Está en la página 1de 106

1

2
3
4
5
DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
CONECTADA A LA RED POR MEDIO DE ENERGÍA SOLAR PARA EL EDIFICIO
ALMENDROS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI: SISTEMA
FOTOVOLTAICO O SISTEMA DE CICLO RANKINE CON ENERGÍA SOLAR
CONCENTRADA.

LUIS FERNANDO MINOTTA MARIN

CODIGO: 68933

ISABEL CRISTINA VILLAVICENCIO ALUMA

CODIGO: 70829

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGANIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

2017
6
DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
CONECTADA A LA RED POR MEDIO DE ENERGÍA SOLAR PARA EL EDIFICIO
ALMENDROS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI: SISTEMA
FOTOVOLTAICO O SISTEMA DE CICLO RANKINE CON ENERGÍA SOLAR
CONCENTRADA.

LUIS FERNANDO MINOTTA MARIN

ISABEL CRISTINA VILLAVICENCIO ALUMA

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniería Industrial

Director:

DR. JORGE FRANCISCO ESTELA U.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGANIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

2017
7
AGRADECIMIENTOS

Para comenzar queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Dios y a nuestros
padres por habernos permitido la oportunidad de estudiar y de presentar un proyecto que ayudará
a otorgarnos el título de ingenieros industriales. Además, también agradecemos a las siguientes
personas por el apoyo, motivación y colaboración en el desarrollo de este proyecto:

A la Pontificia Universidad Javeriana y a todas las personas que hicieron parte de nuestras
carreras, amistades y profesores, y al conocimiento adquirido durante esta etapa ya que nos
llevaremos lo mejor para toda la vida y nuestra carrera profesional.

A nuestro director de proyecto de grado:

Dr. Jorge Francisco Estela

Por haber sido el inspirador de este trabajo, por su dirección en el transcurso de éste y sobre todo
porque gracias a su colaboración fue posible obtener toda la información necesaria.

A los ingenieros:

Harold Nates
Margarita Jaramillo

Por su buena disposición y colaboración al momento de brindar información pertinente y utilizar


los recursos a su alcance para que esta sea oportuna.

A la profesora de Termodinámica:

Gloria Esperanza Portilla

Por su ayuda y guía sobre los análisis relacionados con el Ciclo de Potencia, pues fue de gran
ayuda en momentos de dificultad presentados durante el proyecto.

Al profesor de Ingeniería Civil:

José Javier Martínez

Por las recomendaciones para el diseño de la estructura del sistema.

Al ingeniero:

Bryan Ortiz

Por su apoyo y consejos para la realización del trabajo de grado y aspectos a tener en cuenta con
el sistema fotovoltaico diseñado.
8
CONTENIDO
ABSTRACT................................................................................................................................................ 15
RESUMEN ................................................................................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 17
1. FUENTES DE GENERACION DE ENERGIA ................................................................................. 19
1.1. Energías Renovables ............................................................................................................... 23
2. ANÁLISIS DE CONSUMO ENERGÉTICO EN EL EDIFICIO DE ALMENDROS DE LA
UNIVERSIDAD JAVERIANA .................................................................................................................. 26
2.1. Proveedores y consumo eléctrico Universidad Javeriana Cali..................................................... 27
2.2. Edificio de Almendros ................................................................................................................. 30
3. SISTEMA FOTOVOLTAICO............................................................................................................ 30
3.1. Energía Solar Fotovoltaica ........................................................................................................... 30
4. COMPONENTES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO Y PARÁMETROS ÓPTIMOS DE DISEÑO
33
4.1. Sol .................................................................................................................................................... 34
4.1.1. Irradiación ................................................................................................................................. 34
4.1.2. Inclinación terrestre................................................................................................................... 36
4.2. Panel solar ........................................................................................................................................ 38
4.2.1 Conexión del panel solar ............................................................................................................ 42
4.3. Inversor ............................................................................................................................................ 44
5. UBICACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ............................................................................ 46
5.1. Área a utilizar................................................................................................................................... 47
5.1.1. Diseño de Sistema Fotovoltaico ................................................................................................ 48
5.1.2. Ubicación de Sistema Fotovoltaico........................................................................................... 50
5.2. Análisis de Orientación e Inclinación .............................................................................................. 52
6. SELECCIÓN DE MATERIALES Y OBRAS REQUERIDAS PARA INSTALACIÓN DEL
SISTEMA FOTOVOLTAICO.................................................................................................................... 53
6.1. Estructura ......................................................................................................................................... 53
6.2. Cables............................................................................................................................................... 55
6.2.1. Cables de los paneles fotovoltaicos .......................................................................................... 55
6.2.2. Cables de los inversores ............................................................................................................ 56

9
7. CICLO DE POTENCIA RANKINE CON ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA.......................... 57
8. COMPONENTES DEL CICLO DE POTENCIA Y PARÁMETROS ÓPTIMOS DE DISEÑO ...... 59
8.1. CALDERA O CONCENTRADOR SOLAR ................................................................................... 59
8.2. TURBINA ........................................................................................................................................ 61
8.3. FLUIDOS ......................................................................................................................................... 63
8.3.1. AGUA ....................................................................................................................................... 63
8.3.2. ACEITE .................................................................................................................................... 64
8.4. BOMBA ........................................................................................................................................... 65
8.4.1. BOMBA DE AGUA ................................................................................................................. 65
8.4.2. BOMBA DE ACEITE .............................................................................................................. 67
8.5. CONDENSADOR / TORRE DE ENFRIAMIENTO ...................................................................... 67
8.6. INTERCAMBIADOR DE CALOR................................................................................................. 69
9. UBICACIÓN ÓPTIMA DEL CICLO DE POTENCIA RANKINE .................................................. 70
9.1 Área a utilizar.................................................................................................................................... 71
9.1.1. Diseño del Ciclo de Potencia .................................................................................................... 72
9.1.2. Ubicación del ciclo.................................................................................................................... 73
10. COMPARACIÓN Y VIABILIDAD TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA .................................... 75
10.1. Viabilidad Tecnológica del Sistema Fotovoltaico ......................................................................... 76
10.1.1. Capacidad energética del Sistema Fotovoltaico ...................................................................... 77
10.1.2. Número de Inversores ............................................................................................................. 78
10.1.3 Porcentaje estimado a suplir .................................................................................................... 78
10.2. Viabilidad Tecnológica del ciclo de potencia con energía solar concentrada................................ 80
10.2.1. Balance de Energía.................................................................................................................. 80
10.2.2. Porcentaje estimado a suplir ................................................................................................... 89
10.3. Viabilidad Económica .................................................................................................................... 90
10.3.1. Viabilidad Económica del Sistema Fotovoltaico .................................................................... 91
10.3.2. Viabilidad Económica del Ciclo Termodinámico ................................................................... 94
10.4. Comparación de los sistemas energéticos ...................................................................................... 95
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 97
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 100

10
GLOSARIO .............................................................................................................................................. 101
ANEXOS .................................................................................................................................................. 102
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 102

11
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Toneladas equivalentes de petróleo (Tep) de consumo energético total en potencias


mundiales ...................................................................................................................................... 19
Ilustración 2 Toneladas equivalentes de petróleo (Tep) de consumo energético total en Colombia.
....................................................................................................................................................... 21
Ilustración 3 Consumo Total de Energías Primarias en Colombia. .............................................. 22
Ilustración 4 Crecimiento de la población en Latinoamérica. ...................................................... 23
Ilustración 5 Consumo de energía mundial por fuentes de energía convencionales y no
convencionales. ............................................................................................................................. 24
Ilustración 6 Crecimiento mundial de la energía solar fotovoltaica. ............................................ 25
Ilustración 7 Total de estudiantes de pregrado y posgrado de la universidad para el periodo 2010-
2016............................................................................................................................................... 27
Ilustración 8 Total de trabajadores en la universidad para el periodo 2010-2015. ....................... 28
Ilustración 9 Consumo de energía mensual de la universidad Javeriana (kWh/mes) ................... 29
Ilustración 10 Facturas mensuales de energía de la universidad Javeriana ($/mes). .................... 29
Ilustración 11. Consumo de energía del edificio Almendros de la Universidad Javeriana Cali en
un día hábil (kWh). ....................................................................................................................... 30
Ilustración 12 Esquema de un sistema fotovoltaico con conexión a red ...................................... 31
Ilustración 13 Capa de semiconductor tipo N. .............................................................................. 32
Ilustración 14 Capa de semiconductor tipo P. .............................................................................. 33
Ilustración 15 Irradiación solar horizontal de Colombia .............................................................. 35
Ilustración 16 Promedio mensual de radiación global en Cali ..................................................... 36
Ilustración 17 Inclinación Terrestre. ............................................................................................. 37
Ilustración 18 Solsticios y Equinoccios de la tierra. ..................................................................... 38
Ilustración 19 Panel solar Yingli Solar 60 Cell Policristalino ...................................................... 39
Ilustración 20 Dimensiones del panel solar Yingli 250W (mm) .................................................. 40
Ilustración 21 Paneles solares con conexión en Paralelo. ............................................................. 43
Ilustración 22 Paneles solares con conexión en Serie. .................................................................. 43
Ilustración 23 Inversor SMA Sunny Tripower 20000LT. ............................................................ 44
Ilustración 24 Curva de eficiencia del inversor SMA Sunny Tripower 20000LT. ....................... 46
Ilustración 25 Foto desde arriba de la Universidad Javeriana. ..................................................... 47
Ilustración 26 Plano del parqueadero de almendros ..................................................................... 48
Ilustración 27 Plano del parqueadero de almendros con el SF. .................................................... 51
Ilustración 28 Acimut de la Tierra. ............................................................................................... 52
Ilustración 29 Estructura guía para la instalación del sistema fotovoltaico. ................................. 54
Ilustración 30 Diseño en 3D de la estructura. ............................................................................... 55
12
Ilustración 31 Cable A THHN/THWN 12. ................................................................................... 56
Ilustración 32 Cable Centelflex plus. ............................................................................................ 56
Ilustración 33 Ciclo de Potencia Rankine. .................................................................................... 57
Ilustración 34 Colector Solar Parabólico, CS1-2. ......................................................................... 60
Ilustración 35 Turbina SST-040 Siemens. .................................................................................... 62
Ilustración 36 Bomba centrífuga ABA-2MW............................................................................... 66
Ilustración 37 Bomba con eje libre. .............................................................................................. 67
Ilustración 38 Riachuelo. .............................................................................................................. 68
Ilustración 39 Condensador diseñado. .......................................................................................... 69
Ilustración 40 Intercambiador de calor de flujos a contracorriente. ............................................. 70
Ilustración 41 Ubicación del Ciclo de Potencia con Energía solar concentrada........................... 70
Ilustración 42 Plano del edificio Almendros. ............................................................................... 71
Ilustración 43 Diagrama de proceso de Ciclo de Potencia Rankine. ............................................ 72
Ilustración 44 Plano de la ubicación de los colectores en el edificio Almendros. ........................ 74
Ilustración 45 Plano de la ubicación de los colectores en el parqueadero de Almendros. ........... 74
Ilustración 46 Cuarto de control y subestación. ............................................................................ 75
Ilustración 47 Consumo de energía del edificio Almendros de la Universidad Javeriana Cali en
un día hábil un con sistema fotovoltaico conectado a la red (kWh). ............................................ 79
Ilustración 48 Consumo de energía del edificio Almendros de la Universidad Javeriana Cali en
un día hábil un con ciclo de potencia de energía solar concentrada conectado a la red (kWh). ... 90
Ilustración 49 Datos técnicos y geográficos de Santiago de Cali. ................................................ 91
Ilustración 50 Análisis financiero del sistema con capital propio. ............................................... 92
Ilustración 51 Análisis financiero del sistema con préstamo del 50%.......................................... 93
Ilustración 52 Análisis financiero del sistema con préstamo del 100%........................................ 93

13
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Consumo de energía mundial (en millones de Tm de Crudo) ......................................... 20


Tabla 2 Características Eléctricas del panel solar Yingli en condiciones estándar ...................... 41
Tabla 3 Características Eléctricas del panel solar Yingli en temperatura operativa del módulo en
circuito abierto .............................................................................................................................. 41
Tabla 4 Características Térmicas del panel solar Yingli .............................................................. 41
Tabla 5 Condiciones operativas del panel solar Yingli ................................................................ 42
Tabla 6 Materiales de construcción del panel solar Yingli ........................................................... 42
Tabla 7 Especificaciones de inversor SMA Sunny Tripower 20000LT. ...................................... 45
Tabla 8 Parámetros del colector solar parabólico. ........................................................................ 61
Tabla 9 Datos técnicos de la Turbina SST-040 Siemens. ............................................................. 62
Tabla 10 Ensayo y valor específico del aceite. ............................................................................. 64
Tabla 11 Densidad y Calor específico del aceite Pirobloc HTF Basic. ........................................ 65
Tabla 12 Curva de Caudal y altura dinámica de la Bomba centrífuga ABA-2MW. .................... 66
Tabla 13 Costos y Proveedores Sistema fotovoltaico ................................................................... 91
Tabla 14 Costos y Proveedores Ciclo de Potencia con energía solar concentrada. ...................... 94

14
ABSTRACT

By the realization of this document, it is pretended to analyze financially and technologically the
exploitation from a natural endless source as the sun for the implementation of a system that
allows to capture and transform energy to electricity for its utilization in Almendros’ building at
Pontifical Xaverian University Cali.

The analysis made includes two different systems. The first one is a Photovoltaic system on grid,
in which an analysis of the necessary basic components is developed for the optimum
implementation of itself. Furthermore, it is shown with details a design and its location inside the
campus, the selection of materials required, the components and the works with structure and
more accessories that assure the effectiveness from the system.

By the other hand, the other system to analyze is a Rankine Power Cycle with concentrated solar
energy for which some optimum design parameters are established and analyzed in detail each
component, so it can be determine the appropriate location for the design of a possible
installation of the power cycle and its feasibility.

At last, a comparison is made for the two systems in a manner that technological and economical
factor are analyzed to determine which system is the most appropriate for implementation inside
the campus. Finally, important conclusions and recommendations are shown and some
suggestions are given for future projects.

15
RESUMEN

Por medio del presente trabajo se desea hacer un análisis económico y tecnológico sobre el
aprovechamiento de una fuente natural inagotable como el sol para la implementación de un
sistema que permita captar y convertir la energía solar, la cual está en forma de calor o de luz, en
energía eléctrica para la utilización de la misma en el edificio de Almendros ubicado en la
Pontificia Universidad Javeriana Cali.

El análisis realizado incluye dos sistemas diferentes; el primero es un sistema solar fotovoltaico
conectado a la red, para el cual se realiza un análisis de los componentes básicos necesarios para
la óptima implementación del mismo, además se muestra detalladamente el diseño y la ubicación
que tendría dicho sistema dentro del campus universitario, la selección de materiales que se
requieren, los componentes y las obras requeridas incluyendo las estructuras y demás accesorios
que aseguren la efectividad del sistema.

Por otro lado, el otro sistema a analizar es un Ciclo de Potencia Rankine con energía solar
concentrada para el cual se establecen los parámetros óptimos de diseño y se analizan
detalladamente cada uno de los componentes, así mismo, se determina la ubicación más
apropiada para la instalación de este Ciclo y su factibilidad.

Por último, se realiza una comparación de los dos sistemas estudiados de manera que se evalúan
factores tecnológicos y económicos para determinar cuál de los dos sistemas es el más apropiado
para implementar dentro del campus universitario. Finalmente se plantean conclusiones y
recomendaciones importantes a tener en cuenta para el estudio realizado y que puede servir como
base para proyectos futuros.

16
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 50 años la población mundial creció pasando de 3 mil millones a 7 mil
millones de personas. Junto con este crecimiento poblacional, se ha generado un cambio en la
forma de vida de las personas y se ha desarrollado una cultura de consumo. Esto ha causado un
aumento en las actividades de las personas lo cual ha repercutido haciendo que incurran cada vez
más en el uso de recursos naturales para satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales son
utilizados para la realización de actividades, en su mayoría industriales, una de las actividades
más significativas es la generación de la energía eléctrica la cual provee la iluminación y da vida
y funcionamiento en general de cualquier máquina o aparato eléctrico.

Sin embargo, debido al mal uso de los recursos naturales se encontró que el 82% del suministro
total de energía primaria proviene de combustibles fósiles, como el petróleo, gas y carbón los
cuales son destinados para la generación de energía eléctrica y generan graves consecuencias que
afectan los ecosistemas del planeta tierra como el cambio climático, contaminación atmosférica,
aumento de gases de efecto invernadero, son solo algunos ejemplos.

Como una alternativa de producción de energía eléctrica existen las energías renovables. A
diferencia de los combustibles fósiles, estas formas de energía ayudan a mitigar los problemas
causados por la producción de energía por fuentes convencionales ya que evitan la emisión de
gases con efecto invernadero y la contaminación ambiental. Un ejemplo de esto es el sol, que
emite continuamente grandes cantidades de energía en forma de luz, calor y radiaciones que se
pueden transformar en electricidad.

Entre las diversas formas existentes de generar energía eléctrica a través del recurso solar están
los sistemas fotovoltaicos que utilizan los fotones que se obtienen de la luz solar y los ciclos de
potencia termodinámicos los cuales funcionan por medio de los cambios de temperatura de un
elemento determinado.

El propósito de este trabajo es hacer el diseño de un sistema fotovoltaico y un ciclo de potencia


basado en el ciclo de Rankine los cuales permiten transformar la energía proveniente del sol en

17
forma de electricidad para suplir una parte de la demanda energética de la Universidad Javeriana
Cali.

Por medio de herramientas y aplicaciones es posible calcular los datos relevantes para la
capacidad energética y la eficiencia de los sistemas, con los cuales se estima suplir una parte del
consumo de energía dentro de la universidad generando un impacto positivo tecnológico,
económico y ambiental.

18
1. FUENTES DE GENERACION DE ENERGIA

El planeta Tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años durante los cuales los
ecosistemas han evolucionado y durante ese tiempo se han depositado restos de animales
muertos y ecosistemas en el fondo de mares, lagos y lagunas acumulándose hasta formar
depósitos de combustibles fósiles, los cuales se utilizan hoy en día en forma de petróleo, gas y
carbón. Sin embargo, durante los últimos trescientos años, es decir, desde el siglo XVIII y
después de la Primera Revolución Industrial, el aumento del consumo de energía se ha
incrementado generando grandes alteraciones en los ecosistemas, lo que ha causado un aumento
en el nivel de gases de efecto invernadero, cambios climáticos y la contaminación ambiental. Las
6 potencias mundiales actuales USA, China, Japón, Alemania, Reino Unido y Francia, en la
ilustración 1 se observa las toneladas equivalentes de petróleo (Tep) consumidas desde el año
1960 hasta el año 2011, es decir, la energía primaria consumida antes de la transformación en
otros combustibles para su uso final. Como se puede observar en Estados Unidos la demanda de
energía creció de una manera que pasó de consumir 1,02 billones de Tep en el año 1960 a
consumir 2,203 billones de Tep en el 2011, es decir, que el aumento de la demanda energética se
duplicó en los últimos 50 años. En China el comportamiento de la demanda fue la más
significativa ya que pasó de 390,5 millones Tep en 1971 a 2,417 billones de Tep, que representan
un crecimiento del 519% en el consumo de energía en tan solo 30 años.

Ilustración 1 Toneladas equivalentes de petróleo (Tep) de consumo energético total en potencias mundiales
Fuente: Elaboración propia con base en Gapminder
En la actualidad, el mundo está deteriorándose progresivamente por el mal uso de fuentes
convencionales para la generación de energía. De acuerdo a Thampi (2014) en el año 2005 se
registraron emisiones provenientes de las plantas de generación eléctrica con valores
19
aproximados a los 10,9 GTon de dióxido de carbono (CO2) equivalente al 24% de las emisiones
totales en el mundo. Si la población mundial continúa con el consumo habitual, se estima que
para el año 2030 las emisiones alcancen un valor aproximado de 18,7 GTon. Estas emisiones
son en parte responsables por el calentamiento global y el efecto invernadero que el planeta está
enfrentando, y si se sigue con los usos desmedidos de las fuentes convencionales, el resultado en
unos años será aún mayor. Según Santamarta (2004) la grave crisis ambiental, el agotamiento de
los recursos y los desequilibrios entre el hemisferio Norte y Sur, son factores que obligan a
acometer una nueva política energética. El consumo de energía desmedido trae consecuencias
ambientales considerables, además del agotamiento de reservas de los recursos lo cual permite
reflexionar y analizar un cambio en las técnicas de generación energética. En la tabla 1, se
evidencia que existe una gran diferencia entre los países del sur y los del norte, ya que el
consumo en el norte puede alcanzar valores elevados logrando aproximadamente el 40% del
consumo total mundial, en comparación al sur en donde se encuentran muchos de los países en
desarrollo.

Tabla 1 Consumo de energía mundial (en millones de Tm de Crudo)

Fuente: Tejedor (2014).

El consumo energético mundial es un factor significativo, en donde se logra definir el índice de


desarrollo humano de cada país, el cual mide la capacidad de desarrollo y evolución de la
sociedad y ha venido aumentando en las últimas décadas. En la tabla 1 se observa el consumo de
energía en el mundo por regiones, en donde Norteamérica, Europa y Asia casi alcanzan los 3.000

20
millones de Tm (toneladas métricas) de crudo al año lo cual equivale aproximadamente al 60%
del consumo de energía total en el mundo. En total el mundo está consumiendo
aproximadamente 12.000 millones de Tm de crudo al año y continuará creciendo debido al
aumento de la demanda energética por el crecimiento demográfico mundial, a menos que se
logre reducir produciendo más energía eléctrica por diferentes fuentes renovables cuya capacidad
no es limitada y evita las emisiones de gases tóxicos. De acuerdo a Tejedor (2014), las reservas
de petróleo están estimadas en un valor aproximado de 235,8x109 Tm, lo que significa que según
la demanda energética mundial y sobre todo de fuentes convencionales, habrá petróleo
aproximadamente solo hasta el año 2071.

Para el caso de Colombia, siendo un país en vía de desarrollo, se observa en la ilustración 2 que
la demanda ha tenido un comportamiento más estable que los países industrializados, es decir
que no ha crecido tan abruptamente como países que consumen grandes cantidades de energía.
Durante el periodo 1971 al 2011, el consumo nacional pasó de 13,85 millones de Tep a 32,24
millones de Tep, lo que significó un incremento de más del doble en 40 años aproximadamente.
Si se logra mantener el consumo con un comportamiento estable, se puede analizar de manera
adecuada diversos sistemas de producción energética con recursos renovables, en donde la
transición de tecnología es más favorable que una población con comportamiento de consumo
inestable.

Ilustración 2 Toneladas equivalentes de petróleo (Tep) de consumo energético total en Colombia.

Fuente: Elaboración propia con base en Gapminder.

21
De acuerdo a la ilustración 3, la demanda primaria de energía total de Colombia alcanza valores
aproximados de 30.000 KToe (Kilo Toneladas Equivalentes de Petróleo), logrando observar que
el crudo es el mayor producto generador de energía seguido de los biocombustibles y el gas
natural. Se observa un aumento significativo en el consumo de energía en el país, alrededor de
40 años la demanda se duplicó.

Ilustración 3 Consumo Total de Energías Primarias en Colombia.

Fuente: Key Energy Statistics, International Energy Agency (IEA).

En cuanto a latinoamericana, se puede decir que se ha venido presentando un aumento


poblacional durante los últimos 50 años, lo que contribuye al aumento del consumo energético
total de Suramérica. Como se logra observar en la ilustración 4, en 1960 existían
aproximadamente 16 millones de personas en Colombia, lo que tuvo un aumento ya que en el
año 2014 en el país habitaban aproximadamente 48 millones de personas. Esto quiere decir que
en este tiempo la población aumentó un 300% lo que genera un crecimiento en la demanda
energética. Así mismo, se podría considerar una inversión en la investigación sobre la
producción de energía eléctrica a través de la energía solar, como es la energía fotovoltaica, y la
cual es un buen prospecto para el desarrollo tecnológico autosostenible de Colombia.

22
Ilustración 4 Crecimiento de la población en Latinoamérica.

Fuente: Banco Mundial, 2016

1.1.Energías Renovables

De acuerdo con el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (2011), la


implementación de la energía renovable ha aumentado rápidamente en los últimos años. Las
energías renovables conforman el 12,9% de la demanda energética mundial lo cual significa que
el 85,1% restante equivale a fuentes primarias como el petróleo, carbón y gas, sin tener en cuenta
un 2% correspondiente a la energía nuclear. Dentro de las energías renovables es importante
resaltar que la bioenergía, como la biomasa, es la fuente energética con mayor aporte a la
demanda de energía. Lo importante de las energías renovables, es que a diferencia de los
combustibles fósiles, estas ayudan a mitigar los problemas causados por la producción de energía
por fuentes convencionales, ya que evitan la emisión de gases con efecto invernadero y la
contaminación ambiental. (Ver ilustración 5).

23
Ilustración 5 Consumo de energía mundial por fuentes de energía convencionales y no convencionales.

Fuente: Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (2011).

De acuerdo con IPCC (Intergubernamental Panel on Climate Change) (2011), existen dos
categorías de energías renovables las cuales se clasifican en no contaminantes, como lo son la
energía azul (corrientes de agua dulce a saladas), energía eólica (viento), energía geotérmica
(calor de la tierra), energía hidráulica (ríos y lagos), energía mareomotriz (corrientes marinas),
energía solar, energía undimotriz (olas); y en contaminantes, como la biomasa la cual consiste en
la quema de masa biótica para la liberación de energía, lo cual logra generar contaminantes como
gases.

El crecimiento mundial de la energía solar fotovoltaica se puede observar a partir de la


ilustración 6, la cual ha tenido un crecimiento casi que exponencial desde el 2004, en donde las
tecnologías fomentan la producción energética por medio del sol, fuente de energía renovable
importante y con capacidad de reserva ilimitada, lo que ayuda a la cobertura de la demanda
mundial. Para el año 2000 el consumo energético por medio de la energía solar no alcanzaba ni
el 1%, lo cual aumentó radicalmente cuando en el año 2008 el consumo energético llegó a más
del 4% mundial. El cambio climático afectará, tanto en su extensión como en su distribución
geográfica, al potencial técnico de las fuentes de energía renovables, aunque las investigaciones
sobre la magnitud de esos posibles efectos apenas han comenzado (IPPC, 2011). Es necesario
tener en cuenta que la temperatura podría afectar el funcionamiento de las tecnologías utilizadas
24
para la generación de energía eléctrica a través de las fuentes renovables, como el sol, ya que a
mayor temperatura mayor fatiga y menor eficiencia en el momento de producir energía.

Ilustración 6 Crecimiento mundial de la energía solar fotovoltaica.

Fuente: Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (2011).

Para evitar el deterioro del planeta, y junto con este la reducción de emisiones de CO2 a la
atmósfera, se podría pensar en las fuentes de energía renovables. Existen tres principales fuentes
de energía inacabables/renovables, las cuales son: hidráulica – usando agua; viento – usando la
energía del viento; y solar – usando energía solar (Deolalkar, 2016). La luz solar hace un buen
prospecto para la generación eléctrica a partir de Sistemas Fotovoltaicos (SF), que captan la
radiación solar para su correcto funcionamiento.

Según Noticias Financieras (2004) la energía solar lleva más de 50 años en ser propuesta como
tecnología de generación de energía eléctrica, pero aunque puede llegar a ser muy práctica así
mismo puede llegar a ser muy costosa. La energía solar fue propuesta como fuente de energía
renovable alternativa al uso de las fuentes convencionales como combustibles fósiles, pero la
tecnología no habría avanzado tanto como para reducir los costos de generación de energía
eléctrica a través de esta fuente. Existen principalmente dos maneras de convertir la
luz solar en energía eléctrica: directamente, por medio de conversión fotovoltaica o
indirectamente, por conversión térmica, la cual convierte la luz primero en calor y luego
en energía eléctrica (Noticias Financieras, 2004). Para hacer uso de la energía producida a partir
del sol, es necesario tener en cuenta los dos métodos anteriores fundamentales para la producción
de electricidad a base de la luz solar, los cuales serán la base para los sistemas a diseñar.

25
La energía solar fotovoltaica es la tecnología más prometedora para convertir energía solar a
electricidad. Con un flujo solar de 1.1x105 TW, una hora de irradiación directa en la tierra es
suficiente para suplir un año de consumo de energía total (Thampi, 2014). Si se pudiera invertir
en la energía solar fotovoltaica, se podría lograr producir una cantidad de energía eléctrica, lo
que sería un complemento para suplir el consumo energético total.

2. ANÁLISIS DE CONSUMO ENERGÉTICO EN EL EDIFICIO DE ALMENDROS


DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA

El edificio de Almendros es uno de los edificios con mayor demanda de energía eléctrica dentro
de la Universidad y tiene una ubicación estratégica dentro del Campus ya que cuenta con un
espacio de techo y terrazas libre de sombras, y está al lado del parqueadero y lo atraviesa un
riachuelo proveniente de la planta potabilizadora de agua perteneciente a la Universidad.

El principal proveedor de energía de La Pontificia Universidad Javeriana Cali es la empresa de


Energía del Pacífico “EPSA”, esta empresa entrega su energía a la universidad por medio de dos
estaciones las cuales a su vez se encargan de distribuirla a las 7 subestaciones ubicadas dentro de
la universidad, estas dos estaciones tienen una facturación diferente la cual corresponde al
consumo realizado en las fuentes que cada una provee.

Las subestaciones se clasifican como se explica a continuación:

- Estación de Circuito de energía Avenida Cañasgordas (No. 2849386). Esta estación distribuye
energía a seis de las siete subestaciones existentes, las cuales son; Palmas, Guayacanes, Lago,
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Samán y Educación continua.

- Estación de Circuito de energía Calle Cataya (No. 2849387). Esta estación está encargada de
suministrar energía a la subestación de almendros, la cual es de gran interés para este proyecto,
puesto que los sistemas a implementar estarán conectados a esta subestación.

26
2.1. Proveedores y consumo eléctrico Universidad Javeriana Cali
Gracias a datos facilitados por Registro Académico, en el año 2004 del primer periodo la
población de la institución era aproximadamente de 5000 estudiantes y para el año 2016 se
cuenta con aproximadamente 8000 estudiantes en todas las carreras de la universidad. La
universidad, según las cifras mencionadas y observando la ilustración 7, se evidencia que la
universidad ha tenido un crecimiento del 41% de la población total de estudiantes, y esto se
puede relacionar con la demanda energética, ya que hay más usuarios en la institución
necesitando usar de los beneficios para poder cumplir con la realización de los programas
académicos asignados. De la misma forma, según la ilustración 8, los empleados de la
universidad son igualmente importantes ya que también son una cantidad significativa de
personas que se deben considerar para evaluar el crecimiento demográfico de la universidad. En
el año 2015 trabajaron para la universidad 1762 personas, lo que significa un crecimiento del
42% en 5 años.

Ilustración 7 Total de estudiantes de pregrado y posgrado de la universidad para el periodo 2010-2016.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la universidad

27
Ilustración 8 Total de trabajadores en la universidad para el periodo 2010-2015.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la universidad.

La universidad hasta abril del año 2015 estaba consumiendo alrededor de 513.971 kWh/mes
(EPSA, 2015), y esto podría aumentar ya que cada semestre hay más demanda de estudiantes, lo
que significa un aumento en la población de la institución y por ende un aumento en el consumo
energético el cual se deberá suplir para el correcto funcionamiento de las instalaciones. En la
ilustración 9 se puede observar el consumo energético total en la universidad Javeriana para el
año 2014 y 2015. A partir de las gráficas se logra evidenciar que al comparar los años 2014 y
2015 se observa un incremento del consumo aproximado de 100.000 kWh mes en cada mes, es
decir, que el incremento de la demanda energética es constante.

El total del consumo en el año 2014 fue de 5.668.557 kWh y para el año 2015 el total fue
6.186.621 kWh lo que representa un aumento del 9,14% en solamente un año. Además, se logra
evidenciar una subida de consumo energético que inicia en los periodos Febrero-Abril y Julio-
Octubre. El aumento de la demanda energética también ha resultado en un incremento en los
costos de las facturas de energía pagadas por la universidad a la empresa EPSA la cual es quien
le provee la energía.

Es importante resaltar que los meses que más consumo reportan son los que están entre febrero y
mayo corresponden al primer periodo lectivo, y entre agosto y noviembre para el semestre
restante, de acuerdo a Ortiz (2015) debido a mayores usuarios en la universidad y la
programación de grados según las carreras.

28
Ilustración 9 Consumo de energía mensual de la universidad Javeriana (kWh/mes)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la universidad.

Al analizar las facturas de consumo energético de la universidad presentadas en la ilustración 10


correspondientes al año 2014 y 2015 se observa la misma variación entre los años que en el
consumo energético (kWh), esto se debe a que son factores directamente proporcionales, es
decir, que a medida que aumenta el consumo de energía, mayor será el precio a pagar por dicho
consumo. En el caso de la universidad Javeriana Cali, el año 2014 pagó un total de
$1.572.716.204 solamente en facturas de energía y en el año 2015 el precio pagado fue de
$1.947.255.009. Es decir que el incremento de los gastos de energía fue del 24% lo que
representa en términos monetarios un valor de $374.538.805.

En este sentido se observa que la universidad pagó en promedio $162.271.251 por factura de
energía mensualmente proveniente de las dos estaciones que alimentan las diferentes
subestaciones dentro de la universidad, lo que es elevado y se podría suplir con la instalación de
algún sistema que contribuya con la demanda energética y además logre generar un ahorro
considerable en la factura mensual.

Ilustración 10 Facturas mensuales de energía de la universidad Javeriana ($/mes).


Fuente: Elaboración propia con base en datos de la universidad
29
2.2. Edificio de Almendros
Dentro de campus universitario se observó que uno de los edificios que más consume energía es
Almendros, como se puede ver en la ilustración 11, el edificio tiene una demanda energética
alrededor de 2000 kWh en un día hábil, lo cual al compararlo con otros edificios como el Lago el
cual tiene una demanda promedio de 852 kWh/día, es relativamente alto. Actualmente el precio
por kWh es aproximadamente $286,76 y al multiplicarlo por la alta demanda energética, se
obtiene como resultado un alto costo en la facturación mensual.

Ilustración 11. Consumo de energía del edificio Almendros de la Universidad Javeriana Cali en un día hábil (kWh).
Fuente: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

3. SISTEMA FOTOVOLTAICO

3.1. Energía Solar Fotovoltaica

La generación de energía eléctrica por medio de energía fotovoltaica consiste en la captación de


los fotones de la luz solar por medio de células solares que permiten el movimiento de electrones
formando una corriente eléctrica directa. Para esto se necesitan las capas de silicio con calidad
solar, las cuales permiten el movimiento de los electrones para generar voltaje y corriente
eléctrica. En un principio había pocos proveedores de celdas solares, por lo que el precio era
considerable, contando con poca oferta para tal demanda. A partir de la segunda mitad del 2008
el precio del silicio de grado solar comenzó a disminuir al aumentar su oferta debido a la entrada
en escena de nuevos productores (Giraudy, 2014). Gracias a que el precio de las células solares
30
decreció, se puede considerar la energía solar como una buena opción como fuente de energía
alternativa para la generación de electricidad, lo que impactaría en el mundo de la producción
energética al dejar de usar fuentes convencionales como el petróleo y el carbón, y comenzar a
pensar en energías renovables.

El sistema fotovoltaico (SF) está compuesto por diferentes componentes que ayudan a la
generación de electricidad a partir de una fuente renovable como es el sol. Dependiendo de su
funcionalidad y objetivo, el SF puede ser de conexión a red o autónomo, los cuales tienen
diferentes metas para la electricidad generada y especialmente si se piensa comercializar o
consumir.

Ilustración 12 Esquema de un sistema fotovoltaico con conexión a red


Fuente: CEMAER, 2014.

Los componentes que constituyen el SF con conexión a red se muestran en la ilustración 12,
estos son el generador, inversor y reguladores de energía. El generador Fotovoltaico (FV) es el
panel solar que se encarga de convertir la energía solar en energía eléctrica, por medio de unas
células solares a base de silicio. De acuerdo con el Centro de Estudios en Medio Ambiente y
Energías Renovables (CEMAER) (2014), los paneles están conformados por numerosas celdas
solares, las cuales son pequeñas células hechas de silicio cristalino y/o arseniuro de galio, que
son materiales semiconductores capaces de mover los electrones para formar una corriente
eléctrica y generar un voltaje ya que se mezclan estos materiales con el fósforo o el boro, para
darle una carga positiva y una negativa. Al generar una corriente eléctrica, se conecta el panel
solar con el inversor, ya que este tiene la capacidad de convertir la corriente directa (DC)
proveniente de los paneles en corriente alterna (AC), para poder ser aprovechada por los equipos
que utilizan energía eléctrica AC. Al pasar por el inversor pasan por un regulador de carga que
31
permite controlar las variaciones de energía producidas por la radiación solar, para así poder
conectarla a la red eléctrica.

Uno de los componentes principales del SF y el encargado de generar la energía eléctrica es el


panel solar, el cual es un conjunto de células solares que tienen la capacidad de recibir la
radiación solar, y lograr que los fotones liberen energía para crear una corriente eléctrica directa.
El silicio es el principal elemento que conforma la célula solar, ya que interactúa directamente
con la luz solar y permite acomodar los enlaces entre los átomos de las capas de la célula, las
cuales son tipo N y tipo P.
De acuerdo a Lamigueiro (2013), la capa tipo N se conforma por muchos átomos de silicio y un
átomo de fósforo como se muestra en la ilustración 13, el cual tiene 5 electrones de valencia
siendo 1 más que el silicio. De esta forma se logra que cuando los fotones rompan los enlaces en
la célula, los electrones se puedan mover en la capa fácilmente y a la vez formen una corriente
eléctrica.

Ilustración 13 Capa de semiconductor tipo N.


Fuente: Lamigueiro, 2013.

Para formar correctamente la capa tipo P es necesario contar con un átomo de boro, como lo
muestra la ilustración 14 el cual tiene 3 electrones de valencia y si se compara con el silicio
tendría 1 menos, lo cual permitirá tener un hueco por donde los electrones pueden moverse aún
más fácil en el momento que los fotones rompan enlaces. En este momento se tendrán dos capas
las cuales conformarán un circuito en donde se formará un campo eléctrico y se pueda
finalmente generar energía eléctrica a partir de la luz solar.
32
Ilustración 14 Capa de semiconductor tipo P.
Fuente: Lamigueiro, 2013.

El panel solar está compuesto por un conjunto de células solares que permiten el movimiento de
los electrones existentes en las capas. En un SF puede haber muchos paneles solares, pero este
número está limitado por la capacidad de entrada de voltaje y corriente de los inversores o en su
defecto de las baterías. La ventaja del uso de estas fuentes es que requieren de un recurso que
tiene una fuente infinita de energía como es el sol. La energía del sol se puede encontrar
disponible alrededor del mundo por medio de la radiación solar que incide sobre la superficie
terrestre como se explicara en el capítulo a continuación.

4. COMPONENTES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO Y PARÁMETROS


ÓPTIMOS DE DISEÑO

Para asegurar el funcionamiento óptimo del sistema fotovoltaico y teniendo en cuentas las
condiciones requeridas para instalar el sistema se requiere hacer un análisis de las características
que presentan los diferentes elementos que componen dicho sistema. Los elementos que se
utilizan en el sistema fotovoltaico son los encargados principalmente de hacer que el sistema
realice sus funciones básicas estos son el sol, los paneles solares y los inversores los cuales se
describen a continuación:

33
4.1. Sol
El sol es una estrella de materia compuesta por gases calientes compuesto principalmente por
hidrogeno y helio y el cual alcanza temperaturas de hasta 6000°C, está ubicado en el centro del
sistema solar y es considerado la mayor fuente de radiación electromagnética. De acuerdo a la
Geoenciclopedia, el sol es tan grande que representa más del 99% de la masa del sistema solar y
es considerado el motor de la existencia de la vida en el planeta tierra y el generador de los
climas en otros planetas.

Para el sistema fotovoltaico, el sol es considerado como la fuente encargada de proveer lo


necesario para alimentar el panel solar, este recurso viaja a través de ondas electromagnéticas en
forma de fotones hasta llegar a la tierra en donde es captada y se mide como la irradiación solar
que incide sobre un área determinada sobre la superficie terrestre. Por tal razón, dependiendo de
la cantidad de irradiación percibida, determinará la cantidad de energía percibida por el panel,
por eso es posible afirmar que entre mayor irradiación exista sobre la tierra, mayor será la
cantidad de energía que podrán generar los paneles solares.

4.1.1. Irradiación
La irradiación solar se puede definir como la energía que proviene del sol y viaja por medio de
ondas electromagnéticas a través de la atmósfera hasta llegar a la superficie terrestre, esta
irradiación se mide en unidades de energía, por lo tanto sus unidades son kWh/m /día (kilowatts
hora por metro cuadrado) es decir la cantidad de kilowatts de energía por metro cuadrado
acumulados.

La radiación se puede percibir de dos formas diferentes sobre la superficie del planeta tierra; una
de ella es la forma directa la cual es la que se percibe directamente del sol y atraviesa la
atmosfera sin ser desviada de su trayectoria, mientras que otra forma de radiación es la difusa la
cual es la radiación que entra a la atmosfera pero es percibida sobre la superficie terrestre
después de atravesar la nubes u otros factores atmosféricos que hacen que dicha radiación sufra
fenómenos de reflexión o refracción.

Debido a la forma elíptica de la órbita de la tierra y a su movimiento de rotación, la radiación


también varía según la latitud es decir que en el transcurso del año en las regiones que están por
34
fuera dela línea central del Ecuador tendrán una variación que puede aumentar o disminuir de
acuerdo a las estaciones que estas presenten.

En el caso de Colombia, la implementación de un sistema fotovoltaico tiene como ventaja que al


estar casi por encima de la línea ecuatorial con solo 3° norte, tiene una radiación casi constante
durante todo el año, por lo que cantidad de energía percibida por el panel no se verá interrumpida
por las estaciones del año, esta ubicación geográfica también determinará el grado de inclinación
de los paneles solares, para la cual la inclinación ideal para los paneles es entre 1° y 6°. Como se
puede observar en la ilustración 15 se presenta que la mayor cantidad de irradiación horizontal
de Colombia está entre 4,0 y 5,0 kWh/m cuya irradiación se considera favorable para el óptimo
funcionamiento de los paneles solares, pues al compararlo con España, que es el país más
eficiente de Europa este tiene una radiación anual promedio de 4,40 kWh/m .

Ilustración 15 Irradiación solar horizontal de Colombia

Fuente: IDEAM, 2016.

Dentro de los factores a tener en cuenta a la hora de determinar la cantidad de horas en que las
que la irradiación llega a su nivel máximo durante el día en un lugar determinado, a esto se le
llama Horas pico solares o HPS por sus siglas, las horas pico solares se calculan dividiendo la
irradiación sobre la irradiancia, como se muestra en la ecuación a continuación:

35
ó
=

La Irradiancia o también llamada constante solar se expresa como la potencia con la cual llega la
luz solar a la superficie terrestre dicha constante solar se asume generalmente como 1 kW/m .
De acuerdo a la ilustración 16 la cual muestra el promedio mensual de radiación global en la
ciudad de Cali, se observa que la radiación promedio es de 4400 kWh/m /día.

Ilustración 16 Promedio mensual de radiación global en Cali

Fuente: IDEAM, 2016.

4.1.2. Inclinación terrestre


Se sabe que la tierra tiene un ángulo de inclinación tomando como regencia el hemisferio norte,
sur y la línea del ecuador con respecto al sol y su rotación en torno a esta gran estrella. La
declinación del Sol varía con respecto a la Tierra en el transcurso del año, haciendo que en su
punto máximo este ángulo alcance hasta un 23,5° en sentido norte hasta alcanzar el trópico de
Cáncer y en sentido sur hasta alcanzar el trópico de Capricornio como se muestra en la
ilustración 17. A este fenómeno se le denomina solsticios y equinoccios y no más que la
variabilidad de la incidencia de los rayos solares que entran a la tierra sobre un área o región
determinada.

36
Ilustración 17 Inclinación Terrestre.

Fuente: Ceibal (2015).

Como se puede observar en la ilustración 18, los solsticios y equinoccios se presentan cada tres
meses y es gracias a este fenómeno que se generan las estaciones climáticas en los hemisferios
del mundo sumado con el movimiento de traslación y rotación de la tierra alrededor del sol. De
acuerdo a esta imagen se evidencia que el solsticio de junio o también conocido como solsticio
de verano, la tierra estará en su máxima declinación norte ubicándose justo sobre el Trópico de
Cáncer con un ángulo de inclinación de 23,5° norte, mientras que el solsticio de diciembre o
solsticio de invierno ocurre lo contrario, es decir, que la tierra tendrá una declinación máxima de
23,5° en sentido sur ubicándose en el Trópico de Capricornio. Mientras que, en los equinoccios,
los cuales ocurren alrededor de marzo y septiembre de cada año, el sol se halla
perpendicularmente sobre el ecuador.

37
Ilustración 18 Solsticios y Equinoccios de la tierra.

Fuente: Astro y Ciencia 2007.

Para el caso de la instalación de un sistema fotovoltaico es fundamental tener en cuenta que


dependiendo de la inclinación que tengan los paneles con respecto al sol, será la mayor eficiencia
entregada por el sistema, por lo que al lograr un ángulo de 90° de los panales con respecto a los
rayos de sol, se obtendrá la mayor eficiencia.

4.2. Panel solar


El panel solar a utilizar en este sistema debe ser seleccionado teniendo en cuenta las siguientes
características: ISC que es la intensidad corto circuito, Tensión de circuito abierto VOC, Potencia
máxima en condiciones estándar Pm y Tensión en el punto de potencia máxima Vm. Es
importante tener en cuenta que, aunque la potencia máxima se calcula como el producto entre el
voltaje (tensión) y la corriente (intensidad), la potencia máxima que tendrá el panel estará
determinada por el valor de potencia máxima que se especifique en la ficha técnica.

Se tendrá en cuenta el panel solar, Yingli Solar YL 250P-29b 250W policristalino 60 cell para el
sistema fotovoltaico. El proveedor Yingli Green Energy Holding Company Limited es una

38
empresa fabricante de paneles solares reconocida a nivel mundial con sede central en Baoding
China, distribuida en más de 90 países incluyendo Latinoamérica y países como Colombia,
México, Brasil, Honduras y Chile. En la ilustración 19 se puede observar el panel solar Yingli
Solar policristalino.

Ilustración 19 Panel solar Yingli Solar 60 Cell Policristalino

Fuente: Ficha técnica panel solar, 2016.

En la ilustración 20 se muestran las características generales de los paneles solares entre las
cuales las más importantes por resaltar son sus dimensiones y el peso. El panel solar Yingli de
250W tiene de largo 1640 mm, de ancho 990 mm, de alto 35 mm y su peso es de 18,5 kg.

39
Ilustración 20 Dimensiones del panel solar Yingli 250W (mm)

Fuente: Ficha técnica panel solar, 2016.

Como se puede observar en la Tabla 2, los parámetros eléctricos de los paneles solares en
condiciones de prueba estándar las cuales consideran 1 kW/m de irradiancia, 25°C de
temperatura de célula y una reducción promedio de eficiencia relativa de 3,3% a 200 W/m . En
estas condiciones la eficiencia máxima del panel Yingli alcanza el 16,6%. Además, presenta una
potencia de salida de 250 W, tensión en Pmax de 29,8 V, intensidad en Pmax de 8,39 A, tensión en
circuito abierto de 37,6 V y una intensidad en corto circuito de 9,92 A. Mientras que en la Tabla
3 se observan los parámetros eléctricos a temperatura operativa nominal de la célula
considerando 800 W/m a 20°C de temperatura. Obteniendo una potencia de salida de 182,4 W,
tensión en Pmax de 27,2 V, intensidad en Pmax de 6,71 A, tensión en circuito abierto de 34,7 V y
una intensidad en corto circuito de 7,21 A.

40
Tabla 2 Características Eléctricas del panel solar Yingli en condiciones estándar

Fuente: Ficha técnica panel solar, 2016.

Tabla 3 Características Eléctricas del panel solar Yingli en temperatura operativa del módulo en circuito abierto

Fuente: Ficha técnica panel solar, 2016.

En las Tablas 4, 5 y 6 se muestran las características térmicas, Condiciones operativas y


materiales de construcción del panel solar respectivamente. Para las condiciones operativas, el
rango de temperatura de funcionamiento es de -40°C hasta 85°C, sin embargo, es importante
tener en cuenta que entre mayor sea la temperatura absorbida por el penal solar, menor será su
voltaje que este podrá entregar.

Tabla 4 Características Térmicas del panel solar Yingli

Fuente: Ficha técnica panel solar, 2016.

41
Tabla 5 Condiciones operativas del panel solar Yingli

Fuente: Ficha técnica panel solar, 2016.

Tabla 6 Materiales de construcción del panel solar Yingli

Fuente: Ficha técnica panel solar, 2016.

Los materiales de construcción son principalmente Vidrio templado para la cubierta frontal,
Silicio multicristalino para las células solares y aluminio anodizado para el marco que lo recubre.

Después de analizar datos como los mencionados anteriormente se opta por el panel solar Yingli
de 250W, ya que es la mejor opción en cuanto a eficiencia y precio en el mercado mundial,
además de sus materiales de construcción los cuales son importantes para determinar la
ubicación del sistema, la cual es el panel solar Yingli de 250W.

4.2.1 Conexión del panel solar


La conexión del panel solar es un factor importante a tener en cuenta a la hora de realizar la
instalación del sistema fotovoltaico pues esta puede ser en serie o en paralelo dependiendo de la
cantidad de voltaje e intensidad que se desee tener,

La conexión en paralelo, como su nombre lo indica se realiza conectando paralelamente todos


los polos positivos de los paneles solares y por otro lado todos los polos negativos haciendo que
42
el voltaje permanezca constante, mientras que la intensidad que se sume por cada panel, esta
conexión se puede observar en la ilustración 21 que se muestra a continuación.

Ilustración 21 Paneles solares con conexión en Paralelo.

Fuente: Instalaciones y Eficiencia energética, 2016.

La conexión en serie se realiza conectando los paneles solares entre sí, es decir, que se conectan
los paneles de manera continua, uniendo el polo positivo del panel solar con el polo negativo del
panel solar que está a continuación y así sucesivamente como se observa en la ilustración 22. La
diferencia de la conexión en serie con la conexión en paralelo es que la conexión en serie suma el
voltaje entre los paneles mientras que mantiene la intensidad constante. Es importante tener en
cuenta que a pesar de la intensidad y el voltaje máximos obtenidos por un grupo de paneles
solares estos a su vez están limitados por la capacidad máxima que otorgue el inversor al cual
estará conectado dicho sistema.

Ilustración 22 Paneles solares con conexión en Serie.

Fuente: Instalaciones y Eficiencia energética, 2016.

43
4.3. Inversor
El inversor se debe escoger teniendo en cuenta la cantidad de energía solar que se espera
transformar en energía eléctrica por medio de los paneles solares. Este es el encargado de
convertir la corriente directa (DC) proveniente de los paneles en corriente alterna (AC) para
lograr poder inyectar la energía generada directamente a la red que provee al edificio de
Almendros de la universidad. En la ilustración 23 se muestra el inversor que se desea utilizar e
cual es un inversor SMA Sunny Tripower 20000LT con capacidad de convertir 20 kW a
corriente alterna para alimentar la red determinada. Este inversor fue seleccionado teniendo en
cuenta la eficiencia que maneja y el fácil monitoreo de este, pues es posible configurarlo
mediante una aplicación que se instala en cualquier dispositivo móvil o Smartphone, además fue
de gran importancia el precio de este, pues se tuvo en cuenta que el inversor fuera competitivo y
tuviera algún reconocimiento a nivel mundial.

Ilustración 23 Inversor SMA Sunny Tripower 20000LT.

Fuente: Ficha Técnica del Inversor, 2016.

Como se mencionó anteriormente, los datos técnicos del inversor son importantes para
determinar las conexiones respectivas al sistema fotovoltaico, pues esto limita la capacidad
máxima que puede entregar un conjunto de paneles solares en cuanto a corriente e intensidad
entregada por el sistema. De acuerdo a la Tabla 7 se muestran las especificaciones del inversor
seleccionado para la instalación del sistema fotovoltaico.

44
De acuerdo a la Tabla, el inversor SMA Sunny Tripower 20000LT, se observa que la potencia
máxima que permitida es de 20440W y así mismo el voltaje máximo permitido es 1000V. Al
dividir la potencia máxima y el voltaje máximo es posible obtener la intensidad máxima del
inversor que no es otra cosa que la corriente generada, en este caso la corriente máxima es de
20,44 A.

Por otro lado, la eficiencia máxima que tiene el inversor es del 98,4% y las características generales son;
peso 61 Kg, sus medidas 665 mm ancho, 690 mm de altura y 265 mm profundidad. Dadas estas
características y sus dimensiones será posible ubicar el inversor en algún lugar cercano a la estructura de
manera que esté protegido contra los impactos ambientales y que al mismo tiempo realice su función
principal que es alternar la corriente recibida para ser inyectada a la red.

Datos tecnicos
Datos de entrada DC:
Potencia máxima de corriente continua 20440 W
Tensión de entrada maxima 1000 V
Rango de voltaje 320 V a 800 V / 600 V
Voltaje minimo de arranque 150 V / 188 V
Corriente maxima de entrada 33 A / 33 A
Datos de Salida AC:
Potencia nominal 20000 W
Potenca maxima AC 20000 VA
Rango nominal de voltaje AC 160 V to 20 V
Frecuencia de potencia nominal 50 Hz / 230 V
Corriente maxima de salida 29 A
Eficiencia maxima 98,4 % / 98,0 %
Datos Generales
Dimensiones 665 / 690 / 265 mm
Peso 61 Kg
Maximo valor permisible de humedad relativa 100%

Tabla 7 Especificaciones de inversor SMA Sunny Tripower 20000LT.

Fuente: Ficha técnica inversor, 2016.

Como se observa la ilustración 24, se puede apreciar la curva representativa de la eficiencia del
inversor SMA de 20 kW. La eficiencia máxima alcanzada por el inversor es de aproximadamente
45
98%, cuando se obtiene un voltaje de 600V, esta eficiencia varía en la medida en que el voltaje
aumenta o disminuye, cuando se inyecta un voltaje de 390V la eficiencia desciende hasta 96,5%
aproximadamente y cuando el voltaje es aproximadamente 800V la eficiencia cambia al 97,5%.

Ilustración 24 Curva de eficiencia del inversor SMA Sunny Tripower 20000LT.

Fuente: Ficha técnica inversor, 2016.

5. UBICACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

La Pontificia Universidad Javeriana Cali ha tenido un crecimiento poblacional y una expansión


de sus instalaciones desde su fundación en 1978, lo que conlleva a un aumento en la demanda
energética de la institución educativa. La universidad en el año 2016 cuenta con 8 edificios, los
cuales requieren un alto consumo en el día para ofrecer los servicios como institución educativa
a todos sus usuarios, y dos estaciones que se encargan de recibir la energía y distribuirla a las 7
subestaciones localizadas en toda la universidad, las cuales alimentan todos los edificios que
funcionan en el campus contando con un área de aproximadamente 184.254,84 m2. Los edificios
de la institución están denominados como el Lago, Palmas, Guayacanes, Biblioteca,
Administrativos, Educación Continua, Samán y Almendros, y cada uno cuenta con su propia
subestación la cual se encarga de distribuir la energía necesaria para su funcionamiento.
46
En la ilustración 25, se puede observar el campus de la Universidad Javeriana Cali, en donde se
muestran las instalaciones compuesta por los 8 edificios ya mencionados anteriormente.
Resaltado se evidencia el edificio de Almendros, el cual contiene la subestación a la cual se
pretende suplir una parte de la demanda de consumo energético. Se muestra un interés en este
edificio ya que es uno de los que más energía consume en toda la universidad.

Ilustración 25 Foto desde arriba de la Universidad Javeriana.


Fuente: Universidad Javeriana, 2016

5.1. Área a utilizar


Para que sea posible suplir una parte de la demanda del edificio de Almendros se quiso
considerar un espacio dentro del campus universitario en el cual se generará impacto social,
ecológico y tecnológico al momento de diseñar el sistema fotovoltaico y adicionalmente pudiera
aprovecharse para generar algún beneficio tanto para los estudiantes como también para todo el
personal que opera en la universidad. Por tal razón se encontró un lugar el cual cumple con las
expectativas requeridas ubicado en el parqueadero del edificio almendros, el cual tiene una gran
área de espacio libre de aproximadamente una cancha de futbol, en donde cabrían más de 1000
paneles, con un fin único de utilizarse como espacio parqueaderos.

47
5.1.1. Diseño de Sistema Fotovoltaico
En Cali existen unos datos importantes los cuales se tendrán en cuenta para los cálculos
necesarios de capacidad energética y diseño del sistema fotovoltaico en el campus de la
universidad. La irradiancia será de 1000 W/m2/día, la temperatura ambiente estará alrededor de
25ᵒC, la potencia del campo solar en Cali es de aproximadamente 4,13 kWh/m2/día, y la
temperatura mínima del panel para Cali será de 10ᵒC y la máxima el panel será de 70ᵒC.

El parqueadero cuenta con unas medidas aproximadas de 130 m de longitud y un ancho de 70 m,


lo cual arroja un área de aproximadamente 9100 m2. En la ilustración 26 se muestran 7 filas en
donde los carros parquean, de los cuales se piensa en utilizar las tres primeras filas de
parqueaderos de izquierda a derecha para el diseño del sistema fotovoltaico, teniendo en cuenta
que la ampliación del laboratorio de mezclas va a utilizar la primera fila de parqueaderos. En las
dos filas restantes se diseñarán estructuras para soportar la carga de los paneles requeridos por
módulo, los cuales estarán sobre los carros de los usuarios de la universidad Javeriana.

Ilustración 26 Plano del parqueadero de almendros


Fuente: Universidad Javeriana, 2016

48
Para el diseño de un sistema fotovoltaico se necesita saber que por módulo se entiende que son la
cantidad de paneles que se conectaran entre sí para aumentar su voltaje, y por string se entiende
la cantidad de paneles que se conectará en paralelo para aumentar su intensidad en corriente

5.1.1.1. Cantidad máxima de módulos por string


Para la cantidad máxima de módulos por string se necesitan saber los datos técnicos del inversor
escogido SMA Sunny Tripower. La cantidad máxima de paneles a instalar por string estará
determinada dependiendo de la carga máxima asequible por el inversor a utilizar.

● Uca máximo Inversor: 1000 V


● Coeficiente de variación: -0,32%/C
● Temperatura mínima del panel (Cali): 10 C
● Uca STC: 44 V

● Uca Temp baja = (1+TCali min-25)*( )*Uca STC
100

● Uca T baja = 46,112 V


● Ns máx. = !" # $

● Ns máx. = 21,7 módulos


● Ns máx. = 21 módulos

La cantidad máxima de paneles conectados en serie por inversor será de 21 ya que este puede ser
alimentado hasta con 1000 V, tomando en cuenta las condiciones geográficas como la
temperatura de la zona escogida.

5.1.1.2. Cantidad mínima de módulos por string

Para la cantidad mínima de módulos por string se tiene en cuenta los datos técnicos del inversor
escogido SMA Sunny Tripower. La cantidad mínima admisible por el inversor para su correcta
funcionalidad determinará la cantidad mínima instalada de paneles solares en módulos por string.

• Uca mínimo Inversor: 188 V


• Uca STC: 44 V
• Temperatura máxima del panel (Cali): 70 C
49
• Coeficiente de variación: -0,32%/C

• Uca T alta = %1 + (° * + max − 251 ∗ 3 6∗7 (*


455

• Uca T alta = 37,664 V


7 min :; <=
• Ns min = 7 (;>? +@

• Ns min = 4,9 módulos


• Ns min = 5 módulos

Esto quiere decir que en un módulo deben ir un mínimo de 5 paneles conectados en serie, para
así superar la carga mínima de entrada por parte del inversor, la cual es 180 V.

5.1.1.3. Cantidad máxima de strings

La cantidad máxima de strings permite calcular la cantidad máxima de paneles que estarán
conectados de forma paralela, dependiendo directamente de la capacidad de intensidad que tiene
el inversor de entrada.

• Corriente máxima Inversor: 43 A


• Corriente del panel: 8.92 A
*= ; @; max :; <=
• Np máx. = *= ; @; ;+

• Np máx. = 4,820
• Np máx. = 4 strings

Esto arroja un cálculo de 4 strings por inversor, lo que significa que con este número de strings
conectados al inversor no habrá inconvenientes de corriente, ya que el inversor está en la
capacidad de soportar la corriente que sale de los módulos de paneles.

5.1.2. Ubicación de Sistema Fotovoltaico


Actualmente en la Universidad Javeriana se están desarrollando proyectos de ampliación y
reestructuración de los edificios dentro del campus. Uno de los proyectos está relacionado con la
ampliación del laboratorio de Ingeniería Civil, el cual tendrá el nombre de Laboratorio de
Mezclas, este laboratorio estará ubicado en la última fila de los parqueaderos, junto al antiguo
laboratorio y al frente de la portería del parqueadero.

50
Para la implementación del SF, se van a considerar las tres primeras filas (de izquierda a
derecha) de los parqueaderos, pues las filas que se muestran en zigzag están siendo utilizadas por
árboles. Teniendo en cuenta el espacio disponible que no afecte las áreas verdes ni los árboles
del lugar y el proyecto de ampliación del laboratorio de Mezclas de Ingeniería Civil, se decidió
ubicar los paneles solares como se muestra en la ilustración 27.

El diseño del SF en el parqueadero de Almendros con conexión a red, está conformado por 400
paneles solares distribuidos en 3 grupos, cómo se explican a continuación; la primera fila de los
parqueaderos en la cual estará ubicado el nuevo laboratorio de mezclas se pretende utilizar el
techo de esta estructura la cual tiene un área de 208,8 m2, en la cual es posible ubicar 64 paneles
solares conectados 4 en paralelo y 16 en serie. Y las siguientes dos filas de los parqueaderos con
168 paneles solares cada una distribuidos 4 en paralelo y 42 en serie, obteniendo un total 400
paneles solares con los cuales se espera suplir aproximadamente un porcentaje de la demanda
energética de edificio de Almendros.

Ilustración 27 Plano del parqueadero de almendros con el SF.


Fuente: Universidad Javeriana, 2016

51
5.1.2.1. Ubicación de Inversores
Los inversores necesitan tener un ambiente adecuado, en donde no sufran de humedad extrema
ni se sobrecaliente por exposición al sol constante. Es por esto que se necesitan ubicar en un
lugar especial para la regulación de carga y de potencia producida por los paneles que estarán en
el parqueadero de Almendros.

La ubicación de los inversores se realizará en la misma estructura de los techos, pues aquí habrá
una cavidad diseñada exclusivamente para guardarlos y protegerlos de los riesgos anteriormente
mencionados.

5.2. Análisis de Orientación e Inclinación


Acimut quiere decir ángulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el
punto cardinal Norte y la proyección vertical del astro sobre el horizonte del observador situado
en alguna latitud, en otras palabras es el ángulo que forma el meridiano con el círculo vertical
que pasa por un punto de la esfera celeste, como se muestra en la ilustración 28.

Ilustración 28 Acimut de la Tierra.


Fuente: Todo el sistema solar, 2014.

Es importante saber que al instalar un sistema fotovoltaico se debe tener en cuenta el periodo del
año en el cual se desea obtener la mayor eficiencia mencionada anteriormente, por lo que en el
caso de Colombia al estar ubicado casi sobre la línea del ecuador lo más adecuado es instalar los
paneles solares con una inclinación de 0° a 6°, ya que al presentarse los equinoccios de marzo y
septiembre se asegurará que los rayos solares tengan una incidencia alrededor de 90° sobre los
paneles logrando una mayor eficiencia durante el transcurso del año. Según ENECO, una

52
empresa colombiana de diseño y distribución de energía solar, afirma que para obtener la mayor
eficiencia en el funcionamiento del sistema fotovoltaico, los paneles solares deben tener una
inclinación de 6° con una orientación hacia el sur. También se puede calcular utilizando una
ecuación característica para la optimización del ángulo de inclinación de los paneles solares
(Arrieta, Mario. 2012).

α=φ-δ

α = 3,4206-1,4301 = 1,9905

α: Ángulo apropiado de inclinación del módulo.

φ: Latitud de ubicación escogida (Pontificia Universidad Javeriana).

δ: Valor promedio de la declinación anual.

Como conclusión se puede promediar los datos adquiridos por los expertos y los datos calculados
con la fórmula de la inclinación óptima para garantizar el buen funcionamiento de los paneles
solares en el sistema fotovoltaico, lo cual como resultado dará un ángulo de entre los 0° y los 4o.

6. SELECCIÓN DE MATERIALES Y OBRAS REQUERIDAS PARA


INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

6.1. Estructura
Para que sea posible ubicar el sistema fotovoltaico en el parqueadero del edificio de almendros
se requiere implementar una estructura la cual sirva como soporte para los paneles solares y a su
vez tenga un valor agregado que es servir como techo que cubra del sol y la lluvia a los carros
que utilicen este espacio.

De acuerdo a la cantidad de paneles que se requieren implementar en la estructura, se instalarán


dos estructuras compuestas por 168 paneles cada una, las cuales abarcaran 4 paneles en paralelo
por 42 paneles en serie, por lo tanto las medidas de la mínimas de la estructura deben ser tales de

53
manera que recubra el área necesaria de los 168 paneles solares la cual es 276 m2, y que a su vez
tenga un espacio de separación de 0,05 m entre los paneles conectados en paralelo. Además esta
estructura tendrá una inclinación de 4° sur la cual está determinada por la ubicación geográfica
de la Universidad con respecto al sol de manera que se capte la mayor cantidad de radiación
posible durante el año. En la ilustración 29 se muestra una estructura la cual se tomó como guía
para el diseño que se desea implementar como soporte y como techo de los parqueaderos.

Ilustración 29 Estructura guía para la instalación del sistema fotovoltaico.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Para la elaboración de la estructura se realizó una cotización con la empresa Alumbiar la cual
trabaja con tubos de acero inoxidable con diversos espesores dependiendo las necesidades de los
clientes y la funcionalidad que tendrán los soportes. En este caso se requiere que la estructura
tenga la capacidad de soportar 3 toneladas lo que equivale al peso aproximado de todos los
paneles solares que irán instalados en la estructura.

En la ilustración 30 se observa el diseño en 3D que tendrá la estructura a implementar, esta


estructura cuenta con 5 soportes que irán repartidos a lo largo del parqueadero, los soportes

54
tienen un espesor de 0,64 m cada uno y un espacio de separación de 10 m entre ellos. La altura
que tendrán dichos soportes es de 2,68 metros cada uno y el techo tendrá una inclinación de 4°
sur.

Ilustración 30 Diseño en 3D de la estructura.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Las dimensiones que tendrá la estructura son 43,2 m de largo, 6,8 m de ancho y 0,035 m de
espesor, ocupando un área de 294 m2, en estas dimensiones se incluyen los requerimientos
mencionados anteriormente de área mínima y separación entre los paneles necesarios para un
buen diseño y funcionamiento del sistema fotovoltaico, por lo tanto estas medidas incluyen el
área. Esta estructura además de soportar el peso muerto de los paneles solares ayudara a brindar
protección contra el sol y aguas lluvias para los vehículos.

6.2. Cables
Los cables son importantes ya que ayudaran a transportar la energía eléctrica generada por los
paneles hasta los inversores determinados, y así mismo la energía invertida desde los inversores
hasta la subestación del edificio Almendros.

6.2.1. Cables de los paneles fotovoltaicos


Los paneles fotovoltaicos se conectaran entre sí a través de cables A THHN/THWN 12, los
cuales son alambres de calibre 12 hechos para soportar el voltaje generado por el SF con energía

55
directa, y están hechos para lograr alimentar a los inversores correspondientes. Cada panel
fotovoltaico trae un metro de cable fotovoltaico A THHN/THWN 12, para conectarse entre sí y
conectarse al inversor. Los cables a utilizar se muestran en la ilustración 31.

Ilustración 31 Cable A THHN/THWN 12.


Fuente: Centelsa, 2016.

6.2.2. Cables de los inversores


Para poder realizar la conexión del sistema fotovoltaico con la red del edificio de almendros, se
requiere utilizar dos cables que conectan las estructuras con la red que abastece el edificio de
Almendros a la cual se desea inyectar la energía producida por los paneles solares de forma
directa. Para poder realizar la conexión se requieren dos tipos de cables que permiten ser
utilizados en espacio abiertos y a su vez permitan de forma óptima la conducción y distribución
de energía eléctrica, además de que tengan una flexibilidad que facilite moverlos y ser
acomodarlos de forma maleable y segura. Para esto se realizó una cotización con la empresa
CENTELSA la cual es una empresa de la región, líder en Latinoamérica por la calidad e
innovación de sus productos, los cuales son principalmente cables de todo tipo que diseña,
fabrica y comercializa los cables de acuerdo a las necesidades de sus clientes.

Los cables que se requieren son dos los cuales se llaman CentelFlex Plus 2x8 de 600 KV y
CentelFlex Plus 3x8 AWG 600 KV, como se puede observar en la ilustración 32 se muestra uno
de los cables que se requiere, este tiene las especificaciones requeridas para la conexión de
equipos móviles y exteriores, capaces de soportar movimientos o vibraciones conservando sus
propiedades mecánicas y eléctricas. De acuerdo a las conexiones que se requieren realizar, es
necesaria una longitud de 1200 m por cada cable.

Ilustración 32 Cable Centelflex plus.


Fuente: Centelsa, 2016.

56
7. CICLO DE POTENCIA RANKINE CON ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA

Para empezar, un ciclo de potencia Rankine es un ciclo termodinámico que se encarga de


producir energía a través de la transferencia de calor de un fluido determinado a una turbina para
la generación de energía eléctrica. Según Arauz (2013), el ciclo de Rankine se basa
principalmente en la conversión de calor en trabajo, en donde el rendimiento crece cuando se
logra aumentar la temperatura del fluido en la caldera, y después se disminuye la temperatura del
fluido en el condensador.

Para diseñar un ciclo termodinámico basado en el ciclo de potencia de Rankine, es necesario


conocer todos los componentes que conforman el sistema, como lo muestra la ilustración 33, los
cuales son bomba, caldera, turbina y condensador, teniendo en cuenta el fluido que recorre el
ciclo transfiriendo calor y produciendo energía eléctrica por medio de la turbina que actúa como
generador.

Ilustración 33 Ciclo de Potencia Rankine.

Fuente: Arauz, 2013.

El ciclo de Rankine es diseñado para utilizar la energía generada por un fluido, el cual pasa por
el condensador y la caldera transfiriendo calor y energía, y la transformar en energía eléctrica por
medio de una turbina. El ciclo de Rankine se basa en el principio del ciclo de Carnot, el cual es
57
el ciclo más eficiente utilizado en ciclos de vapor. En esencia la generación eléctrica está en el
cambio de temperatura de Ta (temperatura alta) y Tb (temperatura baja) del fluido que recorre a
través del ciclo, el cual es generalmente agua. El ciclo de Rankine se compone de 4 procesos,
los cuales dos son isobáricos y dos son isoentrópicos. Según Arauz (2013), la bomba y la turbina
son procesos isoentrópicos, es decir que la entropía del fluido es constante, y la caldera y el
condensador operan sin pérdidas de carga ni de presión, siendo procesos isobáricos. Los
principales estados del ciclo de Rankine son el vapor sobrecalentado y el líquido subenfriado,
cuando sale de la caldera y del condensador respectivamente, como se puede observar en la parte
izquierda de la ilustración 33. En el diagrama T-s (temperatura - entropía) ubicado en la parte
derecha de la ilustración 33, se muestra el comportamiento de los 4 estados los cuales son vapor
sobrecalentado, mezcla de líquido vapor, líquido saturado y líquido subenfriado, así mismo en el
diagrama se muestra el proceso 1-2 que hace referencia a la compresión isentrópica del líquido
mediante una bomba, el proceso 2-3 trata de la adición de calor en una caldera a presión
constante en donde se trata de cambiar de fase y obtener vapor sobrecalentado, el proceso 3-4 es
la expansión isentrópica en una turbina desde la presión de la caldera hasta la presión del
condensador, y el proceso 4-1 es la pérdida de calor a presión constante en un condensador.

La eficiencia máxima se puede evaluar con la eficiencia del ciclo de Carnot, el cual es 1-Ta/Tb
siendo la diferencia de temperatura un factor relevante para aumentar la eficiencia del ciclo sin
tomar en cuenta desperdicios ni pérdidas dentro del mismo.

E importante resaltar que para este ciclo de potencia de Rankine se hará uso de la luz solar y su
alta conductividad de calor para elevar la temperatura del fluido y posteriormente transferir su
energía y capacidad calorífica a la turbina para que la misma genere trabajo y distribuya energía
eléctrica, por esta razón se ha denominado Ciclo de Potencia Rankine con energía Solar
Concentrada. La utilización del recurso solar genera grandes ahorros ya que no se necesita
utilizar una caldera para calentar el fluido, sino que se usa un recurso natural renovable y así
alimenta el proceso y aumenta la eficiencia del sistema.

58
8. COMPONENTES DEL CICLO DE POTENCIA Y PARÁMETROS ÓPTIMOS DE
DISEÑO
Teniendo en cuentas las consideraciones del Ciclo de Potencia Rankine con Energía Solar
Concentrada, se hace un análisis de las características que requiere y presenta cada componente
de manera que cumplan los parámetros básicos necesarios para que el Ciclo trabaje de manera
adecuada y sea posible suplir un porcentaje del consumo energético que demandan las
instalaciones de la universidad. Entre los componentes a analizar está la caldera, la cual será un
vidrio bicóncavo, la turbina encargada de generar trabajo y los fluidos que son agua y aceite, la
bomba encargada de impulsar el fluido y el condensador.

8.1. CALDERA O CONCENTRADOR SOLAR


Una caldera es un aparato comúnmente conocido en la industria cuya función principal es
producir vapor de un fluido mediante su calentamiento, este calentamiento puede ser generado ya
sea por la quema de algún combustible o por la concentración de calor de la máquina en sí
misma. Sin embargo, existen otros mecanismos que se pueden utilizar para generar calor de
forma directa aprovechando los recursos naturales infinitos como el sol, pues este es el mayor
generador de calor que existe en la tierra, y se puede aprovechar para captar el calor que genera
el sol en un punto focal de manera que transforme el fluido calentado en vapor saturado por
medio de las tuberías del ciclo y utilizarlo para producir energía eléctrica que se conecte
directamente a la red del edificio de Almendros y alimente el sistema de conexión eléctrica.

Debido a fenómenos físicos, se sabe que la reflexión es la desviación de una onda que cambia su
dirección al chocar con un medio que puede ser vidrio, metal o cualquier otro material que
implique dos medios con un índice de reflexión diferente. Por tal razón se decidió aprovechar
esta teoría y utilizar un vidrio convexo de dos (2) metros de longitud y un (1) metro de ancho,
para ubicarlo en un lugar estratégico en donde pueda recibir los rayos del sol a través de su
trayectoria durante el día y por medio de él refleje los rayos hacia un foco dentro de un tubo en
donde estará contenido el fluido el cual se requiere calentar y éste a la vez se encargará de enviar
el vapor producido hacia la turbina. En la ilustración 34 se observa la estructura con el vidrio
convexo o también conocido como colector parabólico, su nombre se debe a que las luces y la
radiación solar refleja en el vidrio hacia el tubo que se encuentra en el foco de la parábola.
59
Ilustración 34 Colector Solar Parabólico, CS1-2.

Fuente: GUANGZHOU TENGEN SOLAR TECHNOLOGY CO. LTD., 2017.

Se seleccionó el colector parabólico para simular una caldera la cual sea impulsada por el calor
del sol, pues por un lado los rayos del sol estarán chocando sobre la superficie de vidrio mientras
que por el otro lado los rayos estarán siendo reflejados de manera directa sobre el punto focal
que será un tubo por donde pasara un fluido como se muestra en la ilustración 34 con un área de
2 m2. Se utilizara un área de 1266 m2 aproximadamente para colocar 633 colectores solares
parabólicos para que produzcan el calor suficiente sobre el fluido para elevar su temperatura a
aproximadamente 200°C, sin embargo, la temperatura máxima a la cual el colector parabólico es
capaz de elevar la temperatura es de 300°C, los cuales captaran radiación de 4,13 kWh/ m2
relacionadas con la radiación en la ciudad de Cali.

Como se puede observar en la Tabla 8, según los datos obtenidos por Guangzhou Tengen Solar
Technology Co. Ltd., 2017, la eficiencia del colector parabólico es de 65% aproximadamente a
una temperatura de 160°C, lo que permite obtener un buen rendimiento del ciclo termodinámico.
El colector cuenta con un sensor que le permitirá seguir la dirección del sol, para aumentar su
eficiencia y su productividad.

60
Mode lo CS1-2
Estructura Concentracion parabólica
Tablero de reflexión Vidrio espejo
Modelo de seguimiento Sensor de luces
Area de apertura de luz 1.9 m²
Absorción del tubo 58 mm
Proporción de concentración 17
Precisión de seguimiento 1°

Maxima temperatura de trabajo 300°C


Temperatura de trabajo normal 110 - 160°C
Eficiencia 45 - 65 %

Peso 25 Kg
Dimensiones 2000 / 1000 / 300 mm
Dimensiones del tubo 2000 / 70 mm

Tabla 8 Parámetros del colector solar parabólico.

Fuente: GUANGZHOU TENGEN SOLAR TECHNOLOGY CO. LTD., 2017.

8.2. TURBINA
Una vez que el agua alcanza la temperatura requerida para entrar a la turbina, el flujo de vapor
pasa a la turbina en donde dicho fluido produce una fuerza transversal que choca contra las
ruedas del motor rotacional haciendo que este cambie su dirección y se impulse convirtiendo el
trabajo en energía mecánica a través del engranaje al generador para así producir energía
eléctrica.

En este ciclo de potencia, la turbina seleccionada para trabajar es una turbina SST-040 marca
Siemens la cual tiene un rango de potencia de 70 a 300 kW, esta turbina tiene la capacidad de
empezar a funcionar sin un calentamiento previo y cuando deja de recibir un suministro de vapor
mínimo la turbina se apaga automáticamente, esto es bastante favorable pues ayuda a ahorrar
costos de operación durante el tiempo en que la turbina no esté siendo utilizada, es decir, en las
horas que no haya luz solar. Las principales áreas de aplicación de este tipo de turbinas son la
recuperación del calor residual, pequeñas plantas de cogeneración e instalaciones solares
descentralizadas.

En la ilustración 35 se observa la turbina SST-040 seleccionada, esta turbina incluye un


engranaje, generador, unidad de aceite y un panel táctil de 12 pulgadas muestra los datos

61
pertinentes y permite controlar el funcionamiento de esta. Las medidas aproximadas de la turbina
son 1.5m x 2.5m x 2m (anchura x longitud x altura) y un peso de alrededor de 4.500 kg.

Ilustración 35 Turbina SST-040 Siemens.

Fuente: Ficha técnica Turbina, 2016.

El generador de la turbina es un motor de baja tensión altamente eficiente para producir energía,
ya que es aquí en donde la energía mecánica se transforma en energía eléctrica para que pueda
ser conectada a la red eléctrica. En la Tabla 9 que se muestra a continuación se pueden observar
en resumen los datos técnicos de la turbina SST-040 Siemens como en donde se muestra la
potencia de salida, la presión de entrada la cual está entre 2 a 40 bar, la temperatura de entrada,
que es vapor seco hasta una temperatura de 400°C y la presión de escape que va desde 0,1 bar y
máximo hasta 7 bar.
Datos tecnicos
Potencia de salida 75 - 300 kW
Presión de entrada 2 - 40 bar
Temperatura de entrada Vapor saturado hasta 400°C
Presión de escape 7 bar a 0,1 bar
Dimensiones 1,5 / 2,5 / 2 m
Peso 4.500 Kg

Tabla 9 Datos técnicos de la Turbina SST-040 Siemens.

Fuente: Ficha técnica Turbina, 2016.

62
8.3. FLUIDOS
Para que el sistema pueda operar se requiere un fluido que recorra todo el sistema de manera que
lo alimente y permita mediante la transferencia de calor evaporarlo o condensarlo para producir
energía, por esta razón el fluido se puede considerar el alma del Ciclo de Potencia ya que si no
hay fluido no hay nada que recorra las venas del sistema y haga que este funcione. En este Ciclo
de Potencia se utilizarán dos fluidos, el primero es un aceite que estará encargado de captar el
calor producido en la caldera y posteriormente mediante un intercambiador transfiere su calor al
agua, este es el segundo fluido el cual está encargado de recibir el calor y transportarse a la
turbina en forma de vapor sobrecalentado para producir energía eléctrica mediante el trabajo
entregado por la turbina y posteriormente será condensado para continuar el Ciclo
Termodinámico.

8.3.1. AGUA
El agua es comúnmente utilizada como fluido para operar los procesos termodinámicos. De
acuerdo al libro (Calor y Temperatura, 2016), “El agua tiene una capacidad mucho mayor para
almacenar energía que todas las demás sustancias, excepto algunas pocas conocidas. Una
cantidad relativamente pequeña de agua absorbe una gran cantidad de calor con un aumento de
temperatura relativamente pequeño”. El calor específico del agua es 4,22 kJ/kg*K, mientras que
el calor específico de un aceite ligero es 1,80 kJ/kg*K, es decir que el agua tiene la capacidad de
absorber energía 2,3 veces más que el aceite, por esta razón se eligió como el fluido encargado
de transferir el calor en la turbina para producir el trabajo que será utilizado en el ciclo
termodinámico para entregar energía a la turbina y lograr mover, con su temperatura y a
determinada presión, las aspas para liberar trabajo y convertirla luego en energía eléctrica. El
agua absorberá el calor por medio de un intercambiador de calor que ayudará que un primer
fluido le transfiere su calor, y ganará energía de tal forma que su estado cambie de líquido
saturado a vapor sobrecalentado y su energía interna aumente.

En termodinámica es común el concepto de Equilibrio Térmico, el cual dice que dos sistemas
que se encuentran a diferentes temperaturas al entrar en contacto habrá una transferencia de calor
hacia el cuerpo con temperatura más baja hasta que los dos alcancen la misma temperatura o
equilibrio térmico. En el ciclo de potencia que se desea realizar se pretende aplicar este concepto
63
pues el aceite que es el fluido que recibirá el calor de los rayos solares generado en el tanque de
la caldera y le transferirá dicho calor al agua mediante un intercambiador de calor de tal forma
que el agua absorba la mayor cantidad de calor posible y se transforman en vapor hacia la turbina
y después vuelva y cambie su estado a estado líquido al pasar por el condensador, luego a la
bomba para que lo impulse hasta volver al punto inicial en el intercambiador de calor para volver
a ser calentado mediante la transferencia de calor del aceite y el ciclo empiece nuevamente.

8.3.2. ACEITE
El aceite mineral es utilizado como un fluido para la transferencia térmica pues es un fluido con
una densidad relativamente menor que la del agua con un valor de 0,878 kg/lt y una viscosidad
de 18-23 cSt cuando está a 40°C de temperatura y 3-4 cSt a 100°C de temperatura, por esta razón
se utiliza aceite para absorber el calor de los rayos solares en la caldera. El aceite seleccionado
para operar en este proceso es un aceite mineral Pirobloc HTF-Basic, este es un aceite
principalmente utilizado para la transferencia de calor fabricado a partir de aceites sintéticos y
aditivos, tiene un rango de operación dese -30°C hasta 280°C. En la Tabla 10 se puede observar
algunas propiedades técnicas del aceite seleccionado.

Tabla 10 Ensayo y valor específico del aceite.

Fuente: Ficha técnica Aceite, 2016.

64
Tabla 11 Densidad y Calor específico del aceite Pirobloc HTF Basic.

Fuente: Ficha técnica Aceite, 2016.

ABD
En la Tabla 11 se muestra la variación de la densidad en >C y la variación del calor

AE
específico en DKg ∗ K contra el aumento de la temperatura, estos datos son de gran

importancia a la hora de realizar el balance energético del ciclo pues con ellos será posible
determinar el calor de entrada en la caldera y el flujo másico y el flujo volumétrico requerido
para este fluido.

Las ventajas de utilizar este aceite radican en su buena conductividad y elevada estabilidad a la
oxidación y baja presión de vapor, además de tener un alto rendimiento económico ya que tiene
un costo favorable y requiere un mantenimiento mínimo de las instalaciones. Otra ventaja es que
este aceite no es tóxico ni corrosivo, por lo tanto requiere unas precauciones normales para su
manipulación.

8.4. BOMBA
En este ciclo de potencia se requieren dos bombas debido a que se utilizaran dos fluidos
diferentes, a continuación se describe las bombas utilizadas para cada fluido según el caudal
requerido.

8.4.1. BOMBA DE AGUA


La bomba seleccionada para el flujo de agua es fabricada en plástico altamente resistente que
previene choques eléctricos, es una bomba de doble conexión en succión y descarga que sirve

65
para trabajo continuo, la bomba es de color negro y tiene un peso de 18,5 kg y una dimensiones
de 0,45/0,24/0,27 metros, como se observa en la ilustración 36.

Ilustración 36 Bomba centrífuga ABA-2MW.

Fuente: Ficha técnica Bomba, 2016.

Esta bomba centrífuga tiene una altura media de 13 metros, ideal para nuestro ciclo pues la
altura máxima requerida es de 12 metros, además tiene una potencia de 2 HP es decir 1,49 kW y
una velocidad de 3500 RPM. en las aplicaciones principales que tiene esta bomba se destaca la
recirculación de agua y elevación de agua tanque bajo - tanque alto.

Tabla 12 Curva de Caudal y altura dinámica de la Bomba centrífuga ABA-2MW.

Fuente: Ficha técnica Bomba, 2016.

66
En la Tabla 12 se observa la curva de caudal y altura dinámica de la bomba, para la cual se
calculará el trabajo de entrada requerido para que opere la bomba.

8.4.2. BOMBA DE ACEITE


Para la propulsión del fluido de aceite se seleccionó una bomba tipo eje libre de flujo mixto
construida en hierro con descarga lateral. En la ilustración 37 se observa la bomba con sus
medidas son 0,982/0,688/0,44 m y pesa 310 kg.

Ilustración 37 Bomba con eje libre.

Fuente: Ficha técnica Bomba, 2016.

El voltaje requerido es de 220V y tiene una potencia de 70 HP, su velocidad es de 1700 RPM, y
entre sus principales aplicaciones se destaca la transferencia de líquidos mixtos, equipos de
presurización de redes, sistemas de enfriamiento y recirculación de agua y elevación de líquidos
en edificios tanque bajo - tanque alto.

8.5. CONDENSADOR / TORRE DE ENFRIAMIENTO


El condensador, según Santiago García Garrido (2015), es un intercambiador térmico el cual
pretende cambiar de fase líquida a fase gaseosa el fluido que lo recorre, mediante el intercambio
de calor con otro medio. Este sistema sirve para transferir calor desde el fluido que recorre el
ciclo termodinámico hacia otro cuerpo, de tal forma que la temperatura del fluido baje
notablemente y su gradiente de temperatura aumente al ser calentado de nuevo posteriormente.

67
Para este caso, se utilizara una torre de enfriamiento de ciclo cerrado, aprovechando el agua del
riachuelo que se muestra en la ilustración 38, el cual pasa por el edificio de Almendros. Se
utilizara el agua de este riachuelo para alimentar la torre de enfriamiento para remover calor
desde los fluidos pertenecientes al ciclo termodinámico de Rankine, los cuales se espera que
descienda su temperatura hasta un valor aproximado a la temperatura del riachuelo la cual es
aproximadamente 20°C.

El condensador a implementar será una torre de enfriamiento de circuito cerrado a contraflujos


LKM-400 de Newin Machine Expert, el cual tomará el agua de una base que contiene un tanque
el cual subirá a un sistema de ventilación donde hay un intercambiador que tendrá una serpentina
conteniendo aceite. Los fluidos estarán a contraflujo y el aceite recirculara en el ciclo de potencia
hacia los colectores solares para garantizar el diferencial de temperatura que se requiere obtener
dentro del ciclo termodinámico y así lograr generar mayor energía eléctrica. Se necesitaran 3
torres de enfriamiento para poder condensar todo el aceite proveniente del ciclo, según su caudal.
Para el caso del agua, se necesitara una torre de enfriamiento LKM-20, suficiente para condensar
el agua proveniente de la turbina.

En los anexos se presentan los datos técnicos de la torre de enfriamiento respectiva.

Ilustración 38. Riachuelo.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

68
En la ilustración 39 se observa el condensador diseñado para operar en el Ciclo de Potencia con
energía solar concentrada.

Ilustración 39 Torre de Enfriamiento con circuito cerrado, Serie LKM.

Fuente: Newin Cooling Tower, Machine Expert, 2016.

8.6. INTERCAMBIADOR DE CALOR


El intercambiador de calor es un dispositivo compuesto por un juego de tuberías en los que se
pretende la transferencia de calor de un fluido con mayor temperatura hacia otro fluido con una
temperatura mucho menor haciendo que al entrar en contacto alcancen un equilibrio en donde el
fluido más frío aumente su temperatura y así mismo su energía también aumente.

El mecanismo principal del intercambiador de calor consiste en un juego de tubos en el cual el


fluido frío pasa por el tubo interno y el fluido caliente entra por una tubería superior que va en
contracorriente del fluido de menor temperatura, esto genera que el fluido con mayor
temperatura pierda un poco de energía mientras que el fluido de menor temperatura gana energía
al absorber el calor del otro fluido. En este caso, el intercambiador de calor es un juego de tubos
en forma serpentina cada uno formado por un tubo como el que se observa en la ilustración 40,
en el cual los fluidos que lo atravesaran son agua y aceite mineral, siento el aceite mineral el
fluido que entregará calor al agua, la cual tiene una capacidad calorífica mucho mayor que el
aceite, es decir, que tiene mayor capacidad de almacenar energía.

69
Ilustración 40 Intercambiador de calor de flujos a contracorriente.

Fuente: Intercambio de Calor entre fluidos, 2016.

9. UBICACIÓN ÓPTIMA DEL CICLO DE POTENCIA RANKINE


Al igual que el sistema fotovoltaico, el ciclo de potencia se desea implementar en el edificio de
Almendros, pues el objetivo es poder comparar ambos sistemas en las mismas condiciones para
determinar cuál de los dos es el más apropiado en términos de eficiencia y financieramente.

La ilustración 41, muestra el lugar del edificio que se va a utilizar para instalar el ciclo de
potencia con energía solar concentrada ya que en este espacio se tiene acceso directo a la terraza
del edificio y al riachuelo que atraviesa el edificio y no hay obstaculización del paso peatonal de
los estudiantes y demás usuarios del edificio, pues aquí se van a ubicar maquinas que ocupan un
espacio en el terreno y son necesarias para el correcto funcionamiento del Ciclo termodinámico.

Ilustración 41 Ubicación del Ciclo de Potencia con Energía solar concentrada.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

70
9.1 Área a utilizar
Para lograr suplir un porcentaje significativo que supla la demanda diaria del edificio Almendros
es necesario poder captar una buena cantidad de energía solar, lo cual se logra mediante el
impacto directo de los rayos del sol sobre el colector solar parabólico, e manera que logre
calentar el aceite a una temperatura suficiente para que pueda transferir su calor al agua y
producir energía eléctrica mediante una turbina. Esto significa que se necesita contar con una
gran área de terreno en espacios al aire libre, ya sea en techos, terrazas, espacios verdes como
canchas o parqueaderos que debe ser cubierta por los colectores solares parabólicos que aseguren
que mediante el impactos de los rayos solares se generar una captación de calor necesaria para
que el ciclo funcione. Por este motivo, se evalúa el edificio almendros y su techo como el lugar
más indicado por la altura y su disposición, ya que este es un espacio libre de árboles u objetos
que generen sombras y obstaculicen el paso directo de los rayos del sol en esta área y el otro
espacio a utilizar es la zona del parqueadero de almendros y el techo del laboratorio de mezclas,
similar al área ocupada por los Paneles Solares.

En la ilustración 42 se observa el plano el edificio de almendros y el parqueadero del mismo los


cuales tienen un área apropiada para la instalación de los colectores solares parabólicos, pues es
espacio suficientemente amplio, libre de sombras y con buena captación de luz.

Ilustración 42 Plano del edificio Almendros.

Fuente: Universidad Javeriana, 2016

71
9.1.1. Diseño del Ciclo de Potencia
En la ilustración 43 se observa el ciclo de potencia diseñado para implementar en el edificio, este
ciclo cuenta con dos mini ciclos compuestos por dos fluidos diferentes como se muestra a
continuación.

Ilustración 43 Diagrama de proceso de Ciclo de Potencia Rankine.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

El Ciclo de Potencia que se observa en la figura anterior consta de dos mini ciclos, el primer
mini ciclo está compuesto por una caldera, un intercambiador de calor, un condensador y la
bomba de aceite, el fluido que recorre este ciclo es aceite mineral y la función principal de este
mini ciclo es transferir calor al agua que es el otro fluido, mediante el intercambiador de calor
para que esta produzca energía a través de la turbina.

El primer mini ciclo que se denominará como “Mini Ciclo de Aceite”, aquí, el aceite se
encuentra circulando a través de colectores parabólicos con tubos evacuados que se encuentran
en la terraza del edificio Almendros y las estructuras de los parqueaderos que se van a
implementar, y que está siendo calentado mediante la reflexión de los rayos solares sobre los
colectores solares parabólicos que tienen un área de dos (2) metros cuadrados, una vez el aceite
alcanza la temperatura deseada (la cual puede ser entre 160°C y 300°C) pasa al intercambiador
de calor en donde mediante transferencia de calor cede su temperatura al otro fluido que se
encuentra en este lugar, el cual es agua, y posteriormente el aceite después de haber perdido una

72
cantidad de temperatura, pasa al condensador en donde sigue descendiendo su temperatura hasta
alcanzar una temperatura aproximada de 20°C, después del condensador el aceite pasa a la
bomba en donde es transportado nuevamente hasta la caldera que es el punto inicial para volver a
ser calentado.

El segundo mini ciclo denominado “Mini Ciclo de Agua” consta de un fluido principal que es
agua y cuatro componentes que son el intercambiador de calor, la turbina, el condensador y la
bomba de agua, en este mini ciclo el agua gana calor a través del intercambiador de calor gracias
al calor cedido por el aceite, después al agua pasa a la turbina en forma de vapor sobrecalentado
y produce trabajo el cual será el encargado de convertir dicho calor en energía eléctrica e
inyectarla a la red del edificio de almendros para que sea utilizada por los usuarios del edificio,
una vez que el agua sale de la turbina, esta entra al condensador para descender su temperatura
hasta un valor aproximado de 20°C y posteriormente pasa a la bomba en donde es impulsada
nuevamente hasta el intercambiador de calor para iniciar nuevamente su proceso. Por esta razón
se denomina Ciclo de Potencia Rankine con Energía solar concentrada.

9.1.2. Ubicación del ciclo


En las ilustraciones 44 y 45 se observa la ubicación del Ciclo de Potencia con energía solar
concentrada instalados alrededor del edificio Almendros, en los cuales se puede observar los 633
Colectores solares parabólicos distribuidos en la terraza del edificio de almendros, en el techo del
laboratorio de mezclas y en tres filas de parqueaderos las cuales requieren de estructuras para su
instalación.

En la ilustración 44 se observa en la esquina inferior derecha la ubicación de la turbina en color


rosado y en color verde el intercambiador de calor. En la parte inferior central en color azul se
representa la ubicación de las torres de enfriamiento a un lado del riachuelo que atraviesa por el
edificio el cual aprovecha la temperatura del agua proveniente de este para disminuir la
temperatura de los fluidos utilizados en el sistema.

Por último en color amarillo las dos bomba que se requieren para cada mini ciclo, la primera que
corresponde al “mini ciclo de agua” se observa en la ilustración 44 en la parte superior izquierda
y la que corresponde al “mini ciclo de aceite” en la ilustración 45 está ubicada en la zona central

73
de la parte inferior. Todos los componentes estarán unidos mediante un tubo de 0,05m de
diámetro encargados de transportar los fluidos de un componente a otro. Es preciso mencionar
que cada fluido va en un tubo separado para asegurar que estos nunca se mezclen.

Ilustración 44 Plano de la ubicación de los colectores en el edificio Almendros.

Fuente: Universidad Javeriana, 2016.

Ilustración 45 Plano de la ubicación de los colectores en el parqueadero de Almendros.

Fuente: Universidad Javeriana, 2016


74
10. COMPARACIÓN Y VIABILIDAD TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA

La viabilidad tecnológica del sistema está determinada por los cálculos relacionados con los
componentes del sistema fotovoltaico seleccionados, el área del espacio a utilizar y la ubicación
de los paneles solares para de esta forma determinar las condiciones óptimas de instalación tales
como la inclinación de los paneles, la temperatura del ambiente de Cali y sus variaciones
máxima y mínima de temperatura y la potencia del campo solar, además de la demanda
energética que se desea suplir. En relación a la viabilidad tecnológica del Ciclo de Potencia
consiste en realizar el balance energético de cada componente del sistema para determinar la
cantidad de potencia que se puede generar con el ciclo termodinámico con energía solar
concentrada inyectado en la red eléctrica del edificio de Almendros. Por otro lado, la viabilidad
económica busca determinar y analizar si la inversión a realizar para cada sistema es rentable y
se mantiene en el tiempo, logrando brindar ahorros significativos a la institución ayudando de la
misma forma a la protección y preservación del medio ambiente.
Ubicación de la subestación

En la ilustración 46 se observa la subestación que alimenta al edificio Almendros está ubicada en


el primer piso del mismo, el cual se encuentra en el cuarto de control. Para ambos sistemas, los
cables irán bajo tierra desde el punto en donde se genere la energía eléctrica hasta el cuarto de
control donde está la subestación, a la cual se conectara directamente para inyectar la energía
eléctrica generada al edificio y que así los usuarios puedan disponer de ella instantáneamente.

Ilustración 46 Cuarto de control y subestación.


Fuente: Universidad Javeriana, 2016.
75
Conexión a la red

Se debe tener clara la manera adecuada para conectar los inversores y/o la turbina directamente a
la red, con sus respectivas fases y polos a tierra. Por esta razón, se tuvo en consideración
diferentes opiniones de expertos, llegando finalmente a la conclusión de optar por la ayuda de
EMCALI para lograr una conexión optima y tener un monitoreo constante de la red con su
determinado mantenimiento. La compañía expresó sus deseos de participación, dándonos una
opción considerable de mano de obra con un costo aproximado de $16.000.000, con un
mantenimiento anual de $600.000 lo cual incluye monitoreo de red y limpieza y monitoreo de
paneles e inversores y/o colectores solares parabólicos para evitar pérdidas de eficiencia o
deterioro en los sistemas.

10.1. Viabilidad Tecnológica del Sistema Fotovoltaico


Es importante disponer de algunos datos fundamentales para los cálculos del sistema fotovoltaico
tales como:

● Medidas del panel solar


Largo: 1640 mm = 1,64 m

Ancho: 990 mm = 0,99 m

Profundidad: 35 mm = 0,035 m

Área del panel= 1,62 m

De acuerdo a las medidas del panel, se organizará el sistema fotovoltaico respecto al área
disponible en el parqueadero del edificio Almendros y en techo del Laboratorio de Mezclas.
Conocer el área del panel solar sirve para determinar la cantidad de paneles que se pueden
conectar a lo largo y ancho según el área del espacio que se va a utilizar.

● Área a utilizar
Dado que el área que se va a utilizar para instalar los paneles solares está ubicada en un
parqueadero, las estructuras que se van a instalar tendrán un área determinada por 4 paneles
solares a lo largo y 42 paneles solares a lo ancho es decir que el área del espacio será de

76
aproximadamente 285,6 m2. Adicionalmente se tiene que sumar el área del techo del laboratorio
de mezclas, cuyas medidas son:

Longitud del techo: 17 m

Ancho del techo: 11,58 m

Área del techo: 196,86 m2.

Además se utilizará el área del techo del laboratorio de mezclas, en el cual se calcula que caben
módulos de 16 paneles a lo largo y 4 paneles a lo ancho, para un total de 64 paneles solares
cubriendo parte del techo.

10.1.1. Capacidad energética del Sistema Fotovoltaico


La capacidad energética del SF indica la potencia máxima que alcanzarán todos los paneles
solares durante del día, que multiplicado por las horas pico solares, es decir las horas con mayor
intensidad de irradiación se obtendrá la capacidad energética total del SF.

Potencia panel pico: Es la potencia de salida del panel fotovoltaico en condiciones de prueba
estándar, la cual equivale a 250 W.

Potencia total SF: Es la potencia total de salida del sistema fotovoltaico, y se calcula con la
formula a continuación:

=@; ? ;+ ? = ∗ * @ ; ? ;+;<

250 I ∗ 400 ? ;+;<

= 100000 I

Potencia total SF: la potencia total del sistema fotovoltaico es de 100 kW.

Horas Pico Solares: La cantidad de horas de máxima irradiación estimadas para Cali son 4,13
HPS.

77
Capacidad energética:

=@; @=@ + K ∗

100 LI ∗ 4,13

= 413000 Iℎ

Capacidad energética: El Sistema Fotovoltaico tendrá la capacidad de producir 413 kWh/día.

10.1.2. Número de Inversores


Se necesita calcular el número de inversores a implementar para soportar la capacidad energética
que producirá el Sistema. Para esto se considera la potencia total SF calculada anteriormente y la
capacidad de entrada que tiene el inversor, pues así se sabrá cuántos inversores se necesitaran
para soportar la potencia que producirá los paneles solares implementados.

Potencia Sistema Fotovoltaico: 100 kW

Capacidad Inversor: Es la capacidad máxima que soporta el inversor a utilizar y equivale a 20


kW.

P Q RST T UVUWXUYSR 455 ^_


Número de inversores (Ni): =
P Q RST T ZV[UW\]W 5^_

=5 inversores

Ni = El número de inversores a utilizar para el sistema fotovoltaico a implementar son 5, ya que


son los necesarios para soportar la potencia producida por parte del SF.

10.1.3 Porcentaje estimado a suplir


El porcentaje estimado a suplir es importante para poder calcular la energía producida por el
sistema fotovoltaico comparado con la demanda energética del edificio Almendros durante un
día normal de operación.

78
Demanda energética diaria: Es la demanda de energía del edificio de almendros y equivale a
2070 kWh/día.

Porcentaje estimado: Es la cantidad de energía producida por el sistema fotovoltaico en


porcentaje respecto a la demanda del edificio de almendros.


Capacidad energetica 413 kWh/dia
= ; @ `; ;<@ > = <a?+ : =
j;> k ; Bé@ 2070 kWh /dia

=0,1995

Porcentaje estimado: El porcentaje estimado a suplir equivale a 19,95%

Ilustración 47 Consumo de energía del edificio Almendros de la Universidad Javeriana Cali en un día hábil un con
sistema fotovoltaico conectado a la red (kWh).
Fuente: Autores, 2016.

De acuerdo a la gráfica de la figura 47 y al porcentaje estimado de producción energética, se


puede observar que con la implementación del SF en el edificio el Lago, se podrá suplir el
19,95% de la demanda energética de todo el edificio de Almendros, lo cual es un porcentaje
significativo en relación al ahorro energético.

79
10.2. Viabilidad Tecnológica del ciclo de potencia con energía solar concentrada
Para realizar la factibilidad y la viabilidad tecnológica del ciclo de potencia con energía solar
concentrada se debe realizar el Balance de energía de cada componente y de esta manera
determinar el flujo volumétrico de cada fluido, el trabajo de salida, el calor mínimo que se
requiere que absorba la caldera y el calor de salida del condensador por parte de cada fluido.

Además se necesita tener en cuenta que se captara alrededor de 413 kWh con los colectores
solares parabólicos, ya que se tendrá una potencia alrededor de 100 kW tomando en cuenta la
potencia solar de 1 kW/ m2.

10.2.1. Balance de Energía


El balance de energía es un principio termodinámico cuya finalidad es determinar la cantidad de
energía que se intercambia dentro del Ciclo de Potencia y se calcula para cada componente que
hace parte del sistema como se muestra a continuación.

10.2.1.1. Caldera o concentrador solar:


En la caldera el número de colectores solares determinan el área total a cubrir, para así
determinar la potencia incidente en la superficie terrestre como se muestra a continuación.

Número de colectores solares: 633 colectores solares.

Área de un colector solar: 2 >

Área total a cubrir por colectores solares: 1266 >

^_
Irradiancia: 1 !s

Eficiencia del Concentrador Solar: 65%

t u =Irradiancia* Área total a cubrir por colectores solares*Eficiencia

^_
t u = 1 !s ∗ 1266 > * 0,65

t u = 822,9 LI

80
El calor de entrada que tiene el concentrador solar es de 822,9 kW.

En los concentradores solares el aceite ingresa a una temperatura de 20°C=293K y gana calor
hasta alcanzar 200°C (473K) aproximadamente después de pasar por los tubos solares, el calor
^x
especifico del aceite mineral a 20°C (293K) es aproximadamente 1,61 . A través de la
^y∗z

ecuación de balance energético en la caldera es posible calcular el flujo másico del aceite como
se muestra a continuación.

t u = >{ |u %*} ∗⩟ (1

t u
>{ |u =
%*} ∗⩟ (1

822,9LI
>{ =
|u
LE
%1,61 %473A − 293A11
LB ∗ A

LB
>{ |u = 2,84 .
<

^y
El flujo másico del aceite es 2,84 .

Se obtiene el flujo volumétrico o caudal del aceite mediante la ecuación:

>{
€{
|u
|u =

LB
2,84 <
€{ =
|u
9,19 LB
>C

>C
€{ |u = 0,309
<

!‚
El flujo volumétrico o caudal del aceite es: 0,309

81
10.3.1.2. Intercambiador de calor:
Para realizar el balance en el intercambiador de calor, es necesario tener en cuenta la eficiencia
del mismo. Teniendo en cuenta el trabajo realizado por O. Jaramillo, sobre Intercambiadores de
Calor, es necesario aplicar algunas fórmulas para calcular el coeficiente de calor. Sin embargo,
MBS s.r.l., el proveedor del intercambiador de calor afirma que realizó todos los cálculos
necesarios para encontrar la eficiencia total del mismo.

Di: Es el diámetro del tubo interior.

De: Es el diámetro interior del tubo exterior.

hi: Coeficiente de transferencia de calor por convección interior.

ho: Coeficiente de transferencia de calor por convección exterior.

V: Velocidad.

Ai: Área del tubo interno.

Ao: Área del tubo exterior.

Re: Numero de Reynolds.

Nu: Numero de Nusselt.

v: Viscocidad.

Pr: Numero de Prandtl.

k: Conductividad Térmica

Para el agua:

ṁ y„ 0,312 LB/<
€ = = = 0,995 >/<
•… 1
%998 LB/>C 1%4 †%0,02>1 1

82
>
€j %0,995 1%0,02 >1
‡; = = < = 33056
:| %0,602 ∗ 10ˆ‰ > /<1

Ša = 0,023 ∗ ‡; 5,‹ ∗ 5,Œ


= %0,0231%3305615,‹ %7,0115,Œ = 206,73

I
L 0,598
ℎ| = Ša = > ∗ ℃ ∗ %206,731 = 6181,23 I/> ℃
j 0,02 >

Para el aceite:

ṁ |u 2,84 LB/<
€ = = = 4,02 >/<
•… 1
%0,75 LB/>C 1% †%%0,04>1 − %0,02>1 1
4

>
€=j= %4,02 < 1%0,04 >1
‡; = = = 1024
: %7,85 ∗ 10ˆŽ > /<1

Según Yunus Cengel en el libro Transferencia de Calor y Masa, el aceite es un flujo laminar ya
que el número de Reynolds es menor que 2300, por lo tanto

Ša = 5,74

I
L 0,74
ℎ = Ša = > ∗ ℃ ∗ %5,741 = 106,19 I/> ℃
j 0,04 >

El coeficiente de calor se determina con la siguiente ecuación

1 1 1
= +
7 ℎ| ℎ

1
7= = 104,396 I/> ℃
1 1
+
ℎ| ℎ

El coeficiente de transferencia de calor es 104,396 W/m2ᵒC. Además MBS s.r.l, el proveedor del
intercambiador de calor, afirma que se cuenta con una eficiencia en el intercambiador de calor de

• = 83,81
83
(• = 0,8381 ∗ 200 ℃ = 167,62 ℃

En el intercambiador de calor se da la transferencia de calor del aceite mineral al otro fluido que
es agua, en este caso el agua inicialmente entra como líquido saturado a una temperatura de 20°C
y después de estar en contacto con el aceite, pero sin mezclarse, este sale como vapor
sobrecalentado a 167,62°C, por otro lado el aceite está a una temperatura de 200°C al iniciar el
proceso y después de transferirle el calor al agua sale a una temperatura aproximada de 80°C
(353K). Según las tablas del aceite mineral el calor especifico de este a 200°C (473K) es de 2,5
kJ/kg*K.

>{ |u : Es el flujo másico del aceite

*} : Es el calor específico del aceite, es decir, la cantidad de calor necesaria para que el aceite
eleve un kilogramo su temperatura un gramo centígrado.

⩟ (: es el Cambio de temperatura del aceite al entrar y salir del intercambiador de calor.

ℎŒ :Es la entalpia del agua al entrar al intercambiador de calor como liquido saturado a una
temperatura de 20ᵒC con una presión de 2,34 kPa.

ℎ4 : Es la entalpía del agua al salir del intercambiador de calor como vapor sobrecalentado con
una temperatura de 167,62ᵒC con una presión de 0,5 MPa.

€{• : Es el caudal del agua que pasa por una sección transversal de área por unidad de tiempo.

>{‘ ’ %ℎŒ − ℎ4 1 = >{ |u %*} ∗⩟ (1

>{ |u %*} ∗⩟ (1
>{‘ ’ =
%ℎŒ − ℎ4 1

>{ |u %*} ∗⩟ (1
>{‘ ’ =
%ℎŒ − ℎ4 1

84
LE
2,84 LB/< “2,5 %353A − 473A1”
LB ∗ A
>{• =
5
LE LE
•83,91 − 2812 –
LB LB

LB
>{• 5 = 0,312
<

^y
El flujo másico del agua es 0,312 .

Se obtiene el flujo volumétrico o caudal del agua mediante la ecuación:

>{•
€{•
5
=

LB
0,468
€{• = <
1000 LB
>C

>C
€{• = 3,12 ∗ 10ˆŒ
<

El flujo volumétrico o caudal de agua requerido para el ciclo termodinámico es de


!‚
3,12 —10ˆŒ .

10.3.1.3. Turbina:
La turbina entrega el trabajo o potencia que producirá el ciclo termodinámico, en este caso el
fluido de entrada es vapor de agua sobrecalentado a una presión de 500 kPa lo que equivale a 5
bares y una temperatura de 167,62°C y sale como vapor saturado a 19,94 kPa de presión,
equivalente a 0,19 bares a una temperatura de 60°C. Mediante la ecuación de balance de energía
de la turbina se determina el trabajo de salida de la turbina como se muestra a continuación.

I ˜ : Es el trabajo que entrega la turbina después de recibir el fluido calentado.

>{• 5 : Es el flujo másico del agua que se refiere a la cantidad de agua que pasa por una sección
transversal de área por unidad de tiempo.

85
ℎ4 : es la entalpia del agua al entrar a la turbina como vapor sobrecalentado con una presión de
0,5 MPa y una temperatura de 167,62ᵒC.

ℎ : Es la entalpia del agua al salir de la turbina como vapor saturado a una presión de 19,94 kPa
y una temperatura de 60ᵒC.

€{• 5: Es el flujo volumétrico del agua que se refiere al caudal de agua que pasa por una sección
transversal de área por unidad de tiempo.

I ˜ = >{• 5 %ℎ4 − ℎ 1

LB LE LE
I ˜ = 0,312 %2812 − 2358,5 1
< LB LB

I ˜ = 141,61 LI

El trabajo que entrega la turbina equivale a 141,61 kW potencia.

10.3.1.4. Torre de enfriamiento o condensador - Agua:


En el condensador el agua entra a una temperatura de 60°C y sale a una temperatura aproximada
de 20°C. Se determina el calor que sale del condensador mediante la ecuación de balance
energético.

t ˜ _• :Es el calor que se disipa del agua al pasar por el condensador.

ℎ : Es la entalpia del agua al entrar al condensador como vapor saturado a una presión de 19,94
kPa y una temperatura de 60ᵒC.

ℎC : Es la entalpia del agua al salir del condensador como líquido saturado a una presión de 2.34
kPa y una temperatura de 20ᵒC.

t ˜ _• = >{• 5 %ℎ − ℎC 1

LB LE LE
t ˜ _• = 0,312 ∗ %2358,5 − 83,91 1
< LB LB

t ˜ _• = 709,67 LI
86
El calor que sale del condensador es de 709,67 LI.

10.3.1.5. Bomba 2 (agua):


En la bomba se determina el W de entrada mediante la curva de caudal y altura dinámica de la
Bomba centrífuga ABA-2MW que se observa en la tabla 12. Aquí se analiza de acuerdo al
caudal requerido para este fluido y la distancia que se requiere que la bomba impulse el fluido. El
caudal se determina mediante el flujo volumétrico.

>C 60 60!|
€{• = 3,12 ∗ 10ˆŒ ∗ ∗
< 1> 1ℎ

>C
€{• = 1,123

!‚
El caudal requerido para la bomba es 1,123 •
y la altura dinámica es de 12 metros. De acuerdo
4
a la tabla la bomba requiere un tubo de 110*12mm de diámetro y un trabajo de entrada de C hp,

por lo tanto el trabajo se determina como se muestra a continuación.

I u :Es el trabajo de entrada que necesita la bomba para poder impulsar el agua.

1
I u = ℎ?
3

1 LI
I u = 0,33 ? ∗
1,341ℎ?

I u = 0,25 LI

El trabajo de entrada que requiere la bomba de agua es 0,25 kW.

10.3.1.6. Torre de enfriamiento o condensador - Aceite:


En el condensador el aceite entra a una temperatura 80°C (353K) y sale a una temperatura
aproximada de 20°C (293K). Se determina el calor de salida del aceite al pasar por el
^x
condensador. El calor específico del aceite a 80°C es de 2,86^y∗z.

t ˜ _ |u :Es el calor que se disipa del aceite al pasar por el condensador.


87
t ˜ _ |u = >{ |u %*} ∗⩟ (1

LB LE
t ˜ _ |u = 2,84 ∗ %2,86 %353A − 293A11
< LB ∗ A

t ˜ _ |u = 487,34 LI

El calor que sale en el condensador del aceite es de 487,34 LI.

10.3.1.7. Bomba 1 (aceite):


En la bomba 1 se determina la potencia de entrada mediante la curva de caudal y altura dinámica
de la Bomba con eje libre que se observa en la tabla 13. Aquí se analiza de acuerdo al caudal
requerido para este fluido y la distancia que se requiere que la bomba impulse el fluido. El caudal
se determina mediante el flujo volumétrico.

>C 60 60!|
€{ |u = 0,309 ∗ ∗
< 1> 1ℎ

>C
€{ |u = 1112,4

!‚
El caudal requerido para la bomba es 1112,4 . De acuerdo a la tabla 13, las especificaciones

de la bomba dicen que para impulsar el fluido a una distancia aproximada de 12 metros se
necesita una capacidad 1750 RMP y una potencia de 40 kW.

Por lo tanto el I u 4 en la bomba del aceite es de 40 kW.

10.3.1.8. Eficiencia del ciclo de Potencia


En un ciclo de potencia la eficiencia se determina como el rendimiento entre la relación del total
de potencia generada en la turbina y el calor suministrado en la caldera como se muestra a
continuación y se simboliza con la siglaɳ.

_
ɳ = Ÿ ›œ•ž
œ›• ¡

141,61 LI − 40 LI − 0,25 LI
ɳ=
1266 LI

88
ɳ = 0,08

ɳ = 8%

Esto significa que la eficiencia del ciclo es del 8%, es decir que del total del calor absorbido en la
caldera solo el 9% es utilizado como trabajo en la turbina para producir energía eléctrica.

10.2.2. Porcentaje estimado a suplir


En el porcentaje a suplir, al igual que en el sistema fotovoltaico se deben tener en cuenta las
horas pico solares HPS debido a que en este ciclo la caldera opera mediante la refracción de los
rayos del sol sobre un tanque que calienta el fluido, por lo tanto el ciclo sólo podrá operar
durante dicho periodo.

Potencia total Ciclo Termodinámico: 141,61 kW – 40 kW – 0,25kW = 101,36kW

Horas Pico Solares = 4,13 HPS

Capacidad energética:

Capacidad energética: =@; @=@ + * += (; >= á> = ∗

101,36 LI ∗ 4,13

= 418,62 LIℎ/

El Ciclo de potencia tendrá la capacidad de producir 418,62 kWh/día.

El porcentaje estimado a suplir es importante para poder dimensionar la energía producida por el
Ciclo termodinámico con energía solar concentrada en comparación con la demanda energética
por parte del edificio Almendros.

Demanda energética diaria Almendros = 2070 kWh/día

Porcentaje estimado:

Capacidad energetica 418,62 kWh/dia


= ; @ `; ;<@ > = <a?+ : =
j;> k ; Bé@ 2070 kWh /dia

89
= 0,2022

Porcentaje estimado: 20,22%

Ilustración 48 Consumo de energía del edificio Almendros de la Universidad Javeriana Cali en un día hábil un con
ciclo de potencia de energía solar concentrada conectado a la red (kWh).
Fuente: Autores, 2016.

De acuerdo a la ilustración 48, se observa el consumo energético de Almendros y la cantidad de


energía que representa el porcentaje de energía generado por el ciclo de potencia con energía
solar concentrada, un punto importante a tener en cuenta que este sistema tiene capacidad de
trabajar únicamente durante las horas de radiación solar, denominadas horas pico solar HPS ya
mencionadas anteriormente.

10.3. Viabilidad Económica


La viabilidad económica de los sistemas se basa en la rentabilidad según los costos de los
componentes y los materiales requeridos para el diseño apropiado en la ubicación determinada y
el tiempo estimado para recuperar dicha inversión.
90
10.3.1. Viabilidad Económica del Sistema Fotovoltaico
En la Tabla 13 se muestran detalladamente los costos y los proveedores de cada componente de
los paneles solares, así mismo se muestran los precios unitarios y los precios teniendo en cuenta
el flete por importación que equivale al 30% del costo del producto.

Precio unitario Precio total con


Proveedor Año cotización Total unidades Precio total Total costos
(US) importación (US)
Panele s solares Yingli Solar 2016 $ 212 400 $ 84.760 $ 110.192 $ 110.192
Inve rsor Webosolar 2017 $ 4.240 5 $ 21.200 $ 27.560 $ 27.560
Cables Centelsa 2016 - 2930 metros $ 5.951 - $ 5.951
Estructuras Alumbiar 2016 $ 6.666 2 $ 13.333 - $ 13.333
Mano de obra Emcali 2017 - - $ 5.333 - $ 5.333
Mantenimiento Emcali 2017 - - $200/ año - $ 200
Total $ 24.817 $ 137.752,00 $ 162.569

Tabla 13 Costos y Proveedores Sistema fotovoltaico


Fuente: Autores, 2017.

En la casilla señalada con negrilla en la tabla anterior se determina el Costo Total del sistema
fotovoltaico el cual tiene un valor de $162,569 dólares.

Se utiliza un software especial de Canadá llamado Retscreen para estimar la curva de repago del
sistema según el costo total.

Ilustración 49 Datos técnicos y geográficos de Santiago de Cali.

Fuente: Retscreen Canadá, 2016


91
Como se puede observar, en la ilustración 49 se muestran los datos técnicos para cada mes en
base a la ubicación geográfica en donde se diseña el Sistema Fotovoltaico, en la ciudad de
Santiago de Cali. El dato más importante a tener en cuenta es la radiación solar diaria, la cual va
afectar directamente en los paneles solares y tiene un valor promedio de 4,66 kWh/m2/día.

Ilustración 50 Análisis financiero del sistema con capital propio.

Fuente: Retscreen Canadá, 2016

Según la ilustración 50, el análisis financiero calculado con ayuda de Retscreen considera una
vida útil del Sistema Fotovoltaico de aproximadamente 30 años, y estima un repago a capital de
6 años y 2 meses. Es decir que en aproximadamente 6 años se recupera la inversión realizada en
el sistema, y tendrá unos 24 años de ahorro aproximadamente, el cual equivale a un 20% del
consumo diario del edificio Almendros, en la universidad Javeriana Cali. Este escenario se
calcula con un capital 100% propio, el cual tendrá un costo de $487.707.000 y una TIR de
19,1%, Los cuales para evitar las variaciones de la tasa de cambio se manejaran en unidades de
moneda extranjera como dólares, por lo tanto el costo total del sistema fotovoltaico se estima en
US $162.569 considerado a una tasa de cambio de $3.000 pesos.

92
Ilustración 51 Análisis financiero del sistema con préstamo del 50%.

Fuente: Retscreen Canadá, 2016

Como se observa en la ilustración 51, la curva del flujo efectivo acumulado aumenta
exponencialmente de acuerdo al tiempo en años después de la instalación del sistema. Con un
préstamo del 50% del costo total del Sistema Fotovoltaico, con un repago de capital de 6 años y
la TIR calculada por Retscreen es de aproximadamente 23,2% con unos intereses sobre el 50%
del costo del sistema de alrededor del 10,56% EA con Bancolombia, la cual se considera por ser
de las tasas más bajas y con gran apoyo a las energías renovables.

Ilustración 52 Análisis financiero del sistema con préstamo del 100%.

Fuente: Retscreen Canadá, 2016

93
De acuerdo a la ilustración 52, se puede ver que el repago a capital es inmediato ya que el
préstamo por parte del banco es del 100%, en este caso Bancolombia con una tasa del 10,56%
EA a proyectos de energías renovables. Según Retscreen el pago a capital se realiza
aproximadamente a los 8 años y se tendrá aproximadamente 22 años de ahorro, teniendo en
cuenta una TIR del capital de 4426,1%.

10.3.2. Viabilidad Económica del Ciclo Termodinámico


Para la viabilidad económica del ciclo se consideran los costos de todos los componentes que
forman parte del ciclo termodinámico, en el cual algunos de los componentes son importados y
se considera el flete y los impuestos de importación con un 30% adicional del costo
aproximadamente.

En la Tabla 14 se muestra detalladamente los costos y proveedores de cada componente del


Ciclo termodinámico con energía solar concentrada.

Año Precio Total Precio total con


Proveedor Precio total Total costos
cotización unitario (US) unidades importación (US)
Colectores Guangzhou Tengen
2017 $ 243 633 $ 153.819 $ 199.965 $ 199.965
solares Solar Technlogy Co.
Turbina Siemens 2016 $ 291.734 1 $ 291.734 $ 379.254 $ 379.254
Intercambiador
MBS s.r.l. 2017 $ 5.000 1 $ 5.000 $ 6.500 $ 6.500
de Calor
Ignacio Gomes IHM
Bomba de Agua 2017 $ 317 1 $ 317 - $ 317
S.A.S.
Beyond Industrial
Bomba de Aceite 2016 $ 2.261 1 $ 2.261 $ 2.939 $ 2.939
Ltda.
Torre de LKM-20 SHENZHEN
enfriamiento Newwin Machine 2017 $ 5.200 1 $ 5.200 $ 6.760 $ 6.760
AGUA Expert

Torre de LKM-400
enfriamiento SHENZHEN Newwin 2017 $ 64.800 3 $ 194.400 $ 252.720 $ 252.720
ACEITE Machine Expert
Aceite mineral Pirobloc 2017 $ 404 10 $ 4.040 $ 5.252 $ 5.252
Estructuras Alumbiar 2016 $ 6.666 3 $ 19.998 - $ 19.998
Mano de obra Emcali 2017 - - $ 5.333 - $ 5.333
Mantenimientos Emcali 2017 - - $ 1000/año - $ 1.000
Total $ 682.102 $ 593.910 $ 880.038

Tabla 14 Costos y Proveedores Ciclo de Potencia con energía solar concentrada.


Fuente: Autores, 2017.

94
Según la suma de todos los costos asociados a los componentes del ciclo termodinámico,
incluyendo el costo de montaje e instalación en el edificio Almendros, el costo total del ciclo es
aproximadamente $880,038 dólares.

Se tiene en cuenta que Bancolombia apoya hasta el 70% del proyecto, con una tasa del 10,56%
EA, apoyando su implementación como generación de energía eléctrica proveniente de fuente
renovable.

De acuerdo a Castells (2005), los costos de mantenimiento de una turbina son entre (pesos)
$11,77/kWh y $19,62/kWh aproximadamente, lo que se calcula entre (pesos) $4.861/día y
$8.103/día respectivamente. Según lo anterior, el ciclo tendrá un costo de mantenimiento anual
solo en la turbina aproximado de (US) $1000/año.

10.4. Comparación de los sistemas energéticos


Para realizar la comparación de los sistemas de generación energética, se tiene en cuenta
principalmente la capacidad energética de ambos sistemas, pues este representa el porcentaje de
la demanda energética a suplir.

Sistema Fotovoltaico es capaz de generar aproximadamente 100 kW, mientras que la capacidad
del Ciclo Termodinámico es 171,99kW, es decir que el Sistema Fotovoltaico produce una
potencia de 413 kWh/día, mientras que el Ciclo de Potencia tiene una potencia de 710,31
kWh/día. Esta potencia generada por cada sistema representa el porcentaje estimado a suplir en
la demanda energética, con respecto al sistema fotovoltaico los 413 kWh/día representan el 19,
9% mientras que en el Ciclo Termodinámico los 710,31 kWh/día representan 34,31%. El ciclo
Termodinámico suple un 14,4% más de la demanda energética que el Sistema fotovoltaico.

Por otro lado se hace una comparación económica de los dos sistemas, en donde el Sistema
Fotovoltaico tiene un costo total de $162.57 dólares aproximadamente, mientras que el Ciclo de
Potencia con energía solar concentrada tiene un costo total aproximado de $880,038 dólares es
decir que el Ciclo Termodinámico tiene un costo de 5,4 veces mayor que el Sistema
Fotovoltaico. Este factos es significativamente importante a la hora de seleccionar el mejor

95
sistema, pues a pesar de que el Ciclo Termodinámico produce un poco más de energía el precio
de este es muchísimo más elevado, es decir, que sería más conveniente invertir dicha suma de
dinero en agrandar el sistema fotovoltaico así se lograría producir más energía que la que
produce el Ciclo Termodinámico con el mismo costo de este.

En este sentido, también es importante tener en cuenta los costos de mantenimiento que implican
dichos sistemas. Según Bob Moser (2010), las turbinas de vapor tienen una vida útil aproximada
de 25 a 30 años, las cuales dependen de la calidad de los materiales de las cuales están
compuestas. De acuerdo a esto, se tendría un ahorro de 15 años antes que la turbina deje de
producir energía eficientemente, a diferencia de los paneles solares que tienen una vida útil de 30
años aproximadamente y se tendrá un ahorro aproximado de 24 años antes que dejen de producir
energía. Los costos de mantenimiento del Ciclo Termodinámico oscilan alrededor de los $1000
dólares al año en comparación con los costos de mantenimiento del Sistema Fotovoltaico que son
aproximadamente $200 dólares por año, es decir, que el ciclo termodinámico tiene un costo de
mantenimiento 5 veces más elevado que el Sistema Fotovoltaico.

Por otro lado, se debe tener en consideración que los Ciclos termodinámicos pueden producir
una gran fuente de energía siempre y cuando pueda aprovecharse de manera óptima el potencial
que estos tienen. La mayor limitación que tiene el Ciclo de Potencia Rankine con Energía solar
Concentrada en este caso es que para poder generar más energía se requiere captar mayor
radiación proveniente del sol, es decir, que se requiere más área cubierta en el campus
universitario, a pesar de los techos y terrazas disponibles, no se cuenta con mucha área libre
debido a la expansión que han tenido las instalaciones dentro de la universidad en los últimos
años y la mayoría de las zonas disponibles tienen bastantes sombras generadas por los árboles y
la idea es que el sistema a implementar no implique talar árboles ni abusar de las zonas verdes.
Por lo tanto si se considerar cubrir más espacios sería más apropiado hacerlo con paneles solares
que son menos invasivos y están en la capacidad de captar y producir mayor energía del sol en
energía eléctrica para ser aprovechada por los usuarios del edificio de Almendros.

En este sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el Artículo 5 de la


Resolución No. 0631 del 17 de Marzo de 2015 “Por la cual se establecen los parámetros y los

96
valores límites permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”, define el parámetro de
temperatura para la actividad de generación de energía eléctrica por procesos térmicos, mediante
el cual se debe presentar ante la Autoridad Ambiental competente la siguiente información:

- Las determinaciones de las diferencias de los valores de temperatura en la zona de mezcla


térmica del cuerpo de agua superficial receptor tomando como referencia las condiciones
de la temperatura del mismo antes del punto de vertimiento puntual y simultáneamente,
- Las determinaciones de los cambios de los componentes fisicoquímicos e hidrobiológicos
del cuerpo de agua superficial receptor y tomando como referencia las condiciones del
mismo antes del punto de vertimiento puntual.

Información con la cual la autoridad Ambiental competente establecerá la diferencia máxima de


temperatura a una distancia de cien metros en la zona de mezcla térmica y la distancia máxima a
la cual se tiene una diferencia de temperatura menor o igual a 5,0°C. Es decir, que para el caso
del Ciclo de termodinámico el proceso que realiza la torre de enfriamiento, la cual utiliza el agua
del riachuelo debe estar a una temperatura no mayor a 5,0°C de la temperatura del riachuelo.

CONCLUSIONES

● El sistema fotovoltaico está compuesto por 400 paneles solares distribuidos en tres
subgrupos, el primer subgrupo es el techo del nuevo laboratorio de mezclas de ingeniería
civil el cual estará conformado por 64 paneles solares distribuidos 4 strings y 16 paneles
en serie, y los otros dos subgrupos son dos estructuras idénticas que estarán ubicadas en
el parqueadero de almendros de manera que cubran los carros del sol y la lluvia directa,
estas estructuras estarán conformadas por 168 paneles solares cada una, con 4 strings y
42 paneles en serie cada una con una potencia total de 100 kW.
● El Ciclo de Potencia con energía solar concentrada está compuesto por dos mini ciclos
termodinámicos con fluidos diferentes agua y aceite, en los cuales el aceite que es el

97
fluido encargado de absorber el calor mediante los colectores parabólicos y transferir su
temperatura al agua mediante un intercambiador de calor para que esta produzca una
potencia total aproximada de 101,36 kW. El Ciclo termodinámico con energía solar
concentrada está compuesto por 633 colectores solares distribuidos en el techo y terrazas
del edificio de Almendros, tres estructuras de techos de parqueaderos y los techos del
laboratorio de mezclas, utilizando en total un área de 1266 m2.
● Las dos tipologías de generación de energía eléctrica funcionan como sistemas
conectados a la red debido a que la demanda del edificio de Almendros es mucho mayor
que la energía que se va a producir por lo tanto todo lo que se produce se inyecta
directamente para ser consumido por lo que no es necesario utilizar dispositivos de
almacenamiento como baterías lo cual favorece el aspecto económico de los sistemas por
el alto costo que estas representan y las implicaciones ambientales derivadas del uso de
las baterías, pues a pesar de que tiene una vida útil muy corta, emiten sustancias toxicas
para la salud y para el medio ambiente.
● Entre las dos alternativas diseñadas el Sistema Fotovoltaico se considera más factible que
el Ciclo de Potencia ya que, aunque tienen igual capacidad energética, el SF es mucho
más autónomo que el ciclo, logrando una mayor eficiencia en generación eléctrica y
menor desgaste de sus componentes.
● El Sistema fotovoltaico es más factible debido a los incentivos nacionales que existen
para la implementación de estos sistemas pues la Ley 1715 del decreto 2492 (2014)
apoya la importación de componentes tecnológicos para ser usados en el SF, pues los
consideran libres de impuestos para poder ser comercializados o implementados en
Colombia. Otro factor a tener en cuenta es que la ley en el artículo 8 del capítulo 2, la
UPME promueve la instalación de autogeneradores de energía a pequeña y gran escala,
permitiendo la distribución adecuada en la red nacional y supliendo la demanda propia,
siguiendo el cumplimiento de mecanismos como entrega de excedentes, sistemas de
medición bidireccional, venta de energía y venta de créditos de energía, es decir que si el
porcentaje de la producción supera la demanda, la empresa proveedora de energía tendría
que pagar la producción excedente a la universidad en términos económicos teniendo en
cuenta la resolución No. 281 de 2015 establecida por el ministerio de minas, las cual
98
define el límite máximo de potencia de autogeneración de energía a pequeña escala, que
es 1MW.
● Económicamente el sistema fotovoltaico es más factible que el Ciclo de Potencia, pues el
SF tiene un costo total de instalación de $162,57 US teniendo en cuenta los costos de
componentes y de instalación, mientras que el ciclo de potencia con energía solar
concentrada tiene un costo 5,4 veces mayor con un valor aproximado de $880,038
dólares. Así mismo los costos de mantenimiento del sistema fotovoltaico son alrededor
de $200 dólares por año, mientras que el Ciclo termodinámico tiene un costo de
mantenimiento anual $1000 dólares por año aproximadamente solamente en la turbina.
● Entre las diferentes alternativas económicas evaluadas en el Sistema Fotovoltaico, la
mejor alternativa es un préstamo del 100% del costo total del Sistema Fotovoltaico, con
un repago de capital inmediato, y una TIR de aproximadamente 231,9% con unos
intereses sobre el 100% del costo del sistema de alrededor del 10,56% EA con
Bancolombia, los cuales se podrán pagar del mismo ahorro del SF. La razón por la que
esta se considera la mejor opción es que aunque el costo del sistema tiene una deuda del
100% del valor total, la energía que produzca el sistema Fotovoltaico es que al ser una
fuente de energía autónoma, hará que ella misma recupere el 100% de la inversión.
● Entre las dos alternativas para generar energía eléctrica conectada a la red por medio de
energía solar, se determinó que el Sistema Fotovoltaico tiene una mejor ubicación óptima
dentro del campus universitarios, pues los paneles solares a diferencia del Ciclo
Termodinámico con Energía Solar Concentrada produce más energía eléctrica con menor
área. Y estos además brindarán un beneficio adicional en las estructuras instaladas en los
parqueaderos, que es servir como cubierta para los carros que utilicen estos espacios
dentro del parqueadero.
● Otro punto favorable para el Sistema Fotovoltaico es que este a diferencia del Ciclo
Termodinámico no tiene impactos ambientales negativos directos que afecten en el medio
ambiente. Este impacto se genera en el Ciclo Termodinámico ya que utiliza agua
proveniente del riachuelo que atraviesa por el edificio de almendros para entrar a las
torres de enfriamiento de sistema cerrado, es decir, el agua entra y se transporta por los
tubos mientras que va disminuyendo la temperatura de los otros fluido, por lo que es
99
fundamentalmente indispensable que al momento en que el agua tomada del riachuelo
vaya ser vertida nuevamente en este, el agua no tenga una temperatura mayor a los 5°C
de la temperatura del riachuelo para que no hayan implicaciones ambientales, razón por
la cual el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible según el Artículo 5 de la
Resolución No. 0631 del 17 de Marzo de 2015 reglamenta esta actividad.

RECOMENDACIONES

● Hacer un análisis del consumo energético en los edificios de la Pontificia Universidad


Javeriana Cali de manera que se eviten pérdidas y gastos energéticos innecesarios de
energía eléctrica.

● Promover la implementación de más sistemas energéticos renovables en el Campus


universitario de manera que se aproveche el potencial de los recursos disponibles y se
contribuya a mitigar los daños ocasionados por el uso indiscriminado de los recursos no
renovables y se reduzca el costo el consumo energético que demanda la universidad.

● Hacer más énfasis en la investigación y desarrollo de tecnologías renovables, de manera


que no solo se aproveche el recurso solar sino también otras fuentes con gran potencial y
disponibilidad dentro del campus tales como el agua, el aire, la tierra.

● Así mismo, se recomienda a la universidad y a los estudiantes de ingeniería industrial,


electrónica y civil hacer continuidad a los sistemas implementados en este proyecto y
100
buscar alternativas en las que se puedan desarrollar proyectos en conjunto para realizar
un mejor análisis desde todos los enfoques ingenieriles.

GLOSARIO

CT: ciclo termodinámico


HPS: Horas pico solares

Imax: Corriente máxima

ISC: Corriente corto circuito

kWh: Kilovatio Hora

SF: sistema fotovoltaico

TW: Terawatt.

Uca: Voltaje máximo del panel a circuito abierto

Vmax: Voltaje máximo

VOC: Voltaje circuito abierto

101
ANEXOS

Los anexos se encuentran en el CD adjunto.

BIBLIOGRAFÍA

● ABC estrategias. (2013). Alkosto, retail numero en generación fotovoltaica en


Colombia. Recuperado de:
http://www.abcestrategias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=143:
alkosto-energia-solar&catid=41:portafolio-de-noticias&Itemid=63
● Aguilar, F. (2011). Diseño e instalación de un sistema de calentamiento solar para un
hotel en la ciudad de Veracruz. (Trabajo profesional). Universidad Veracruzana,
Veracruz, México.
● Aquito Solar (2016). Inversor On Grid Trifásico SMA STP 20000TL-30. Recuperado
de: http://www.aquitosolar.cl/inversores-on-grid/515-INVSTP25TL.html.
● Arauz, A. (2013). Ciclos de Vapor y Ciclos de Gas. Recuperado de:
http://utptermodinamica2.blogspot.com.co/2013/11/ciclo-rankine-simple-
sobrecalentamiento.html.
● Arrieta, M. (2012). Diseño de prototipo de sistema solar fotovoltaico optimizando el
ángulo de inclinación de los paneles solares. Recuperado de:
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/401/373
● Astro y Ciencia (2007). Solsticios y equinoccio de la tierra. Recuperado de:
http://www.astroyciencia.com/

102
● Badillo, D. (2014). Estimación de costos para un intercambiador de calor tipo casco y
tubo (arreglo AES). (Trabajo profesional). Universidad Nacional Autónoma de México,
México.
● Banco Mundial. (2016). Datos de población mundial. Recuperado de:
http://datos.bancomundial.org.
● Capacidad calorífica (2016). Temperatura, calor y expansión. Recuperado de:
http://www.academia.edu/7778330/temperatura_y_calor
● Castells, X. (2005). Tratamiento y valorización energética de residuos. Gasificación
(pp. 449).
● Ceibal (2015). Inclinación de la Tierra. Recuperado de:
http://ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/081215_solsticio.elp/la_inclinacin_de
l_eje_terrestre_hace_la_diferencia.html
● CEMAER. (2014). Cómo Funciona un Panel Solar. Recuperado de:
http://www.cemaer.org/como-funciona-un-panel-solar/
● Costa Rica, S.J. (2002). Manuales Sobre Energía Renovable. Solar Fotovoltaica.
● Deolalkar, S. P. (2016). Chapter 6 - Renewable Sources of Energy Designing Green
Cement Plants (pp. 239-242): Butterworth-Heinemann.
● EPSA. (2015). Datos de consumo y facturación de la Universidad Javeriana Cali.
● Galvis, Gutiérrez. (2013). Proyecto para la implementación de un sistema de
generación solar fotovoltaica para la población Wayuu en Nazareth corregimiento del
municipio de Uribia, Guajira. (Tesis de grado). Universidad nacional abierta y a
distancia, UNAD.
● Gapminder. (2016). Consumo Energético Mundial. Recuperado de:
http://www.gapminder.org.
● García, S. (2014). Condensador. Recuperado de:
http://www.cicloaguavapor.com/condensador.
● García, A. (2016). La ecuación del tiempo. Recuperado de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solar/tiempo/tiempo.html.
● Geoenciclopedia (2016). Enciclopedia de Geografía: Tierra. Recuperado de:
http://www.geoenciclopedia.com/el-sol/.

103
● Giraudy Arafet, C. M., Massipe Cano, I., Rodríguez Rivera, R., Rodríguez Gámez, M.,
& Vázquez Pérez, A. (2014). Factibilidad de instalación de sistemas fotovoltaicos
conectados a red. 35(2), 141-148.
● Gobierno Nacional de Colombia, UPME. (2016). Ley No. 1715 de 2014. Recuperado de:
http://www.upme.gov.co/Normatividad/Nacional/2014/LEY_1715_2014.pdf.
● IDEAM (2016). Irradiación global horizontal. Recuperado de:
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html.
● International Energy Agency (IEA). (2016). Key Energy Statistics.
● IPCC. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del
cambio climático. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/pdf/special-
reports/srren/srren_report_es.pdf (Figura 1).
● Jaramillo, O. (2007). Intercambiadores de calor. Centro de Investigación en Energía.
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf.
● Lamigueiro, O. (2013). Energía Solar Fotovoltaica: Célula Solar. Recuperado de:
http://oscarperpinan.github.io/esf/Celula.pdf.
● Cronje, C. (2017). EE Publishers. Making the most of Solar Thermal Energy. Recuperado
de: http://www.ee.co.za/article/making-solar-thermal-energy.html
● Manrique, P. (2015). El Sistema Solar Fotovoltaico de mayor potencia instalado en una
institución educativa. Recuperado de: http://www.uao.edu.co/noticias/sistema-solar-
fotovoltaico-uao.
● Méndez, A. (2015). Evaluación del potencial del uso de la energía solar fotovoltaica en
el campus de la universidad Icesi. (Tesis de pregrado). Universidad Icesi, Cali,
Colombia.
● Ministerio de Ambiente. (2015). Por la cual se establecen los parámetros y los valores
límites permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales.
(Resolución No. 0631 del 17 de Marzo de 2015, Artículo 5). Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1res_631_marz_
2015.pdf

104
● Ministerio de Minas. (2016). Energía Renovables no Convencionales, Resolución
UPME 0281 de 2015. Recuperado de:
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/18995913/res_281.pdf/6077cb6c-
dabc-43fc-8403-cb1c5e832b37.
● Moser, B. (2010). CSP Today. Potenciar la eficacia de las turbinas de vapor para CSP.
Recuperado de: http://es.csptoday.com/tecnolog%C3%ADa/potenciar-la-eficacia-de-
las-turbinas-de-vapor-para-csp.
● Natural Resources Canada (2016). Retscreen Software Suite. Recuperado de:
http://www.nrcan.gc.ca/energy/software-tools/7465.
● Ortiz, B. (2015). Evaluación de la factibilidad técnico-económica de la generación de
energía eléctrica con paneles solares fotovoltaicos en el tejado del edificio de la
biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. (Tesis de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana, Cali, Valle del Cauca.
● Países desarrollados avanzan en la utilización de energía solar. (2004). Noticias
Financieras, p. 1. Recuperado de:
http://search.proquest.com/docview/466433245?accountid=47616.
● Paneles solares fotovoltaicos (2016). Instalaciones y Eficiencia energética. Recuperado
de: http://instalacionesyeficienciaenergetica.com/paneles-solares-fotovoltaicos/.
● Photon Solar (2016). Módulo Solar Policristalino. Recuperado de: http://www.photon-
solar.eu/index.php?seite=250W-PH-250P-HDS.
● Propiedades de retención de aceite mineral (2015). Cyberdiggs. recuperado de:
http://www.cyberdiggs.com/118089_propiedades-de-retencion-de-calor-de-aceite-
mineral/
● Refracción de vidrio bicóncavo (2016). Histoptica. Recuperado de:
https://histoptica.com/lentes-opticas-dioptria/
● Rodríguez, H. (2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n28/n28a12
● Santamarta, J. (2004). Las energías renovables son el futuro. World Watch. 34 – 40.

105
● Tejedor, A. (2014). Materias primas: reservas, suministro de energía y productos básicos
de la Industria Química Orgánica. Recuperado de:
http://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-01.php
● Tirapegui, W. (2006). Introducción a las energías renovables no convencionales.
Recuperado de:
http://www.endesa.cl/ES/NUESTROCOMPROMISO/PUBLICACIONESEINFORMES/
Documents/Libro%20ERNC%20versi%C3%B3n%20de%20imprenta.pdf
● Thampi, R. (2014). Tecnologías de energías renovables y su adaptación en el ambiente
urbano.
● Tubos intercambiadores de calor a contrapresión (2016). Intercambio de calor de fluidos.
Recuperado de: file:///C:/Users/CASA/Downloads/intercambiadores.pdf

● Yingli Solar. (2016). Ficha técnica Yingli Solar 60 Cell serie 2. Recuperado de:
http://d9no22y7yqre8.cloudfront.net/assets/uploads/products/downloads/1_ESP_DS_YG
E60Cell-29b_35mm_3BB_EU_EN_20150626_v04_YBS.pdf

106

También podría gustarte