Está en la página 1de 7

GEOGRAFIA II

PROBLEMATICAS
AMBIENTALES
ARGENTINAS
Trabajo práctico n°1
Alumnos: Mareque, Agustina
Gunini, Bianca
Tallarico, Nestor

Profesor: Feroleto Damian

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN


DOCENTE Y TÉCNICA N° 46

3ero Historia

2018
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ARGENTINAS

PAUTAS

 El trabajo podrá hacerse de manera individual o en grupos (máximo 3 o 4 personas).


 Cada grupo elegirá una problemática ambiental de Argentina del texto: “Merlinsky, G. (2013). Cartografías
del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CLACSO-CICCUS.”
 Se elaborará un informe escrito que será calificado con una sola y única nota.
 Consultar como información de base el material del texto citado y aquellos comprendidos en la unidad 1 y
trabajados en clase.
 No olvidar incluir: carátula completa (al principio) y bibliografía consultada (al final).
 Es importante que cada grupo seleccione la información más pertinente, la discuta, la comprenda y pueda
expresar por escrito las ideas trabajadas.
 No olvidar que es necesario trabajar el tema “desde la Geografía”, presentando ideas claras, coherentes y
relacionadas con los contenidos trabajados desde la asignatura. No presentar o redactar ideas confusas, que no
se comprendan o que el grupo no entienda.

Informe:

 Extensión: entre 3 carillas (como mínimo) y 10 carillas (total, como máximo).


 Presentación: en carpeta o folio, hojas tamaño A4, fuente Times New Roman o Arial, tamaño 10 u 11,
interlineado 1,5, márgenes de 2 cms.

EVALUACIÓN

 La presentación, prolijidad, ortografía, organización y coherencia del trabajo.


 El informe: su pertinencia, consistencia y claridad en el tratamiento de la información, la relación con los
contenidos trabajados en la materia.
 El trabajo individual y grupal.
 Cumplimiento de las pautas del docente y de la fecha de entrega.

FECHA

Última fecha de entrega: martes 4 de septiembre (sin excepción).

Entregar en formato papel (no digital).

CONSIGNAS

1. Elaborar una ficha que sintetice la problemática elegida y que contenga los siguientes ítems:

1. Problemática abordada
2. Ubicación geográfica
3. Ubicación temporal
4. Causas
5. Consecuencias

2. ¿Dentro de qué eco-región se ubica el caso? ¿Cuáles son sus condiciones naturales? (geomorfología,
climatología, hidrología y biodiversidad)
3. ¿Cuáles de las singularidades trabajadas en clase ayudan a comprender o contextualizar la problemática?
¿De qué manera se relacionan?

4. ¿Dentro de cuál de los 4 grupos de problemas incluirías el conflicto ambiental? ¿Qué relaciones pueden
establecer?

5. ¿Qué actores sociales son protagonistas en este caso? ¿Qué racionalidad subyace en ellos? ¿Cómo se
manifiesta?

6. Desde Historia: ¿Por qué es importante el trabajo y conocimiento de las problemáticas ambientales
argentinas? (en la formación actual como estudiante y en un futuro como docente)
1)

DEFORESTACION
La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales, principalmente debido a
actividades humanas como la tala y quema de árboles para madera, la limpieza de la tierra para el
pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la agricultura, operaciones de minería, extracción de
petróleo, construcción de presas, expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión de
la población.
El 80% de la deforestación se concentra en cuatro
UBICACIÓN GEOGRÁFICA provincias del norte argentino: Santiago del Estero, Salta,
Formosa y Chaco.
UBICACIÓN TEMPORAL
Puede ser causada por procesos naturales como las
inundaciones, las erupciones volcánicas, los
terremotos, Tsunamis los fuegos son las principales causas
naturales de la deforestación, pero aun así, el 95% de la
CAUSAS culpa de la deforestación es por culpa de los seres
humanos. También puede ser causado como método para
dejar tierras disponibles para la vivienda y la
construcción de urbanizaciones; para crear espacio para uso
agrícola y ganadero o incendios forestales.
Inundaciones.
Pérdida de biodiversidad.
CONSECUENCIAS Desertización.
Cambio climático.
Tierra no apta para agricultura.

2) UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La problemática elegida se encuentra sobre la mitad occidental de Formosa y Chaco, la oriental de


Salta, casi todo Santiago del Estero, norte de Santa Fe y Córdoba, y sectores de Catamarca, La Rioja y San
Luis. Esta ecorregión es una llanura sedimentaria, reformada por la acción de los ríos que la atraviesan en
sentido noroeste-sudeste, el Juramento, el Salado, el Bermejo y el Pilcomayo.

Sus altas cuencas se encuentran fuera de la región, en la cordillera, desde donde transportan una gran
cantidad de sedimentos que forman diques a los costados del cauce o, como ocurre con frecuencia, rellenan
los cauces y dan origen a la diversificación de los ríos.

VEGETACIÓN:
El tipo de vegetación característica es el bosque xerófilo, cuyos árboles se vuelven más bajos y ralos
hacia el Chaco Árido, del suroeste de la eco-región. También abundan, según zonas y subregiones, bosques
serranos, sabanas y pastizales. En esta zona, el fuego es otro importante factor que actúa como modelador del
paisaje a nivel regional. Su acción tiene un rol fundamental en el equilibrio dinámico que existe entre las
especies leñosas y las herbáceas.

FAUNA:

En cuanto a la fauna del Chaco Seco, los mamíferos más representativos son los desdentados:
mulitas y tatúes, entre ellos el pichiciego chaqueño, mataco bola y tatú carreta, y oso hormiguero. También
se encuentran carnívoros de gran porte como yaguareté y puma; herbívoros tales como chancho quimilero,
pecaríes, corzuela, vizcacha, conejo de los palos y el guanaco, ya casi extinguido en la región. Los grupos de
aves más característicos son las chuñas, martinetas, charatas (o pavas de monte) y ñandú, entre otros. Entre
los reptiles se destacan la boa lampalagua y arco iris, tortuga terrestre e iguana colorada.

CLIMA Y PRECIPITACIONES:

El clima es continental, cálido subtropical, con áreas que presentan las máximas temperaturas
absolutas del continente. La temperatura media anual varía de norte a sur desde 23°C hasta cerca de 18°C.
Las precipitaciones varían entre 500 y 700 mm anuales, son marcadamente estivales, disminuyendo en forma
acentuada hacia el límite con la eco-región del Monte, en el sudoeste.

SUBREGIONES

Chaco Semiárido: Es la más extensa, pues ocupa el oeste de Chaco y Formosa, casi la totalidad de Santiago
del Estero, el este de Salta y Tucumán, y parte del norte de Córdoba. Es en esta subregión donde el bosque
chaqueño encuentra su mayor expresión por la continuidad y la extensión de la masa boscosa.

Chaco Árido: Ocupa el sudoeste de la región: el este de Catamarca y La Rioja, el nortede San Luis, el
noroeste de Córdoba y el sudoeste de Santiago del Estero. Se encuentra rodeado por sierras, las mismas
restringen fuertemente las precipitaciones en esta subregión. Las cuencas que se forman son autóctonas y
endorreicas y la evapotranspiración es superior al aporte de agua. Esto origina un fuerte proceso de
evaporación, que saliniza los suelos y conforma las salinas

Chaco Serrano: Forma la mayor parte del límite oeste de la región, que limita con las Yungas y el Monte, y
ocupa sectores de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luis y Córdoba. Está formado
por elementos de las Sierras Pampeanas y las áreas más bajas de las Sierras Subandinas.

En el extremo occidental del Chaco Semiárido las sierras constituyen una barrera para los vientos
húmedos del este, lo que genera más precipitaciones en las laderas orientales y climas más secos hacia el
oeste.
4) La deforestación y el desmonte serían incluidos dentro de los problemas derivados del
avance de la frontera urbana y agrícola. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más
importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y
biodiversidad.

Lo relacionamos en esta categoría ya que los cambios más dramáticos y más rápidos del paisaje se
producen en las fronteras urbana y agropecuaria. El avance de estas fronteras y la construcción de grandes
obras de infraestructura son los responsables del gran dinamismo de los cambios de uso de la tierra. 

5) Los actores sociales que son protagonistas en esta problemática son los hombres, ya que son los
responsables de las acciones realizadas sobre el terreno. Este acelerado avance de la frontera agrícola
produce conflictos en dos frentes: por un lado, con la población rural de bajos recursos, que ve amenazada su
base de subsistencia, y con las organizaciones aliadas a ella; y por otro, con las organizaciones
ambientalistas.

6) Desde la Historia, como futuros docentes, es muy importante no solo conocer, sino también poder
transmitir y enseñar a nuestros alumnos las problemáticas ambientales no solo de Argentina, sino también
del planeta, para así poder tomar conciencia del daño que genera el ser humano, con sus acciones y
ambiciones. El Hombre con dichas acciones es responsable directo del calentamiento global, generado no
solo por la DESFORESTACION, sino también con la emisión de gases de efecto invernadero como el
dióxido de carbono. Todo esto lleva al deshielo de los glaciares, subida del nivel del mar, olas de calor,
sequias, lluvias torrenciales y extinción de especies, entre otros problemas.

Entonces es de suma importancia que las futuras generaciones se formen con esta toma de
conciencia, para así poder revertir tanto daño que el ser humano ha hecho al planeta. En manos de estas
futuras generaciones está no sólo el futuro de la humanidad, sino también de todas las especies animales y
vegetales que habitan el planeta.

En Argentina es muy importante también poner en práctica el uso de las energías renovables, tales
como la solar y la eólica, ya que nuestro país, por sus características geográficas y climáticas cuenta con un
extenso territorio para el desarrollo de dichas energías.
BIBLIOGRAFIA

http://www.areaciencias.com/ecologia/que-es-la-deforestacion.html

https://argentinaxplora.com/activida/natural/chaseco.htm

https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/concientizacion_y_educacion/campanas/dia_del_med
io_ambiente/dia_del_medio_ambiente/ecorregiones/gran_chaco/

http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/2017/07/Deforestaci%C3%B3n%20en%20el
%20norte%20de%20Argentina.%20Enero%20-%20Junio%202017.pdf

También podría gustarte