Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico N°4

El cine como hecho narrativo: proximidades y


distancias entre el relato literario y el relato
cinematográfico
Estudiante: Marianela Peña Pollastri

Universidad Nacional de La Rioja

Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación

Profesorado en Letras

Cátedra: Taller de Literatura y Cine


Docente: Prof. Ana Nuñez
-2020-
Película: El beso de la mujer araña

Director: Héctor Babenco

Año de producción: 1985

Duración: 2h 4m

A) El nombre de la película hace alusión a la identificación del personaje Molina, una


persona homosexual que se encuentra privada de su libertad durante la dictadura militar
argentina, con una mujer. Esto se explicita en el filme. A él le gusta contarle películas que
vio hace tiempo a Valentín Arregui, su compañero de celda y preso político. En una de
estas películas, aparece una mujer que muta a pantera en situaciones de supervivencia,
luego en otra se presenta una mujer araña a la que le llega un hombre naufragando y a
quien cuida/cura con sus lágrimas. En ese punto podría relacionarse a Molina,
identificado como mujer, con esa mujer araña que cuida al hombre que le es entregado
por el mar, ya que él asume un rol de cuidado con su compañero Valentín. Y también con
la mujer mutante, ya que vivencia cambios significativos en el transcurso del relato.

Asimismo, en el plano literal, puede identificarse una alusión específica a un diálogo que
aparece en la novela, pero no exactamente igual en la película, en la que Molina le pide
un beso a Valentín. Valentín le pregunta si será el beso de la mujer pantera, refiriéndose
a la película, pero Molina responde que no le gusta eso, que prefiere ser una mujer araña.

En un plano metafórico la identificación de Molina con la mujer araña podría tener tres
significaciones en cuanto a las telas que producen estos arácnidos: engaño, seducción y
afecto. En un principio, Molina envuelve con sus telas a Valentín en una situación de
engaño, ya que se reúne con el director del establecimiento a sus espaldas. El funcionario
desea obtener información de la organización política de Valentín. Luego, Molina seduce
sexualmente a Valentín y este accede a tener sexo con él, estas podrían ser las telas de la
seducción. Por el diálogo antes citado en la novela, se deduce que en esas relaciones
sexuales nunca se habían dado un beso, porque Molina le pide “algo que nunca habían
hecho, aunque hicieron cosas peores”. En este punto se encuentra la tercera significación
de la tela, el sentido del afecto, porque en ese beso se cierra un acto de ternura y una
relación de afecto que se desarrollaba entre ellos mientras Molina asumía un rol de
cuidado para con Valentín.

B) En cuanto a las distancias y proximidades con la literatura, puede identificarse que la


película es más sugerente. Esto se pone en evidencia tanto en lo señalado con anterioridad,
que el significado del título del relato se sugiere en la película, pero se explicita
literalmente en la novela, también pasa algo similar con la narración de las relaciones
sexuales.

Puig decide en su novela que la forma literaria en los momentos en que se relacionan
Molina y Valentín no tengan ninguna descripción ni acotación de un narrador de ningún
tipo. Se construye por el diálogo sin haber aclaraciones directas acerca de quién habla en
qué momento, aunque puede deducirse por operaciones sencillas como en el caso de los
enunciados que aluden directamente a su interlocutor con su nombre. En otros casos, estas
alusiones no están y hay que deducirlo por asociaciones a la personalidad de cada uno de
los personajes. En la película esta estrategia narrativa está elidida, sería muy difícil de
lograr. Aun así, en el caso de las relaciones sexuales, en la novela están “narradas” de
manera muy directa con los diálogos que los personajes tienen en estos momentos. No
hay espacio para que el lector tenga dudas acerca de lo que ocurre ahí. En cambio, en la
película hay una decisión de un nivel de sugerencia bastante alto. No muestra nada de lo
que hacen los personajes en ese momento, solo se focaliza una vela que está a su lado y
ellos quedan a oscuras.

De estos mecanismos podría deducirse que, si bien la película fue producida en años de
democracia, quizás hubiera sido muy escandaloso mostrar escenas mucho más directas
en cuanto a una relación sexual homosexual. Y, en cuanto al libro, este fue escrito en
plena dictadura militar, 1976, pero fue automáticamente censurado por el aparato
dictatorial.

C) Los hechos históricos que refleja la película son los transcurridos durante la última
dictadura militar argentina. En el filme no hay una mención literal y específica, pero
puede inferirse por la construcción de los escenarios y los espacios. También por la
mención a los presos políticos, las torturas en los centros de detención, la represión
homosexual y la metodología de los grupos revolucionarios.

D) Los sucesos en el filme están presentados, en su mayoría, de manera cronológica. A


veces se incluyen flashbacks de la vida de Molina y de Valentín, cada uno con sus amores.
Los escenarios son reales en general pero también hay escenarios ficticios, cuando Molina
cuenta sus películas.

E) En cuanto a lo físico, Molina es un personaje que posee un aspecto físico alto, esbelto,
de tez clara y cabellos castaños claros. No usa barba. Tiene movimientos sensuales, tanto
con sus extremidades, como con su cuerpo en general. Esto puede notarse en los primeros
minutos de la película en los que se muestran esos movimientos de Molina usando una
bata de mujer, emanando cierta sensualidad sobre todo en sus movimientos de piernas y
cintura, y que se graba con un desplazamiento de cámara que lo acompaña y que focaliza
en medios planos de su cuerpo. Con referencia a lo psicológico y a su carácter, se
identifica con una mujer, le atraen sexual y afectivamente los varones, es sensible, le
interesa el amor, en general tiene buen humor y un espíritu de cuidado con Valentín. Su
caracterización se sintetiza en la composición de colores que lo acompaña, pues siempre
se destaca. En un ambiente donde predominan los grises y marrones, él se viste con una
bata floreada, y su tez y sus cabellos son claros. Incluso cuando es liberado, en la calle se
lo puede distinguir fácilmente por el uso de camisas de colores claros y pasteles, también
por el pañuelo rojo que usa en la última escena en la que aparece. O cuando se va de la
cárcel, camina estilizadamente usando una camisa clara, con un suéter atado
perfectamente al cuello y una caja con forma de corazón roja en su brazo, colocada por
Valentín. Esto genera un efecto en el cual desentona, desencaja, pareciera que él no
pertenece a ese ambiente.

Valentín es prácticamente todo lo contrario a Molina, tanto en el plano físico como en el


psicológico. Es delgado, tiene la tez un poco más oscura y color de cabello negro. Usa
siempre barba. Para él, lo principal es la revolución, incluso es más importante que los
sentimientos. Aunque luego se devela que en el fondo se siente un hipócrita por sentirse
atraído y tener una relación con una mujer de clase social alta y cuya familia, según él,
representa lo que más detesta de la burguesía. La composición de colores que lo
construye, con ropas en su mayoría blancas, grises o marrones, acompaña al escenario
que lo rodea, entra en sintonía con él.

Lo que ocurre, tanto en la novela como en la película, es que cada uno va adquiriendo los
caracteres del otro. Incluso sus muertes parecen corresponderle al otro. Molina muere en
una misión para ayudar al grupo revolucionario del que Valentín formaba parte, y este
muere en un estado de ilusión repleto de amor y sentimientos hacia la persona que ama
(su pareja), algo que sería más propio de Molina. Entonces pueden distinguirse dos
binomios, dos aristas, dos dicotomías tan dispares que se embeben el uno del otro. Es algo
similar al concepto oriental de ying y yang.

F) Hay sonidos intradiegéticos propios de un centro de detención. Metálicos, gritos,


voces. Y la inclusión de la música se da sobre todo en el plano extradiegético con una
intención de acompañar expresivamente lo representado y de apelar al espectador en su
emocionalidad.

G) La escena que más me impactó es cuando Valentín violenta a Molina. Lo insulta tanto
verbal como físicamente mientras Molina no se defiende ni siquiera verbalmente. Es una
escena de extrema vulnerabilidad y crueldad.

Hacia el final del filme hay un cambio en Valentín porque al despedirse le dice con
ternura “no dejes que nunca nadie te humille por ser quien sos” (y ambos sabían que él lo
había humillado con anterioridad). Valentín cambió su perspectiva patriarcal y
heteronormada, concibiendo que ninguna persona merece ser humillada por tener la
identidad que tenga. También cambió su trato con Molina, dejándose querer y
demostrando su cariño en esas palabras, por ejemplo.

En cuanto a esto último, me gustaría dejar establecida la relación que puede notarse con
la producción “Manifiesto (hablo por mi diferencia)” del escritor chileno Pedro Lemebel.
Él vivió la dictadura militar chilena encabezada por Pinochet siendo homosexual,
performer y militante de izquierda. En este manifiesto él se dirige a sus compañeros
heterosexuales varones del partido comunista, del cual se distanció tiempo después. En
este manifiesto, Lemebel dice:

¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?

Y no hablo de meterlo y sacarlo

y sacarlo y meterlo solamente

hablo de ternura compañero.

Al principio del relato, Valentín se resiste a las seducciones de Molina. Lo trata con
violencia para apartarlo de él, quizás con ese “miedo a que se le homosexualice la vida”,
interrogación que Lemebel enuncia en su manifiesto. Pero al final termina dejándose
afectar, vivenciando momentos de ternura y de cuidado con su compañero de celda. Y
termina estando tan afectado que le hace prometer a Molina que nunca va a dejar que lo
humillen, mostrando cierta preocupación por el bienestar de este y reconociendo lo
dificultoso de una vida con su identidad. También se nota que hay un proceso de
aceptación del otro, porque en esa escena en la que lo violenta le recrimina que use batas
de señora, pero luego al despedirse él le coloca la caja roja de bombones bajo el brazo,
como si lo incitara a que le demuestre al mundo quién es él, sin importarle los demás.
Anexo

Manifiesto (hablo por mi diferencia), Pedro Lemebel

No soy Pasolini pidiendo explicaciones Por mala suerte

No soy Ginsberg expulsado de Cuba Como la dictadura

No soy un marica disfrazado de poeta Peor que la dictadura

No necesito disfraz Porque la dictadura pasa

Aquí está mi cara Y viene la democracia

Hablo por mi diferencia Y detrasito el socialismo

Defiendo lo que soy ¿Y entonces?

Y no soy tan raro ¿Qué harán con nosotros compañero?

Me apesta la injusticia ¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos

Y sospecho de esta cueca democrática con destino a un sidario cubano?

Pero no me hable del proletariado Nos meterán en algún tren de ninguna


parte
Porque ser pobre y maricón es peor
Como en el barco del general Ibáñez
Hay que ser ácido para soportarlo
Donde aprendimos a nadar
Es darle un rodeo a los machitos de la
esquina Pero ninguno llegó a la costa

Es un padre que te odia Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas

Porque al hijo se le dobla la patita Por eso las casas de caramba

Es tener una madre de manos tajeadas Le brindaron una lágrima negra


por el cloro
A los colizas comidos por las jaibas
Envejecidas de limpieza
Ese año que la Comisión de Derechos
Acunándote de enfermo Humanos

Por malas costumbres no recuerda


Por eso compañero le pregunto Y le miro el bulto

¿Existe aún el tren siberiano No soy hipócrita

de la propaganda reaccionaria? ¿Acaso las tetas de una mujer

Ese tren que pasa por sus pupilas no lo hacen bajar la vista?

Cuando mi voz se pone demasiado dulce ¿No cree usted

¿Y usted? que solos en la sierra

¿Qué hará con ese recuerdo de niños algo se nos iba a ocurrir?

Pajeándonos y otras cosas Aunque después me odie

En las vacaciones de Cartagena? Por corromper su moral revolucionaria

¿El futuro será en blanco y negro? ¿Tiene miedo que se homosexualice la


vida?
¿El tiempo en noche y día laboral
Y no hablo de meterlo y sacarlo
sin ambigüedades?
Y sacarlo y meterlo solamente
¿No habrá un maricón en alguna esquina
Hablo de ternura compañero
desequilibrando el futuro de su hombre
nuevo? Usted no sabe

¿Van a dejarnos bordar de pájaros Cómo cuesta encontrar el amor

las banderas de la patria libre? En estas condiciones

El fusil se lo dejo a usted Usted no sabe

Que tiene la sangre fría Qué es cargar con esta lepra

Y no es miedo La gente guarda las distancias

El miedo se me fue pasando La gente comprende y dice:

De atajar cuchillos Es marica pero escribe bien

En los sótanos sexuales donde anduve Es marica pero es buen amigo

Y no se sienta agredido Súper-buena-onda

Si le hablo de estas cosas Yo no soy buena onda


Yo acepto al mundo Mi hombría fue la mordaza

Sin pedirle esa buena onda No fue ir al estadio

Pero igual se ríen Y agarrarme a combos por el Colo Colo

Tengo cicatrices de risas en la espalda El fútbol es otra homosexualidad tapada

Usted cree que pienso con el poto Como el box, la política y el vino

Y que al primer parrillazo de la CNI Mi hombría fue morderme las burlas

Lo iba a soltar todo Comer rabia para no matar a todo el


mundo
No sabe que la hombría
Mi hombría es aceptarme diferente
Nunca la aprendí en los cuarteles
Ser cobarde es mucho más duro
Mi hombría me la enseñó la noche
Yo no pongo la otra mejilla
Detrás de un poste
Pongo el culo compañero
Esa hombría de la que usted se jacta
Y ésa es mi venganza
Se la metieron en el regimiento
Mi hombría espera paciente
Un milico asesino
Que los machos se hagan viejos
De esos que aún están en el poder
Porque a esta altura del partido
Mi hombría no la recibí del partido
La izquierda tranza su culo lacio
Porque me rechazaron con risitas
En el parlamento
Muchas veces
Mi hombría fue difícil
Mi hombría la aprendí participando
Por eso a este tren no me subo
En la dura de esos años
Sin saber dónde va
Y se rieron de mi voz amariconada
Yo no voy a cambiar por el marxismo
Gritando: Y va a caer, y va a caer
Que me rechazó tantas veces
Y aunque usted grita como hombre
No necesito cambiar
No ha conseguido que se vaya
Soy más subversivo que usted
No voy a cambiar solamente Y no es por mí

Porque los pobres y los ricos Yo estoy viejo

A otro perro con ese hueso Y su utopía es para las generaciones


futuras
Tampoco porque el capitalismo es
injusto Hay tantos niños que van a nacer

En Nueva York los maricas se besan en Con una alíta rota


la calle
Y yo quiero que vuelen compañero
Pero esa parte se la dejo a usted
Que su revolución
Que tanto le interesa
Les dé un pedazo de cielo rojo
Que la revolución no se pudra del todo
Para que puedan volar.
A usted le doy este mensaje

*Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en septiembre
de 1986, en Santiago de Chile.

También podría gustarte