Está en la página 1de 8

Inmunodeficiencias

Es un conjunto de patologías, lo que esta ocurriendo es que el organismo no es capaz de


reaccionar adecuadamente ante un determinado antígeno.

¿En qué etapa son más relevantes? “EN TODAS”


En todos los niveles, no se produce adecuadamente la generación de los componentes.
Hay un determinado efecto genético que no permite q se produzca una citocina, no se
completan los componentes del “complemento”, daño en receptores de citocinas,
quimiocinas, hematopoyesis (linfopoyesis, mielopoyesis), sist. inmune innato o en la
interacción entre sist. innato o adaptativo.
TOLERANCIA VS INMUNODEFICIENCIA
TOLERANCIA: Activa componentes, pero que respondan solo ante determinados
antígenos específicos.
Inmunodeficiencia: Individuo tiene defecto en cualquier etapa del sistema inmune y
tendrá trascendencia en reacción ante cualquier cosa. (El defecto no distingue entre
que moléculas debe reaccionar).
El defecto donde esta ubicado, tiene implicancia en un determinado mecanismo
efector. Y si falla este mecanismo efector, “falla todo lo que es controlado por dicho
mecanismo”.
Se le define a la “Inmunodeficiencia”, como
Defecto en uno o varios componentes del sistema inmune que afectan la capacidad de
respuesta del mismo en alguna de sus múltiples etapas, produciendo trastornos que pueden
llegar a ser graves o incluso causar la muerte.
- Esas inmunodeficiencias se dividen en dos grandes categorías: las inmunodeficiencias
congénitas o primarias (el individuo nace con la inmunodeficiencia; siendo los niños
los principales individuos donde se diagnostica este tipo, los cuales posee un defecto
genético también algunos adultos que no fueron diagnosticados durante su niñez) y las
inmunodeficiencias adquiridas o secundarias (son inmunodeficiencias con las que uno
no nace, sino que son consecuencia de determinados eventos que ocurren durante la
vida del individuo, ya sea “estilo de vida”, “Tipos de terapias a las que se somete”

ADQUIRIDAS O SECUNDARIAS
- Aparecen como consecuencia de una serie de eventos con los que el individuo puede
enfrentarse en su vida, como es el caso de malnutrición (carencias nutricionales que a la
larga condicionan insuficiencia en la actividad del SI)“malnutrición”, infecciones que
afectan al sistema inmune (VIH), fármacos inmunosupresores (trasplante; trastornos
autoinmunes)”En casos de que el medicamento adquirido los inmunosuprime más”,
enfermedades metabólicas (diabetes mellitus tipo II), cáncer (quimioterapia; inmuno-
evasión) En la “inmunoevasion”, el tumor escapa de la actividad del sistema inmune
mediante estrategias, inmuno-senescencia (en los adultos mayores 60), embarazo y
neonato (proceso transitorio), stress. ESTOS EVENTOS PUEDEN SER
TRANSITORIOS O CRÓNICOS

HIV
Sus proteínas que resaltan son el gp41, gp120, su material genético esta en forma de RNA. Sus
moléculas más relevantes de infección son las CD4+ (por lo cual los linfocitos T cooperadores
son los infectados por HIV) y los receptores de quimiocinas que son correceptores para
inducir el virus.
La CD4 tiene nivel de expresión en macrófagos y céls. dendríticas, por lo tanto, el HIV (aparte
de infectar CD4, también macrófagos y céls. dendríticas, generando impacto en la
inmunodeficiencia). Las células dendríticas trasladan virus hacia los órganos linfoides
secundarios, Además aumenta significativamente la viremia (cantidad de partículas
infectadas), produce anticuerpos contra el virus, linfocitos T CD8 que controlan
parcialmente la infección al matar a las CD4 infectadas.
SI la CD4 infectada se encuentra en “estado de latencia” no genera replicación, en cambio
si se encuentra en “estado activo” genera replicación viral.
En casos, como el del Paciente de Berlin, se le realizó transplante de medula osea por
“mieloblacion” y le inocularon céls. madre hematopoyéticas knokout, no expresan CCR5, por lo
cual los virus no pueden replicarse ni acceder a la célula hacia los linfocitos CD4.
Cd4 y receptores de quimiocinas (CCR5 Y CXR4), gp41 y gp120 “Moléculas relevantes en
células de linfocitos”.

Mecanismos que median destrucción de Linfocitos T


Hay “efecto citopático del virus” (las células se pueden morir por “Apoptosis”), actividad
citotóxica (CD8 matan a los CD4, porque poseen el MHCI epítopes extraños que el CTL mata a
los CD4), muerte por infección abortada (se genera activación del inflamasoma, porque la
célula no se encuentra activa y muere por “piroptosis”= proceso inflamatorio anormal en célula,
apoptosis por activación crónica en linfocitos no infectados y ADCC inducido por
anticuerpos (los anticuerpos reconocen partículas presente en las células y genera activación de
linfocitos NK)

Mecanismos que median la inmunodeficiencia:

 Destrucción de las CD4 (porque coordina actividad a los CD8 y de las céls. T)
 Alteración de macrófagos y células dendríticas infectadas:(incluyendo las
“foliculares”, aquellas que se encuentran en el folículo del ganglio linfático y
contribuyen a maduración de linfocitos B, pero su “alteración” genera “efecto
negativo” en la activación de céls. B (para creación de anticuerpos efectivos)
 Down- modulación de CD4 en linfocitos infectados (gp-120 intracelular): El gp-
120, se une a la CD4 y “no deja que se exprese en la membrana”, por lo cual la
moléculas CD4 no puede activarse ni interactuar con la MHC II y afecta su actividad.
Actualmente el tiempo de vida media de un individuo infectado por HIV (NO es diferente al de
la población normal) osea tienen tiempo de vida normal, si es que hay una buen tratamiento, si
se cuida con buen estilo de vida

STRESS
Existe una conexión molecular muy bien caracterizada entre (Sist. nervioso, Sist. Endocrino y
Sist. Inmunológico).
Los estados de stress crónico generan patologías y deficiencia en actividad del sist. inmune
Por ejemplp: En cáncer, la no vigilancia adecuada de transformación neoplásica puede generar
aparición de tumores y puede conducir “stress crónico”, el sistema inmunológico por efecto de
hormonas como el “glucocorticoides”, etc. Su capacidad de vigilancia se deprime y se produce
transformación neoplásica que prolifera.
Reactivacion del virus como del “Herpes Zooster”, se encontraba el nervio afectado. Es
como una reactividad de la varicela cuando el individuo se encuentra en un estado de
inmunodeficiencia, ya sea por medicamento, etc.
Pero también puede asociarse con la “deficiencia de la microbiota”, generando una “Disbiosis”
(afecta al sistema inmune, porque es un mecanismo inmunoregulador), condiciona “Enf. De
Parkinson, Alzheimer, deficiencia autoinmune, obesidad.

Embarazo
La mitad del feto es perteneciente al papá, al igual que el mundo antigénico.
Durante el embarazo se deben crear condiciones para tolerar el transplante alogénico que dura
un tiempo.
El feto al ser un injerto alogénico, por tanto se crea un contexto de inmunosupresión para
asegurar su tolerancia. La cual genera inactivación de muchas poblaciones del sistema inmune
excepto las “T reguladoras” (ya que controlan reactividad del sist. inmunológico.
Candidiasis, genera un efecto de inmunodeficiencia sistémico (coloriza mucosa, etc)
El embarazo es una “inmunodeficiencia secundaria transitoria”.

Neonatos
Los recién nacidos tardan hasta 2 años para completar su “repertorio inmune”.
Adquiere anticuerpos de parte de la mamá.
La “ablactación”, es cuando el bebe deja de tomar la leche materna y puede generar
inmunodeficiencia transitoria ya que (“no recibe anticuerpos de la mamá” y “aún no
completa maduración del sistema inmunológico”)
Senescencia
Ligado a los “adultos mayores” que experimentan estado de senescencia inmunológica,
la cual se caracteriza por: involución del timo, acumulación de linfocitos T exhaustos
(estos se activaron como células de memoria, pero están agotados por tanta reacción),
pocas céls. T Y B vírgenes (ya que el timo no está activo) y una inflamación crónica
sistémica (puede conllevar a enfermedades como: cáncer, diabetes, ateroesclerosis)

CONGÉNITAS O PRIMARIAS
Generalmente se diagnostica en niños con predisposición de padecer infecciones (como otitis),
pero desde un punto de vista clínico puede generar trastorno autoinmune (por ejemplo, si el
individuo no tiene linfocitos T reguladores), inflamación crónica, neoplasias, pueden ser parte
de trastornos multi-sistémicos.
Ej: Síndrome de DIGeorge: deleción en cromosoma 22
Posee problemas como:
Pobre o nula maduración de linfocitos T, defectos cardiacos, hipocalcemia, insuficiencia
velofaríngea, susceptibilidad a esquizofrenia
¿Porque puede producirse alteración de los genes?
Maduración de leucocitos (problema en médula por lo que no se crean adecuadamente),
tráfico celular (cuando la dendrítica no puede llegar a un ganglio linfático), presentacion
antigénica, secreción y señalización de citocinas, la actividad efectora (complemento,
mediadores de citotoxicidad (al faltar perforinas, granzinas), anticuerpos), en actividad
reguladora o de contracción (faltan T reguladores y CTLA4) generan inmunodeficiencia que
reacciona como autoinmunidad y genera “hiper reactividad” al no apagar respuesta inmune y
combinación de algunos de estos defectos
La IPEX,
No expresan FOXP3, por lo cual no tienen linfocitos T reguladores y posee una “hiper
reactividad sistémica terrible”. Solo podrían recuperarse y tener éxito si se les realiza un
transplante de médula osea. Posee carencia de los mecanismos que apagan el sist. inmune.
Se evidencia la importancia de los linfocitos T reguladores a nivel de la periferia, es
“trascendental” porque reconocen lo propio con poca o baja afinidad. Si pierdo sucede
como el caso de IPEX.
SCID
Poseen una “inmunodeficiencia severa combinada”, no tiene linfocitos T,B, etc. Y vive en
una burbuja hasta que no se le trasplante la médula osea. Posee carencia de actividad del
sist. inmune

¿Puede haber presencia de autoinmunidad cuando hay inmunodeficiencia?****

Las IDP pueden REDUCIR la capacidad de respuesta contra microorganismos y


neoplasias, o INCREMENTAR la reactividad contra antígenos propios o inocuos

Las deficiencias congénitas en Actividad del sist. inmune, tienen importancia en la


génesis de leucocitos o linfocitos, o en la activación de linfocitos (señal 1, 2 o 3),
(interacción de linfocitos T y macrófagos o entre las cél. T y B)
Los tipos de transmisión hereditaria más frecuente de Inmunodeficiencia: *****
 Ligado al cromosoma X (mamás), es el “mas común”
 Autosómico recesivo (Es recesivo en el cromosoma X o en los otros, la
alteración es recesiva, por lo que tiene que haber “homocigosis” o tiene que
haber hijo varón que proporción lo de mamá
 Autosómico dominante (aunque es menos común)

Una característica común en los individuos con inmunodeficiencia es la


“Susceptibilidad a las infecciones”. (lo más común), lo alerta al médico.
En cambio, si hay alteración en el apagamiento de la respuesta inmune hay la “hiper
reactividad”

En deficiencia
de céls. T
genera
(deficiencia en
control de
virus, no
pueden matar)

SI hay niveles
de Ig bajos,
hay deficiencia
en céls. B o también pueden estar reducidas las céls. T por la mala interacción con las
céls. B
En reacciones comunes en DTH, habría deficiencia en las células T (por ser de
hipersensibilidad 4)

Señales de alerta ante posibles IDP en niños

Debería alarmar al
médico para que sepa
que medir, según las
señales se sospechará
donde se encuentra el
problema.
La prueba fundamental
es genética y tambien el
uso de citometría de
flujo
Las alteraciones congénitas en un tipo particular de célula o molécula tiene impacto en el resto
del sistema.
X- Agammaglobulinemia ( Si no poseo células B no produzco ig)
X- SCID (A pesar de poseer alta cantidad de céls. B y no céls. T, tendrá deficiencia en la
cantidad y calidad de las células B, debido a que no hubo interacción entre las células B y T)

Si hay deficiencia en
la enzima RAG, no se
recombina el receptor
B ni T. Cuando no hay
selección positiva en el
timo (no hay TCR) y se
mueren tanto en
médula y Timo, por lo
cual no tienen
linfocitos T ni B.

Deficiencia en la
Adelinato Kinasa,
genera que “no haya
ninguna célula
inmunológica” (no hay
leucocitos)
Las más
comunes son las
de cadena común
(no poseen ni cél.
T ni Nk, solo las
cél. B)

Si la molécula
CD40L (parte de la señal
2). Si el linfocito T no lo
expresa no habrá
interacción correcta
entre (T y dendrítica) ni
(T y B)

Si no hay instrucción T-
B, no se producirá
correcta maduración de
afinidad de anticuerpos y
cambio de clase.
Producirá “hiper IgM”
(debido a que es su
producción natural en
suero)

afectación general en
producción de IgS o en
clases y subclases

Agammaglobulinemia (no hay linfocitos B, por lo tanto tampoco anticuerpos)

Hipogammglobulinemia (no producen IgA, ni igG2). Es probable que individuo se entere después de
mucho años, Y posee susceptibilidad a infecciones bacterianas.
SI hay mutación de las
perforinas, habrá actividad
muy pobre de las CD8 y las
NK, ya que se encargan de
utilizarla para abrir huecos y
matar a la cél. infectada.

Mutación del FAS, (FAS-


LIGANDO), las CTL no se
mandan bien y no se producen
eliminación de los clones
autoinmune en el timo y estos van
a la periferia, ya que el FAS tb
participa en el timo matando)

Linfocitos T CD4 Y CD8- (osea


son inmaduros, o inservibles y no
reconocen ni MHCI ni MHCII)

La técnica más importante para la


sospecha de inmunodeficiencia primaria es la del “estudio genético”.

La citometría de flujo, nos permite mucho información y permite evaluar el defecto respecto a la
población celular que falla e interpretar molécula que implica el daño.

Su uso laser, caracteriza a la célula. Se pueden realizar “pruebas fenotípicas y funcionales”. Por ejemplo,
si mido niveles de CD3 es una (prueba fenotípica), en cambio si mido niveles de perforina (prueba
funcional) Evalúo(proliferación, traducción de moléculas/señalización celular, expresión en membrana y
secreción). Puedo estudiar células dentro o fuera de la célula.

Ejm: STATs fosforiladas pueden medirse, reflejando “cascadas de activación”

También podría gustarte