Está en la página 1de 5

Geografía Humana y Social de Colombia

Momento I
Paso 4 - Análisis socioambiental del territorio

Presentado por:
Richar Andrés Urango Viloria - Cód. 1.065.375.046

Grupo:
551071_8

Tutor(a):
Esteban David Piarpusan Pismac

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Programa de Licenciatura en Etnoeducación
Escuela Ciencias de la Educación ECEDU
Zona Caribe, CCAV Sahagún

Mayo de 2020
Análisis 1

¿Cómo es la relación de las comunidades indígenas con el territorio?

Existe una relación estrecha entre las comunidades indígenas y el territorio ligada a la
ancestralidad, cosmovisión y espiritualidad. Una relación cimentada en planes de vida donde
para las comunidades indígenas, la tierra es la fuente de vida, un regalo del creador que nutre,
sustenta y enseña.

Aunque los indígenas varían mucho en sus costumbres, cultura e impacto sobre la tierra, todos
consideran a la Tierra como su madre y la veneran como tal. La madre tierra, es el centro del
universo, el corazón de su cultura, el origen de su identidad como pueblo. Ella los conecta con su
pasado (como el hogar de sus ancestros), con el presente (como proveedora de sus necesidades
materiales) y con el futuro (como el legado que guardan para sus hijos y nietos). Así es como lo
indígena conlleva un sentido de pertenencia a un lugar. [ CITATION Mon15 \l 9226 ]

El núcleo de este profundo lazo es una percepción, una conciencia de que todo lo que tiene vida
(montañas, ríos, cielos, animales, plantas, insectos, rocas y gente) está inseparablemente
interconectado. Los mundos material y espiritual están entretejidos en una compleja red, todas
las cosas vivientes están imbuidas de un significado sagrado.

Dicha relación también moldea sus comportamientos, pues el arraigo va más allá de la
concepción material de las cosas, sus principios están basados en el pensamiento de la
cosmovisión, el bien y el mal, el cielo y el infierno, la luz y la oscuridad, dos componentes
unidos, inherentes al ser, lo espiritual y lo material. En los seres animados, en particular árboles y
animales, encarnan según la cosmovisión indígena multitud de fuerzas benéficas o maléficas;
todas ellas imponen pautas de comportamiento que deben ser rígidamente respetadas. Para
muchos pueblos, especies determinadas de árboles eran veneradas y protegidas; por ejemplo, en
la sabana de Bogotá los muiscas mantenían unos bosques de altísimas palmas de ramos y palmas
de cera a las cuales veneraban, hasta el obispo Cristóbal de Torres mando talar y destruir el
bosque entero para “extirpar la idolatría”. [ CITATION Agr06 \l 9226 ]

Estas comunidades manifiestan con diferentes nombres su identidad con la tierra y con lo que en
ella existe, llamándola por nombres como derecho mayor: territorio ancestral. Pero más allá de
nombres, existe un elemento que los cohesiona, el honor y la palabra empeñada, que es la
convivencia entre diferentes etnias; todo conflicto se soluciona entre sus autoridades propias, sin
intervención del Estado, consolidando un proceso de autorregulación, a diferencia de los
considerados hermanos menores, los formados en la cultura occidental, donde los conflictos se
solucionan después de mucho tiempo con intervención del estado y cuando en ocasiones hasta se
ha procedido por vías de hecho. En este sentido, para los pueblos indígenas el significado de
territorio se basa en su principio de autonomía, no como una situación de dominio sobre un
lugar, sino que implica y requiere la posibilidad de la toma de decisiones sobre lo que les
pertenece por naturaleza propia.

Análisis 2

La biodiversidad en Colombia

El término biodiversidad se refiere a la variedad de seres vivos sobre la Tierra en un sentido


biológico, cultural y social y los patrones naturales que lo conforman. Comprende también la
gama de ecosistemas, de especies y sus poblaciones, así como las diferencias genéticas entre los
individuos que las constituyen. Así, la biodiversidad es un concepto amplio que abarca un
sinnúmero especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas
especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.

Colombia cuenta con una prodigiosa riqueza natural. Ocupa el segundo lugar entre los doce
países con mayor diversidad biológica del mundo, después de Brasil. Y es uno de los once países
que todavía conservan extensas superficies de su bosque original relativamente libre de
amenazas, lo que significa que en esos ecosistemas los procesos naturales, biológicos y
evolutivos continuarán generando y manteniendo la biodiversidad de que todos dependemos.

La riqueza en biodiversidad de Colombia tiene diversas manifestaciones. En su territorio se


encuentra el 10% de la biodiversidad del planeta no obstante que solamente representa el 0.7%
de la superficie continental mundial. Ocupa el tercer lugar entre los doce primeros países del
mundo en diversidad biológica y endemismos combinados, después de Brasil e Indonesia. Es el
primer país en diversidad de vertebrados, exceptuando los peces. Es el primer país en diversidad
de aves y anfibios, el segundo en diversidad de peces de agua dulce, el tercero en réptiles y el
cuarto en mariposas. La riqueza en aves ha llamado la atención mundial de científicos, viajeros y
aficionados a la ornitología: sus 1754 especies representan cerca del 19% de todas las especies y
del 60% de las identificadas en Suramérica. [CITATION Car09 \l 9226 ]

Colombia tiene entre 3000 y 3500 especies de orquídeas que representa el 15% del total mundial.
El número de especies de plantas vasculares, que asciende a 35.000, constituye una cifra muy
alta si consideramos que toda el África al sur contiene cerca de 30.000 plantas, y que Brasil
posee 55.000 con un territorio 6.5 veces mayor que el de Colombia. El Caribe colombiano es una
de las áreas más ricas en algas del Atlántico tropical, con 430 especies. En contraste, el Pacífico
presenta una baja diversidad con aproximadamente 133 especies. [ CITATION Mej07 \l 9226 ]

La diversidad de especies, nivel más común para referirse a la biodiversidad, está directamente
relacionada con la diversidad ecosistémica. De la extensión territorial colombiana 53.2 millones
de hectáreas están cubiertas por bosques naturales; 21.6 millones por otros tipos de vegetación en
áreas de sabanas, zonas áridas y humedales; 1.10 millones por aguas continentales, picos de
nieve y asentamientos urbanos y aproximadamente 38.4 millones se encuentran en uso agrícola y
ganadero y procesos de colonización. En ese conjunto categorías de cobertura se ubica una
diversidad ecosistémica de tal magnitud que se puede afirmar que son muy pocos los ecosistemas
existentes en el mundo que no estén representados en el territorio nacional.

Referencias
Agredo Cardona, G. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Luna
Azul, 28-32.
Carranza Quiceno, J. A. (2009). La diversidad biológica de Colombia. En J. A. Carranza Quiceno,
La diversidad biológica de Colombia (págs. 1-28). Córdoba: El Cid Editor.
Mejía Becerra, M. (2007). Apuntes sobre la biodiversidad. Obtenido de
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf
Monje Carvajal, J. J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una
construcción de etnoecodesarrollo. Luna Azul, 29-56.

También podría gustarte