Presentación de Proyecto Ambiental

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Título del proyecto

Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°1


Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°2
Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°3
Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°4
Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°5

Fundación Escuela Tecnológica de Neiva “Jesús Oviedo Pérez”


Programa de Ingeniería Software
Técnico Profesional en Soporte de Sistemas Informáticos
Neiva, 2020
Título del proyecto

Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°1


Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°2
Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°3
Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°4
Código - Nombres y apellidos completos del integrante N°5

Informe presentado en la asignatura Cultura Ambiental

Docente:

Ingeniera (Esp.) Ana Milena Sabogal Perdomo


Fundación Escuela Tecnológica de Neiva “Jesús Oviedo Pérez”
Programa de Ingeniería Ambiental
Técnico Profesional en Soporte de Sistemas Informáticos
Neiva, 2020
Introducción
En la introducción, los autores presentan las razones que motivaron la elección
del tema, los objetivos del trabajo y las actividades a realizar para lograr los objetivos.
Su redacción debe ser clara y sencilla, se debe tener en cuenta que cualquier persona
que no conozca el proyecto lea un “abrebocas” de lo que se desea realizar.
Planteamiento del problema
Describir la problemática que se identifica en el campus universitario y a la cuál
ustedes desean darle solución con la realización del proyecto ambiental.
Justificación
Cuando el problema está bien definido, otras personas pueden entender lo que
se pretende o busca con el proyecto.

Tener en cuenta las siguientes preguntas para la redacción de la justificación:

 ¿Por qué es importante realizar este proyecto?


 ¿cuáles son las motivaciones para hacer el proyecto?
 ¿Qué beneficios se derivarán de los resultados que pretende alcanzar el
proyecto?
 ¿A quién o a quiénes beneficia?
 ¿La investigación contribuirá al desarrollo del lugar donde se
desarrollará?
 ¿Qué dificultades, no antes resueltas, solucionará?.
Objetivos
Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema.

Objetivo general

Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema


planteado.

Objetivos específicos

Son necesarios para lograr el objetivo general. Tener en cuenta las siguientes
preguntas ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución
se espera desarrollar?
Metodología

Se recomienda realizar un diseño metodológico por fases:

 Fase de planeación: Describir que actividades se desarrollaran en la


planeación del proyecto. Por ejemplo: identificación de la zona a
intervenir.
 Fase de ejecución: Describir las actividades que se desarrollaran en la
ejecución del proyecto.
 Fase de Presentación: Describir de qué manera se dará a conocer los
logros obtenidos con el desarrollo del proyecto.
Resultados Esperados
Describa los resultados que espera obtener con la realización del proyecto
CRONOGRAMA
En esta tabla, relacione las actividades y rellene las casillas de las semanas que empleará para
la realización de las mismas.

Semanas
Actividad
4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Actividad 1 x
Actividad 2 x
PRESUPUESTO

RUBROS TOTAL

1. RECURSO HUMANO
2. EQUIPOS
3. MATERIALES E INSUMOS
TOTAL

1. RECURSO HUMANO

NOMBRE DEL INTEGRANTE / FORMACIÓN FUNCIÓN DENTRO DEDICACIÓN


VALOR HORA TOTAL
EXPERTO/ AUXILIAR ACADÉMICA EN EL PROYECTO HORAS/SEMANA

TOTAL

2. COMPRA DE EQUIPOS

EQUIPO DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL

TOTAL

4. MATERIALES E INSUMOS

A continuación, algunos ejemplos

DESCRIPCIÓN
MATERIAL* UNIDADES CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
(Especificación o referencia)
Arena de río, tamaño de
ARENA VOLQUETADAS 2 $50.000,oo $100.000,oo
particulas no superior a 0,2mm
Recipiente de color café de 40
RECIPIENTE PLÁSTICO UND 3 $10.000,oo $30.000,oo
Litros de capacidad
PLANTA ORNAMENTAL Duranta verde ornamental UND 10 $1.000,oo $10.000,oo
Stickers personalizados sobre
STICKERS ROLLO 3 $10.000,oo $30.000,oo
el uso racional del agua
CEMENTO Cemento ARGOS BULTO 1 $50.000,oo $50.000,oo
TOTAL
BIBLIOGRAFÍA
Es la relación de las fuentes documentales consultadas para sustentar sus
trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo o proyecto. Cada referencia
bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo. Se relacionan únicamente las
referidas en el texto, de acuerdo con las normas recomendadas para cada tipo de
disciplina; en este caso se emplea el estilo APA. Ejemplo:

Fontalvo, T., Morelos, J., & Vergara, J. (2011). Diseño de un sistema de gestión de la
calidad para los programas de ingeniería industrial de la ciudad de Barranquilla con
base en la norma ISO 9001 y los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación
(CNA). Omnia, 17(1), 111-114.

También podría gustarte