Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE FILOSOFÍA
CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA (FIL-011)
CUESTIONARIO DE RACIONALISTAS.
1. Cuál fue la reacción de los racionalistas del siglo XVII ante la iglesia
católica.
Su autonomía frente a la iglesia, estos querían su independencia en todos sus
sentidos.
En el siglo 17 los racionalistas quisieron independizarse de la iglesia católica
ya que este conquistaba la economía y todo durante todo el periodo medieval.
Estos criticaban la iglesia, ya que no se podía cuestionar.

2. A qué se refieren los racionalistas cuando hablan de ideas innatas.


A ideas que vienen desde el nacimiento. Ya que esta viene de la razón, al
nacer está cargada de contenidos previos a todo aprendizaje posible.

Según ellos nosotros tenemos algunas ideas que las traemos al nacer, no la
hemos aprendido, porque las necesitas para empezar a aprender.

Sustancia: lo que se supone que soporte la predicación.

3. Menciona los racionalistas más importantes.


Rene Descartes (siglo 17, inicia el mercantilismo)), Wilhem Leibniz y Burch
de Spinoza.

4. Explica cuál era el objetivo de René Descartes.


La depuración de la cultura. Este quería fundar una nueva ciencia segura y
libre de dogmas.

Lograr una nueva ciencia para un nuevo hombre.

5. Cuál fue el método que aplicó.


Duda metódica. En la cual refleja su escepticismo

6. Explica qué es el escepticismo.


Es un tipo de filosofía que, aquel que lo practica duda de toda la información
dogmática que recibe.
Es una postura frente a la cultura que lo pone todo en duda y no confía en
nada.

Los escépticos son una gran hipocresía, sin embargo, tienen que confiar en su
pensamiento para cuestionar y dudar. Son un poco paradójico.

7. Cuáles fueron los libros más importantes escritos por Descartes.


El discurso del método
Los principios de filosofía
Las reglas para redirección del espíritu

8. Habla del primer nivel de la duda.


Descarte desconfía de la sensibilidad. Este pensaba que, si los sentidos a
veces engañan, entonces lo harán siempre.

Aplico la duda a todo nivel sobre la cultura. Pero la aplico en tres momentos
En el primero, dudo de los sentidos. Los sentidos no son un camino fiable a la
realidad. Los sentidos a veces me engañan.

9. ¿Cómo dudó Descartes de la Razón?


Duda lógicamente de la razón.
La razón es el tribunal supremo, es lo que me dirá lo que es verdad y lo que
es mentira. Como esta no tiene nadie que la juzgue a ella.

10. ¿Cómo dudó Descartes de la realidad del mundo externo?


Se pregunta en el tercer momento, como puedo yo saber que estoy soñando,
creo en el sueño que estoy despierto.
Como puedo saber en qué mundo que estoy viviendo si cuando duermo,
parece real.

Ideología son burbujas de sentidos los cual el ser humano están


necesariamente unidos. Es como un sueño.

11. Explica cómo superó la duda.


Asegurándose de una cosa, hay algo que no puedo dudar, es que estoy
dudando.
Para dudar, tengo que existir ya que la duda es un verbo mental.

12. Cómo alcanzó la seguridad de la realidad de Dios.


La idea de Dios,

La idea de Dios es la totalidad de la realidad, si no hubiera la idea de dios,


entonces no existiéramos.

13. Cita tres libros escritos por W. Leibniz.


La monadología
Los discursos de metafísica
Los discursos de teodicea

Era matemático, teólogo, filosofo, fue el creador del cálculo infinitesimal. De


las magnitudes infinitas sin el cual no se puede desarrollar la nanotecnología.

14. Qué piensa Leibniz de la extensión.


Según galileo los cuerpos tienen propiedades primarias y secundarias
Primarias: las que se pueden medir, lo que no se mide, no importa
La extensión es la propiedad primaria, principal.

No estaba de acuerdo con la definición de esta, porque esta no puede resistir


un análisis matemático.

15. Define las mónadas de Leibniz.


Según él, no hay una sola realidad o sustancia. Sino infinitas sustancias
reales.
Son paquetes energéticos, psicológicos, mentales, individuales, cerrados,
creativos, productivos, mentes individuales. Es la manera de mirar el mundo
que tiene cada persona.

16. Cómo explica Leibniz la convivencia


Dios es una monada colectiva, pone freno a la creatividad exagerada de
algunas monadas.

17. Por qué son importantes los juicios en Leibniz.


Juicio: unión de un sujeto con un predicado
Son importante porque haciendo juicios es porque se piensa
El clasifico los juicios.

18. Cómo clasificó Leibniz los juicios.


Analíticos (predicado esencial, verdadero siempre) y sintéticos (predicado
accidental, verdad muy débil, nos aumenta el conocimiento del mundo)

19. Por qué Leibniz redujo los de hecho a los de razón.


Analíticos: verdades de razón
Sintéticos: verdades de hecho
El cree que todo lo que ocurre está determinado y que nada es accidental.
Hay leyes que determinan lo que ocurre y nada de lo que ocurre pudiera
haber sido diferente.

20. Por qué los juicios de razón se llaman analíticos.


No aumentan el conocimiento, sino que se mueven a partir del concepto del
sujeto hacia el corazón del sujeto

21. Por qué se llaman sintéticos los juicios de hechos.


Los juicios de hechos se mueven desde el sujeto hacia afuera ampliando los
conocimientos que tenemos del sujeto del cual estamos hablando

22. Enuncia el principio de razón suficiente.


Un principio es una ley
Fue descubierto por leidnus
Todo principio puede explicar porque a ocurrido eso. Para todo hecho hay
una causa lo suficientemente poderosa para producir ese acontecimiento.

23. Qué piensa Leibniz de la libertad.


Autonomía y conocimiento

24. Cuál es el problema de Spinoza con Descartes


Filosofía judía. Naciendo en Ámsterdam, Holanda.
Descarte era francés, pero vivía en Holanda.
Él decía: descarte produjo nueva filosofía para nuevos hombres. Tomo de la
tradición lo que le convenía a su filosofía. Al final no soluciono nada.
25. Cuáles son los problemas principales de nuestra cultura, según Spinoza.
Vio los mismos problemas que tenemos actualmente.
Como el problema político, la relación del estado con el hombre
Libertad, independencia, felicidad.
La libertad depende del conocimiento

26. Qué piensa Spinoza de los autoritarismos.


Es defensor de la democracia, y esta encontrá de la dictadura.

27. Cuál es su posición frente a la culpa.


Nadie es culpable de lo que quiere o lo que hace.

28. Cómo define Spinoza la libertad.


La define como autonomía, es la capacidad de decidir por mí, mis propios
deseos.
Conocimiento y autonomía
Que los hombres son más libres a partir del conocimiento. Y es decidir lo que
quiero.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE FILOSOFÍA
CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA (FIL-011)
CUESTIONARIO DE EMPIRISTAS.

1. Qué pensaban los empiristas de la escolástica Medieval.


Los empiristas ingleses rechazan la escolástica: solo gastaban el tiempo
estudiando las ideas abstractas y no la naturaleza
2. Qué pensaban los empiristas de los racionalistas.
A los empiristas no le gustaba por las ideas innatas, porque según los empiristas,
todos lo que sabemos lo sabemos por experiencia y nace en blanco.

3. Qué quiere decir la palabra empiristas.


Viene de la palabra experiencia, conocimiento directo a través de la sensibilidad

4. Cuál fue la rama de la filosofía más importante para los empiristas.


Es la epistemología, estudia el conocimiento

5. Cómo definen los empiristas una idea.

Son completamente diferente a lo que considera platón (rompedora de ídolo,


concepto abstracto, unidad intelectual)

Las ideas son patrones de vida y conductas. Ideas claras producen acciones
contundentes.

Para los empiristas, las ideas son imágenes mentales, individuales, singulares y son
objeto de mi persecución

6. Cuáles fueron los empiristas más importantes.


John Locke
George nerkeley
David hume

7. Porqué decimos que David Hume era escéptico.


Porque este era nominalista, era seguidor y sin embardo critico el nominalismo
desde adentro. No confía en la teoría que defiende.

8. Habla del nominalismo de los empiristas.


Hume era nominalista, este cree que las palabras son nombres de las cosas y que
la funciona principal de lenguaje es nombrar las cosas.

9. Explica la teoría del significado referencia.


Teoría nominalista creada por Guillermo ockam en el siglo catorce.
Aquí empieza el capitalismo empieza en el siglo 14
Según esta teoría el significado de una palabra es el objeto concreto que ella
menciona.

10. Cuál fue el libro más importante de David Hume.


Tratado de la naturaleza humana
11. Cuáles fueron las tres ideas que David Hume rechazó.
Dijo: yo soy nominalista, y sis esto tiene razón. Yo rechazo tres ideas que no se
puedes rechazar.
Yo, causa y dios. Ninguna de las tres menciona algo concreta

12. Qué ocurre si rechazamos la idea de causa.

Tenemos que tirar en el zafacón toda la ciencia. Ya que esta es el estudio de las
causas de las cosas.
Si tiramos esto al zafacón entonces nos estaríamos volviendo esclavos y miedosos.

13. Qué ocurre si rechazamos la idea de yo.


Dejemos dejar el pensamiento ya que todo esto depende del yo

14. Qué ocurre si rechazamos la idea de Dios.


No podemos rechazar la idea de Dios, mientras más conoces más libre eres.

15. Cuál fue la recomendación final de David Hume.


Tomemos el nominalismo con prudencia.

ESV/ESV.

También podría gustarte