Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES

SINOPSIS

RESEÑA HISTÓRICA DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

A partir de 1.904 el municipio de Bogotá (en aquella época) asumió a través de la Dirección de Aseo
de la Secretaría de Higiene, las funciones de aseo público que venían siendo ejercidas por la
Sociedad de Ornato. Mediante Acuerdo No.30 de 1958 el Concejo Municipal del Distrito Especial de
Bogotá crea la Empresa Distrital de Aseo. Con el Acuerdo 75 del 20 de Diciembre de 1960 le cambia
el nombre por el de Empresa Distrital de Servicios Públicos EDIS, asignándole además del servicio
público de aseo, el servicio de aseo en los mataderos, plazas de mercado y cementerios. En 1.984 la
CAR contrató al consorcio Ingesam-URS para la definición de sitios y diseño de disposición final de
los residuos sólidos generados en Bogotá, Soacha, Funza, Madrid y Mosquera. El sitio seleccionado
estaba ubicado en la parte alta de la Vereda El Mochuelo al margen de la vía a Pasquilla. El Distrito
Capital no pudo adquirir los predios seleccionados, viéndose obligado a adquirir los terrenos próximos
a éstos y en los cuales se ha desarrollado el relleno sanitario Dona Juana. También en el año de 1984
la CAR contrata los estudios preliminares y posteriormente el diseño del relleno sanitario fue
encargado a la Empresa Distrital de Servicios Públicos EDIS, en marzo de 1986 y esta a su vez inicia
la operación de este (Zona Antigua), posteriormente con los diseños desarrollados por el Ingeniero
Héctor Collazos y se da cierre a los botaderos El Cortijo y Gibraltar donde se venía disponiendo a
cielo abierto los residuos sólidos de la ciudad. A partir de 1989 la EDIS encargó la operación del
relleno a PROSANTA. En 1.992 la EDIS contrató a la firma HIDROMECANICAS LTDA para realizar
los diseños de la ampliación del Relleno Sanitario de Doña Juana. Los diseños incluyeron la Zona II,
Zona V, Zona IV y Zona VI (Emergencia). En los diseños se incluyeron aspectos como realizar la
impermeabilización de fondo mediante el uso de geomembrana, la modificación en las alturas de la
celda y se formuló la recirculación como sistema de tratamiento de lixiviados para las nuevas zonas.
Ante la premura de tiempo se adecuó la Zona I, localizada en la zona definida como relleno de
seguridad (Zona V) y parte de la Zona II, definida y diseñada éstas dos últimas por
HIDROMECÁNICAS LTDA. Esta zona fue desarrollada a partir de septiembre de 1993, en una
extensión de 10.5 Has, siguiendo los lineamientos de diseño de la Zona Antigua. Posteriormente fue
desarrollada la Zona La Mansión, como una ampliación de la Zona Antigua, con una extensión de
10.0 Has y la cual fue operada durante el período de Febrero a Octubre de 1.995. A partir de Octubre
de 1.995 entró en operación la Zona II, sufriendo posteriormente un deslizamiento de
aproximadamente 800,000 m³ de residuos sólidos en Septiembre de 1.997. Como resultado de la
atención de la emergencia en el predio Doña Juana se realizó la adecuación geomorfológica de la
Zona II (o Área I) y se construyó el relleno del Área II con los residuos recolectados del deslizamiento.
El Área I fue adecuada en 1.997 y el Área II fue culminada en Julio del año 2.000. En 1.998 a través
de la firma ESCO de Latinoamérica, la UESP instaló en un sector de la Zona La Mansión, el sistema
de extracción forzada de biogás con la finalidad de lograr una extracción más efectiva del mismo y del
lixiviados, y así minimizar la presión interna de poros en esta zona, mejorando de esta forma las
condiciones de estabilidad geotécnica del mismo. Cabe destacar que sistema de extracción de biogás
que actualmente opera en la Zona La Mansión, también se diseñó e instaló para el nuevo relleno de
la Zona II. El relleno sanitario de Zona VII, incluyo los conceptos de estabilidad geotécnica del relleno,
no se utilizó de cobertura intermedia definitiva durante la construcción del mismo, e incluyo la
extracción forzada de biogás. De otra parte, en 1.999 se contrataron los diseños de una planta para el
tratamiento de todos los lixiviados producidos y que se produzcan en el relleno sanitario Doña Juana,
En Abril de 2.000 se inició su construcción. Igualmente, en 1,999 se pone en marcha el Plan Maestro
de Residuos Sólidos contratado con la firma alemana Fischner, con el cual se buscó definir las
estrategias y tecnologías futuras para el manejo y disposición final de los residuos sólidos de Bogotá.
Actualmente, el relleno sanitario Doña Juana es operado por Centro de Gerenciamiento de Residuos
-CGR- Doña Juana S.A E.S.P, el frente de disposición es en la terraza 1, zona de optimización fase II,
con una vida útil hasta el 2022.MARCO TEORICO

En este sentido, Lasheras (1999) advierte que la existencia de economías de escala o monopolios es
un fallo de mercado que requiere regulación para garantizar la eficiencia y la equidad de las
necesidades básicas insatisfechas de la población, haciendo extensivo el progreso y la riqueza de la
nación. Al respecto, el Estado colombiano, como Estado social de derecho, debe propugnar por el
bienestar social de todos sus habitantes, de esta manera, en el artículo 365 de la Constitución Política
de Colombia establece que “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es
deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional… Los
servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el
Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares”

En virtud de lo anterior, se entiende que la prestación de los servicios públicos, debe ser garantizada
por el Estado, en el caso específicamente del servicio de aseo, se trata de una actividad de
monopolio del Estado cuya prestación puede ser otorgada a personas naturales o jurídicas de
derecho privado, bajo la obtención de una autorización previa ajustada a los requisitos y condiciones
que haya fijado el Gobierno (Ramírez Gómez, 2005). No obstante, la responsabilidad del ente
territorial no se extingue con esto. Según lo establecen los artículos 365 y 366 de la Constitución
Política de Colombia, se deberá ejercer control sobre el particular que está prestando el servicio
público. En Bogotá, el Estado, representado por la administración, debe garantizar la prestación
eficiente del servicio a toda la población, por lo cual debe mantener regulación, control y vigilancia
sobre dicho servicio.
Dentro de la educación ambiental, se ha realizado acciones integrales coordinadas
interinstitucionalmente con el objetivo de generar cambio s de actitud y de hábitos de la población y
lograr un adecuado y consiente manejo de los servicios.

Y en respuesta a respuesta a la confluencia de varios elementos generados por la normatividad y por


las movilizaciones comunitarias En el año 2011 se conformó un grupo de gestores de ética donde se
estableció el plan de trabajo, en el cual se acordó manejar grandes actividades enfocadas al
conocimiento y aplicación de los valores éticos.

Por lo cual, se ha trazado una ruta para reconocer la gestión social de las zonas aledañas al Relleno
Sanitario Doña Juana (RSDJ) desde un enfoque multidimensional y de restitución de derechos, que
apunte a resolver la situación de vulnerabilidad de la población allí asentada. Este enfoque está
fundamentado en la capacidad del Estado y de la sociedad para generar las condiciones que
permitan a los ciudadanos y las ciudadanas ser parte de una colectividad y de una organización
social que busca el reconocimiento progresivo e integral de sus derechos, así como la realización de
los mismos.

Y de esta manera se pone en marcha finalmente el Plan de Gestión Social para la recuperación
territorial, social, ambiental y económica del área de influencia directa del RSDJ, formulado con
perspectiva de seguridad humana y seguridad territorial, debe constituirse en una herramienta de
política distrital, que más allá de cumplir con la responsabilidad tradicional enfocada tan sólo en la
dotación de mobiliario urbano, bienes o de capacitación, promueva una mirada de largo plazo, y una
apuesta de ciudad para la recuperación integral de un territorio, el mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes de la zona de influencia directa del RSDJ y la transformación de la conciencia
ciudadana frente al manejo integral de los residuos sólidos de la ciudad y la región, es allí donde se
convierte en un reto de comunicación para transformar la vida de la ciudad y el imaginario colectivo
frente a los residuos sólidos, sus impactos, el relleno y el territorio en donde está ubicado, Los
Mochuelos.

JUSTIFICACIÓN

Después de conocer el impacto que ha tenido Relleno Sanitario Doña Juana en la comunidad de la
Vereda Mochuelo Alto en La Localidad de Cuidad Bolívar se evidencia la necesidad de contribuir en
la mitigación del tal impacto generando nuevas oportunidades que faciliten mejorar la calidad de vida
de los habitantes, motivando la participación, y fortaleciendo las capacidades de los niños y niñas
mediante diferentes metodologías de enseñanza que faciliten los procesos de recepción, creación y
socialización involucrados en un proceso de formación.
Con estas metodologías se desarrolló un proceso de aprendizaje orientado por objetivos, en los que
tanto el proceso de conocimiento y apropiación de las prácticas artísticas, como su uso en función del
desarrollo de valores como el compartir, el trabajo en equipo y la solidaridad fijadas en unas metas
específicas que permitan tanto a los y las estudiantes ir avanzando paulatina y conscientemente en el
proceso, valorando cada uno de sus logros y detectando y superando dificultades.

CONTEXTO ACTUAL:

Los habitantes de las veredas Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo (Ciudad Bolívar), que colindan con el
relleno sanitario Doña Juana, amanecen con sus viviendas llenas de moscas e insectos similares,
Por esa razón, el Centro de Gerenciamiento de Residuos (CGR), que opera el punto de acopio de
residuos de Bogotá, tuvo que implementar un plan de choque para controlar la proliferación de los
insectos, cuyo plazo vence este martes, Según indicó el CGR, se aplicaron 98 kilos de cal viva sobre
los residuos descubiertos en el relleno; se realizó fumigación en los barrios con aspersor y se
complementó esta actividad bajo la modalidad de termonebulizador, para que el insecticida pase de
estado líquido a gaseoso y permita acabar con las moscas que llegaron a las viviendas.

Allí viven algunas de las familias más pobres de la ciudad, que sienten que sus hogares son cada vez
más presionados por la ampliación del relleno, cuya vida útil es de año y medio más. La posibilidad
de uso de su área de expansión también genera controversias. Por ahora se está habilitando un área
especial entre la zona mientras se termina de hacer productiva la última zona utilizable. La cercanía al
relleno implica también proximidad a las moscas de aquel, según el director del hospital de Vista
hermosa, Pedro Aguilera, tienen un radio de acción de 800 metros. Hace dos años la Alcaldía de
Bogotá llenó la zona de avispas para controlar los insectos que transmitían enfermedades,
especialmente a los niños. Las avispas terminaron picando a la comunidad y no sirvieron como
solución, porque su ciclo reproductivo es más lento que el de las moscas desencadenan las
enfermedades respiratorias volvieron y los malos olores persisten, mientras los vecinos de Doña
Juana piden a gritos que les resuelvan los problemas y advierten que no se irán porque llegaron al
lugar antes que la maloliente vecina Doña Juana, Una de las principales críticas al relleno sanitario
Doña Juana tiene que ver con la problemática de los lixiviados, es decir, los líquidos que se producen
por la descomposición de los desechos alojados en el lugar. “Para eso crearon los fondajes, en donde
almacenan los lixiviados con el objetivo de retenerlos y recircular el agua, pero la capacidad se
desbordó”, Para la Alcaldía de Bogotá está claro que la planta cumple con los estándares de calidad y
funciona al ritmo que se comprometió a hacerlo.
Así las cosas, cumplen con lo que se comprometió a hacer y la Alcaldía está satisfecha con su

trabajo, fue el relleno el que desbordó las expectativas de producción de lixiviados. Otro reto para la

administración distrital si quiere evitar que los peligrosos líquidos producidos por las basuras de la

ciudad acaben con el río Tunjuelo.

Cuestión de aseo, el caso del relleno sanitario Doña Juana, lo que existe es desinformación por parte

de la ciudadanía. Según la empresa encargada del manejo del relleno, los casos de enfermedades en

los habitantes del sector aledaño no se deben a negligencias o errores en el manejo de los desechos

de los bogotanos. “Proactiva no sólo no tiene responsabilidad, sino que gracias a la labor de la

compañía se ha podido mitigar la problemática de salud de esos barrios”. Proactiva asegura que,

desde hace ocho años, cuando entró a operar el relleno, se ha preocupado por apoyar socialmente a

las comunidades aledañas, no sólo en cuanto a capacitación laboral, sino también en programas de

asistencia para los niños y madres de familia. La biblioteca del barrio Mochuelo, creada con apoyo de

Proactiva, será dotada con Internet inalámbrico en los próximos días, pero lo más importante es que

en materia ambiental la empresa cumple con los requisitos de ley y tiene además todas las

certificaciones del Icontec que dan fe de su respeto por el medio ambiente y por el compromiso

adquirido con Bogotá.

BENEFICIO DE LA POBLACIÓN: Lo que se plantea con el proyecto es lograr la intervención


de niños, niñas y adolescentes en donde se logre la vinculación espacios educativos, para
mitigar la vinculación a procesos de reciclaje y que logren aprender o realizar otras
actividades para sus vidas futuras, para lograr este proyecto se debe inicia con la vinculación
de acudientes para una mejor reconocimiento y fortalecimiento de las relaciones entre las
relaciones entre distintos sectores, y crear espacios de participación entre la comunidad y los
programas de la administración distrital, y garantías en los habitantes del sector, cuales
demuestran la inteligencia y preocupación por el medio ambiente y la sociedad en general,
ya que el medio en el que vivimos no es solo para los que viven en el presente, sino para los
seres que vienen para el futuro, de igual manera , la solución que se busca no solo tiene un
interés individual sino colectivo el cual debe identificar el mundo para reaccionar y tomar
conciencia en el control de nuestras basuras, no solo reciclando sino dejando de lado el
consumo de elementos, bienes y servicios que no son indispensables, “consumismo”.

Como se puede intervenir: Como se puede ver, en la forma de identificar y caracterizar riesgos,
por parte de la comunidad, priman los aspectos sociales, territoriales e identitarios, que pasan por la
autonomía en el manejo del territorio y, a diferencia de los identificados por las instituciones públicas y
sus expertos, no pueden ser resueltos mediante estudios científicos que den un curso de acción,
pues tanto los riesgos como los conflictos ligados a estos, son tratados por la comunidad, mediante
formas de participación que son fundamentalmente políticas en el sentido de que involucran
relaciones de poder).Es importante comprender que las formas de acción y movilización social en la
zona rural de Ciudad Bolívar han estado ligadas a la lucha contra proyectos que se consideran
amenazantes, tales como el Relleno Doña Juana, a la consecución de servicios públicos básicos,
como el aguay a los intentos por mantener la autonomía en el manejo del territorio, lo cual implica
luchar contra actores con territorialidades distintas a las suyas ligadas al orden gubernamental o el
lucro económico.

REFERENCIAS

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16401482

http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img

https://es.scribd.com/document/38495308/Plan-de-Gestion-Social-Para-El-Relleno-Dona-Juana

http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso162277-los-enredos-de-dona-juana

También podría gustarte