Está en la página 1de 8

Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología, análisis comparativo

de los tres últimos periodos de gobierno, su impacto y resultados

Existen diversas teorizaciones sobre lo que se comprende como política pública; las tradiciones
académicas le han apuntado a definirla como una herramienta para la solución de problemáticas
concretas, que buscan optimizar la eficiencia del gobierno y su aparato estatal, proponiendo un
mecanismo en el que se plantean objetivos, fines y medios para la resolución de estos. Sin embargo,
los enfoques que se han venido construyendo en el seno de la Ciencia Política, le han apuntado a
dar una visión más amplia, una visión que no sólo compromete la acción del gobierno, sino de
diversos actores institucionales público-privados para el diseño y la implementación de éstas.

En la actualidad se puede identificar como problema principal en el diagnóstico de las políticas, que
el país y sus regiones no han logrado impulsar el desarrollo económico y social a través de la ciencia,
tecnología e innovación, situación que posteriormente se desarrolla en las subsecciones de: capital
humano para la CTI; investigación y desarrollo; innovación y emprendimiento, y transferencia de
conocimiento y tecnología. Las dos últimas secciones se definen como las condiciones habilitantes
de la política de CTI: cultura y apropiación de la CTI, y sistema e institucionalidad habilitante para la
CTI.

Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez Colciencias trató de planificar una ruta de
acción, en este sentido publica el documento “COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO”.
Que tiene como sentir que: La política de ciencia, tecnología e innovación no se puede formular,
negociar e implementar de espaldas o en contravía del resto de las políticas económicas y sociales
nacionales, así como tampoco se puede diseñar sin tener en cuenta el entorno institucional y político.
En este sentido, la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación formula como
objetivo general: “Crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de desarrollo”,
buscando contribuir a dos objetivos económicos y sociales primordiales: acelerar el crecimiento
económico y disminuir la inequidad.

Colombia construye y siembra futuro no es responsabilidad exclusiva de COLCIENCIAS, ni del sector


público, ni del empresariado. La sociedad entera debe involucrarse para lograr las metas planteadas.
Una democracia verdadera exige contar con ciudadanos que de alguna manera incidan en el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para su propio bienestar y el de la comunidad
en la cual viven.

La política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) fué uno de los principales lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país, que tiene como objetivos lograr una
Colombia en paz, equitativa y la más educada de América Latina. Con este fin, y como parte de la
estrategia de Competitividad e Infraestructura Estratégicas, se definió que el país debe contar con
una visión de largo plazo de CTI. En respuesta, el documento CONPES (CONSEJO NACIONAL DE
POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL), bajo la autoría del Departamento Nacional de Planeación de
la República de Colombia, presenta la política de ciencia, tecnología e innovación de Colombia para
el período 2015 a 2025. (CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAl. (COMPES),
04 de Diciembre de 2015)

El presidente de la Republica, Juan Manuel Santos en el 2015 planteó la meta de que en 2018 se
destinara un punto del PIB a la ciencia, con mínimo el 50 por ciento proveniente del sector privado.
desafortunadamente, la inversión no supera el 0,2. Llegar a la meta propuesta significa asumir una
serie de retos que incluyen nivelar el desbalance en el presupuesto destinado a la investigación y el
desarrollo científico y tecnológico. El 70 por ciento proviene de recursos públicos y el 30 restante de
la industria,
en países desarrollados la proporción es al contrario, el sector privado es el que más invierte.

Colciencias a partir de septiembre de 2015, bajo la Dirección de Janet Giha promueve el lanzamiento
de una unidad que se dedicará a diseñar y evaluar políticas públicas (Revista Semana, 2015), con
el objetivo de impulsar el futuro de la tecnología e innovación en el país, dicha iniciativa surge dos
meses después de que el Ministerio de Hacienda anunció un recorte en el presupuesto de ciencia y
tecnología, la meta de Colciencias es lanzar una iniciativa para fortalecer estas áreas en el país a
largo plazo. En cabeza de su directora, Yaneth Giha, la entidad creó la Unidad de Diseño y
Evaluación de Políticas Públicas (Udep), conformada por profesionales que orientan esta estrategia.

“Esta iniciativa nos permitirá mejores políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación para
Colombia. Así, lograr conseguir nuestra meta: convertirnos en una nación científica y en uno de los
países más innovadores para el 2015”, afirmó Giha durante el lanzamiento de la Udep.

Para lograr alcanzar la meta, el trabajo de Udep se realiza con el apoyo de Spru por sus siglas en
inglés Science Policy Research Unit (Unidad de Investigación de Política Científica) de la Universidad
de Sussex. El objetivo de la alianza es promover proyectos, estudios y actividades orientados a
fortalecer las políticas públicas en ciencia y tecnología.

Por ejemplo, el Presidente Santos presentó a la consideración del país una propuesta sobre su visión
de lo que debe ser Colombia en el 2019. En consecuencia, la contribución que cumplen la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación (CT+I) en el logro de dicha Visión está definida en la propuesta de la
estrategia “Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la
innovación”, que hace parte del primer objetivo: “Una economía que garantice un mayor nivel de
bienestar”. Todas estas políticas públicas en ciencia y tecnología deben concientizarse en la
ciudadanía para que se sienta responsable. En Colombia se está intentando generar conciencia de
la pertinencia social del desarrollo científico y tecnológico.

En el contexto de la economía colombiana, la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación


ayudaró a sembrar las bases del crecimiento económico a largo plazo, pero al mismo tiempo se
debió mejorar la eficiencia del gasto público y, en particular, incentivar una mayor inversión de
recursos por parte del sector privado.

La construcción de las Políticas Nacionales de CTI ha contado con la participación de los sectores
administrativos del Gobierno nacional, las regiones a través de los gobiernos locales, las
universidades, los centros de investigación, desarrollo tecnológico, productividad e innovación, las
cámaras de comercio, los gremios, los empresarios, los científicos y en general la sociedad. Esta
política recibió apoyo técnico de entidades multilaterales y de colombianos motivados aportar en la
política pública de ciencia, tecnología e innovación.

Construir una política pública es clave para el fortalecimiento de la investigación (Agencia de Noticias
Universidad Nacional, 2014). Entre los aspectos que deben tenerse en cuenta están el capital
humano, la medición, la gobernanza, la financiación, la calidad, la transferencia de conocimiento y
la innovación.

Con respecto al capital humano, Colciencias desde el 2014, bajo la dirección en su momento de
Paula Arias se ha hecho hincapié en que el país tiene un vacío enorme que requiere un trabajo
urgente. Por ejemplo, a pesar de que la formación doctoral ha venido creciendo, no ha alcanzado la
meta de los 20 mil doctores que se tenían previstos para el año 2000.

"A pesar de que en Colombia se ofrecen mil becas de doctorado al año para empezar a crecer al
ritmo que merecemos, actualmente (2014),no superamos los nueve mil doctores formados a nivel
nacional y el presupuesto de doctorados es casi el 60% del de Colciencias", señaló Arias.

Ante esta situación, el departamento administrativo hizo unos cambios para el otorgamiento de estas
becas, los cuales tienen que ver con la exigencia del inglés y el reconocimiento de las instituciones
a las cuales pertenecen.

Una segunda pieza de la política pública es la medición. En este tema se ha avanzado lo suficiente
y se considera de suma importancia para conocer el panorama actual de los grupos de investigación
y la proyección.

"Hay varias piezas centrales del ejercicio, pero quizá la más importante es la medición de grupos de
investigación e investigadores. La mayoría de los que están en el sistema se financian con recursos
públicos, por eso es importante medir y saber qué hacen con ellos. Se trata de una forma de
garantizar la transparencia y rendirle cuentas a la sociedad, además de saber cómo estamos frente
a otros países y hacia dónde nos dirigimos", sostuvo Arias.

La gobernanza y estructura del sistema es un tercer elemento considerado dentro de la política


pública. "Si revisamos las leyes en ciencia y tecnología, nos encontramos con cosas insólitas, se
mencionan categorías que no se han creado y las nombramos indiscriminadamente. Esto muestra
la falta de rigor de nuestras leyes cuando van al Congreso, pues estamos ausentes de las
discusiones políticas", aseguró la directora de Colciencias.

La financiación y la calidad se plantearon como el cuarto y quinto aspecto dentro del documento que
se gesta desde Colciencias; allí la financiación es un tema que, según Paula Arias, debe convertirse
en un elemento a trabajar en el corto plazo.

"Es un punto de total incertidumbre. No sabemos qué tanta plata nos van a dar el siguiente año, pero
en cambio, sí nos exigen ciertos requisitos y rigor científico. Las discusiones por presupuesto son
difíciles en un país pobre y en guerra, pero si no tenemos un presupuesto de largo plazo que no
dependa del de la nación, estamos muertos", anotó la funcionaria.

Finalmente, sostuvo que la transferencia de conocimiento y la innovación son los dos últimos
elementos trascendentales en la formulación de la política, pues juntos hacen parte de lo que se
debe mostrar y verificar de la ciencia y la tecnología en el entorno real.

"En transferencia de conocimiento vale la pena reflexionar sobre lo que hemos hecho realmente en
desarrollo tecnológico e innovación y cómo nos conectamos con el desarrollo industrial del país. Es
aquí donde demostramos que la ciencia es realmente trascendental, de otra manera no lo
lograremos", dijo Arias.

El proceso de construcción de políticas públicas en ciencia y tecnología, requiere la capacidad


continua de analizar el contexto y evaluar longitudinalmente su efectividad al ser aplicadas en un
determinado país, región o sector. Aspectos como la innovación integran elementos importantes para
el desarrollo nacional
En la actualidad bajo la administración Presidencial de Ivan Duque Marquez, La Política Nacional De
Ciencia, Tecnología e Innovación 2021 - 2030 tiene un carácter prospectivo y estratégico para
convertir a Colombia en uno de los tres países líderes de América Latina en cuanto a la generación,
uso y apropiación de conocimiento científico y tecnológico. Para ello, esta política fue diseñada
contemplando los marcos de política en CTI descritos por Schot y Steinmueller (2018), la escalera
de capacidades desarrollada por Cirera y Maloney (2017) y los postulados de la innovación orientada
por misiones descritos por Mariana Mazzucato (2018). Adicionalmente, esta política adopta
recomendaciones de la misión de sabios y de otros documentos de política previos relacionados con
la CTI de Colombia. A pesar de los esfuerzos previos en CTI en Colombia, el país presenta un rezago
respecto a los países de la OCDE y de la región. La inversión en I+D en Colombia es inferior a la de
todos los países de la OCDE (OCDE, 2020) y el país está en la posición quinta entre países de
América Latina en el Índice Global de Innovación (INSEAD, 2019). Por lo anterior, el objetivo general
del documento borrador CONPES 2021 -2030, es incrementar la contribución de la ciencia, la
tecnología y la innovación (CTI) al desarrollo social, económico, ambiental y sostenible del país, con
un enfoque incluyente y diferencial Para alcanzar este objetivo, la política establece seis ejes
estratégicos: (i) Fomentar las vocaciones, la formación y el empleo cualificado en la sociedad
colombiana; (ii) Desarrollar un entorno habilitante para la generación de conocimiento; (iii) Aumentar
el uso del conocimiento en el país; (iv) Incrementar la valoración y apropiación social del
conocimiento; (v) Mejorar la gobernanza multinivel del SNCTI e (vi) Incrementar el volumen, la
eficiencia y la evaluación de la financiación. La política se implementará en el periodo 2021 a 2030,
requerirá un valor aproximado para su ejecución miles de millones de pesos y estará a cargo de las
siguientes entidades, sin que ello excluya la posible participación de otras: Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Departamento Nacional de
Planeación, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las
Telecomunicaciones y Departamento Administrativo Nacional de Estadística (CONSEJO NACIONAL
DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, Departamento Nacional de Planeación DNP, República de
Colombia, 2020).

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación son elementos cruciales para la transformación de los


sistemas sociotécnicos (Schot & Steinmueller, 2018). Por lo tanto, las políticas públicas deben ser
reorientadas a través de la CTI para contribuir simultáneamente a los retos sociales, ambientales y
económicos de las sociedades modernas (Perez, 2014). Además, la coyuntura actual ocasionada
por el COVID-19 expone la relevancia de desarrollar capacidades de CTI en el país para responder
efectivamente a los retos globales. Finalmente, la innovación es un factor fundamental para el
crecimiento económico de largo plazo (Fagerberg & Verspagen, 2002) y por tanto, la inversión en
ACTI es crucial para favorecer el cambio tecnológico y de esta forma mover la frontera de
productividad global (OCDE, 2018). La presente política de CTI está diseñada para articularse con
esfuerzos previos de política y en curso. Esta política está alineada principalmente con los
lineamientos del CONPES 3866 sobre desarrollo productivo, con el CONPES 3934 de crecimiento
verde, con el CONPES 3975 de 2019 sobre transformación digital e inteligencia artificial y del
CONPES 3920 de 2018 sobre explotación de datos. Adicionalmente, se encuentra articulada con los
documentos CONPES en desarrollo sobre emprendimiento, propiedad intelectual y educación e
inclusión financiera. Es importante resaltar que este documento se construyó tomando como insumo
más de 10 documentos previos de política relacionados con CTI y el actual Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022. (CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL,
Departamento Nacional de Planeación DNP, República de Colombia, 2020)

CONCLUSIONES
A pesar de los avances en CTI en Colombia, el país todavía se encuentra rezagado respecto a los
países de la OCDE y de la región, lo que hace imperativo diseñar una nueva política de CTI. El país
ocupa el puesto 67 entre los 126 evaluados en el Índice Global de Innovación (INSEAD, 2019).
Adicionalmente, en los últimos años el país invirtió en promedio el 0,29% del PIB en investigación y
desarrollo (I+D), lo cual está muy por debajo del promedio de los países de la OCDE (2,35 %) y por
debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe (0.73%) (OCDE, 2020; Banco
Mundial, 2020).

la coyuntura actual ocasionada por el COVID-19 expone la relevancia de desarrollar capacidades de


CTI en el país para responder efectivamente a los retos globales.

El desarrollo reciente de la política de CTI tiene hitos importantes a partir de 2009, con la formulación
de la Ley 1286 de CTI. Con ella se transformó a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo de
CTI encargada de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado
en esta materia. La Ley también modificó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) para
convertirlo en el Sistema Nacional de CTI (SNCTI), resaltando la importancia de la innovación en la
competitividad, y creó los Consejos Departamentales de CTI (CODECTI) basados en los anteriores
Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología con los que COLCIENCIAS elaboró los planes
departamentales de CTI en 2012-2013.

A nivel de políticas, en 2009 se formuló el CONPES 3582, el cual reconoce la necesidad de mejorar
los niveles de innovación de las empresas2, la institucionalidad vigente, y las debilidades de la
formación del recurso humano para la innovación, entre otros3. Así mismo, el Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014 hace explícita la importancia estratégica de la innovación y da el lineamiento
para crear el nuevo Sistema General de Regalías (SGR), establecido mediante el Acto Legislativo 5
de 2011. En este sistema se crea el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación con asignación del
10% del total de recursos del SGR, para financiar proyectos de CTI en los 32 departamentos del país
y Bogotá D.C.

En materia del arreglo institucional y la gobernanza, en 2012 se expidió el Decreto 1500 con el que
se creó el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI) en paralelo al SNCTI, y se creó
el Comité Técnico Mixto de Innovación (CTM Innovación).

Después, en 2013, Colombia inició su proceso formal de ingreso a la OCDE, incluyendo el acceso
al Comité de Política Científica y Tecnológica.

En el caso particular de la innovación y el emprendimiento, en 2012 se creó el programa iNNpulsa


Colombia (2012)4 al interior del Bancóldex con el fin de asignar recursos para financiar proyectos de
innovación en empresas de etapa temprana. A su vez, el Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural y el SENA desarrollaron políticas y estrategias sectoriales específicas5.

En este período, se dieron iniciativas regionales como Bogotá Innova (2008), Ruta N (2009) y
Manizales+ (2012), programas locales creados para coordinar los esfuerzos en innovación y
emprendimiento en estas ciudades.

Luego de este período de reformas nacionales y regionales, la Ley 1753 de 20156 realizó
modificaciones que buscaban una mayor eficacia y simplicidad para la CTI. La Ley estableció en su
artículo 186 la integración del SNCI con el SNCTI para eliminar la duplicación de sistemas
administrativos y consolidar un único Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCCTI). Este nuevo sistema consolidado tiene como únicos interlocutores en los departamentos
a las Comisiones Regionales de Competitividad, las cuales integran a las otras instancias
departamentales como los CODECTI. Adicionalmente, en su artículo 7, la Ley 1753 creó los Planes
y Acuerdos Estratégicos Departamentales de CTI como una herramienta para focalizar la inversión
del Fondo de CTI del SGR en áreas acordadas entre la región y el Gobierno nacional.

A pesar de los avances en materia institucional y desarrollo de herramientas para la ejecución de la


política, como se mostrará en el diagnóstico, el país y sus regiones no han logrado consolidar un
sistema con las capacidades y resultados que contribuyan al desarrollo productivo y a los retos
sociales del país. Los Documentos CONPES, de política buscan formular una estrategia de largo
plazo para resolver esta problemática y contar con herramientas que promuevan un crecimiento
económico fundamentado en la CTI.

Indiscutiblemente los docentes, investigadores y científicos constituyen un papel muy importante en


la comunicación de la ciencia y transmisión del conocimiento científico. Sin embargo, no abundan
los trabajos que aborden aspectos relacionados con el papel de la comunidad científica en la
divulgación de la ciencia.

En cuanto a la divulgación científica a través de los medios de comunicación (prensa, radio y


televisión) los resultados muestran la escasa presencia de los científicos en los mismos. Para que
los progresos de la ciencia y la tecnología respondan a las necesidades de los ciudadanos, es
necesario que dispongan de una información comprensible y de calidad. Los medios de
comunicación, los investigadores, los organismos de investigación –y, en particular, las
universidades, y también las empresas, deben desempeñar plenamente su papel de información al
público.

Los medios de Comunicación se han convertido en una pieza clave para la divulgación de la ciencia
y la tecnología. Sobre todo, si tenemos en cuenta que la televisión, la prensa diaria y la radio son,
por este orden, los principales medios de comunicación a través de los que los ciudadanos obtienen
información sobre los temas de ciencia y tecnología.
La reflexión de los expertos sobre la forma más eficaz de divulgar la ciencia a la sociedad les ha
llevado a concluir que, para llegar a un público más amplio, no basta sólo con la presencia en los
medios, sino que ésta debe realizarse en la prensa en un lugar bien visible, o producirse, en el caso
de la televisión y la radio, en franjas horarias de máxima audiencia.

Desafortunadamente la comunicación a través de los medios es considerada por los científicos


como una actividad opcional, que no constituye un aspecto básico de su trabajo y que se considera
irrelevante o incluso perjudicial para sus perspectivas de promoción.
Bibliografía
Agencia de Noticias Universidad Nacional. (23 de Abril de 2014). Unimedios, Agencia de Noticias
UN, Ciencia y Tecnología. Obtenido de
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/colombia-avanza-en-la-creacion-de-
una-politica-publica-de-ciencia-y-tecnologia.html

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, Departamento Nacional de Planeación


DNP, República de Colombia. (01 de 09 de 2020). POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2021-2030 Borrador. Obtenido de Minciencias:
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_conpes_ciencia_tecnologia_e_i
nnovacion.pdf

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAl. (COMPES). (04 de Diciembre de 2015).


POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 2015-2025. Men
Educación.

Revista Semana. (17 de Septiembre de 2015). Versión online, Revista Semana. Obtenido de
http://www.semana.com/educacion/articulo/politicas-de-ciencia-tecnologia-innovacion-
en-colombia/442716-3

COLCIENCIAS. (2013). Segunda Consulta a la Comunidad del Sistema Nacional de


Ciencia,Tecnología e Innovación SNCTeI. Bogotá.

COLCIENCIAS. (2014). Ejercicio piloto de vinculación de doctores en empresas. Bogotá:


COLCIENCIAS.

Colciencias. (2014). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo del sector
de TIC. Bogotá.

COLCIENCIAS. (2014). Resultados Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo


tecnológico o de innovación y reconocimiento de investigadores del sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación. Convocatoria 693. . Bogotá.

COLCIENCIAS. (2015). El Estado de la Ciencia en Colombia. Bogotá: disponible en


<https://sites.google.com/a/colciencias.gov.co/estado-de-la-ciencia-2015/>.

COLCIENCIAS. (2015). Proyectos de capital humano financiados con el SGR. Bogotá: COLCIENCIAS.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

BID. (2020). Emprendimientos de base científico-tecnológica en América Latina . BID. (25 de Mayo
de 2020). Respuestas al COVID-19 desde la Ciencia, la Innovación y el Desarrollo Productivo.
doi:http://dx.doi.org/10.18235/0002347

Bush, V. (1945). Science, the endless frontier. Castells, M. (2013). El impacto de internet en la
sociedad: una perspectiva global. Obtenido de https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-
impacto-de-internet-en-la-sociedad-
unaperspectivaglobal/#:~:text=Introducci%C3%B3n,tecnol%C3%B3gica%20durante%20la%20era%
20industrial.&text=La%20tecnolog%C3%ADa%20de%20internet%20en,1969%20(Abbate%2C%20
1999).

Cathles, & Navarro. (2019). La disrupción del talento. Washington, D.C.: Banco Interamericano de
Desarrollo. Centro Nacional de Consultoría. (2017). Estudio Vinculación de Doctores Formación de
Alto Nivel.

También podría gustarte