Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMECIAL TEOFILO ROBERTO POTES

Carrera 47 N° 5 – 17 Barrio Bellavista Teléfono 2439278


Reconocimiento Oficial de Estudios N° 1609 de Agosto 16 de 2011
Nit 800.223.133-0 Código Dane: 176109001806
BUENAVENTURA – VALLE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GUIA ____ ASIGNATURA: PROCESOS FISICOQUÍMICOS

GRADO 8° TIEMPO: tres semanas

DOCENTES: LUZ ELIZABETH GONZALEZ – LIBIA RENGIFO OROBIO- LUCINDA ARROYO

APRENDIZAJES: LA TABLA PERIÓDICA (PROPIEDADES DE LA MATERIA – ENLACE QUÍMICO)

OBJETIVO: Reconocer las propiedades de los elementos químicos y el tipo de enlace que pueden formar
COMPETENCIA: USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DESEMPEÑOS:
• Interpreta y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos
• Explica como un número limitado de elementos hacen posible la diversidad de la materia conocida
• Describe la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas
• Reconoce que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos
Simultáneamente.

PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Al analizar la ordenación de los átomos en la tabla periódica, observamos que, en los grupos, las propiedades de estos son
semejantes y en los períodos tienen una variación que podemos explicar. Pero es importante destacar que las propiedades de
los átomos son debidas a la naturaleza de los mismos, y no a su localización en la tabla.

¡RECUERDA DEBES TENER SIEMPRE TU TABLA PERIÓDICA A MANO!

¿Qué son las propiedades periódicas?

Muchas propiedades físicas y químicas de los elementos varían con regularidad periódica cuando se ordenan estos por orden
creciente de su número atómico.

Son propiedades periódicas:

1. La configuración electrónica.
2. La energía de ionización.
3. La afinidad electrónica.
4. La electronegatividad.
5. El volumen atómico.
6. El carácter metálico y no metálico.
7. El número de oxidación.

1. La configuración electrónica

Los electrones están distribuidos en cada átomo en niveles o capas de energía. Los elementos de un mismo período tienen
todo el mismo número de niveles electrónicos (completos o no), y este número coincide con el número del período. El número
máximo de electrones que caben en un nivel es 2n2,
NIVEL N.º TOTAL DE ELECTRONES TIPO DE SUBNIVELES
n 2n2 s p d f
1 2 2
2 8 2 6
3 18 2 6 10
4 32 2 6 10 14
Siendo n el número de nivel

El orden de ocupación de los subniveles del átomo por


los electrones es de menos a más energía. Para los
elementos químicos de menor número atómico, el
orden es según indican las flechas de la figura

Diagrama que indica el orden de llenado de los


niveles energéticos del átomo

Al escribir la configuración electrónica de un elemento, se pone primero el número del nivel y después el del subnivel, con el
número de electrones que lo ocupan. Es decir, para un elemento cuyo número atómico es Z= 10 la configuración electrónica o
distribución electrónica es 1s2 2s2p6, que indica que hay 2 electrones en el nivel 1 subnivel s, dos electrones en el nivel 2 subnivel
s y seis electrones en el nivel 2 subnivel p.

1. Realizar el diagrama que indica el orden de llenado de los niveles energéticos del átomo de los niveles del 1 al 7.
Colocándole las flechas respectivas.
2. Para los elementos desde el número atómico 1 hasta el 10 la configuración electrónica.
3. Realiza la configuración electrónica de los siguientes elementos de la tabla periódica: 3.1. Vanadio, 3.2. Zirconio,
3.3. Neón, 3.4. Xenón, 3.5 Radón
4. ¿Qué observas en la configuración electrónica de los gases nobles?

Explica

Completa:
Los elementos más metálicos (que son los situados más a la y hacia abajo del sistema
periódico) son los que más fácilmente formarán (son más electropositivos),
mientras que los más no metálicos (los situados más arriba y a la del sistema periódico) serán los
que menos fácilmente pueden formar .

2 Energía de ionización

Se llama energía (o potencial) de ionización a la energía necesaria para separar totalmente el electrón más externo del átomo en
estado gaseoso, convirtiéndolo en un ion positivo o catión. Como es lógico, cuanto menor sea su valor, tanto más fácil será
conseguir que un átomo pierda un electrón. Así, para un átomo X, el proceso será:
X + Ei ⇒ X+ + e- donde e- es el electrón extraído.
En resumen, cuanto menor sea la energía de ionización de un elemento, tanto más fácilmente podrá perder un electrón y formar un ion
positivo.
.
En el siguiente bosquejo observas unas flechas que indican como varia la energía de ionización en grupos y en períodos.

Coloca los signos positivo y negativo según corresponda, en los extremos de cada flecha

3 Afinidad electrónica

Se llama afinidad electrónica, AE (o electroafinidad). Descubre el concepto y escríbelo abajo en el recuadro

Si un átomo tiene baja energía de ionización, cede con facilidad un electrón (no tiende a ganarlo); por ello, su afinidad electrónica será
baja. Cuando un átomo tiene alta su energía de ionización, no tiene tendencia a perder electrones y sí a ganarlos. La afinidad
electrónica varía en el sistema periódico igual que la energía de ionización.

4. Electronegatividad
Aumento de la
electronegatividad en la tabla periódica

La electronegatividad es una propiedad de los átomos que relaciona las magnitudes anteriores y que tiene un gran interés
desde el punto de vista químico.

Descubre el mensaje y escríbelo en el recuadro de abajo:

Completa: En general, la electronegatividad varía periódicamente, de forma que los elementos situados más y a la del
sistema periódico son los más electronegativos y los situados más hacia y a la son
los electronegativos. El elemento más electronegativo (más no metálico) es el ,
seguido del oxígeno y del cloro. El menos electronegativo (más metálico) es el .

La electronegatividad se define como la tendencia que tienen los átomos para captar electrones. Los gases nobles son muy
inertes, no se habla de electronegatividad de estos elementos.

5. Volumen atómico

Volumen atómico
El volumen atómico fue definido por Meyer como el espacio que ocupa el átomo de un elemento, y lo calculó dividiendo la masa
atómica del elemento entre su densidad. Pero como un mismo elemento químico puede presentar varias estructuras sólidas
diferentes, tendrá varios volúmenes atómicos, según la definición de Meyer; de ahí que se caracterice ahora el tamaño de los
átomos mediante el radio atómico, calculado en función de las distancias a que se sitúan los átomos cuando forman enlaces
para unirse entre sí.

El radio atómico da una idea del volumen atómico y se mide en nanómetros, nm (1 nm = 10 -9 m).

La variación del volumen atómico de los elementos es paralela a la de los radios atómicos, y en un grupo del sistema periódico
va creciendo a medida que aumenta su número atómico. En un período, el análisis de la variación resulta más complejo.

Según el gráfico anterior de “volúmenes atómicos”, y la explicación, ¿cómo varia en los grupos el volumen? Elabora
un bosquejo de la tabla periódica y pon las flechas y signos pertinentes.

Descubre el mensaje, colorea cada palabra de color diferente verde y azul, y escríbelo en frente de la tabla:

Un no metal es todo elemento que difícilmente cede electrones y sí tiene tendencia a ganarlos; es muy electronegativo. Los
gases nobles no tienen ni carácter metálico ni no metálico.

6. Carácter metálico
La línea quebrada que empieza en el boro (B) y termina en el astato (At) marca la separación entre los metales, que se
encuentran por debajo de ella, y los no metales, que se sitúan en la parte superior. Los semimetales son los elementos que no
tienen muy definido su carácter metálico o no metálico y se sitúan bordeando esta línea divisoria.

Llena el siguiente cuadro: Utiliza tú tabla periódica

METALES SEMIMETALES NO METALES

ELEMENTO SIMBOLO Z ELEMENTO SIMBOLO Z ELEMENTO SIMBOLO Z


7. Número de oxidación

La capacidad de combinación o valencia


de los elementos se concreta en el número
de oxidación. El número de oxidación
de un elemento es el número de
electrones que gana, cede o
comparte cuando se une con otro u
otros elementos. Puede ser positivo,
negativo o nulo. Es interesante observar
que, ocasionalmente, un mismo elemento
puede actuar con distintos números de
oxidación según el compuesto del que
forme parte.

Átomo neutro e ion positivo

Coloca en frente de cada elemento su símbolo correspondiente y su respectivo(s) número(s) de oxidación:


Aluminio: Carbono:
Rubidio: Radio:
Bromo: Argón:

El número de oxidación está íntimamente relacionado con la configuración electrónica. Por tanto, es razonable la
periodicidad que se observa en el número de oxidación de los elementos. En el sistema periódico se puede resumir:

1. En un mismo grupo, los elementos suelen presentar números de oxidación comunes. Ejemplo, los
elementos del grupo 1 (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr) tienen número de oxidación +1. Los elementos del grupo 2 (Be,
Mg, Ca, Sr.…) tienen número de oxidación +2.
Da 3 ejemplosde esta regla:

1.
2.
3.

2. El número de oxidación más alto que presenta un elemento coincide con el número del grupo al que
pertenece (desde 1 hasta 7). Ejemplo, Los elementos del grupo 4 (C, Si, Ge, Sn, Pb...) tienen
varios números de oxidación, pero el más alto es +4.

Da 3 ejemplosde esta regla:


1.
2.
3. _________________________________________________________

UNA FIESTA MUY ELEMENTAL…….

Todos los elementos invitados a la fiesta habían acudido, desde el más liviano —el hidrógeno—, hasta uno de los más
pesados —el uranio—; elementos célebres como el único metal líquido —el mercurio—, con sus compañeros del mismo
estado como el cesio, francio, galio y bromo; el elemento “probeta” o primer sintético —el tecnecio—; algunos gases
imperceptibles como el hidrógeno, el nitrógeno y el oxígeno, y otros olorosos como el flúor y el cloro; el más denso —
el osmio—. Todos lucían muy elegantes, ya que era una buena ocasión para impresionar y así conseguir amistades o
pareja. Los “señores” como el flúor y cloro eran de los más activos porque al contar con 7 electrones en su última capa
energética gozaban de mejores atributos físicos y químicos para llamar la atención y entrar a reaccionar; claro que
también hay otros como el cesio, el francio, el rubidio, el potasio y el sodio que son muy activos y que se dejan conquistar
con el primer acercamiento. Sin embargo, como en todas las reuniones ocurre que se forman grupos aislados, muy
apáticos que no saludan, no le hablan a nadie, no prestan plata, no dan ni la hora: éstos son los apodados gases nobles
o inertes (grupo VIII a de la tabla), que no se interesan por nadie, puesto que se ufanan de ser autosuficientes por tener
todo lo necesario; es decir, se sienten estables energéticamente al tener 8 electrones en su último nivel. Son los únicos
que cumplen con la regla del octeto. Pero en toda regla hay excepciones.

Al transcurrir la fiesta se notan elementos entusiasmados a reaccionar con otros para unirse o enlazarse, para así formar una
familia que sería una molécula o un agregado atómico. Las uniones se originan como resultado de las interacciones que
pueden ser atracciones y repulsiones mutuas entre los electrones de valencia. El objetivo del “matrimonio” químico es similar al
social; supuestamente se realiza para acompañarse y alcanzar una estructura más estable, o sea un estado de menor energía.
En la búsqueda de la pareja juega un papel muy importante la apariencia física, entendida ésta como la parte que el átomo
deja ver, es decir, la parte externa o último nivel de energía, que es el vestido; bueno en muchos casos hay atracción y amor
a primera vista; el vestido de los átomos son los electrones de valencia o electrones que están en la capa externa y que van
a participar directamente en el enlace.

Aquí también cuenta la “personalidad” del elemento, en este caso la electronegatividad o capacidad que posee un
átomo para atraer los electrones del enlace. Se puede decir que mediante esta propiedad podemos decir si un
elemento y sus átomos son: buena, regular o mala “gente”. Porque el valor de la electronegatividad es bajo, entonces
decimos que el elemento es como una persona positiva que dona sus bienes o transfiere los electrones en un enlace,
como, por ejemplo, los elementos de los grupos IA y IIA de la tabla (alcalinos y alcalinotérreos). Si la
electronegatividad es alta se tiene un elemento negativo que roba o quita electrones del enlace, como los no
metálicos. El elemento más electronegativo es el flúor con una electronegatividad de 4.0.

Al aumentar el calor de la fiesta o su energía, ya se comienza a ver parejas de átomos, las cuales son detectadas
por el grupito de los gases nobles o inertes. Éstos no tienen interés en integrarse a la reunión, asumen el papel de
mirones, criticones y chismosos. La primera unión o enlace que se ve es la formación de la sal común, donde el
cloro, individuo muy hábil, charlatán y negativo, con un bonito traje de 7 electrones, "conquista" al sodio que es un
elemento que queda positivo, ya que le entrega el único electrón de su capa externa para estabilizarse al completar
8 electrones en el último nivel. Dicha unión se clasifica como enlace iónico o electrovalente; en él existe transferencia
de electrones desde un átomo con menor electronegatividad: el átomo de cloro atrae fuertemente al sodio formando
la sal y así se forman otras uniones del mismo tipo como: CsF, NaF, LiCl, KCl, MgCl2, CaCl2, SrCl2, BaCl2, etc. Como
norma general se tiene que el "matrimonio” iónico ocurre cuando los dos átomos tienen una diferencia de
electronegatividad mayor o igual a 1.7.

Otras parejas que se formaron fueron las de los no metales entre ellos mismos o con otros, por ejemplo: O 2, N2, CO2,
Cl2 y H2O. Estos enlaces son parecidos a los matrimonios modernos, donde por la liberación femenina y la
decadencia del machismo, se exige igualdad de condiciones; es por eso que los átomos unidos poseen una
electronegatividad semejante, y por consiguiente los electrones del enlace van a ser compartidos mutuamente. Este
tipo de unión es la “covalente” que se puede asociar con una cooperativa donde todos los participantes son favorecidos.
En un enlace covalente la diferencia de electronegatividad es menor de 1.7

En un matrimonio ideal o perfecto hay comprensión y ayuda, ninguno se recarga o se aventaja; en esta situación
habría un enlace covalente no polar. Allí las electronegatividades de los miembros de la pareja son semejantes, por
ejemplo, en dos elementos iguales como oxígeno con oxígeno. No obstante, en muchos noviazgos y matrimonios
una persona tiende a dominar a la otra, aunque no totalmente; en este caso tendríamos una polarización del mando,
por lo que el enlace se llamaría covalente polar. En este tipo de enlace un átomo es parcialmente positivo y otro
parcialmente negativo, como por ejemplo el agua, los hidrácidos (HCl, HF, HBr), etc.

También, hubo grupos especiales entre metales con enlace metálico y grupos como el ácido sulfúrico en donde se
presentó el covalente coordinado.
Las fiestas terminan y unos elementos salen felices con sus conquistas y enlaces, mientras que otros esperarán
ansiosamente otra oportunidad con mejor suerte para poder interactuar o reaccionar y así dejar la soledad.

Una vez revisada y comprendida la lectura anterior, resuelva:

1. Subraye en cada párrafo los renglones que muestran la idea principal (Utilice regla y color azul).
2. Utilizando color verde subraye mínimo quince términos o palabras desconocidas de la lectura.
3. Haga gráficas o dibujos que expliquen o interpreten cada uno de los párrafos (ocho en total).
4. Consultar y explicar:
• Para los elementos: representativos, de transición interna y de transición, de la tabla periódica,
sus configuraciones electrónicas terminan en s, p, ¿d o f?
• ¿Cuál fue el aporte de Mendeléiev y Lavoisier en la ordenación de la tabla periódica de los
elementos?
• Escriba la configuración electrónica del átomo cuyo número atómico es 35, e
indique:

a. El número atómico (Z).


b. nombre y símbolo del elemento.
c. No. de electrones.
d. No de protones.
e. Grupo en la tabla periódica.
f. Periodo en que se encuentra en la tabla periódica
g. Identifique los electrones de valencia y realice la estructura de Lewis

NOTA: tienes 3 semanas para realizar las actividades, tomate tu tiempo, pero no dejes de realizar tu trabajo,
TODO LO QUE SUCEDE EN LA VIDA TIENE UN PORQUE, EN LO MALO SIEMPRE HAY ALGO BUENO.
TRABAJA DURANTE 40 MINUTOS Y TÓMATE UN TIEMPO DE DESCANSO.

También podría gustarte