Está en la página 1de 40

1

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

DESARROLLO DE SOFTWA

ENTREGA

INTEGReNTES:

Sánchez Álvarez Daniel Código: 1821022265

Estefanía Zapa Calderón Códgo: 2011982125

Carolina Hernández Peña Código: 712060001

Yeimy Paola León Quintero Codigo:2011981727

Laura Angelica Viancha Pérez Código: 100204367

Tutora

María Gloria González

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROCESO ESTRATÈGICO

2020
2

CONTENIDO

OBJETIVOS...................................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL.......................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................5

1. INFORMACION GENERAL DEL SECTOR..........................................................6

1.1 Reseña Histórica.......................................................................................6

1.2 Gremios del Sector.................................................................................12

2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO...................................................................13

2.2 Factores económicos.................................................................................15

2.3 Factores socio – culturales........................................................................16

2.4 Factores tecnológicos................................................................................17

2.5 Factores ecológicos...................................................................................17

2.6 Factores legales.........................................................................................18

2.7 Modelo PESTEL........................................................................................20

2.8 Análisis del modelo....................................................................................21

2.9 AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR...................................22

3. ANALISIS SECTORIAL......................................................................................23

3.1 Amenaza de nuevos entrantes..................................................................23

3.2 Rivalidad entre competidores....................................................................23

3.3 Amenazas de sustitutos.............................................................................23


3

3.4 Poder negociador de los compradores......................................................23

3.5 Poder de negociación de los proveedores................................................24

3.6 Modelo 5 fuerzas.......................................................................................24

3.7 Análisis del modelo....................................................................................26

4. GENERALIDADES DEL SECTOR.....................................................................27

5. CONCLUSIONES...............................................................................................37

Bibliografía...................................................................................................................38

INTRODUCCIÓN
4

Mediante el presente trabajo construiremos las matrices base que servirán como
insumo principal para el análisis estratégico del sector Desarrollo de Software
utilizando como herramientas principales las matrices DOFA, PEST, MEFE, MEFI
Y MPC. Mediante estas matrices buscaremos obtener un diagnostico real del
sector evaluado, identificando las acciones viables mediante el cruce de variables
y los factores del entorno general que pueden afectar al sector evaluado, donde
nos indique con claridad cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas del sector. Una vez desarrolladas las matrices y realizado el cruce de
variables realizaremos una conclusión general del sector.
5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear un análisis del impacto que se está generando en el desarrollo del software
en la actualidad, de la evolución reciente y principalmente del impacto del régimen
de promoción sectorial por medio de diferentes matrices, donde se podrá evaluar
su importancia por medio del ranking y su magnitud de impacto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los impactos negativos y positivos en el desarrollo de software


actualmente.

 Identificar las características y nivel de competitividad del sector.

 Construir, interpretar y aplicar matrices MEFE, MEFI Y MPC.

 Identificar los elementos del Macroentorno y las 5 fuerzas competitivas de


PORTER que inciden en el desarrollo estratégico del sector.
6

1. INFORMACION GENERAL DEL SECTOR

1.1 Reseña Histórica.

Somos una Empresa Integradora de Soluciones en Tecnología y Desarrollo

de Aplicaciones a la medida, líderes en Colombia en la implementación de

soluciones tecnológicas integrales que agregan valor a los proyectos de

nuestros clientes.

Somos una compañía fundada por profesionales con larga experiencia en el

campo de las tecnologías de la información en Colombia. El compromiso

permanente con la excelencia en el servicio y el efectivo soporte técnico que

brindamos nos convierte en una de las empresas líderes en el sector. Mas

de 300 empresas reconocidas del sector público y privado han contratado

con nosotros.

1.2 Mision

Ser un aliado integral que garantice soluciones acertadas a nuestros

clientes y socios de negocios

1.3 Vision

Ser una de las 5 compañías colombianas integradoras de tecnología

informática más grandes, manteniendo altos niveles de rentabilidad y la

satisfacción de nuestros clientes.

En el próximo año nuestro reto es seguir siendo un referente en el sector y


7

continuar ofreciendo las mejores herramientas para mejorar la productividad

empresarial.

Somos una Empresa Integradora de Soluciones en Tecnología con sede en

Bogotá. Estamos en capacidad de prestar un amplio espectro de servicios,

ofreciendo desde el suministro de equipos hasta soluciones completas.

Algunos de los servicios que podemos brindar son:

1.4 Suministro de equipos o licencias de alguno de nuestros fabricantes aliados.

Hewlett Packard Enterprice – HPE

 Canal Directo en EG y Canal Gold en Networking,


 Servidores, TS.
 Soluciones de Servidores de Misión Crítica.
 Storage, Backup.
 Networking, Switching.
 Wireless.
 HP Security.
 Consultoría y Servicios Custom, Capacitación.
 Cloud Services.

Huawei

Proveedor de soluciones de tecnología de la información y las comunicaciones


(TIC) a nivel mundial. Impulsados por un compromiso con las operaciones sólidas,
la innovación continua y la colaboración abierta, estableciendo una cartera
competitiva de TIC de soluciones integrales en telecomunicaciones, redes
empresariales, dispositivos y tecnología y servicios en la nube.

ORACLE

 Gold Partner.
 Opciones de seguridad para bases de datos.
 Inteligencia de negocios.
 Gestión Documental BPM.
8

 Almacenamiento Servidores RISC e INTEL.

Schneider Electric

GTS S.A. como canal Elite de Schneider Electric, ofrece centros de datos
modulares totalmente integrados que proporcionan alta flexibilidad, resilencia y
eficiencia energética. Nuestra oferta incluye centros de datos en contenedores
ISO, NO ISO, salas modulares y microdatacenter. Estos sistemas ofrecen un
método escalable para ir desarrollando rápidamente la capacidad del centro de
datos, requiriendo un mínimo de trabajo en el sitio y capaz de estar en
funcionamiento en una fracción del tiempo que toma la construcción de un centro
de datos convencional.

Hitachi

Hitachi Data Systems ofrece tecnologías de la información, servicios y soluciones


de primer nivel que proporcionan un atractivo retorno (ROI), un inigualable
rendimiento sobre los activos (ROA) y un impacto demostrable sobre el negocio.

 Storage
 File and content
 Servicios
 Consultor

Fortinet

 Especialista en soluciones para seguridad en redes.


 Seguridad de la información
 Firewall.
 Anti-spam.
 Auditoria de bases de datos
 Protección de servicios web
 UTM
 VPN.

Riverbed

 Optimización y aceleración WAN.


 Consolidación.
 Diaster Recovery.
9

 Protección de Datos.
 Premier Partner.
 Replicación.
 NPM.
 APM.

F5

 Gold Partner
 Fabricante líder en  soluciones de performance de aplicaciones.
 Optimización de aplicaciones.
 Balanceo de tráfico hacia servidores.
 Aceleración SSL.
 Balanceo de sitios remotos.

1.5 Infraestructura tecnológica

GTS S.A. es consciente de que la información es el activo más

valioso y se considera un factor crítico para el éxito de su

organización. Nuestra experiencia nos permite brindarle soluciones

de seguridad que apunten a resolver problemas de protección,

integridad, privacidad y respaldo; destinados tanto a asesorar como

a implementar nuevas soluciones para que su organización

funcione bajo cualquier circunstancia.

Lo apoyamos de manera consultiva con nuestros productos,

procesos internos y personas cualificadas, así como el diseño de

los procesos de implementación, mantenimiento y mejoramiento de

los sistemas de gestión de seguridad de la información (SGSI),


10

además de prestar los servicios de análisis y tratamiento de riesgos

informáticos y tecnológicos, orientado a las buenas prácticas de

seguridad informática así como la normativa jurídica vigente

relacionada con este tema.

Otros servicios:

 Integración de servicios.
 Optimización y comunicaciones unificadas.
 Infraestructura convergente, Networking y Wireless.
 Procesamiento y Almacenamiento.
 Administración de TI

1.6 Gestión Documental

Gestionamos total o parcialmente su ciclo de documentos,

incorporando buenas practicas internacionales y a normatividad

local.

1.7 Continuidad de Negocio y Recuperación de Desastres

La continuidad de negocio le proporciona un marco que le permite

identificar las posibles amenazas a su organización y fortalecer su

estructura. Permitiendo a su organización responder a las

amenazas y proteger los intereses de la misma, así como su

reputación, la marca y servicios que proporcionan un valor añadido.


11

Contamos con uno de los equipos mejor preparados en planes de

contingencia (DRP y BCP). Además de ser reconocidos como

líderes en consultoría, contamos con procesos que facilitan su

generación y control, optimizando los costos de operación y

mantenimiento a corto, mediano y largo plazo, ésta planeacion nos

permite mitigar el riesgo asociado con la ejecución de dichos

planes.

Nuestra gama de servicios va más allá de la recuperación de

desastres. Ayudamos a que las empresas puedan construir la

resiliencia adecuada que les permita conocer de antemano los

impactos potenciales. Nuestros especialistas se enfocan en los tres

pilares fundamentales: las organizaciones, los datos y los eventos.

1.8 Centros de Datos Convencionales y Modulares

Nuestra compañía ofrece un rango completo de centros de datos

modulares los cuales proveen flexibilidad, resistencia incomparable

así como un manejo eficiente de energía. Nuestra oferta incluye

centros de datos en container tipo ISO, No ISO modulares y

habitaciones modulares. Los tres sistemas ofrecen métodos

escalables que permiten a su organización crecer de manera rápida

entregando un centros de datos operando en una fracción de

tiempo respecto a los centros de datos en edificios tradicionales.


12

Adicionalmente GTS S.A. provee micro centros de datos modulares

del tamaño de un rack de altura completa o variable perfectos para

organizaciones que requieren asegurar servidores y

almacenamiento de misión crítica en sitios remotos o con espacios

reducidos.

1.9 Gremios del Sector.

El sector TI colombiano continúa en un desarrollo positivo y constante, las

ventas superan los 13.5 billones de pesos, las cifras del año 2017 frente a

las del 2015 reflejan un aumento del 40% y el crecimiento promedio de los

últimos seis años es del 16.7% anual según cifras del Observatorio TI

iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información (MinTIC) y de la

Federación del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas

(FEDESOFT).

El reto más grande para el 2018 de la industria TI del país latinoamericano

consiste en continuar escalando dentro del sector y mantener la curva de

ascenso por medio de la contratación de personal calificado en las

empresas, la capacitación y formación de nuevos talentos TI y la gestión de

recursos financieros para generar inversión significativa en los nuevos

desarrollos nacionales.
13

FEDESOFT como el gremio de la industria del software de Colombia trabaja

por el fortalecimiento del sector, apoyando de la mano del gobierno la

reducción de la brecha de talento que según cifras del Observatorio TI está

en 45.520 profesionales al 2018, mejora la representatividad de las

empresas para lograr un entorno que les permita ser más competitivas y

establece redes de negocio que permiten posicionar al sector TI colombiano

dentro de mercados internacionales.

2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

2.1 Factores políticos

Colombia actualmente tiene un caso particular en América latina y es contar

con un ministerio dedicado únicamente al sector de las tecnologías de

información y las comunicaciones. El ministerio de las tecnologías y las

comunicaciones es la encargada de diseñar y promover políticas, planes y

programas de este sector.

Colombia no es ajeno a la necesidad global de más y mejor talento en

desarrollo de software, y para ello MinTIC cuenta con la iniciativa Talento

Digital, con la que se busca formar a miles de profesionales en TI.

Por medio de este programa se ofrecen créditos condonables en distintos

porcentajes en el pago de colegiaturas, buscando con ello atraer a más

jóvenes a las carreras relacionadas con TI. Se ha visto en los últimos años
14

la importancia que ha estado cobrando poco a poco este país en la industria

de tecnología. Ya sea como un mercado de servicios de tecnología, un lugar

desde donde hacer outsourcing aprovechando el talento local, o una fuente

de startups tecnológicos, Colombia se ha estado ganando la mirada de

muchos por sus avances.

La Dirección de Desarrollo de la Industria de TI por ejemplo contribuye a la

transformación de la industria digital en un sector competitivo, motor de

desarrollo del país, generador de empleo y un renglón de la economía que

fomenta la exportación de productos y servicios como parte de nuestro

propósito de pasar del internet del consumo al internet de la producción, y

de avanzar en la evolución del país hacia la Economía Digital.[ CITATION

htt201 \l 3082 ]

“La industria del software en Colombia ha crecido, pero sobre todo ha

cambiado desde el punto de vista de producto y clientes. Por ejemplo, en

Digital Ware decidimos ser proactivos y no reactivos; es decir, nos

adelantamos a la necesidad del mercado para que no nos sorprenda la

crisis. Además, a nivel general, el sector ha mejorado en la calidad en

cuanto a lo funcional, técnico y principalmente legislativo que es una gran

ventaja sobre las compañías extranjeras. Sin duda, aún falta seguir

ahondando en temas como políticas de protección del software que le dé

garantías a la industria nacional por encima de las empresas del exterior”,

afirmó Robin Barquin, presidente y CEO de Digital Ware, una de las

compañías líderes del sector.[ CITATION htt202 \l 3082 ]


15

2.2 Factores económicos

Los factores económicos son los principales factores del sector.

Actualmente Colombia es uno de los países más costosos para la creación

de empresa debido a la tributación cobrada (impuestos como el 4x1000) y

aduaneros. Esta es una barrera importante para la llegada de inversionistas

y la creación de empresa en el país, pero factores como el desarrollo de la

infraestructura tecnológica y el aumento progresivo de la conectividad a

internet han favorecido a la industria de software criolla, una actividad que

prevé posicionarse en los próximos años como uno de los principales

motores del desarrollo colombiano.

El mapa económico mundial de cuenta de la pandemia por el COVID-19 ha

modificado drásticamente por cuenta de los precios de las materias primas,

lo cual ha significado un reto para los países que históricamente dependían

de la minería o la agricultura. Colombia no es ajena a esta discusión y por

ello ha fomentado el desarrollo de negocios de base tecnológica que, a fin

de cuentas, son los que tienen mayores oportunidades de crecimiento en la

llamada revolución digital.

En los últimos doce años (2003 – 2014) el mercado de software ha

incrementado cinco veces su tamaño gracias a la creciente demanda de sus

productos por parte del sector de telecomunicaciones, pero también el de


16

finanzas, gobierno, consumo masivo y manufactura.[ CITATION Din15 \l

3082 ]

Que el desarrollo de software en Colombia marque más de un punto en el

PIB indica el peso de esta industria. Es un mercado creciente, profesional,

seguro y con beneficios para los empresarios internacionales que confían

en él.

2.3 Factores socio – culturales

La digitalización de información y la conexión en red de computadoras

provocaron cambios rápidos y profundos en las maneras en que las

personas se comunican y producen cultura. El uso intensivo del software en

las actividades cotidianas plantea un interesante desafío: dejar de pensar en

los medios del pasado y empezar a pensar en los medios del futuro.

Colombia, con 48 millones de habitantes, es el segundo país de habla

hispana más grande del mundo. Por otro lado, Colombia se encuentra entre

las 30 economías más importantes y una de las más importantes dentro de

las economías no pertenecientes a la OCDE, En los últimos años el sector

del software ha experimentado un crecimiento muy notable. El mercado

colombiano de Software y Tecnologías de la Información es el cuarto más

grande de Latinoamérica, entre los que se encuentran Brasil, México y

Argentina.[ CITATION htt19 \l 3082 ]


17

Actualmente, diversos centros académicos en el mundo aceptan este

cambio y se abocan al desarrollo y aplicación de software al análisis de

grandes sets de datos culturalmente significativos abordables sólo desde su

digitalización, y analizados con minería de datos a partir de la programación

de software especializado que permita procesar información cultural y así

poder analizarla e interpretarla a la luz de nuevas evidencias generadas por

estos nuevos métodos.

[ CITATION httsf3 \l 3082 ]

2.4 Factores tecnológicos

La pandemia ha obligado a cerrar definitiva o temporalmente muchas

compañías de diferentes sectores. El Banco de la República estima una

caída entre el 10 y el 15% del PIB para el segundo trimestre del año, en

Colombia. No obstante, industrias como la tecnológica han logrado

sobresalir durante la crisis y ser una buena fuente de empleo en el país.

Según cifras del Observatorio TI, del Ministerio de las TIC y la Federación

Colombiana de Software y Tecnologías de la Información (Fedesoft), la

industria del software y servicios asociados viene presentando un

incremento anual del 17%. Se estima que en este sector hay más de 6.000

empresas de origen nacional que facturan 14 billones de pesos al año.

[ CITATION htt202 \l 3082 ]

2.5 Factores ecológicos


18

La innovación ecotecnológica busca desarrollar tecnología que responda a

necesidades concretas de diferentes actores sociales, como campesinos,

empresas, comunidades rurales, organizaciones sociales. Su fin es el de

mejorar la calidad ambiental (i.e., hacer más eficiente, conservar, restaurar,

o remediar los recursos base y sus ecosistemas asociados), brindando

impactos positivos a la sociedad.

En particular se hace énfasis en desarrollar alternativas para los sectores

sociales más vulnerables, pues han sido históricamente los que

generalmente han quedado fuera de los procesos de innovación

tecnológica, pero no significa que esto implique un marco excluyente para

proyectos dirigidos a otros sectores.

La innovación ecotecnológica puede aplicarse para desarrollar productos

tan diversos como software para asistir a los actores gubernamentales en la

planeación y en la toma de decisiones, técnicas para la remediación de

suelos, sistemas eficientes de captación de agua o riego, prácticas

agroecológicas en sistemas productivos, metodologías de evaluación de

impactos ambientales, dispositivos eficientes para el uso de energía, entre

muchos otros.[ CITATION httsf4 \l 3082 ]

2.6 Factores legales


19

Dentro de los factores legales a enfrentar por parte del sector están, la leyes

y normativas vigentes, leyes de protección de datos, NIIF, aspectos legales

en cuanto a contratación de personal y trámites para la creación de

empresa.

los requisitos necesarios para tratar datos personales a determinado nivel

de seguridad. Por tanto, es imprescindible tener presente las implicaciones

de la normativa vigente en materia de protección de datos personales a la

hora de desarrollar un sistema de información.

La normativa de protección de datos de carácter personal ha venido a

introducir una serie de consideraciones en el desarrollo de sistemas

software, en forma de requisitos funcionales impuestos al sistema, o bien en

forma de limitaciones a los requerimientos solicita-dos por los usuarios.

[ CITATION Peñ11 \l 3082 ]


20

2.7 Modelo PESTEL


21

2.8 Análisis del modelo

El modelo PESTEL nos muestra dentro de los aspectos políticos la situación que
atraviesa el país y el mundo en referencia a la actual pandemia, considerándola
como una amenaza directa y muy negativa, debido al bloqueo en la entrada de
nuevos inversionistas. Aunque se considera como oportunidad el esfuerzo que
hace el país por medio de tratados de libre comercio, el estímulo a la creación de
empresa y la busca por mejorar la imagen del país, la situación política es una de
las grandes barreras a las que el sector deberá enfrentarse.

Dentro de lo económico encontramos un costo de vida alto y como oportunidad la


exención de impuesto a las ventas. El análisis nos muestra que el sector deberá
enfrentarse a una economía desacelerada en el país. En la parte Social, el país
cuenta como oportunidad directa frente a mercados extranjeros; la posición
geográfica y la diferencia de horario. El sector tiene la oportunidad de aprovechar
el uso horario para prestar servicios en línea y en mejores condiciones a los
grandes consumidores, pero debería fortalecer el dominio de idioma ingles en los
empleados si quiere ingresar a mercado internacionales y disminuir la rotación de
personal además fomentar el aprendizaje de nuevas tecnologías incluido para el
sector el lenguaje de programación.

En la parte tecnológica el país cuenta actualmente con tecnología de punta y


velocidades de internet óptimas para la prestación del servicio dentro de las
principales ciudades del país, por lo que no tendrá problema al ingresar al
mercado aunque una amenaza clara es la falta de masificación en zonas rurales u
otras zonas del país. Pero debe enfrentarse a la desacelerada masificación de los
servicios de comunicación, esto con el fin de llegar a todos los lugares. En el factor
ecológico, consideramos que no existen aspectos relevantes que afecten o
beneficien al sector analizado. Si bien el gobierno cuenta con leyes de protección
al medio ambiente, estas no obligan ni influyen directamente en la actividad del
sector. Dentro de los aspectos legales y como oportunidad tenemos ley de
22

confidencialidad que garantiza la calidad y seguridad de la información, un aspecto


importante para el manejo y confidencialidad de la información y el manejo de las
NIIF para la convergencia con estándares de contabilidad y aseguramiento de la
Información de alta calidad.

2.9 AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Tratados de libre comercio. Altos costos de producción.
Políticas gubernamentales. Situación política (Seguridad).
Exención del impuesto sobre las ventas Entrada de nuevos competidores.
Ley de confidencialidad. Ingreso por habitante
Clima de negocios. Tasas de tributación.
Nivel de uso de internet. TRM (volatilidad).
Desarrollo de tecnologías. Dominio de idiomas.
Proveedores de tecnología. Nivel de estudio de la población.
Posición geográfica. Nivel de desempleo.
Principios y normas de contabilidad NIIF. Infraestructura tecnológica.

3. ANALISIS SECTORIAL
23

3.1 Amenaza de nuevos entrantes

Actualmente el gobierno está impulsando el sector BOP&O lo que hace más fácil
la entrada de nuevos competidores al mercado. Esta amenaza puede ser reducida
con la diferenciación de productos ofrecidos a precios competitivos que fidelicen a
los clientes y la inversión de capital.

3.2 Rivalidad entre competidores

La rivalidad entre competidores, es el resultado de las cuatro fuerzas restantes y


define la rentabilidad, entre menos competidores se encuentren en el sector, este
será más rentable y viceversa. Teniendo en cuenta que el gobierno impulsa
directamente al sector la rivalidad puede convertirse en amenaza y la
diferenciación de productos será la diferencia entre ellos.

3.3 Amenazas de sustitutos

El avance de la tecnología y el auge del internet las empresas pueden invertir


directamente en capacitar al personal y establecer una localización del servicio
propio de la empresa sin necesidad de buscar contratación externa siempre y
cuando la empresa cuente con la infraestructura y capital humano necesario,
reduciendo costos externos.

3.4 Poder negociador de los compradores

El mercado no es atractivo para el cliente si los productos o servicios tiene muchos


sustitutos y son de bajo costo. la exigencia del comprador en cuanto a calidad y
servicio es mayor y por consiguiente genera menor margen de utilidad.

3.5 Poder de negociación de los proveedores

Esta dado por el poder de negociación de proveedores de infraestructura y


tecnología. Actualmente el país cuenta con varios proveedores los cuales tienen
los mismos estándares de calidad. Es decir que a mayor número de proveedores y
sin productos altamente diferenciados el poder de negociación es bajo.
24

3.6 Modelo 5 fuerzas


25

3.7 Análisis del modelo


26

El modelo nos muestra cómo influye la amenaza en la entrada de nuevos


competidores y la rivalidad entre los mismos.

Lo anterior dado por los estímulos ofrecidos al sector por parte del gobierno y la
facilidad en la creación de empresa. Para entrar a competir es necesario ofrecer
productos y servicios diferenciados y de calidad que fidelicen a los clientes. Los
productos sustitutos no representan una amenaza directa, teniendo en cuenta el
tipo de servicio ofrecido, que corresponde a la tercerización de servicios a menor
costo. Si bien las empresas pueden invertir en esta parte, prefieren contratar el
servicio a invertir en una planta física.

El poder de negociación de los compradores esta dado por el número de


competidores que entran al mercado y claramente influye en un alto poder de
negociación debido a la cantidad de competidores. Las diferencias serían los
productos ofrecidos, los precios y la diferenciación de los mismos. El poder de
negociación este clasificado como bajo, debido al auge de las tecnologías y la
masificación de las mismas.

El país cuenta actualmente con varios proveedores de infraestructura y


tecnología, lo anterior dado por el Mintic, que impulsa la parte tecnológica del país.
Los productos ofrecidos por estos proveedores no están diferenciados entre si y
se encuentran en la misma condición solo marcada en pequeñas variaciones de
precios al consumidor, lo que hace que el poder de negociación de los
proveedores sea bajo.
27

4. GENERALIDADES DEL SECTOR

¿A qué sector económico pertenece el subsector?


El sector de Software y TI comprende segmentos como el desarrollo de aplicaciones

web y móviles.
¿Cuál es la actividad económica que desarrolla el subsector? (describa el subsector

en máximo cien palabras)


Su principal actividad económica es de brindar a nuestros Clientes, una gama

completa de consultorías de servicios enfocados a apoyar los negocios que deseen

establecer, complementar o actualizar; brindando soluciones informáticas eficientes para

hacer más fácil su trabajo de las tecnologías de la información, facilitando el desarrollo

de servicios para actividades informáticas y hacer posible el funcionamiento del equipo a

partir de su capacidad de crear de valor en productos, servicios al cliente. 


¿Cuáles son los productos o servicios más representativos que son comercializados

por las empresas del subsector?


 Aplicaciones WEB – la Nube - Business Process Management – BPM, - Customer

Relationship Management - CRM, – BI, -Balanced Scorecard – BSC, - Marketing, -

Learning, - Portales, redes sociales, WEB 2.0, - Aplicaciones Móviles

Desarrollo a la Medida. Soluciones de la Ingeniería de Software que responden o se

adaptan a las necesidades de los clientes de integrar, automatizar procesos y funciones

con herramientas ofimáticas, internet y aplicaciones web o de escritorio, alineadas con

los objetivos de lograr mayor eficiencia y productividad.

Desarrollo de Aplicaciones WEB. Es un modelo de negocio de interés progresivo de la

industria del Software que trata del suministro de herramientas que los usuarios pueden

utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet, mediante un

navegador. Las empresas proveedoras de software (Proveedores de Aplicaciones de


28

Servicios – ASP por sus siglas en inglés) promueven su acceso vía Internet

Computación en la Nube (Cloud Computing) Es un modelo de distribución de software

donde el software y los datos que maneja se alojan en servidores de la compañía de -TI

y se accede con un navegador web o un cliente fino especializado, a través de internet.

La empresa provee el servicio de mantenimiento, operación diaria, y soporte del software

usado por el cliente. Regularmente el software puede ser consultado en cualquier

computador, esté presente en la empresa o no. Se deduce que la información, el

procesamiento, los insumos y los resultados de la lógica de negocio del software están

hospedados en la compañía.

Seguridad informática. Los riesgos de la infraestructura computacional y de la

información de las organizaciones les exigen controlar impactos potenciales respecto a

incidentes que deben neutralizar. Las políticas de seguridad abren oportunidades de

negocio a las empresas de software que ofrecen un portafolio de servicios de expertos

en gestión y monitoreo de seguridad, que utilizan herramientas avanzadas de protección

de las aplicaciones, soluciones especializadas, investigación y soluciones de productos y

personal con conocimientos de los entornos de las amenazas.

Tecnologías transversales. Se conocen también como tecnologías de propósito

general que corresponden a sectores intensivos en conocimiento con múltiples campos.


¿Cuál es el perfil de los clientes que le compran productos o servicios a las empresas

del subsector? ¿Cómo llegan las empresas del subsector a estos clientes?
El Outsourcing on-site diferentes clientes que consideren proyectos de desarrollo de

software, potencializando a los proveedores y rabajadores


¿Existe algún gremio o asociación que agrupe a las empresas del subsector? ¿cual?
Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos - ACTA
29

ACTA es una entidad dedicada a promover la transferencia del conocimiento en

Ciencia y Tecnología de Alimentos para el desarrollo del sistema agroalimentario del

país, con responsabilidad social y criterio independiente.

Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura - ACFA

ACFA Establece relaciones interinstitucionales -nacionales e internacionales- para el

intercambio, apropiación y adopción de experiencias significativas que contribuyan al

mejoramiento continuo de la Arquitectura en Colombia desde la docencia, la

investigación y la responsabilidad social.

Asociación Colombiana de Facultades de Derecho - ACOFADE

ACOFADE tiene como misión articular a todas las facultades, escuelas e institutos de

Derecho para la defensa y promoción de la calidad en los procesos de enseñanza,

aprendizaje e investigación de las ciencias jurídicas.

¿Cuáles son los ingresos generados por el subsector en el último año? ¿a qué

porcentaje del PIB del pais corresponden?


 Según el DANE, la cifra supera en 1,08 % el crecimiento del PIB nacional que fue de

2,96 % en ese mismo periodo. Para la ministra de las TIC, dicho comportamiento es un

reflejo del dinamismo que ha tenido el sector como motor principal de la economía, “pues

tenemos más personas generando ideas, empleos y oportunidades”.


¿Cuál ha sido el crecimiento porcentual los ingresos del subsector en los últimos cinco

años?
 En 2019, el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de

Colombia reportó un valor agregado de 34.6 billones de pesos colombianos (8.58 mil

millones de dólares), lo equivalente al 3.6 por ciento del valor agregado nacional,

mostrando un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales respecto a lo registrado un año


30

atrás.

su participación en el total nacional ha caído en los últimos cinco años, pues pasó de

aportar 4.3 por ciento al valor agregado nacional en 2014 a 3.6 por ciento durante el año

pasado, de acuerdo con datos de la nueva Cuenta Satélite de las TIC

2015 4,2 – 2016 3,8 – 2017 3,8 – 2018 3,7 – 2019 3,6

Dentro del sector tecnológico, la actividad económica que más generó valor agregado

fue la de las telecomunicaciones con 16 billones de pesos, lo que representa un 46.5 por

ciento de aportación total.

Le siguen los servicios TI (34.8% de participación) con 12 billones; el comercio TIC

(10.1%) con 3.5 billones; los contenidos y media (7.7%) con 2.7 billones; la manufactura

TIC (0.5%) con 171 mil 600 millones, y la infraestructura (0.4%) con 147 mil 900 millones

de pesos.
¿Cuáles son los tres principales competidores dentro del subsector? ¿dentro de estos

competidores hay empresas extranjeras? ¿dentro de estos competidores hay empresas

públicas?
 El sector TIC y la marca COLOMBIA TI, la cual hace parte de Marca Colombia CO y

es el resultado de una iniciativa impulsada tanto por el sector privado como por el público

y tiene como objetivo principal reconocer con este sello o distintivo a las empresas del

sector que mediante su actividad comercial pretenden además de todo posicionar al país

como un origen de talla mundial en soluciones tecnológicas.

La marca Colombia TI es un sello o distintivo que creo MINTIC (Ministerio de las

tecnologías de la información y la comunicación), Proexport (Agencia de promoción de


31

turismo, inversión y exportaciones), FEDESOFT (Federación Colombiana de la Industria

de Software) y el sector privado.

El uso de las TIC tiene cada vez mayor acceso a nivel mundial “Hoy en día, hay más

de 7.000 millones de abonados a la telefonía móvil en el mundo, (lo que representa un

crecimiento del 97% con respecto al año 2000). A escala mundial, 3.200 millones de

personas utilizan Internet, de los cuales 2.000 millones viven en países en desarrollo”.

Sector TIC internacional. “Aunque en crecimiento el sector de las TIC es un segmento

bastante pequeño de la economía. Su proporción en el PIB es de alrededor del 6 % en

los países miembros de la OCDE y considerablemente menor en los países en

desarrollo” Durante los últimos años, la innovación tecnológica, el desarrollo de los

mercados y su diversificación, las aperturas económicas, el despliegue de redes

públicas, privadas, de área personal (PAN), de área local (LAN), de campus (CAN),

metropolitana (MAN) y de área amplia (WAN); el crecimiento de la infraestructura, la

necesidad de las personas de estar en constante búsqueda de conectividad e integración

de información; todo esto se logra y lo permiten las TICs.

Entre las empresas más importantes tenemos a: Globant, multinacional argentina -

Servicios TI y outsourcing - Indra firma española - Capgemini, compañía francesa

¿El subsector compite con productos o servicios importados? ¿si la respuesta es Si,

de que paises provienen?


32

Organismos, entes y programas aliados del sector TIC colombiano 2.2.4.1 Ministerio

TIC. El ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, según la

Ley 1341 es la entidad encargada de diseñar, adoptar y promover políticas, planes,

estrategias, programas y proyectos del sector TIC

Como algunos de los resultados está el PLAN VIVE DIGITAL y FITI, entre otros.

Corporación Colombia Digital. La Corporación Colombia Digital es una organización

que se constituyó a mediados del año 2002, ésta trabaja y tiene por objetivo principal

promover y apoyar la transformación digital orientada a la calidad de vida, la

competitividad y la creación de valor público.

Colombia/marca Colombia TI. La Marca Colombia es un esfuerzo conjunto del sector

público y privado para mostrarle al mundo el presente y el potencial del país como

generador de bienes, servicios y talento para todo el mundo.

La CMMI fue desarrollado por el instituto de ingeniería de software de la universidad

Carnegie Mellon, ésta parte de un modelo de certificación que se enfoca en la mejora y

evaluación de los procesos de gestión, desarrollo, rendimiento y principalmente ahorro

de costos a las empresas, además permite asegurar que las empresas cumplen con los

cronogramas establecidos y sus negocios son de cierta calidad.

A nivel latinoamericano Colombia lidera en la región el número de empresas

certificadas (Tabla 2), a nivel global, ocupamos el puesto 84, nada despreciable pero que
33

impulsa y motiva a la industria a seguir creciendo, convirtiéndose así el país y la industria

TIC nacionales.

Líderes mundiales en prácticas CMMI. “Estas cifras demuestran que la industria de

software de Colombia está creciendo a un paso acelerado y que empezamos a figurar y

puntear en los ranking internacionales” Afirma el ex ministro TIC,

ITIL se desarrolló a finales de 1980 por la Central Computer and telecommunications

Agency (CCTA) del gobierno británico, su propósito es proporcionar guías de calidad

para la prestación de servicios TI, además de los procesos, funciones y otras

competencias necesarias para sustentarlos.

En 1998 QuEST Forum desarrollo el sistema de gestión de calidad TL 9000 con el fin

de cumplir los requisitos de calidad de las cadenas de suministros en el sector TIC. La TL

900 representa criterios de calidad del sistema de las telecomunicaciones para el diseño,

desarrollo, producción, instalación y mantenimiento de productos de hardware, software y

servicios.

¿Qué porcentaje de los ingresos de las empresas del subsector corresponde a

exportaciones?
Para el sector TIC identificamos la rama Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones de la cual se desprende la actividad económica correo y


34

telecomunicaciones, que es finalmente el criterio que mide el aporte del sector TIC al

PIB. En el tercer trimestre de 2016 respecto al mismo periodo de 2015, el Producto

Interno Bruto creció 1,2%, explicado principalmente por el comportamiento de las

siguientes ramas de actividad: construcción; establecimientos financieros; seguros,

actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; e industria manufacturera. Por su

parte, la actividad que registró la mayor caída fue explotación de minas y canteras y se

puede observar que el valor agregado de la rama Transporte, almacenamiento y

comunicaciones disminuyó en 1,2% respecto al mismo periodo de 2015. Este

comportamiento se explica por el decrecimiento de los servicios de correos y

telecomunicaciones en 2,8%.

En el “Informe de caracterización de la industria de Software y Tecnologías de la

Información” de FEDESOFT se observa a una industria con cerca de 49% de pequeñas

empresas según su venta; las principales actividades económicas a las que van dirigidos

los bienes y servicios producidos por las empresas del sector; el 40,9% de las empresas

desarrollan productos y servicios para actividades de información y comunicación, el

10,4% a actividades financieras y de seguros, el 8,3% actividades de servicios

administrativos y de apoyo y el 7,8% a actividades profesionales, científicas y técnicas;

cabe anotar que apenas el 2,8% van dirigidos a actividades relacionadas con la

educación.

¿Existe alguna normativa, ley o decreto que regule, limite o promueva la actividad

económica del subsector? ¿cuáles son estas normas y cuál es su finalidad?


35

Decreto 1078 de 2015 Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ley 1341 de 2009 "Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la

información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-,

se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones"

Ley 603 de 2000, llamada en algunos casos como ley de licencias de Software (o Ley para

cumplimiento de las licencias de Software)

¿identifique las barreas de entrada que existen en la actualidad para que pueda

crearse una nueva empresa dentro del subsector?


NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR DE LAS TI EN COLOMBIA De acuerdo con

el Censo del Directorio de Empresas Activas de la Industria del Software y Servicios

Asociados con TI de Colombia realizado por MinTIC, en el 2014 en Colombia había 4016

empresas activas de las cuales el 80% se encuentran en la Región Centro, el 4% en la

Región Norte, 6% en la Región Occidente, 4% en la Región Oriente, y el 6% distribuidas

en el resto del país.

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS POR EL VALOR DE SUS VENTAS Por el valor de sus

ventas el mayor número de empresas en Colombia se ubica en el rango de menos de

294 millones de pesos en ventas, únicamente el 3% de las empresas presentan ventas

superiores a 17.000 millones de pesos.

De acuerdo con la información financiera reportada por las empresas del sector a la

DIAN, las empresas instaladas en Bogotá son las que mayor patrimonio presentan con

4.461 miles de millones de pesos, seguidas por las empresas ubicadas en Medellín con

989 miles de millones de pesos.


36

Según el censo efectuado por MinTIC en Bogotá están ubicadas las empresas con la

mayor dinámica exportadora del país, sin embargo comparte con Antioquia el haber

realizado igual número de negocios en el rango de mayores de 17.000 millones de

pesos; los resultados también permiten analizar que de acuerdo con la muestra del

censo efectuado, Bogotá es la ciudad en la que un mayor número de empresas del

sector dejaron de exportar

¿Cuál es el nivel de innovación que existe dentro del subsector? argumente su

respuesta
 Satisfactorio ya que ha sido certificados por CMMI-NIVEL 3; IT MARK PREMIUM;

MPS BR

5. CONCLUSIONES

El sector de BPO&O es uno de los sectores con mayor crecimiento proyectado en


el país gracias a los programas diseñados por el gobierno con el fin de estimular
su crecimiento.

Falta mejorar aspectos políticos como la imagen del pais y aspectos tecnológicos
con el fin de ofrecer productos de calidad es claro que el sector tiene futuro
gracias al impacto económico y social que tiene en la economía del Pais. Esto lo
hace uno de los sectores más atractivos para su explotación e inversión
extranjera.
37

La experiencia es algo en lo que el sector debe trabajar con el fin de abrir fronteras
a otros países y ser más competitivo frente a grandes participantes del mercado
global. Es importante resaltar que para que el sector sea competitivo es necesario
contar con tecnología de punta con el fin de ofrecer productos y servicios de
calidad, este es uno de los factores que más influyen en su crecimiento, sumado a
la necesidad que tiene de contratar personal calificado y con el manejo del idioma
ingles con el fin de abrir puertas a mercados del norte y ofrecer estabilidad y
crecimiento laboral y reducir la rotación de personal, estos son los factores
considerados como amenazas a los cuales el sector deberá enfrentarse y buscar
una solución.

Bibliografía

Congreso de la República . (27 de julio de 2018).

https://dapre.presidencia.gov.co/. Obtenido de

https://dapre.presidencia.gov.co/:

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY

%201930%20DEL%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
38

Corte Constitucional. (s.f de s.f de 2019). http://www.corteconstitucional.gov.co/.

Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-369-19.htm

Dinero.com. (27 de 10 de 2015). https://www.dinero.com/. Obtenido de

https://www.dinero.com/: https://www.dinero.com/pais/articulo/progreso-

industria-del-software-colombiana/215210

Función Pública. (27 de julio de 2018). https://www.funcionpublica.gov.co/.

Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87764

https://revistapym.com.co/. (21 de agosto de 2020). https://revistapym.com.co/.

Obtenido de https://revistapym.com.co/: https://revistapym.com.co/digital/la-

industria-del-software-en-colombia-mas-fuerte-que-nunca

https://sg.com.mx/. (s.f de s.f de s.f). https://sg.com.mx/. Obtenido de

https://sg.com.mx/: https://sg.com.mx/revista/50/la-industria-software-

colombia

https://velneo.es/. (16 de 01 de 2019). https://velneo.es/. Obtenido de

https://velneo.es/: https://velneo.es/el-desarrollo-de-software-de-gestion-en-

colombia-en-2019/

https://www.colombiabringiton.co/. (s.f de s.f de s.f).

https://www.colombiabringiton.co/. Obtenido de

https://www.colombiabringiton.co/:

https://www.colombiabringiton.co/es/estas-son-las-fortalezas-de-la-

industria-de-software-colombiana-la-mejor-opcion-en
39

https://www.mintic.gov.co/. (03 de julio de 2020). https://www.mintic.gov.co/.

Obtenido de https://www.mintic.gov.co/:

https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-557.html?

__noredirect=1

https://www.sciencedirect.com/. (s.f de s.f de s.f). https://www.sciencedirect.com/.

Obtenido de https://www.sciencedirect.com/:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870345317301847#bib0

140

https://www.vocesenelfenix.com/. (s.f de s.f de s.f).

https://www.vocesenelfenix.com/. Obtenido de

https://www.vocesenelfenix.com/:

https://www.vocesenelfenix.com/content/software-es-cultura-una-mirada-la-

nueva-escena-de-las-humanidades-digitales

Peña, E. S. (2011). Edmundo Sáez Peña. secciones técnicas Derecho y

tecnologías, 1-10.

PTP. (2012). Tercerizacion de Procesos de Negocio BPO&O. Bogota: Pagina

Web.
40

También podría gustarte