Está en la página 1de 12

Contenido

Acta Definición.........................................................................................................................3
Partes de un acta:........................................................................................................................3
Tipos de Actas:.............................................................................................................................3
Formalidades en las actas............................................................................................................3
Oficio Jurídico. Concepto. Formalidades......................................................................................3
Partes de oficio (documentos).....................................................................................................3
El escrito Judicial:.........................................................................................................................4
Dictámenes..................................................................................................................................5
Partes - Dictámenes.....................................................................................................................5
El Informe.....................................................................................................................................5
Elaboración de escritos para resoluciones de casos judiciales.....................................................5
Las Formalidades de un escrito judicial........................................................................................5
Presentación en plenaria de forma oral.......................................................................................6
Citar los tipos de demanda:..........................................................................................................8
Escritos de iniciación procesal:.....................................................................................................8
Escritos de substanciación procesal:............................................................................................8
Escritos de incidencia procesal:....................................................................................................8
Escritos de impugnación procesal:...............................................................................................8
Desarrollo de la comunicación.....................................................................................................8
Emisor:.........................................................................................................................................8
Mensaje:......................................................................................................................................8
Canal:...........................................................................................................................................8
Receptor:......................................................................................................................................9
Referentes....................................................................................................................................9
Código:.........................................................................................................................................9
Circunstancias:.............................................................................................................................9
Sujetos de la comunicación procesal escrita................................................................................9
El Abogado. Definición.................................................................................................................9
El juez. Definición.........................................................................................................................9
Las dificultades de la comunicación procesal escrita...................................................................9
Principio de congruencia............................................................................................................10
El emisor ignora al receptor:......................................................................................................10
El emisor escribe mal:................................................................................................................10
El emisor transmite un mensaje incompleto o poco explícito....................................................10
Problemas en el receptor:..........................................................................................................10
Las circunstancias.......................................................................................................................10
Resolución Judicial.....................................................................................................................10
Clasificación de Resolución Judicial............................................................................................10
Lingüística Forense.....................................................................................................................11
Sus características – Lingüística Forense....................................................................................11
Metodología Forense:................................................................................................................11
Sentencia judicial.......................................................................................................................11
Clasificación - Sentencia.............................................................................................................11
Redacción:..................................................................................................................................11
Dictamen o informe parcial por escrito......................................................................................11
La autopsia médica.....................................................................................................................11
Dictamen o informe especial......................................................................................................11
Contenido del informe pericial..................................................................................................11
Dialogo:......................................................................................................................................12
Acta Definición.
Documento oficial escrito en el que se redacta lo sucedido.

Partes de un acta: Título, introducción, texto – cierre del acta-, firma de los
que aprueban el acta y redacción del acta de sesión ordinaria.

Tipos de Actas:
 Actas de nacimiento
 Actas de matrimonio
 Actas de divorcio
 Actas de defunción
 Actas constitutivas
 Actas policiales
 Actas de Constitución Judicial
 Actas de reunión
 Actas notariales
 Actas Administrativas

Formalidades en las actas.


En las actas hay requerimientos, que se exigen para levantar actas y están
regulados por el Código de Comercio y también por los estatutos de la empresa
o asociación.
Un Acta está constituida por:
 Encabezamiento o título, y nombre de la empresa o asociación
 Lugar, fecha, hora de comienzo y terminación
 Lista de asistentes
 Resumen ordenado de los debates realizados
 Visto bueno y firma del presidente
 Firma del secretario

Oficio Jurídico. Concepto. Formalidades.


Facultad de jueces y tribunales para interponer por su propia autoridad, sin
instancia o requerimiento de partes, en las cusas civiles.

Partes de oficio (documentos)


 Membrete
 Año
 Lugar y año
 Numeración
 Destinatario
 Asunto
 Referencia
 Cuerpo o texto
 Despedida
 Firma y pos firma
 Iniciales.
 Anexo
 Distribución

El escrito Judicial: o presentación judicial es una clase de documento que


debe utilizar cualquier persona que quiera participar en el proceso para
formular peticiones al Juez, ya sea en asuntos contenciosos o no contenciosos.

Formalidades del escrito judicial.


El mismo este conformado por:
 El encabezado.
 Un título (Oficio Judicial)
 Un destinatario (la persona o entidad a la que va dirigido)
 La presentación (quien suscribe el oficio declara en que actuación
ordenó la pieza, su ubicación y demás datos identificatorios)
Dictámenes.
Un dictamen es una opinión, o en su defecto un juicio, especialmente aquel que
realiza un especialista en la materia en cuestión, que se forma o emite sobre
algo o alguien.
Es una sentencia de carácter judicial que pronuncia un tribunal o un juez.

Partes - Dictámenes.
 Portada
 Antecedentes
 Preámbulo
 Documentación - Relación de causalidad
 Consideraciones – Técnica – Conclusiones – Anexos – Firma

El Informe
El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una
cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los
resultados de la misma

Para redactar un documento de este tipo se puede responder al siguiente


esquema
¿Qué es lo que se investiga exactamente?
¿Por qué?
¿Según qué método?
¿Cuáles son los resultados?
¿Cuáles son las conclusiones?

Los informes generalmente y sobre todo en las empresas, son confidenciales.


Tienen carácter formal, objetivo y claro, para que el lector pueda
comprenderlos, especialmente si son informes de tipo técnico.

Si también incluye anexos, éstos deben ir al final del informe, excepto cuando
deben ilustrar lo que se está diciendo, como, por ejemplo, una tabla de
estadísticas.

Elaboración de escritos para resoluciones de casos judiciales.


Las Formalidades de un escrito judicial
Las formalidades del escrito judicial las podemos encontrar en el artículo Nº
215 del C.P.C., que define los requisitos del escrito de demanda, sea para el
fuero penal o civil.

La demanda será deducida por escrito y contendrá:


a) El nombre y domicilio real del demandante;
b) El nombre y domicilio real del demandado;
c) La designación precisa de lo que se demanda;
d) Los hechos en que se funde, explicados claramente;
e) El derecho expuesto sucintamente; y
f) La petición en términos claros y positivos.
En razón a lo anterior tenemos que distinguir básicamente dos tipos de
escritos, los que dan inicio o contesten el inicio de la acción, (demanda,
excepción, contestación), y los escritos que se dan dentro del proceso. Los
primeros atienden básicamente a lo dispuesto en el artículo N.º 215 del C.P.C.,
mientras que los demás son mucho mas cortos y sin tantas partes en su
estructura expresando lo que verdaderamente se necesita en forma precisa y
corta.

Presentación en plenaria de forma oral.


 Encabezado: Designación de la causa en el margen superior derecho.
 Carátula y número de causa – Objeto: Es lo que estamos solicitando.
 A quien va dirigido.
 El encabezado de estilo designando si es por poder o derecho propio
bajo patrocinio, los datos del demandante y/o abogado, la constitución
del domicilio real y legal, la designación del demandado, domicilio, y
finalmente “me presento ante V.S. (Ud. Para el fiscal, VV.EE. para la
cámara o la CSJ) y muy respetuosamente digo: “
 Breve designación de que es lo que se solicita: “QUE vengo por el
presente escrito a solicitar (oponer / interponer). En base a la relación
de hechos y derechos que paso a exponer.

Cuerpo: El cuerpo se divide básicamente en 3 partes: Hechos, Derechos y


Pruebas.
Petitorio: Es la parte final de nuestro escrito donde solicitamos
específicamente lo que hemos argumentado anteriormente, y se redacta de la
siguiente manera:

“En relación a lo anteriormente expuesto formulo V.S. el siguiente petitorio.

Redacción de documentos forenses (argumentar la redacción de documentos


forenses) Juicio ejecutivo y Desalojo.

Juicio Ejecutivo.

OBJETO: INICIAR ACCIÓN PREPARATORIA DE JUICIO EJECUTIVO. -

SEÑOR/A JUEZ/A:

<Abogado> Abogado de la Matricula Nº <número> por la presentación


<demandante>, conforme lo acredito con el testimonio de Poder General que
acompaño, constituyendo domicilio procesal en <domicilio procesal>, siendo el
domicilio real de mi representado <domicilio real>, a V.S., respetuosamente
digo:----------------------------------------------------------------------------
Que, en nombre y representación de mi mandante, vengo a preparar acción
ejecutiva contra <demandado> con domicilio >domicilio del demandado> por
cobro de la suma de Gs. 710.869 (GUARANIES SETECIENTOS DIEZ MIL
OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL
SESENTA) que adeuda a mi instituyente por <abono de
factura/cheque/servicio> y que sirve de base a esta ejecución.
-----------------------------------------

Que la obligación vencida y exigible que se reclama, se halla instrumentada en


<la Factura nº/cheque/pagaré> a nombre de la demandada en autos
proveniente de la prestación de servicios <especificar si es factura>, conforme
a la Factura, que adjunto al presente escrito. -------------------------------------

DERECHOS

FUNDO la presente acción preparatoria de juicio ejecutivo en los arts. 443 inc.
a), 444, 445, 446 siguientes y concordantes del Código Procesal Civil. -----

POR TANTO, y atento a los documentos acompañados a V.S. solicito se sirva


proveer el siguiente: ----------------------------------------

PETITORIO:

1. RECONOCER mi personería en el carácter invocado y por constituido mi


domicilio en el lugar señalado, en mérito al Poder General que se
acompaña.

2. TENER por iniciada la vía preparatoria de acción ejecutiva que por cobro de
Gs. 894.060 (GUARANÍES OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL
SESENTA) que promueve <DEMANDANTE> contra <DEMANDADO> -------

3. EMPLAZAR al demandado <DEMENDADO> a fin de que comparezca al


Juzgado a reconocer la deuda que se le atribuye obrante en <la
factura/cheque/pagaré>, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el art. 444
del C.P.C. --------------------------------------
4. AGREGAR las fotocopias simples que se acompañan y previa autenticación
por la actuaria la devolución de los originales solicito: ---------------

PROVEER DE CONFORMIDAD SERÁ JUSTICIA

Por lo tanto, a V.S. formulo la siguiente PETICIÓN:

1.) Me tenga por presentado en carácter invocado por denuncia mi domicilio


real y por constituido mi domicilio procesal en el lugar señalado en los
términos del escrito que antecede. ---------------------

2.) Se tenga por iniciada la PRESENTE DEMANDA DE DESALOJO que


promuevo en contra el señor MIGUEL ANGEL VEGA, y de la misma, así
como de las instrumentales presentadas, se corra traslado al
demandado, bajo apercibimiento, citándolo y emplazándolo para que la
conteste dentro del término de ley. -------------------------------------

3.) Se ordene el desglose y devolución de los originales presentados, previa


agregación de las copias debidamente autenticadas por el Actuario. ------

4.) Oportunamente, y previo los trámites procesales de rigor, dictar


Resolución, condenando al demandado a desocupar inmediatamente la
propiedad, bajo apercibimiento de ser lanzado por la fuerza pública. ------

PROVEER DE CONFORMIDAD, SERÁ JUSTICIA

Firma del Accionante Firma del Abogado Patrocinante


De acuerdo a las preguntas de la unidad II las aplicaciones de los escritos
según el caso
En la exposición de los hechos se va a explicar cómo ocurrieron los hechos, o
como no ocurrieron los hechos por los cuales es demandado su mandante
negándolos categóricamente y explicando que sucedió, relacionándolos o
argumentándolos en el derecho. En esta parte se exponen los hechos en
relación al derecho. En el caso de ser demandado o imputado se ataca al
hecho denunciado, al derecho argumentado, o al proceso, o a los 3 a la misma
vez.

Citar los tipos de demanda: Demanda del Fuero Civil; Penal, Laboral,
Niñez y Adolescencia.
Escritos de iniciación procesal: Tienen objeto iniciar una acción.
Escritos de substanciación procesal: Tienen por objeto dar curso
progresivo al proceso, sin generar un incidente.
Escritos de incidencia procesal: Son escritos cuya petición genera un
incidente.
Escritos de impugnación procesal: Tienen por objeto modificar una
resolución judicial.

Desarrollo de la comunicación
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres
visos por medio del cual, éstos obtienen información acerca de su entorno y
son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.

Emisor: Es el punto (persona, organización .. ) que elige y selecciona los


signos adecuados para transmitir su mensaje; los codifica para poder llevarlo
de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso
comunicativo.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto
de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y desea
transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el
emisor.
El mensaje es la información.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información
comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor
conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje.
Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica.
Receptor: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje,
realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e
interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor,
el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor,
ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje, sino que lo percibe y lo
almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo
de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.
Referentes: Son las personas, hechos, ideas, lugares, que menciona el
mensaje. Son todos los datos que se toman de la realidad para conformar el
mensaje.
Código: Es el lenguaje utilizado.
Circunstancias: Son el tiempo y el lugar en que se produce el mensaje.

Sujetos de la comunicación procesal escrita


Pueden ser sujetos de los actos procesales las partes (o peticionarios), el
órgano judicial (o arbitral) o sus auxiliares y los terceros directamente
vinculados al proceso.
Cada uno tiene diferentes importancias mientras el órgano judicial y sus
auxiliares cumplen sus actividades en ejercicio de un deber de oficio que tienen
hacia el Estado y también hacia los litigantes, los actos de las partes y
peticionarios responden a la libre determinación de estas, que no se hallan
sujetas, como principio, a deber alguno, sino a cargas instituidas en su propio
interés.
Cuando los actos de los terceros responden al cumplimiento de una carga
pública, la actuación personal de aquellos resulta substancialmente equiparable
a la de los órganos o a la de los auxiliares permanentes.

El Abogado. Definición.
Es aquella persona que ejerce profesionalmente la representación jurídica de
una de las partes en el juicio, así como los procesos judiciales y administrativos
ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en materias
jurídicas.

El juez. Definición.
Por Juez se caracteriza a la persona que resuelve una controversia o que
decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencia o pruebas
presentadas en un juicio, administrando justica.
Las dificultades de la comunicación procesal escrita.
Muchas veces, aunque emisor y receptor tengan las mejores intenciones, la
comunicación se ve afectada por algún inconveniente. Si se produce alguna
situación de esta naturaleza no se habrá logrado el principal objetivo: obtener
una comunicación eficaz.

Principio de congruencia
El emisor ignora al receptor: Uno de los principales problemas es que el
emisor ignora al recetor Este tiene interés y limitaciones que aquél debe
conocer y tomar en cuenta en el momento de comunicarse, y que varían según
quien sea este el lector.
El emisor escribe mal: El inconveniente se visualiza en el elemento
“código”; pero se origina en el emisor. Oraciones excesivamente largas que
acumular muchas ideas, abuso de construcciones sustantivas y verboidales
que entorpecen la comprensión (plano sintáctico); pobreza de vocabulario,
inexactitud, imprecisión en el uso de las palabras, frases rebuscadas,
repeticiones (plano léxico) y mal uso de signos ortográficos son ejemplos de
fallas que, seguramente, interferirán en la comprensión del mensaje.
El emisor transmite un mensaje incompleto o poco explícito : El
emisor explica pobremente los datos de elemento “mensaje”, o directamente
omite todos o algún dato. En el ámbito forense, los principales referentes son
tres: lo que se pide al juez, los hechos y el derecho que rigen el caso y
justifican la postulación.
Problemas en el receptor: Hemos visto cuál es la realidad del despacho
judicial; a partir de ella nos preguntamos: ¿Quién leerá mi escrito?

Las circunstancias.
Las condiciones (tiempo, lugar, medios) bajo las que se escribe y se lee
influyen muchas veces para emitir y/o recibir bien el mensaje. No es lo mismo
preparar hoy a las 20 horas escrito cuya presentación vence mañana a las
09:30 horas, que confeccionarlo con la antelación suficiente como para atender
mejor la primera elaboración luego controlarlo y corregirlo.

Por el lado del tribunal, un incómodo puesto de trabajo (ofician calurosa, poco
espacio, escasez de aire y luz) así como de un escritorio atiborrado de
expedientes para despachar y la multiplicidad de tareas que suele recaer sobre
las distintas personas que lo integran, son algunos de los factores
circunstanciales de una lectura depreciada.

Resolución Judicial
Es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual las peticiones
de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas.
Clasificación de Resolución Judicial.
a) Atendida su naturaleza
Sentencia
Sentencias Interlocutorias
Auto
Decreto
b) Atendida su materia
Resolución en asunto contencioso
Resolución en asunto no contencioso
c) Atendida la instancia a que se pronuncia
Resolución en única instancia
Resolución en primera instancia
Resolución en segunda instancia

Lingüística Forense
Se puede definir en forma general como la interfaz entre lenguaje y Derecho.

Sus características – Lingüística Forense.


a) Trata de una disciplina multifacética.
b) Que su estudio revela una naturaleza compleja, incluye toda
investigación que se relaciona con el lenguaje administrativo, jurídico y
judicial.
Metodología Forense: Es el conjunto de herramienta informáticos y
técnicos estadísticos que posibilitan opiniones, actuaciones y asesoramiento
científico y profesionales.
Instituciones intervinientes: Ministerio Público, policial y privados.

Sentencia judicial.
Sentencia: Es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone
fin el litigio.

Clasificación - Sentencia.
 Por la presencia/ausencia del demandado
 Por la posibilidad de impugnación
 Por el grado de jurisdicción
Redacción: Corresponde al Juez que la haya dictado o a unos de sus
miembros.

Dictamen o informe parcial por escrito.


La autopsia médica.
Es más completa que la ordinaria y tiene por objeto:
a) investigar la causa de la muerte;
b) buscar lesiones superficiales y profundas de violencia, que permitan pensar
en muerte no natura;
c) relación de las lesiones con la muerte.
Dictamen o informe especial.
Documento elaborado por el laboratorio de la Policía Científica luego de haber
identificado un indicio.

Contenido del informe pericial.


1) Encabezamiento.
a) título de la pericia.
b) Dependencia que efectúa el informe.
c) Autoridad a la que se remite.

2) Antecedentes

a) etiología
b) actuaciones previas.
c) autoridad o dependencia que remite el indicio.
d) síntesis breve de la esencia de la pericia.

3) Objeto del informe


a) Descripción de lo solicitado

4) Estudio realizado
a) perito que realiza el peritaje
b) técnica utilizada
c) procedimiento
5) Resultado (se expone los valores obtenidos)
6) Material fotográfico (conclusiones, síntesis del resultado con valores
cuantitativa y cualitativas).
7) Fecha - Firma del perito responsable.

Dialogo: Dialogo es una técnica que se requiere practica y uso adecuado de


la lengua
El diálogo es un valor fundamental para la convivencia.
El diálogo es como la acción que se da entre dos o más personas y que
supone un intercambio de ideas, expresiones

También podría gustarte