Está en la página 1de 24

Trascendencia del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente a lo largo de la evolución

laboral en la Región Caribe. 2016-2019

Mariana Marcela Méndez Montes

Código: 103171054

Duvan Reynel Rosales Oliveros

Código: 103171064

Cuarto año B

Universidad Libre- Seccional Barranquilla

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Programa de Derecho

Barranquilla

2020
Trascendencia del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente a lo largo de la evolución
laboral en la Región Caribe. 2016-2019

Mariana Marcela Méndez Montes

Código: 103171054

Duvan Reynel Rosales Oliveros

Código: 103171064

Línea de investigación de la facultad: Derecho, estado, cultura y sociedad

Línea de investigación institucional: Educación, derecho, cultura y sociedad

Grupo de investigación: INCOM

Universidad Libre- Seccional Barranquilla

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Programa de Derecho

Barranquilla

2020
3

1. El Problema

1.1 Descripción del problema


A finales de cada año, los colombianos esperan ansiosamente el incremento salarial,

esto dependerá de la sostenibilidad económica que tenga un país, en caso de Colombia el

salario solo podrá aumentar con la intervención y mediante acuerdos de los sindicatos,

empresas y el gobierno nacional; estos gremios teniendo en cuenta sus propios intereses son

los encargados de llegar a la conclusión de cuánto debe ser el esperado aumento por parte

de los trabajadores, teniendo en cuenta diferentes factores estipulados en el artículo 8 de la

ley 278 de 1996 como: la meta de inflación fijada por el banco de la república para el

siguiente año, el incremento del producto interno bruto (PIB) valor de la actividad

económica de un país, el índice de precios al consumidor (IPC) este indicador representa el

valor del costo de vida), la contribución de los salarios al ingreso nacional y por último la

productividad de la economía.

Del incremento de ingresos que reciben los trabajadores que devengan

mensualmente el salario mínimo, uno de los factores primordiales y a la vez desventajoso

para dicho aumento es la inflación, ya que esta aumenta proporcionalmente al salario, es

decir, con el transcurrir del tiempo no se podrá comprar las mismas cosas con la misma

cantidad de dinero que se hacía tiempo atrás, por lo que consideramos que el aumento del

salario mínimo debería fijarse teniendo en cuenta factores como; el nivel de productividad

de los empleados; el costo de vida de la población, esto es, realizar una investigación que

permita determinar cuáles son las necesidades básicas de un hogar y de ese modo establecer

un monto de dinero que les facilite suplirlas.


4

En un enfoque sociocultural es muy evidente que en la región del caribe se

encuentren familias numerosas, esto genera un grave problema de auto sostenimiento para

el asalariado puesto que la demanda de dinero aumenta por cada integrante de la familia

con el que el conviva y mantenga económicamente, iniciando así la imposibilidad del

sustento de la familia, puesto que con 828.116 mil pesos colombianos no dan abasto para

poder cumplir lo establecido tácitamente en el código sustantivo del trabajo el cual indica la

finalidad del salario mínimo mensual vigente el cual muy pocas veces en casos

excepcionales es cumplido.

Acorde con la situación descrita en el párrafo anterior se observa que la verdadera

problemática versa sobre décadas atrás cuando se sufrieron porcentajes de inflación

mayores a los establecidos en la actualidad por el banco de la república, generando hoy en

día en la sociedad ciertas consecuencias dañinas para la integridad de los asalariados y de

sus familias, puesto que el valor pecuniario de las cosas esenciales para llevar una vida

estable, digna y saludable, muchas veces son elevados.

1.2 Planteamiento del problema

De acuerdo a toda la situación anteriormente descrita, surge el siguiente

interrogante:

¿Cuál es la trascendencia del salario mínimo legal mensual vigente a lo largo de la

evolución laboral en la región caribe?

A lo largo del desarrollo de este trabajo se dará una solución a este interrogante.
5

1.3 Subpreguntas del problema de investigación

A raíz de dicha macro pregunta surgieron los siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son los criterios en el estado colombiano para establecer el salario mínimo

mensual legal vigente?

 ¿Qué concepciones u opiniones que tienen los trabajadores de la región caribe sobre

el salario mínimo mensual legal vigente?

 ¿Cómo es el marco normativo del salario mínimo mensual legal vigente en

Colombia?
6

2. Justificación

Esta investigación resulta ser beneficioso para la sociedad, debido a que esta

principalmente notara la insuficiencia del salario mínimo legal mensual vigente en el

núcleo familiar, por ende, mostraremos la necesidad de un aumento en esta importante

retribución, que sea significativo y vaya acorde con las necesidades del trabajador, debido a

que aun cuando en el código se establezca que para su fijación se tienen en cuenta varios

criterios consideramos que existe un vacío puesto que no se realiza de una forma integral y

realista, perjudicando en gran manera a los trabajadores y por consiguiente a sus familias,

en cuanto al factor económico y social por lo que estimamos que nuestra investigación

puede ser de estudio para la ciencia de la sociología.

El motivo fundamental que impulsó a desarrollar esta investigación fue observar la

problemática económica y social que los trabajadores sufren día a día a causa del precario

salario que obtienen mensualmente, por lo que será de gran impacto para todas las personas

que conforman la sociedad, brindando un conocimiento amplio de como el estado impone

el salario mínimo mensual legal vigente cada año, por medio del cual podrán obtener

nuevos criterios frente a una perspectiva diferente del tema y así, crear conciencia para

todas las personas las cuales desconocían del tema o que simplemente hacían caso omiso,

ya que esto influye directamente en el desarrollo del estado colombiano, proyectándonos en

un pensamiento a futuro que permita a los trabajadores obtener un mejor salario que le

facilite suplir las necesidades básicas y así mejorar su calidad de vida, todo lo anterior

generara un progreso para la sociedad.

Nuestra investigación tiene como eje central el salario mínimo legal mensual

vigente, de esta manera buscamos concientizar a la sociedad acerca de la importancia de


7

obtener una remuneración acorde a sus necesidades básicas, por ello consideramos la

posibilidad para conseguir este objetivo, de instruir sobre la problemática social y

económica que hemos planteado, indagando la temática en fuentes electrónicas,

bibliográficas, elaborando estadísticas que nos permitan determinar el aumento que ha

tenido el salario a lo largo de los años y finalmente llevando a cabo prácticas como

encuestas y charlas informativas de acuerdo al grado de escolaridad de la comunidad.


8

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Lo que lleva a la orientación para la realización de este trabajo y por lo cual es

nuestro objetivo general:

Analizar cuál es la trascendencia del salario mínimo mensual legal vigente a lo

largo de la evolución laboral en la región caribe, como un derecho básico y fundamental del

ser humano, desde el año 2016 hasta el 2019.

3.2 Objetivos específicos

•Identificar el marco normativo del salario mínimo mensual legal vigente en Colombia.

•Mencionar los criterios en el estado colombiano para establecer el salario mínimo mensual

legal vigente.

•Detallar la trascendencia socioeconómica del salario mínimo mensual legal vigente a partir

de la constitución de 1991.
9

4. Marco Referencial

4.1 Estado del arte

Teniendo en cuenta los estudios realizados con las bases de datos y las revisiones

bibliográficas, encontramos diferentes perspectivas de autores y la relevancia respecto a la

influencia en la sociedad de esta temática, como bien nos dice José Galvis Gonzales (2014)

en su artículo teorías y concepciones sobre el salario “Su evolución ha estado enmarcada

por la lucha de los trabajadores y por la necesidad de resolver los conflictos laborales de

cada época.” Ya que lo esencial son los trabajadores, que se encuentran en una constante

conquista de beneficios desde muchos años atrás, hasta la actualidad.

Procedemos a iniciar con un concepto diferente al que encontramos en el artículo 145

del código sustantivo del trabajo, el cual consideramos una complementación encontrado en

el artículo titulado Derecho y ciencias políticas el cual nos dice que es “el salario mínimo

es ideal y real. Salario Mínimo Ideal sería el necesario para alcanzar el nivel de vida

deseado por el Estado. Salario Mínimo Real sería la suma mínima que podría pagarse

teniendo en cuenta las necesidades del trabajador y las condiciones de la industria.”

(Guillermo Cardona Martínez., 2015, p. 98)

Por otra parte logramos profundizar con un artículo titulado Derecho Laboral en

Colombia, el cual nos menciona el tiempo que el trabajador debe cumplir para poder recibir

su salario mínimo mensual legal vigente:

“Ningún trabajador en Colombia, que labore 8 horas al día y 48 horas a

la semana, puede devengar menos del salario mínimo legal mensual vigente,

salvo que cumpla menos de la jornada máxima, en cuyo caso el salario se

debe pactar de forma proporcional, respetando siempre el SMLMV. En el


10

evento en que el trabajador obligado contractualmente a prestar sus servicios

8 horas al día -todos los días laborables de la semana- o 48 horas semanales,

aparezca devengando menos del salario mínimo legal mensual vigente en un

mes, sumados todos sus ingresos (salario básico y comisiones), el empleador

está en la obligación de completar la suma hasta llegar al salario mínimo”

(Diazgranados Quimbaya y Vallecilla Baena., 2018, p. 105)

Este planteamiento nos parece de vital importancia ya que las personas para obtener

la remuneración tienen que cumplir con su deber de realizar su trabajo con el tiempo

mínimo determinado, además en el artículo titulado El Salario Mínimo localizado en la

revista académica e institucional de la UCPR podemos ver el porcentaje tan alto que tienen

los trabajadores que devengan un SMMLV, donde mencionan “El salario mínimo cobija al

83.21% del sector formal de los trabajadores. (8 Y medio ó 9 millones de trabajadores) el

resto 16.79% que es la fuerza laboral sindicalizada se supone tiene un salario mínimo

convencional diferente.” (Lucia Ruiz Granada, 2015., p. 121)

Bien sabemos que el valor del SMMLV varía cada año, pero ¿Quién determina cual

es el salario mínimo que se tendrá cada año? Según el artículo ¿El salario mínimo legal

mensual vigente garantiza realmente el derecho fundamental a la remuneración mínima

vital y móvil? dice

“En Colombia, anualmente, se instala una mesa de concertación laborar

en la cual se intenta llegar a un acuerdo sobre el porcentaje que se debe

aumentar en el SMMLV, y en la que participan tres partes, a saber: el

Gobierno, el sector empresarial y el sector de los trabajadores. Pese a lo


11

anterior, el Presidente de la República posee la facultad discrecional de

decretar el aumento del SMMLV en caso de que no se logre consenso entre

las tres partes atrás mencionadas.” (Castañeda Durán y Suárez Orjuela., 2017,

p. 161)

Adicional a esto consideramos que es pertinente mencionar cuales son los factores

que se debería tener en cuenta para fijar el salario mínimo mensual vigente, el cual un gran

doctrinante cita el artículo 146 del Código Sustantivo del Trabajo nos dice que “para

fijarse deben tenerse en cuenta los siguientes factores: a) El costo de vida; b) las diferentes

modalidades del trabajo; c) la capacidad económica de la empresa y empleador; d) las

condiciones de cada región y actividad; e) el salario en especie que deban estar obligados a

suministrar los empleadores como alimentación y alojamiento”. (Guillermo Guerrero

Figueroa, 2001).

Es cierto las diferentes disputas que se generan por el cómo determina el Estado

Colombiano el salario mínimo, y principalmente cuales son los efectos al subirlo cada año,

el cual en resumen el artículo titulado Ensayos sobre Política Económica menciona:

“El salario mínimo es fuente constante de debate: los partidarios de

aumentarlo sustancialmente consideran que es una forma de elevar los

ingresos de los trabajadores pobres, mientras que quienes se oponen sugieren

que aumentos del salario mínimo real, que superen ciertas cotas, conllevan

reducciones en la tasa de ocupación de la población joven. No existe, pues,

un consenso acerca de los efectos del salario mínimo sobre temas tan

fundamentales como el empleo, la formación de capital humano y el bienestar


12

de la población”. (Luis Eduardo Arango, Paula Herrera y Carlos Esteban

Posada., 2008, p. 213).

Todas estas diferentes revisiones bibliográficas que realizamos es una muestra que el

salario mínimo mensual legal vigente es un tema el cual es bastante tratado de manera

semejante por muchos autores, ya que es una problemática social que a todos como

ciudadanos nos interesa saber, velando siempre por nuestros derechos.

4.2 Marco Teórico

Teniendo en cuenta los estudios realizados al tema desde la perspectiva de diversos

autores y la relevancia respecto a la influencia en la sociedad de esta temática podemos

expresar que está investigación se soporta primeramente desde las teorías de Domingo

Campos Rivera, quien en el año 1981 definió:

“El salario mínimo es aquel al que todo trabajador tiene derecho a percibir

para subvenir sus necesidades y a las de su familia, en el orden material,

moral y cultural. Se trata pues de aquella asignación que se considera básica

para que una persona que depende de su trabajo personal pueda vivir en

condiciones acordes con las exigencias de la vida de relación. Del hecho de

ser mínimo, se desprenden diversas consecuencias importantes, entre ellas las

de que es de cumplimiento obligatorio, pues por debajo de él no es posible

pactar remuneración alguna.”

Otro gran doctrinante planteo que: “Con el fin de suprimir la explotación del trabajo,

erradicar el hambre y la miseria de la clase trabajadora, los gobiernos se han visto obligados
13

a abandonar su abstención e indiferencia, interviniendo decididamente en el control y

regulación del salario mínimo” (Guillermo Guerrero Figueroa, 2001)

Por otro lado, y desde otro enfoque el teórico Víctor Julio Daza en el año 2011,

realizo precisiones que permiten determinar si hay algún beneficio en dinero o especie que

reciben el trabajador y que no haya sido considerado por la ley como salario lo sea,

jurisprudencialmente determinó que se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

“que sea retributivo en forma directa por el servicio prestado, que ingrese al patrimonio del

trabajador y que lo enriquezca, que no tenga el carácter de gratuidad o liberalidad.”

Ahora bien, José María Obando Garrido en el año 2016 en sus postulados, expone

que:

“La ley impone la obligación de no pagar un salario inferior al mínimo

establecido, y el Estado, con la intervención de los empresarios y los

trabajadores, son los encargados de establecer el salario mínimo, equitativo y

suficiente que se pueda pagar a un trabajador, de modo que solvente sus

necesidades biológicas, sociales y familiares…el Estado así, está obligado a

determinar la seguridad jurídica del salario, expidiendo disposiciones

reguladoras de eficacia inmediata que permitan ejercer el control de la

autonomía de las partes de la relación laboral.”

Por ultimo para el doctor Guillermo González Charry en 1994 desarrollo una visión

meramente económica, sin enfocar ni desarrollar mayor importancia a la función social que

este debe cumplir, estableció también que, “El salario mínimo, desde el punto de vista

jurídica, en la doctrina general, es simplemente el que formula la ley para un contrato de


14

trabajo. La sola consideración de que un trabajo debe ser remunerado con determinada

cantidad de dinero, hora o por obra, sin reparar en la función social que deba llenar esa

remuneración, es lo que constituye el salario mínimo legal”.

Finalmente, plantea que distintas escuelas filosóficas se han ocupado del salario

mínimo y del salario en general, no solamente desde el punto de vista del papel que

desempeña en el contrato de trabajo sino también dentro de una política económica

determinada.

4.3 Marco conceptual

Año tras año, se hace la fijación del salario mínimo mensual legal vigente, el cual

estipula el monto mínimo que una persona debe recibir por su trabajo realizado. Por ello

consideramos que es para los trabajadores colombianos de suma importancia y obligatorio

el conocimiento de este tema; A continuación, con el fin de aclarar algunos conceptos

importantes que se presentan en este trabajo se referencian los siguientes:

Derechos individuales:

La Corte Constitución en su Artículo 13. “Todas las personas nacen libres e iguales

ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los

mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de

sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.”

Adicional a esto, y para profundizar dicho concepto tan importante como lo son los

derechos individuales encontramos:


15

“Se basan en las normas de derecho civil, como derecho usual que es, donde se

configuran tanto derechos y obligaciones de los ciudadanos dentro de la sociedad y de estos

entre sí dentro de estos derechos individuales de protección de los ciudadanos, nos

encontramos con el derecho constitucional, como norma suprema de convivencia, de la que

parten y se desarrollan los demás derechos individuales, así como el derecho de familia, el

derecho penal, y la jurisprudencia” (Velázquez Apraiz, y asociados, 2018).

Familia:

Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar

primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”

(Carbonell, José et al., 2012, p.4)

En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio pero realmente

restringido desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la familia es

el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que

fuere”. (De Pina Vara, R., 2005, p. 287).

Salario Mínimo Mensual Legal Vigente:

Como concepto primordial tenemos el que dice el código sustantivo del trabajo en

su Artículo 145. Definición. Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a

percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material,

moral y cultural.

Adicional a esto constituye un derecho y una obligación 1. Integra el salario una

contraprestación jurídica: el trabajador coloca su fuerza de trabajo y a cambio tiene derecho


16

a una remuneración; 2. Este derecho se traduce en obligación de carácter patrimonial para

el empleador, quien debe satisfacerla en la medida que el trabajador ha puesto toda su

actividad a disposición de aquel.

Subordinación:

En derecho laboral es el poder de dirección que condiciona la actividad laboral del

trabajador, así como el poder disciplinario que el empleador ejerce sobre este para asegurar

un comportamiento y una disciplina acordes con los propósitos de la organización

empresarial y el respeto por la dignidad y los derechos de aquel.

KROTOSCHIN señala que: “el concepto de la dependencia jurídico- personal

contiene un elemento jurídico y un elemento de hecho. El elemento jurídico consiste en que

el patrono debe tener, principalmente, el derecho exclusivo de dirigir el trabajo y dar

órdenes al trabajador con el consiguiente deber de cumplir. En la práctica el derecho de

dirección que incumbe al patrono sufre innumerables variantes según el cargo que

desempeñe el trabajador, la índole de su trabajo, el grado de su preparación, 3 carácter de la

empresa etc.”

Trabajo:

“Es aquella actividad propiamente humana, que hace uso de nuestras facultades

tanto físicas como morales e intelectuales; conducentes a obtener un bien o servicio

necesario para la satisfacción propia y a veces ajena de algún tipo de necesidad” (Soc.

Pablo Guerra, 2001).


17

También acogimos el concepto de Georges Friedman “Es la transformación que hace

el hombre de la naturaleza, naturaleza que reacciona a su vez sobre el hombre,

modificándolo.”

4.4 Marco Jurídico

BUSCAR MAS INFORMACION

Salario Mínimo 2019 y Auxilio de transporte

El Decreto 2451 del 27 de diciembre del 2018 fijó a partir del primero (1°) de enero

de 2019 como Salario Mínimo Legal Mensual, la suma de OCHOCIENTOS

VEINTIOCHO MIL CIENTO DIECISEIS pesos ($ 828.116,00), y el auxilio de transporte

a que tienen derecho los servidores públicos y los trabajadores particulares que devenguen

hasta dos (2) veces el Salario Mínimo legal Mensual Vigente, la suma de NOVENTA Y

SIETE Mil TREINTA Y DOS pesos ($97.032.00) mensuales, que se pagará por los

empleadores en todos los lugares del país donde se preste el servicio público de transporte.

Esto fue determinado el pasado 20 de diciembre en la mesa de negociación

conformada por el Ministerio de Trabajo, sindicatos laborales y empresarios del país.  El

anuncio se hizo por medio del presidente de la República, Iván Duque.

Artículo 53 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en

cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de

oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la

cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios


18

mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre

derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la

aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre

formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad

social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la

mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado garantiza el derecho al pago

oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios internacionales del

trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, los contratos,

los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana

ni los derechos de los trabajadores.

LEY 278 DE 1996

DECRETA: ARTÍCULO 1. La comisión permanente a que se refiere el artículo 56

de la Constitución Política se denominará "comisión permanente de concertación de

políticas salariales y laborales". Estará adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

y contará con una sede principal en la capital de la República y unas subcomisiones

departamentales. También podrán, crearse, cuando las circunstancias así lo demanden,

comités asesores por sectores económicos.

PARÁGRAFO. Para la fijación del salario mínimo, la comisión deberá decidir a más

tardar el quince (15) de diciembre. Si no es posible concertar, la parte o partes que no estén

de acuerdo deben, obligatoriamente, explicar por escrito las razones de la salvedad dentro

de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes. Las partes tienen la obligación de estudiar esas

salvedades y fijar su posición frente a ellas en el término de las siguientes cuarenta y ocho
19

(48) horas. De nuevo, la comisión deberá reunirse para buscar el consenso según los

elementos de juicio que se hubieren allegado antes del treinta (30) de diciembre.

Cuando definitivamente no se logre el consenso en la fijación del salario mínimo,

para el año inmediatamente siguiente, a más tardar el treinta (30) de diciembre de cada año,

el gobierno lo determinará teniendo en cuenta como parámetros la meta de inflación del

siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por

el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad

social; además, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del

producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC).


20

5. Diseño Metodológico

5.1 Tipo de investigación

Posterior a todo el estudio realizado en este trabajo, el tipo de investigación que se

desarrollara es la de tipo cualitativa, debido a que esta tiene como finalidad desarrollar el

problema de fondo, buscar las consecuencias, las razones, dar explicaciones y proponer a

través del mismo cual es la trascendencia que ha tenido el Salario Mínimo Legal Mensual

Vigente en Colombia.

5.2 Tipo de estudio

El presente trabajo es cualitativo, de tipo descriptivo, donde se busca describir con

conceptos jurídicos los distintos sucesos y factores que llevan a la fijación del Salario

Mínimo Legal Mensual Vigente y la dinámica que se maneja para establecerlo, con un

recuento histórico que contextualizamos con lo actual y se explica detalladamente lo que ha

sucedido a través del tiempo hasta el día de hoy.

5.3 Método de investigación

El método de investigación implementado en esta investigación es de tipo inductivo, ya

que, a través de este se logrará extraer conclusiones generales partiendo de hechos

particulares, apoyados principalmente en la observación, el estudio y la experimentación de

diversos sucesos verídicos para así poder llegar a una conclusión por medio, de la

acumulación y obtención de datos que servirá como soporte y prueba de los argumentos

expuestos.
21

5.4 Fuentes de información

Para esta investigación las fuentes de información a utilizar son las secundarias por

cuanto la información proviene de muchos años de investigación por medio de informes,

revisiones bibliográficas, artículos de libros, leyes, decretos, jurisprudencias, y sentencias

que se encontraron.

5.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Se implementara en primera medida la técnica de la encuesta, a través de la cual

recogeremos datos en una población diversa en la región caribe, es adecuada por que esta se

ocupa de un grupo de personas numerosas y dispersas, de modo que los encuestados tengan

el espacio de explicar las razones para estar o no de acuerdo, con los elementos que se

tienen en cuenta para la fijación del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente y así mismo

para proponer nuevos. Ahora bien, para efectos de reunir los más importantes estudios y

datos, implementaremos la recolección documental de tipo bibliográfica, a través de la cual

se hace la selección de libros y en general artículos que se refieran a determinadas materias

y temas.
22

6. Presupuesto

Las sumas de dinero presupuestadas para el desarrollo del anteproyecto se presentan de

la siguiente manera:

Materiales/actividades Inversión

Computador 1.500.000

Acceso a Internet 150.000

Transportes 40,000

Cuadernos 12.000

Minutos Telefónicos 10.000

Refrigerios 20,000

Total 1.732.000
23

7. Cronograma

Actividad Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct


Selecció n del
tema de
investigació
n
 
Revisión
bibliográfica                

Elaboración
del problema,
justificación,
y objetivos
   
Presentación
del primer
avance  
Estado del
arte    
Marco
referencial      
Revisión
docente  
Presentación
segundo
avance  
Diseño
Metodológic
o    
Presupuesto y
cronograma
 
Sustentación  

8. Referencias Bibliográficas
24

MÁS REFERENCIAS

Artículo 145 del Código Sustantivo Del Trabajo.

Artículo 53 Constitución Política De Colombia

Castañeda Durán y Suárez Orjuela. (2017). ¿El salario mínimo legal mensual vigente

garantiza realmente el derecho fundamental a la remuneración mínima vital y

móvil?, 161.

Decreto 2451 del 27 de diciembre del 2018, que fijó a partir del primero (1°) de enero de

2019 un nuevo Salario Mínimo Legal Mensual.

Diazgranados Quimbaya y Vallecilla Baena. (2018). Derecho Laboral, 105

https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf

Guillermo Cardona Martínez. (2015). Derecho y Ciencias Políticas. 98

Guillermo Guerrero Figueroa. 2001. Artículo 146 del Código Sustantivo del Trabajo.

José Galvis Gonzales. (2014). Teorías y concepciones sobre el salario.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5551794

LEY 278 DE 1996

Lucia Ruiz Granada. (2015). Revista académica e institucional de la UCPR. 121.

Luis Eduardo Arango, Paula Herrera y Carlos Esteban Posada, (2008). Ensayos sobre

Política Económica .21

https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/resu_056-6.pdf

También podría gustarte