XV Censo Nacional de Población y Vivienda

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

XV Censo Nacional de Población y Vivienda

VENEZUELA ESTÁ DENTRO DE LA VANGUARDIA EN EL


PROCESO DE AUTOEMPADRONAMIENTO y constitución de los
sistemas estadísticos geográficos nacionales, para la
modernización del Estado, dentro de los máximos estándares
internacionales. El proceso es muy sencillo. Para obtener los
mejores resultados en el proceso de registro, le sugerimos leer la
siguiente información:

 Debe ingresar la información de todas las personas que


residen de manera habitual en la vivienda, tomando en
cuenta niños(as) y adultos(as) mayores. El jefe de hogar
principal debe autoempadronar, además de su hogar, los
demás hogares censales que habitan en la vivienda si los
hubiese, utilizando la misma Cédula Inmobiliaria.
 Algunas preguntas son de respuestas múltiples (aceptan
varias opciones) en la respuesta. Estarán debidamente
señaladas.
 Para lograr una mayor precisión de los datos, habrá opciones
en respuestas que al seleccionarlas derivan en otras
preguntas dependientes.
 La información general en relación a la vivienda (Sección
II Datos de la Vivienda) y el hogar (Sección III Datos del
Hogar) se registra una sola vez y debe hacerlo el jefe de
hogar (dueño o responsable de la vivienda),
independientemente del número de hogares censales
que existan en ella.
 Preste especial atención al momento de declarar el
número de personas que residen en el hogar (Sección II
Datos de la Vivienda), dado que debe registrar: el(los)
Hogar(es) Censal(es) y la cantidad de personas para cada
hogar. Al final de estas líneas hay unas definiciones
censales, internacionales, que es muy importante tener en
cuenta.
 En la Sección IV Composición del Hogar, asegúrese de
registrar los datos de cada una de las personas que
pertenecen al (los) Hogar(es) Censal(es) de acuerdo a la
relación que tienen con el jefe de hogar.
 Desde la Sección I Ubicación de la Vivienda hasta la Sección
IV Composición del Hogar, el formulario permite que usted
pueda interrumpir y continuar el registro en otro
momento, independientemente que apague el dispositivo.
Una vez ingrese de nuevo a través de la invitación (recibida
en su buzón de correo), el sistema lo llevará a la pregunta
pendiente por responder.
 En la Sección V Características Individuales, una vez que
inicie el registro de cada persona deberá completarlo, en
caso que lo interrumpa, perderá la información de esa
persona y deberá iniciarlo de nuevo.
 Las preguntas de la Sección V Características
Individuales serán diferentes para cada individuo,
dependerán de su edad, género, si tiene hijos,
discapacidad o si pertenece a un pueblo indígena. Le
sugerimos tener a la mano la información de cada una de las
personas (fechas de nacimiento, nivel educativo y títulos
académicos obtenidos).
 Si en el Hogar Censal existen casos de personas que han
emigrado, se deben declarar. Le sugerimos tener la
información a la mano (nombre y apellido, sexo, edad, país
de nacimiento, año de salida, actual país de residencia y
nivel educativo)
 Debe tener seguridad que las respuestas se
corresponden con la realidad de su vivienda, hogar y
personas. Considere que no podrá modificar los datos, ni
retroceder. De equivocarse, puede usar la opción
de Reiniciar formulario, desde la Sección I Ubicación de la
Vivienda hasta la Sección IV Composición del Hogar. Al
reiniciar el formulario, perderá toda la información registrada
y deberá iniciar de nuevo el autoempadronamiento.
 No utilice los botones del navegador para ir hacia
adelante o atrás, o perderá la información y deberá
iniciar nuevamente.

Algunos conceptos a tener en cuenta

1. Vivienda Familiar: Estructura física que aloja a una o más


personas, con o sin vínculos familiares entre sí, y que
conforman uno o más hogares censales hasta constituir un
máximo de 5 hogares censales. En caso de viviendas con
más de 5 hogares censales, se categorizará como vivienda
colectiva y no está contemplado el Autoempadronamiento.
2. Hogar Censal: Corresponde a una persona o grupo de
personas que residen habitualmente en la vivienda, sean
familiares o no, y que mantienen gastos comunes para la
compra de alimentos.
3. Jefe del hogar: Hombre o mujer, mayor de 15 años que se
reconoce como tal o que las otras personas del hogar lo
reconozcan como Jefe o Jefa del Hogar por razones de
autoridad, parentesco, edad, respeto, por dependencia
económica, o por cualquier otra razón que consideren los
integrantes del hogar. Cada hogar debe tener un Jefe o Jefa
de Hogar.
4. Residentes habituales: Residente habitual es toda aquella
persona que resida en la vivienda durante la mayor parte de
los últimos doce meses, o tenga la intención de vivir en la
vivienda durante al menos los próximos seis meses, aún
cuando no se encuentra en la vivienda en el momento del
autoempadronamiento. No se tomarán en cuenta personas
que, aun perteneciendo al hogar, residan la mayor parte del
tiempo en otros lugares, sea por razones de estudio, trabajo,
prestando servicio militar, recluidos en hospitales
psiquiátricos, hogares de adultos(as) mayores o sitios
penitenciarios, entre otros. Tampoco deben considerarse
personas que se encuentren en la vivienda por vacaciones o
de visita.

También podría gustarte