Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE ARTE
CARRERA DE MÚSICA

Asignatura: Historia de la Música IV

Periodo: III

Tema: El estudio de la Historia de la Música en nuestro desarrollo como


artista.

Catedrático: Licenciado Gerardo Rojas

Daniela Michelle Mejía Galindo 20101000778


Josué Ibrahin Lozano Maldonado 20051007561

Ciudad Universitaria 21 de Septiembre del 2020


Comenzaremos este ensayo con tres simples preguntas que muchas veces nos hemos hecho
a lo largo de nuestro crecimiento y desarrollo académico: ¿Porqué afirmaríamos que la
historia, refiriéndose al término general, es de mucha importancia para el Ser Humano?,
¿Porqué diríamos que la Historia de la Música, específicamente hablando, podría sernos de
utilidad en una carrera en dónde el producto se obtiene única y exclusivamente cada vez
que se ejecuta un instrumento y cambia a medida que el músico experimenta nuevos
sentimientos o etapas en su vida? Sabemos que la música es algo que se cumple, como
decimos ahora, en “tiempo real… ¿Porqué ir hacia atrás, cuando realmente se supone que
deberíamos ir hacia el futuro?
Esto no se puede afirmar sin la madurez del conocimiento que se desarrolla a distintos
niveles en las diferentes etapas de un estudiante. Por muchos motivos la historia de la
música en sí, no es apreciada en su inicio sino, hasta ser identificada como una herramienta
no tangible, pero si veraz en su aplicación, tanto para la investigación como para la
ejecución, en nuestro caso, de un instrumento. Sabemos y estamos consientes que el
objetivo máximo y primordial de un músico, es lograr dejar un mensaje en el oyente, pero
sobre todo, lograr obtener la satisfacción de poder contar de forma muy particular, la
historia de 12 notas. No está de más decir que también se quiere que ésta, sea la versión de
esa historia que todos desean escuchar.
Es por esto que nos damos cuenta poco a poco, que las herramientas no tangibles que los
datos históricos musicales pueden brindarnos, son y deben ser un pilar fundamental en el
desarrollo de pensamiento de un instrumentista. Si bien es cierto estos datos al principio
nos parecen irrelevantes, no más que una formación de cultura; de pronto llega ese instante
en que lo comprendemos todo y nos damos cuenta que es necesario conocerlos para amar la
música, y amarla significa aplicarlos en cada una de las obras, ya sean éstas compuestas por
uno mismo o por el talento de alguien más.
No podemos negar que al inicio nos preguntamos ¿Y esto para qué me sirve?, si lo que
quiero hacer es tocar y que la gente me aplauda, o, ¿Porqué esto tiene que ser tan aburrido?
Si lo que tengo que estudiar es la técnica, y esa me la enseña mi maestro… En fin ustedes
recordarán más que nosotros muchas más cosas negativas con las que podrían identificarse,
y con las cuales todos nos hemos referido al estudio de la Historia de la Música en algún
momento. Pero llega un punto en nuestra carrera, en dónde identificamos ciertas carencias
de ideas, interpretación, conocimiento, aplicación de un tecnicismo, en fin, falta de
elementos que no podemos arreglar por más veces que repitamos una cantidad de compases
del punto “A” al punto “B”. Llegamos al “final” del río y nos damos cuenta que hay un mar
de información dónde ese río desemboca, y que no nos hemos tomado la tarea de conocerlo
a fondo, y es allí, donde encontraremos respuestas a las interrogantes que la técnica y el
virtuosismo no pueden responder.
Para el desarrollo del artista, hablando propiamente del músico, es necesaria la
comprensión de las circunstancias que dieron origen a lo que ahora se estudia, ya que, si se
conoce el origen, se identifican muchísimos elementos que se pueden aplicar, pero sobre
todo se logra entender el porqué del comportamiento de la música a través de los años y
como esta ha sido orientada. El pasado es parte de lo que es el presente ahora y por este
presente se desencadenará un futuro.
Cuando se habla de un artista en un área específica, se espera que éste, tenga todos los
conocimientos necesarios para llevar a cabo de la mejor forma el trabajo que se ha
dispuesto a realizar, en nuestro caso es necesario conocer cada uno de los aspectos de todas
las etapas por las que la música ha pasado, como ha evolucionado, que instrumentos
surgieron y porqué razones. Quién influyó para que tuviéramos los resultados de las obras
musicales que tenemos hoy en día, en fin, son incontables los datos beneficiosos que se
pueden tomar de la historia de la música, para lograr facilitar nuestro desempeño como
músicos y como ejecutantes. Así como en cada uno de los periodos, distintos factores
propiciaron la evolución y desarrollo de los mismos, nosotros también estamos siendo parte
de un periodo más que la música atraviesa, y es nuestro deber tratar de hacer las cosas bien
para que las futuras generaciones, encuentren un fundamento en cual basarse para expandir
su musicalidad más allá de las notas y los dedos.
¿Cómo podríamos aplicar el estudio de la historia de la música en nuestro trabajo hoy en
día? Pues a medida que vamos leyendo estas palabras, trataremos de poner en práctica los
elementos no tangibles que nos brinda la historia. Pensemos por un segundo en esa primera
pieza que tocamos, cuando recién entramos a la universidad. No estamos seguros de que
puedan recordarla por lo que una segunda opción sería la pieza más difícil que han tocado
hasta el momento. Al hacer memoria, tratemos de tener frete a nosotros la imagen de la
partitura de esa pieza. Cuando la vimos por primera vez, ¿qué fue lo que pensamos?
Podríamos apostar que lo primero que pensamos fue: ¿Cuál será la parte más rápida?
¿Tendrá un pasaje muy difícil de tocar? ¿Y si no me dan los dedos… o el aire
(viento)…?¿En qué tonalidad está?¿Tendrá muchas alteraciones?...Y hasta alguno pudo
haberse llevado la experiencia de no saber ni cuál era el nombre completo del compositor,
en fin, muchas anécdotas podrán ustedes recordar en su caso particular. Si en ese momento
hubiésemos estado consientes de que el analizar al compositor, su forma de vida, su
comportamiento, el porqué de sus actitudes, el contexto social, y que fue lo que lo llevó a
componer la obra, nos hubiese dado un 30% tal vez un 40% del conocimiento de la obra y
una idea bastante amplia de cómo ejecutarla, muchos de nosotros ni siquiera hubiéramos
comenzado a leerla, sin conocer antes todo lo que significó el desarrollo de la misma. Hoy
en día que sabemos un poco más y podemos estar consientes de la importancia de la
historia de la música, podemos ejecutar la pieza, con mucha mayor estética e interpretación
que 5 o 10 años atrás, además por supuesto de la superación técnica del instrumento.
Es importante también reconocer que un músico no lo es solamente porque pueda ejecutar
unas cuantas notas en un instrumento, sino por toda la formación integral que éste debe
poseer para llenar ese título, “Músico”. Llamarse músico sin conocer el origen de lo que
ejecuta y su pasado, es como que un abogado no conozca el origen de las leyes, un chef no
conozca los ingredientes que utiliza, un ingeniero no pueda sumar ni restar, o un doctor no
sepa que lo que corre por las venas de las personas es sangre. La historia es el complemento
que nos lleva a lograr un trabajo de calidad y bien fundamentado.
En un momento de la vida, alguien preguntaba por ahí que porqué era tan necesario el
estudio de los compositores “clásicos”, en el sentido general de la palabra, y no nos
enfocábamos en el estudio de los compositores del hoy… y es que en el principio es dónde
se concentra el todo y se expande luego, el hoy se explica a sí mismo en el ayer, que con
diferencias sigue estando presente, sino entonces porque deberíamos estudiar a Platón o
Sócrates o cualquiera de estos pensadores si tenemos hoy en día también gente que
piensa…El mundo avanza y es muchas veces incierto, y es de vital importancia y sobretodo
supervivencia el hecho de analizar lo pasado para evitar errores en el futuro y tratar de crear
nuevas cosas partiendo de elementos ya conocidos.
En nuestra experiencia hemos comprobado que se es un mejor ejecutante, un mejor
intérprete, un mejor compositor y un mejor profesional de la música, cuándo
comprendemos que nosotros no somos el origen, que hay muchos elementos que están y
seguirán estando presentes y que es necesario llevar junto a nosotros la enseñanza de los
que primero recibieron este maravilloso arte que es la música.

También podría gustarte