Está en la página 1de 4

Semana 8

Ricardo Muñoz

Tópicos de Economía

Instituto IACC

17/12/20
Desarrollo

Desarrollo 1.-

Afirmación A: Se puede asegurar que esta afirmación es falsa, ya que se debe de tener presente
que el Superávit Presupuestario (SP), depende en sí, de los niveles de ingresos/rentas, esto es,
que, a una categoría de renta más baja, se produce el llamado déficit, por el contrario, a una
categoría o nivel de renta mayor, se producirá el superávit.

Entonces, se entiende que la comercialización de bienes y servicios, igualmente con los


impuestos aplicados por el gobierno, inciden en el resultado de la economía directamente,
llegando a presentar un superávit o un déficit presupuestario.

De acuerdo a ello, debemos tener en consideración que en periodos de recesión se espera,


naturalmente, una disminución de los ingresos tributarios, por tanto, esto da, un aumento real del
déficit presupuestario. Por otro lado, el Superavit dependerá, en sí, de la aplicación de la política
fiscal interna del gobierno.

Afirmación B: Referente a la afirmación, se puede decir que es errónea en su naturaleza. Si


bien, se entiende a ciencia cierta que los impuestos contribuyen en una parte importante (si no en
su totalidad) a financiar planes, tareas y proyectos del estado, no es considerables una medida
correcta, asumiendo que buscamos provocar un crecimiento en el Producto Interno Bruto, esto
porque la idea es fomentar la inversión en el los distintos sectores de la economía, lo que
generará más trabajo, lo que incrementará la necesidad de tecnología y la dará paso al
crecimiento de la exportaciones de bienes del país. Sin embargo, la transferencia de aumento en
impuestos al sector privado, dará como resultado que algunas empresas no consideren viable la
expansión e inversión de sus operaciones en tierras nacionales. Si bien, es probable que sus
operaciones sigan generándose y manteniéndose en el tiempo, esta tiene la posibilidad de
estancarse, por lo que la industria no crecerá al tener incentivos en contra de la expansión al subir
los impuestos, lo que generará que la economía se mantenga en un avance circular.

En Chile, los impuestos a la renta, es un sistema basado en el tipo de operación o al tipo de


mercado que existe la empresa en relación a sus labores, en base a ello, se tiene un porcentaje de
impuestos que las empresas deben de cancelar, en ejemplo, a las sociedades anónimas se les
aplica un 35% de impuestos, un 40% a los bancos, financieras y aseguradoras, por otro lado, se
tiene como un impuesto fijo, a los productos hacia el consumidor de un 19%.

El incremento en los impuestos al sector privado estancará la inversión y expansión de este, por
otro lado, si bien, serán más los impuestos recaudados, contribuirá al estancamiento de la
economía, en dicho caso, se tiene por seguridad que la inversión es una mejor manera en el
crecimiento del PIB.
Desarrollo 2.-

En términos sobre moneda nacional, si el dólar tiende a ir a la baja, significa que este pierde
valor en relación al peso propio del país, lo que fortalece la moneda nacional, cuando el dólar
baja, también baja la tasa de cambio de este mismo, eso significa que, por cada dólar, se debe de
pagar menor cantidad en moneda nacional, en relación a Chile, menos pesos por cada dólar. Esto
hace que la moneda nacional no se devalué en función de la moneda universal para transacciones
a nivel internacional (ya que la mayoría de los bienes que se prestan para transacciones a nivel
mundial son referidos en precios en función del dólar).

Sin embargo, esto no necesariamente tiende a ser una buena noticia, por lo mismo que
anteriormente se dijo, los precios de los bienes que se comercializan a nivel mundial, en general,
son evaluados en dólar, por lo que, si este pierde valor, significa que el precio de dichos bienes,
tiende a subir para mantener el margen de ganancia del exportador.

Si el dólar cae, esto hace que de forma inmediata los valores de los precios internacionales se
vayan en alza, afectando así, a los productos importados del país que los requiera.

La razón por la cual aumentan, es para mantener un equilibrio entre la caída de la moneda en la
que se transa el producto y el costo de este mismo, lo que significa que requiere de un alza de
precios para mantener el mismo margen de utilidad a un precio del dólar mayor. El efecto más
directo que se presente en el país al momento en que el dólar cae, es en visión de los
exportadores, ya que sus productos, a nivel internacional, van a la baja en su valor, ya que la tasa
de cambio, al recibir la misma cantidad de dólares con menor valor en referencia a la moneda
local, va a ser menor, lo que afectara en el margen de utilidad en los productos del exportador.
Por otro lado, en la parte de la importación, al ser productos relativamente más económicos, ya
que a veces es más barato importarlo que producirlo, significará que los productos importados
tendrán un mayor consumo en relación a los productos producidos nacionalmente, lo que
provocará una caída en la oferta de los productos nacionales. Esto afectará al productor nacional
y si se mantiene en el precio, inevitablemente esté tendrá que cerrar sus operaciones y de a poco,
el mercado nacional se volverá dependiente de los productos importados, lo que es relativamente
peligroso al depender únicamente de ellos, ya que si estos, alzan sus precios, por la baja de valor
del dólar, subirán los precios para el comercio nacional.

Por último, es importante mencionar que Chile, como muchos países, tienen reservas económicas
en dólares en bancos internacionales, la cifra obtenida en diciembre del 2010 declara una suma
de 40.160 Millones de dólares, convirtiéndolo en el trigésimo noveno país con más reservas
internacionales. En dicho caso, si el dólar baja, esta baja se verá reflejada en el valor de la
reserva de los países que tienen dichos montos como arcas en la banca internacional.
Bibliografía

Contenido semana 8

También podría gustarte