Está en la página 1de 33

“Traqueostomías y tipos de

cánulas”

Flgo. MRes. Felipe Rosales Lillo


Objetivos de la clase

1. Conocer las indicaciones para realizar una TQT

2. Conocer las diferencias entre IOT y TQT

3. Conocer las ventajas del paso de IOT a TQT

4. Conocer los tipos de procedimientos de TQT y sus características

5. Conocer las cánulas de TQT y sus tipos

6. Conocer los criterios de elección de una cánula de TQT

7. Conocer el uso de la válvula de fonación


Introducción

Traqueostomía (TQT) se define como


1. “Apertura y comunicación de la tráquea
con el exterior que posibilita el acceso a
la vía aérea respiratoria inferior”1,2
2. Para efectos de este curso:
Procedimiento de apertura o incisión
a nivel traqueal anterior (estoma),
bajo el cartílago cricoides donde se
instalará una cánula de TQT transitoria
o definitiva para posibilitar el acceso a la
V.A. inferior.

1. Hernández, Bergeret y Hernández, 2007.


2. Cámpora y Falduti, 2015.
Introducción
Antigüedad
• 3600 A.C. Egipto. Papiros “Salvar de la asfixia”
• 1500 A.C. India
• 100 A.C. Persia

Edad Media
• Reportes esporádicos
• Procedimiento común
• 1543 Italia se realiza la primera TQT exitosa (Brassavola).
Introducción

Modernidad
• Siglo XIX
• Fabricius de Aquapendente primer diseño (tubo corto)
• Cesserius segundo diseño renovado con cánula curva
• 1909 Jackson TQT-Q
• 1957 Sheldon TQT-P
• 1985 Ciaglia TQT-P
1- Indicaciones para realizar una TQT
1. Algunos autores3,4 proponen:

Prevención de
Necesidad de
Obstrucción de Protección de complicaciones
V.M.
la V.A. la V.A. de IOT
prolongaga
prolongada

Acceso a la V.A.
Mejorar confort Disfagia
para aspiración

3. Durbin, 2010
4. Mallick y Bodenham, 2010
1- Indicaciones para realizar una TQT
2. Por otra parte, otros autores1 proponen que debería ser según tipo:

Electivas Terapéuticas

Problemas Obstrucción Enfermedades


respiratorios mecánica neuromusculares
Cirugías Enfermedades Depresión del
importantes de pulmonares centro respiratorio
cabeza, cuello, Mala
tórax y Enfermedades eliminación de
cardiacas del SNC secreciones
Necesidad de Profiláctica bronquiales
intubación Uso de
Traumatismo
sobre 48 horas ventilación
torácico
mecánica

1. Hernández, Bergeret y Hernández, 2007


2- Diferencias entre IOT y TQT

IOT TQT

• VA artificial rápida y fácil • Reinserción mas fácil


• Sin complicaciones quirúrgicas • Reduce el daño
iniciales ni tardías orofaringolaríngeo
• Menor costo inicial • Mejor aspiración de secreciones
• Menor incidencia de
obstrucción del tubo
• Menos lesiones orales e higiene
• Mejora confort y comunicación
• Mejora la competencia glótica
• Menor resistencia al flujo aéreo
y espacio muerto.
• Destete precoz de VM
3- Ventajas del paso de IOT a TQT2

Disminuye el Menor Mayor confort Posibilidad de


trabajo resistencia con menor nutrición oral y
respiratorio respiratoria sedación fonación

Menores
Mejora la Fácil acceso a Alta médica
lesiones
higiene oral secreciones pronta5
laríngeas5

2. Cámpora y Falduti, 2015.


5. Raimondi et al. , 2017.
4- Tipos de procedimientos de TQT y sus
características

A. Quirúrgica (TQT-Q)
I. Procedimiento1,2
• Anestesia local o general en quirófano.
• Incisión cara anterior del cuello sobre la tráquea por aprox. 3 cm.
• Disección tejidos hasta llegar a tráquea (subcutáneao, fascia
cervical, esternohioideos y esternotiroideos).
• Sección glándula tiroides
• Con o sin disección de cartílagos traqueales.
• Apertura entre anillos 2-3 o 3-4.
• Sutura.

1. Hernández, Bergeret y Hernández, 2007.


2. Cámpora y Falduti, 2015.
4- Tipos de procedimientos de TQT y sus
características
A. Quirúrgica (TQT-Q)
II. Complicaciones más comunes 1,2, 5, 6

Inmediatas Tardías
• Hemorragia • Infecciones secundarias al procedimiento
• Neumotórax • Ruptura arterial bajo el estoma
• Coágulos bronquiales • Estenosis traqueal
• Parálisis de pliegues vocales

1. Hernández, Bergeret y Hernández, 2007.


2. Cámpora y Falduti, 2015.
5. Raimondi et al. , 2017.
6. Che, Díaz y Cortés, 2014.
4- Tipos de procedimientos de TQT y sus
características

B. Percutánea (TQT-P)
I. Características 1,2
• Rápida y segura para el acceso a V.A.
• En caso normal o de emergencia.
• Al pie de la cama del paciente
• Mejores resultados estéticos
• Método:
• Aguja introductora
• Alambre Guía
• Dilatadores
• Fórceps*
• Broncoscopio de fibra óptica
1. Hernández, Bergeret y Hernández, 2007.
2. Cámpora y Falduti, 2015.
4- Tipos de procedimientos de TQT y sus
características

B. Percutánea (TQT-P)
II. Tipos 2
• Dilatación secuencial (Ciaglia)
• Dilatación única con Fórceps (Griggs)
• TQT translaríngea (Fantoni)
• Dilatador único (Ciaglia Blue Rhino)
• Tornillo dilatador (Fova-Quintel)
• T-trach (Dragger)
• TQT por dilatación con balón (Ciaglia Blue Dolphin)

2. Cámpora y Falduti, 2015.


4- Tipos de procedimientos de TQT y sus
características
B. Percutánea (TQT-P)
III. Contraindicaciones1,2

Absolutas Relativas
• Menores de 12 años • Coagulopatía
• Infección en el sitio de lesión • Obesidad mórbida
• Inestabilidad hemodinámica • Alto requerimiento de PEEP
• Incapacidad de identificar parámetros
anatómicos
• Cirugía de cuello o TQT previa
• Fractura inestable de columna cervical
• Quemadura extensa del cuello
• Presión intracraneana elevada

1. Hernández, Bergeret y Hernández, 2007.


2. Cámpora y Falduti, 2015.
4- Tipos de procedimientos de TQT y sus
características
B. Percutánea (TQT-P)
IV. Complicaciones más comunes2,5,6
Inmediatas Tardías
• Sangrado • Fístula traqueo-esofágica
• Punción del TOT • Fístula traqueo-cutánea
• Pérdida de la V.A. por desplazamiento del • Estenosis traqueal/subglótica
tubo • Traqueomalasia
• Neumotórax • Disfonía
• Neumomediastino • Disfagia
• Hipoxia/Hipercapnia • Cicatriz
• Punción de la pared posterior
• Ruptura del cartílago traqueal
• Colocación incorrecta de la cánula

2. Cámpora y Falduti, 2015.


5. Raimondi et al. , 2017.
6. Che, Díaz y Cortés, 2014.
4- Tipos de procedimientos de TQT y sus
características
C. Consideraciones generales basadas en la evidencia5
i. La TQT-P menor riesgo de infección que TQT-Q. Se recomienda
(1B).
ii. La TQT precoz reduce la V.M. (1B)
iii. TQT precoz reduce la mortalidad a corto plazo pero no hay
diferencia en la mortalidad a largo plazo. No se recomienda una
o la otra para reducir mortalidad tardía (1B). La incidencia de
mortalidad es similar
iv. TQT precoz no se recomienda sobre la tardía para prevenir
neumonía (1B). La incidencia de neumonía es similar.
v. No existe evidencia ni se recomienda TQT precoz sobre tardía
para reducir estancia hospitalaria (1B)

5. Raimondi et al.,2017.
5- Cánulas de TQT y sus tipos

1. Componentes de una cánula6, 7

6. Che, Díaz y Cortés, 2014.


7. Bosso, Lavazzano, Plotnikow, y Setten, 2014.
5- Cánulas de TQT y sus tipos

2. Tipos: metálicas o de cloruro de polivinilo (PVC)6, 7

Sin balón (‘cuff’) Con balón (‘cuff’)

• Pacientes crónicos. • Pacientes agudos o subagudos.


• Prolongado o definitivo. • En V.M. o saliendo de ella.
• Control adecuado de saliva.
• Laringectomizados.

6. Che, Díaz y Cortés, 2014


7. Bosso, Lavazzano, Plotnikow, y Setten, 2014.
5- Cánulas de TQT y sus tipos

2. Tipos

Con endocánula Sin endocánula

• Previene obstrucción • Sin taponamiento


• Secreciones adherentes
• Disminuye el lumen

6. Che, Díaz y Cortés, 2014.


7. Bosso, Lavazzano, Plotnikow, y Setten, 2014.
5- Cánulas de TQT y sus tipos

2. Tipos

Con cánula fenestrada Con aspiración subglótica

• Fonación • Reduce infecciones


• Permite el flujo de aire a vía • Permite fonación al
aérea alta entrenamiento
• VM prolongada con fuga

6. Che, Díaz y Cortés, 2014.


7. Bosso, Lavazzano, Plotnikow, y Setten, 2014.
6- Criterios de elección de una cánula de TQT2

Necesidades
Características
funcionales del Mecánica pulmonar
anatómicas del cuello
usuario

Necesidad de
Resistencia vía aérea
fonación o deglución

2. Cámpora y Falduti, 2015.


7- Uso de la válvula de fonación2

Cambio más
Dificultad
perjudicial: Estrés
psicológica
comunicación oral

Paciente <-> Profesionales Calidad de vida: aspecto


Paciente <-> Familia más afectado8

2. Cámpora y Falduti, 2015.


8. Hess, 2005.
7- Uso de la válvula de fonación2

Medida 15 mm Cánula no mayor a


universal 2/3 de la luz traqueal

Despierto
‘Cuff’ no debe estar
Alerta
insuflado
Conectado

Resistencia
inspiratoria 2,5 cm
H2O8, 9

2. Cámpora y Falduti, 2015.


8. Hess, 2005.
9. Utrarachkij et al., 2005.
7- Uso de la válvula de fonación2

Ventajas
Otras ventajas Limitaciones
principales
•Restaura la •Expulsar •Obstrucciones
coordinación partículas de anatómicas de la
fono-deglutoria alimento y saliva V.A.
•Produce cierre (penetración vs •Tumor
glótico aspiración) por •Estenosis
•Restablece acción del flujo
•Obstrucciones
presiones espiratorio.
mecánicas de la
pulmonares V.A.
•Subglótica •Lago faríngeo
•Presión positiva •Alteración de la
pulmonar al final mecánica
de la espiración. respiratoria

2. Cámpora y Falduti, 2015.


7- Uso de la válvula de fonación2

Tipos de válvulas de fonación


1. Tradicionales: inspiración VA baja, espiración VA alta, genera
fonación
a. Con puerto de O2
i. Objetivable: 12 cm H2O
ii. Mayor:
• No tolera
• Evaluar tamaño de cánula

b. Sin puerto de O2
i. No objetivable

2. Cámpora y Falduti, 2015.


7- Uso de la válvula de fonación

Tipos de válvulas de fonación


2. Alternativas:
a. Nace desde la experiencia clínica
b. No se encuentra medida la resistencia
c. Tipos
i. Inspiración y espiración por VA fisiológica

ii. Inspiración por TQT y espiración por V.A.


fisiológica
Referencias

1. Hernández, C., Bergeret, J. y Herández, M. (2007)- Traqueostomía:


principios y técnica quirúrgica. Cuadernos Cirugía. 21, 92-98.
2. Cámpora y Falduti (2015). Deglución de la A a la Z. Ediciones
Journal:Buenos Aires.
3. Durbin, c. (2010). Tracheostomy: Why, When and How? Respiratory
Care. 55(8), 1056-1068.
4. Mallick, A. y Bodenham, A. (2010). Tracheostomy in critically ill
patients. European Journal of Anaesthesiology. 27, 676-682.
5. Raimondi, N. et al. (2017). Guías basadas en la evidencia para el uso
de traqueostomía en el paciente crítico. Medicina Intensiva. 41(2),
94-115.
6. Che, J., Díaz, P. y Cortés, A. (2014). Manejo integral del paciente con
traqueostomía. Neumología y Cirugía de Tórax. 73(4), 254-262.
Referencias

7. Bosso, M., Lovazzano, P., Plotnikow, G. y Setten, M. (2014). Cánulas


de traqueostomía para adultos. Selección y cuidados. Medicina
Intensiva. 31(1), 1-15.
8. Hess, D. (2005). Facilitating speech in the patient with a
tracheostomy. Respiratory Care. 50(4), 519-525.
9. Utrarachkij, J., Pongsasnongkul, J., Preutthipan, A. y Chantarojanasri,
T. (2005). Measurement of end-expiratory pressure as an indicator of
airway patency above tracheostomy in children. Journal of Medical
Association of Thailand. 88(7), 928-33.
¡Muchas gracias!

Flgo. MRes. Felipe Rosales Lillo

frosaleslillo@gmail.com

Felipe Rosales Lillo https://www.linkedin.com/in/felipe-rosales-lillo-52369445

También podría gustarte