Está en la página 1de 39

VI CICLO

Procedimientos Constructivos de
Obras Civiles II – Sanitarias

Arq. CRISTHIAN P. ROMERO LÓPEZ


CONCEPTOS BASICOS
DE
HIDRAULICA
DEFINICIONES INSTALACIONES SANITARIAS

Alimentación (tubería de.).- Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de flotador en el depósito de
almacenamiento, o el inicio de la red de distribución, en el caso de no existir depósito. Alimentador.- Tubería
que abastece a los ramales.

Agua servida o desagüe.- Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso doméstico, industrial o similar.

Baño público.- Establecimiento para el servicio de higiene personal.

Cisterna.- Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.

Colector.- Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales o montantes.

Conexión cruzada.- Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales contiene agua potable y
el otro agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir de un sistema a otro.
INSTALACIONES SANITARIAS
Diámetro nominal.- Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de una tubería.

Gabinete contra incendio.- Salida del sistema contra incendio, que consta de manguera, válvula y pitón.

Hidrante.- Grifo contra incendio.

Impulsión (tubería.).- Tubería de descarga del equipo de bombeo.

Instalación exterior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de
agua, evacuación de desagües e instalaciones sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificación y que no
pertenecen al sistema público.
Instalación interior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de
agua, evacuación de desagües, su ventilación, e instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de la
edificación.
INSTALACIONES SANITARIAS

Montante.- Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales.

Ramal de agua.- Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios.

Ramal de desagüe.- Tubería comprendida entre la salida del servicio y el montante o colector.

Red de distribución.- Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales.

Servicio sanitario.- Ambiente que alberga uno o más aparatos sanitarios.

Sifonaje.- Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un aparato sanitario, como
resultado de la pérdida de agua contenida en ella.

Succión (tubería de.).- Tubería de ingreso al equipo de bombeo.


Tanque elevado.- Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.
INSTALACIONES SANITARIAS

DEFINICIONES
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
• CONCEPTOS BÁSICOS:
• Presión Hidrostática: (P) Una columna de líquido ejerce como consecuencia de
su propio peso, una presión sobre la superficie en que actúa.
Unidades normalizadas del sistema SI Pascal (Pa) Bar (bar)

P = P.e. h
P = h m.c.a

P = Fuerza/ Área
Vasos comunicantes: Como PA = PB concluimos que hA = HB, es decir, puesto en vasos
comunicantes, un líquido determinado alcanza alturas iguales en ambos recipiente

Aplicaciones de los vasos comunicantes. Los albañiles para poner al mismo nivel dos puntos
en las construcciones, suele utilizar una manguera transparente llena de agua. Ajustando el nivel
del agua en una de las ramas de la manguera a un punto de una pared, con la otra rama pueden
situar otros puntos en otros sitios que deberán estar a la misma altura
Metro de columna de agua
Un metro de columna de agua es una unidad de presión que equivale a la
presión ejercida por una columna de agua pura de un metro de altura sobre la
gravedad terrestre. Su símbolo es m.c.a. o mca, y es un múltiplo del milímetro
columna de agua o mm.c.a.
Es una unidad del Sistema técnico de unidades, pero no del Sistema
internacional de unidades, por lo que su uso está decayendo, aunque se utiliza
todavía en agronomía, fontanería y calefacción. Las principales equivalencias
con otras unidades de presión se muestran a continuación:
•1 mca = 9 806.38 Pa
•1 mca = 100 cm.c.a = 1 000 mm.c.a.
•1 mca = 0.1 kgf/cm²
•1 mca = 1.422 PSI
•1 mca = 1000 kgf/m²
•1 atm = 10.33 mca
•1 bar = 10.2 mca
•1 kgf/cm² = 10 mca
•1 PSI = 0.704 mca
La presión relativa en el fondo de una columna de agua de 1 m de altura es:
•P = 1000 (kg/m³) · 1 (m) · 9.80665 (m/s²) = 9 806.65 Pa
Como regla mnemotécnica, se considera que debajo del agua la presión
aumenta una atmósfera por cada 10 m de profundidad.
Un milímetro de columna de agua es una unidad de
presión del sistema técnico de unidades, que equivale a
la presión ejercida por una milésima parte de una
columna de agua pura (a 4 °C) de un metro de altura y al
nivel del mar. Es un múltiplo de la unidad columna de
agua. Su símbolo es mm.c.d.a., aunque también se lo
puede encontrar en diversa literatura como mm.c.a.
Esta unidad de presión es ampliamente utilizada para
expresar pérdidas de carga en conductos de ventilación y
diversos equipos con circuitos de tuberías, así como los
valores de presión estática requeridos para máquinas de
fluido como ventiladores, entre otros, debido a su
pequeña magnitud física y fácil medición manométrica.
En equivalencias:
1 mm.c.d.a. = 9,80665 Pa
1 mm.c.d.a. = 0,009807 kPa
1 mm.c.d.a. = 0,00142 PSI
1 mm.c.d.a. = 0,09807 milibar
1 mm.c.d.a. = 0,07356 mm de Hg (a 0 °C)
Se denomina PSI (del inglés Pounds per Square Inch) a
una unidad de presión cuyo valor equivale a 1 libra por
pulgada cuadrada. Introduzca el número de Libra por
pulgada cuadrada (psi) que desea convertir en el cuadro
de texto, para ver los resultados en la tabla.

La presión de aire se mide normalmente en libras por


pulgada cuadrada (psi, por sus siglas en inglés),
Kilopascals (kPa) o bar de presión (bars).
Ejercicio: Convertir 62 lb / pulg2 a mmca :
USANDO LA TABLA
Ubicamos lb / pulg2 = psi, en la columna y lo interceptamos con mmca en fila superior
Nos sale 704.2
Luego la conversión será: 62 x 704.2 = 43660.40 mmca
Caudal o gastos (Q) : Se llama caudal o gasto, en una determinada sección al volumen de
líquido que atraviesa esta sección en la unidad de tiempo. Unidades normalizadas del sistema SI
Metro cúbico/ segundo (m3/s), También se admiten: l/s y l/min
A l/s se le conoce también como lps

Q = VOLUMEN / TIEMPO

Ecuación de continuidad : Esta ecuación es de gran importancia en todos los problemas de


hidrodinámica, en particular, para el diseño de las instalaciones hidráulicas, determina el diámetro
en función del gasto y la velocidad del fluido.

Q = A xV V = Q /A
Donde:
Q = gasto (m3/seg)
A = área de la sección de flujo (m2)
V = velocidad media en la sección (m/seg)
Velocidad de circulación: Las velocidades de circulación del agua por el interior de una
tubería se establecen a unos valores acotados, ya que una velocidad alta requiere tuberías de
menor sección y, por consiguiente, de más bajo coste; pero, por el contrario, los valores altos
pueden producir fenómenos de golpe de ariete importantes, e incluso, aparición de ruidos
por vibraciones y una gran erosión interior.

Las velocidades bajas facilitan el proceso de sedimentación y la formación de depósitos


calcáreos.

Como norma general, se calcula una velocidad de circulación de acuerdo al diámetro de la


tubería y a la NTE IS.010

2.3. f) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será
de 0.60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.
Ejercicio: Calcular el caudal Q que pasa por una tubería con los siguientes datos:
DATOS
Volumen de agua colectado = 4 litros (lt)
Tiempo de colección del agua = 20 seg (s)

Q = Vol / Tiempo Q = 4 lt / 20 s Q = 0.20 lt/s


Q = 0.20 lps

Ejercicio: Calcular la velocidad (v) que pasa por la misma tubería con los siguientes datos:
DATOS
D = 15 mm = 0.015 m Q 0.00020 m3 / s
Q = 0.20 lps = 0.00020 m3 / s V = A = = 1.13 m/s
п ( 0.015)2 /4 m2

Convertimos 0.20 lt x 1 m3 = 0.00020 m3 / s


s 1000 lt

FC
Q
D
Teorema De Bernoulli : Este teorema puede ser considerado como la ecuación fundamental de la
hidrodinámica. Relaciona las presiones, alturas y velocidades de dos partículas de un líquido
incompresible y carente de viscosidad, situadas en distintos puntos de una conducción. La formula
indicada constituye el teorema de Bernoulli, que se enuncia de la siguiente manera: “la suma de la
presión estática, p (debida al movimiento aleatorio de las partículas), de la presión dinámica, ½
d.v2, y de la presión hidrostática, d.g.h (debida al propio peso del líquido), permanece constante a
lo largo del líquido en movimiento”

1
p + d.g.h + d.v 2 = cons tan te
2
Ecuación fundamental de la hidrostática

Entre dos puntos de un líquido separados una distancia vertical h existe una diferencia de presión
igual al peso de una columna líquida que tiene por base la unidad de superficie y por la altura la
citada distancia
Pérdida De Carga En Una Tubería: (hf)

Según el teorema de Bernoulli, para un tubo horizontal de sección constante, debería mantenerse
constante la presión estática en todos sus puntos, ya que la velocidad es fija. Pero debido al
fenómeno de la viscosidad que presentan todos los líquidos, en mayor o menor grado, se observa
a lo largo del tubo, en el sentido del movimiento, una disminución de dicha presión, llamada
pérdida de carga
Línea de gradiente Hidráulico:

gradiente hidráulico (S) se define como la pérdida de energía experimentada por unidad de
longitud recorrida por el agua; es decir, representa la pérdida o cambio de
potencial hidráulico por unidad de longitud, medida en el sentido del flujo de agua
Q
h

Q
A
h

Q
A
L
h

h1

Q
A B
L
LGH

h1

Q
A B
L
PCE

LGH

h1

Q
A B
L
PCE

hf
LGH

h1

Q
A B
L
PCE

hf
LGH

h = PA
h1 = PB

Q
A B
L
PCE
S
hf
LGH

h = PA
h1 = PB

Q
A B
L
L
PCE
S
hf
LGH

h = PA
h1 = PB

Q
A B
L

Relaciones a obtener

PA = PB + hf PB = PA - hf PA = Presión en el medidor

S = TAN = hf / L hf = S x L L = Longitud de tubería en


el tramo
DATOS PA Y L PB = PA - S x L
CALCULO DE GRADIENTE HIDRAULICO S

Ejercicio: Calcular el valor de S con los siguientes datos:


DATOS
D = 3” PVC Q = 22.15 lpm 22.15 lt / min ( 1 min / 60 s)

S = 0.139 ‰
CALCULO DE GRADIENTE HIDRAULICO S

Ejercicio: Calcular el valor de S con los siguientes datos:


DATOS
D = 3/4” PVC Q = 0.4711 lps Q = 0.4711 l/s ( 1 m3 / 1000 lt )
S = 0.107 m/m
CALCULO DE GRADIENTE HIDRAULICO S

Ejercicio: Calcular el valor de S con los siguientes datos:


DATOS
D = 1” metal Q = 15.27 lpm D = 1” = 25 mm )
S = 0.018 m/m
CALCULO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE L.E
Ejercicio: Calcular el valor de L.E en el tramo Medidor - A:
DATOS Se deben calcular los accesorios y válvulas que hay en dicho tramo y son
8 codos 90º PVC-SP-CL-10- 15 mm L.E = 8 x 45 x 0.015 = 5.40 m
1 válvula compuerta abierta  15 mm L.E = 1 x 8 x 0.015 = 0.12 m
TOTAL = 5.52 m
GRACIAS
Av. Paseo de la República 571 - La Victoria
Contacto (01) 748-0151 Anexo 101
www.capeco.edu.pe

También podría gustarte