Está en la página 1de 129

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 3 A

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Todo texto puede ser abordado, ordenadamente, a partir de los niveles que
comporta. Cada nivel de comprensión remite a las diversas posibilidades y maneras que
todo texto presenta en el propósito de ser aprehendido. Estos niveles van desde lo más
simple y evidente hasta lo más complejo y encubierto, es decir, desde un nivel superficial
hasta un nivel profundo.
Metodológicamente, nuestra inmersión en el sentido supone avanzar,
progresivamente, desde la comprensión literal hasta la comprensión trascendente.

Primer nivel: Pregunta por un término o de paráfrasis

El primer nivel se refiere al significado preciso de una palabra o frase. Asimismo, incide en
la paráfrasis, entendida como una traducción simple.

Segundo Nivel: Pregunta por la jerarquía

El segundo nivel apunta a la jerarquía textual: el tema central, la idea principal y el


resumen.

Tercer nivel. Pregunta por inferencia

El tercer nivel se refiere a lo que se halla implícito en el texto y se obtiene por un


mecanismo cognitivo llamado inferencia.

Cuarto nivel. Pregunta por incompatibilidad

En el cuarto nivel nuestra lógica explora la coherencia textual sobre la base de determinar
un enunciado incompatible con el contenido del texto. La incompatibilidad se define como
la negación de un contenido del texto y admite grados: hay incompatibilidad con la idea
principal y hay incompatibilidad con ideas secundarias.

Quinto nivel. Pregunta por extrapolación

El quinto nivel nos remite a lo metatextual, esto es, implica una lectura trascendente. Nos
lleva a preguntarnos que ocurriría si algo planteado en el texto variara (extrapolación). Por
ejemplo, ¿qué acaecería si las causas que rigen un hecho fueran aplicadas en un
contexto diferente?

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

ACTIVIDAD

Lea el siguiente texto y conteste las preguntas ordenadas por niveles de


comprensión.

TEXTO

Considerado como un problema para la crítica (en principio el de su fijación textual),


el drama Ollantay motivó, con respecto a su origen, tres posiciones.
La primera, llamada incaísta, que hoy ya nadie defiende, se desarrolló a lo largo del
siglo XIX por historiadores como Clemente Markham y Sebastián Barranca. Esta posición
postula el origen prehispánico del drama y se sostiene, básicamente, en los argumentos
presentados por Juan Sebastián Barranca. Estos son los siguientes: En Ollantay los
cantos, los harawis que refieren un universo exclusivamente natural, incluidos en los
pasajes intermedios, se siguen cantando en los sectores más incontaminados del mundo
andino. La lengua en que está escrita la obra muestra un estadio de desarrollo aún
incipiente, propio de la época incaica, sin las huellas de la evangelización. En el drama
hay voces que se corresponden con la época prehispánica. El lenguaje de la corte
empleado en los parlamentos es genuinamente incaico. La conformación de las escenas
no se corresponde con las disposiciones del drama de los siglos XVI o XVII, ni tampoco la
introducción de los coros.
La segunda posición postula el origen colonial del texto. Sus argumentos pueden ser
resumidos de esta forma: El gracioso, el que hace de Piqui Chaqui en la obra, se inscribe
en la tradición hispana de personajes de ese tipo. El sentimiento de la honra, expuesto en
la obra, es un tema hispano. La mención de ciertos símbolos como la guadaña de la
muerte o de ciertas referencias caracterizadoras de la belleza femenina propias del
renacimiento, son de origen occidental. El drama como tal no existía en el mundo
prehispánico, a lo más, y de acuerdo con Garcilaso, se postula la existencia de
coreografías o bailes que enmarcaban ciertas ceremonias oficiales.
En esta posición colonialista, destaca, sin embargo, el argumento de Middendorf,
quien distingue con claridad la leyenda del general Ollanta (claramente incaica), del
drama inspirado en esa leyenda (de origen colonial). La postulación de un autor mestizo
se confirma sobre la base del tratamiento de las situaciones dramáticas que incorporan
elementos netamente occidentales como la alusión a animales ajenos al mundo quechua
o de una sensibilidad e idiosincrasia que no son puramente indígenas. Sumemos a estos
elementos la influencia de El cantar de los cantares en algunos pasajes como en el que
se canta en harawis y se instala una dimensión asociada al campo y a la naturaleza.
La tercera posición, conocida como la posición neutra o intermedia, identifica
elementos tanto incas como españoles y en realidad no se diferencia mucho de la
colonialista en la medida en que le reconoce elementos tanto andinos como occidentales.
En principio, esta posición reconoce que el núcleo del drama es de estricto origen
prehispánico y que fue escrito (o finalmente registrado a través de la letra) durante la
Colonia. Curiosamente, es José de la Riva Agüero quien ha articulado este punto de vista
sosteniendo que no es el sentimiento de honra (castizo) el que se debate en el drama,
sino el deseo de venganza (deseo que podría justificarse en un autor mestizo en un
contexto de dominación colonial). Además, sostiene que el comportamiento de Cusi
Coyllur se instala en la dimensión de una auténtica sumisión de caracteres femeninos
indígenas; que la experiencia del amor se puede leer en la sensibilidad de la poesía
quechua y que la representación de la naturaleza incluye elementos del mundo andino.
De otro lado, Riva Agüero destaca, en su libro El Perú histórico y artístico, elementos
castizos en el drama: “el empleo de metros distintos y series de asonancia pareados o

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
monorrimas, como los cantares de gesta europeos”. Esta posición se diferencia de la
colonialista en la medida en que sí reconoce elementos estructurales y estilísticos
quechuas en el drama junto con los hispanos y mestizos; los colonialistas sólo le
reconocerían el núcleo argumental quechua, después del cual se habría dado una
profunda operación de reescritura absolutamente hispana.

PRIMER NIVEL

1. En el texto, el adverbio CURIOSAMENTE connota

A) rigidez. B) paradoja. C) asombro.


D) socarronería. E) ficción.

Solución:
Es curioso que un autor tan hispanista se aleje de la posición hispana.
Clave: C

2. El sentido contextual de CORRESPONDE es

A) responde. B) vincula. C) acerca.


D) contesta. E) amerita.

Solución:
Correspondencia es vinculación, relación, nexo.
Clave: B

3. En el texto, el término INCONTAMINADO significa

A) libre de toda polución ambiental. B) distanciado del saber ancestral.


C) ajeno a todo trueque comercial. D) inscrito en una visión divina.
E) exento de todo influjo hispano.

Solución:
En la posición de Barranca, sectores incontaminados hacen referencia a pobladores
alejados del influjo de la cultura occidental (presumiblemente, monolingües
quechuas).
Clave: E

SEGUNDO NIVEL

4. El texto expone, fundamentalmente,

A) los argumentos de Sebastián Barranca sobre el origen incaísta del Ollantay.


B) la importancia del drama Ollantay en el contexto de la literatura colonial.
C) un debate sobre la autoría del drama Ollantay, a partir de un análisis textual.
D) las tres posiciones de la crítica sobre la génesis textual del drama Ollantay.
E) el carácter histórico del drama Ollantay y su filiación con el mundo andino.

Solución:
El texto presenta la posición incaísta, la colonialista y la neutra o intermedia.
Clave: D

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

5. Determine cuál es la mejor síntesis de la posición incaísta.

A) Los argumentos presentados por Clemente Markham postulan centralmente que


los cantos incluidos en el texto se siguen cantando aún en el mundo andino.
B) La lengua en que está escrita la obra muestra un estadio de desarrollo aún
incipiente, propio de la época incaica, sin las huellas de la futura evangelización.
C) Fue defendida en el siglo XIX y arguye que el mundo referido en el Ollantay es
natural, no hay en el texto huellas de la evangelización y el lenguaje es incaico.
D) La conformación de las escenas del Ollantay no se corresponde con las
disposiciones estéticas del drama occidental de los siglos XVI o XVII.
E) En el Ollantay hay voces que se corresponden con la época prehispánica y el
lenguaje de la corte empleado en los parlamentos es genuinamente incaico.

Solución:
La respuesta C contiene de manera sintética los argumentos presentados por
Sebastián Barranca y aluden al lenguaje, al carácter natural de los elementos
representados, entre otros.
Clave: C

TERCER NIVEL

6. Con respecto a la postulación de la autoría mestiza del Ollantay, se puede inferir que
este autor

A) consideraba que el quechua era una lengua inferior.


B) estaba en contra de las situaciones dramáticas.
C) soslaya todos los elementos del mundo andino.
D) carece de los recursos propios del teatro español.
E) fue un buen lector de las sagradas escrituras.

Solución:
Si el Ollantay, desde la posición colonialista, advierte la influencia de El cantar de los
cantares puede deducirse que aquel autor leyó la Biblia.
Clave: E

7. Con respecto a la posición incaísta sobre el origen del Ollantay, se puede deducir
que

A) llegó a su máximo esplendor en los primeros años del siglo XX.


B) fue defendida por historiadores que desconocían la lengua quechua.
C) tenía como principal argumento el rol dramático de Piqui Chaqui.
D) consideraba que el idioma de los incas carecía de escritura.
E) se puede sustentar en la ausencia de valores del cristianismo.

Solución:
El mundo referido es “exclusivamente natural” y el lenguaje empleado no muestra
influencia de la evangelización.
Clave: E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

CUARTO NIVEL

8. Es incompatible, con respecto a la posición neutra o intermedia, sostener que

A) José de la Riva Agüero fue uno de sus más importantes propulsores.


B) sólo reconoce elementos hispanos y mestizos en el drama Ollantay.
C) se fundamenta en la identificación de elementos estilísticos hispanos.
D) reconoce que la escritura del drama se realizó durante la Colonia.
E) acepta que el núcleo argumental del Ollantay es de origen quechua.

Solución:
La posición neutra reconoce elementos estructurales y estilísticos quechuas en el
drama junto con los hispanos y mestizos; los colonialistas sólo le reconocerían el
núcleo argumental quechua, después del cual se habría operado una profunda
operación de reescritura absolutamente hispana.
Clave: B

9. Con respecto a la posición colonialista sobre el Ollantay, resulta incompatible


sostener que

A) el gracioso o bufón era una presencia habitual en el teatro hispano.


B) el sentimiento de la honra es un tema de la tradición hispana.
C) el teatro dramático era un práctica corriente durante el incario.
D) en la época prehispánica se bailaba en ciertas ceremonias oficiales.
E) la obra presenta símbolos de carácter netamente occidental.

Solución:
El drama como tal no existía en el mundo prehispánico, a lo más, y de acuerdo con
Garcilaso, se postula la existencia de coreografías o bailes que enmarcaban ciertas
ceremonias oficiales.
Clave: C

QUINTO NIVEL

10. Si la posición intermedia no reconociera que el núcleo del drama Ollantay es de


estricto origen prehispánico, entonces

A) la experiencia del amor referida en el drama podría ser de origen preinca.


B) discreparía radicalmente de la posición defendida por los colonialistas.
C) debería postular que los personajes del drama son de origen incaico.
D) no podría sostener que la sumisión de Cusi Coyllur es netamente indígena.
E) no tendría ninguna contradicción con la posición de Sebastián Barranca.

Solución:
Un aspecto de la autenticidad inca del drama recae en el carácter de los personajes.
De modo que si no se reconociera el origen prehispánico, no podría sostenerse que
la sumisión de Cusi Coyllur es indígena.
Clave: D

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

11. Si se demostrara que el drama como tal existía en el mundo prehispánico,


entonces

A) no podría sostenerse la existencia de coreografías o bailes en el imperio incaico.


B) sería imposible reconocer que el núcleo argumental del Ollantay es prehispánico.
C) la posición colonialista perdería uno de los más importantes argumentos a su favor.
D) la posición que defienden los historiadores incaístas perdería toda su vigencia.
E) la tesis defendida por Sebastián Barranca perdería toda su fortaleza y valor.

Solución:
La posición colonialista parte del hecho de que los incas no conocían el género
dramático como tal. Por ello le atribuye el origen colonial de su escritura.
Clave: C

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) La organización política de los incas contemplaba un Consejo Imperial constituido


por cuatro Apocunas, cada uno de los cuales representaba a un suyo. II) Los cuatro
suyos conformaban el territorio dominado por los incas: el Chinchaysuyo, el
Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. III) En su organización política, los incas
controlaban a las provincias a través de sus gobernadores conocidos como los
tucricut. IV) En la organización política incaica, los Quipucamayoc llevaban las
cuentas del Imperio y controlaban la distribución de los productos. V) El visitador que
vigilaba el cumplimiento de las leyes se llamaba tucuyricuy y también era parte de la
organización política del estado inca.

A) II B) IV C) III D) V E) I

Solución:
Se elimina la II por impertinencia. El tema es el de las autoridades del Imperio Inca.
Clave: A

2. I) La educación puede ser definida como un proceso que vincula a las personas
mediante un conjunto de conocimientos. II) La educación es un proceso de
intercambio de experiencias y conocimientos entre los seres humanos bajo un
sistema organizado y planificado. III) La educación puede entenderse como un
mecanismo y un proceso que garantizan la reproducción del sistema social. IV) La
educación puede concebirse como el campo en el que se debaten postulados
filosóficos, organizativos y morales. V) La educación puede definirse como el
espacio en el que se sistematizan los descubrimientos, aportes y cambios que la
ciencia va logrando a través de los siglos.

A) IV B) I C) II D) V E) III

Solución:
Se elimina la primera por redundancia. La I está incluida en la II.
Clave: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

3. I) El derecho de autor es un mecanismo legal que protege las creaciones literarias.


II) El derecho de autor protege la creación de obras como cuentos, novelas o
poemas, pero también obras de índole científica. III) El derecho de autor es un
mecanismo jurídico que reconoce los derechos morales y patrimoniales de los
creadores. IV) El derecho de autor combate la piratería en todas sus formas y se
sustenta en una axiología plausible. V) Los derechos de autor reconocidos por la
legislación consideran que el promotor del libro debe abonar una cantidad al
creador.

A) II B) III C) IV D) I E) V

Solución:
Se elimina la I por redundancia con la II.
Clave: D

4. I) Sentirse excesivamente irritado, porque las cosas no resultaron como uno quería,
es síntoma de estrés. II) Impacientarse demasiado por la espera en una cola es otro
síntoma de estrés. III) Sentir que la gente es egoísta o insensible a nuestras
demandas puede considerarse, también, síntoma de estrés. IV) Poner palabras en la
boca de otra persona para apurar las cosas, es síntoma de estrés. V) Los síntomas
del estrés se pueden notar en la vida cotidiana.

A) IV B) III C) II D) I E) V

Solución:
Se elimina la V por redundancia con todas las demás.
Clave: E

5. I) Una tarjeta de débito puede servir para retirar efectivo de un cajero automático a
cualquier hora del día. II) Una tarjeta de débito puede ser utilizada para realizar
diversas operaciones bancarias. III) Con una tarjeta de débito se pueden consultar
saldos y movimientos entre las diversas cuentas de un banco. IV) Es posible realizar
con una tarjeta de débito transferencias de dinero desde el Perú al extranjero.
V) Una tarjeta de débito nos permite consultar, además, el estado de nuestros
valores en custodia a cargo del banco.

A) II B) III C) I D) IV E) V

Solución:
Se elimina la II por redundancia con la I.
Clave: A

SERIES VERBALES

1. Marca la alternativa conformada por tres sinónimos.

A) Vigor, robustez, orgullo. B) Sepulcro, tumba, cementerio.


C) Contienda, brega, pelea. D) Logro, ganancia, crédito.
E) Enteco, flaco, hambriento.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Solución:
Son sinónimos referidos a la pugna, al enfrentamiento.
Clave: C

2. Alabanza, elogio, loor,

A) ofrenda. B) hipérbole. C) oración.


D) ruego. E) encomio.

Solución:
La serie se completa con un sinónimo de elogio, es decir, encomio.
Clave: E

3. ¿Cuál de los siguientes términos no guarda relación con la serie verbal?

A) Ganancia. B) Provecho. C) Negocio.


D) Utilidad. E) Beneficio.

Solución:
Todos los términos son sinónimos, salvo negocio que no implica necesariamente
ganancia.
Clave: C

4. Conmemoración, remembranza, recuerdo,

A) celebración. B) proyección. C) cercanía.


D) reminiscencia. E) apego.

Solución:
La serie se completa con un sinónimo de recuerdo, es decir, reminiscencia.
Clave: D

5. Vicio, virtud; traición, fidelidad; imprudencia, cautela;

A) beldad, hermosura. B) afecto, aprecio.


C) amplitud, volumen. D) placer, encanto.
E) flaqueza, resistencia.

Solución:
La serie se completa con un par de antónimos.
Clave: E

DESARROLLO DE LÉXICO ACROLECTAL

Determine el significado de las siguientes 15 palabras y escriba un sinónimo


pertinente para cada una de ellas.

1. Cabal (____________________________)
2. Inexpugnable (____________________________)
3. Pérfido (____________________________)

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
4. Incuria (____________________________)
5. Inerme (____________________________)
6. Pusilánime (____________________________)
7. Dislate (____________________________)
8. Prelación (____________________________)
9. Disoluto (____________________________)
10. Inepcia (____________________________)
11. Impasible (____________________________)
12. Inopinado (____________________________)
13. Mendaz (____________________________)
14. Sindéresis (____________________________)
15. Remolón (____________________________)

SEMANA 3 B

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

El cuento no constituye una variedad menor dentro de los géneros literarios. Es una
forma por sí misma, a menudo reconocida como superior a la novela o a cualquier tipo de
narración extensa.
Los criterios que guían la elaboración del cuento moderno están íntimamente
vinculados a la perspectiva literaria del romanticismo, cuyos propósitos apuntaban a
transformar el efecto poético en una experiencia análoga a la que suscita una obra
musical (por su duración limitada) o una creación plástica (por la naturaleza simultánea de
la percepción). Por ello, para que un cuento tuviese un valor artístico debía tener más bien
una extensión restringida y una armoniosa estructura formal que permitieran provocar en
el lector u oyente una emoción unitaria y articulada. Según tal hipótesis, esto resultaba
imposible en una novela o en un poema extenso, pues su lectura o audición quedaba
fragmentada y, por lo tanto, la impresión que se recogía era acumulativa y no unitaria.
El vocablo “poesía” está vinculado con la moderna noción de lírica: una pieza breve,
con un caudal de musicalidad e imágenes, capaz de engendrar una respuesta afectiva
unitaria. Esta idea ronda las especulaciones teóricas de buen número de creadores
románticos, especialmente en Alemania e Inglaterra, países en donde la restauración del
idealismo filosófico produjo una teoría poética de acento formalista que influyó en la
concepción del cuento moderno.
Todo este caudal de ideas fue recogido por Edgar Allan Poe y fue él quien las
convirtió en un principio normativo, vigente hasta hoy con respecto a la escritura de un
cuento.

1. El texto gira en torno

A) a la narrativa contemporánea y a la influencia literaria de Edgar Allan Poe.


B) a la influencia del romanticismo respecto del carácter unitario del cuento.
C) al efecto poético como mecanismo fundamental de la creación literaria.
D) al idealismo filosófico y a su influencia en el campo de la narrativa corta.
E) a las revolucionarias ideas de Edgar Allan Poe sobre el cuento moderno.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:
El texto trata sobre el carácter del cuento moderno configurado desde la perspectiva
del romanticismo.
Clave: B

2. En el texto la palabra ESPECULACIONES puede ser reemplazada por

A) estereotipos. B) nociones. C) argumentos.


D) pruebas. E) reflexiones.

Solución:
Especular es reflexionar con hondura, teorizar.
Clave: E

3. Se colige que la brevedad del cuento tiene como objetivo

A) hacer un símil con los poemas extensos.


B) articular narración y filosofía en un todo.
C) dar cauce a una emoción imperecedera.
D) garantizar el impacto estético sincrónico.
E) posibilitar una creación literaria edificante.

Solución:
El cuento logra un impacto estético por su duración limitada.
Clave: D

4. Es incompatible con respecto al Edgar Allan Poe sostener que

A) recoge las reflexiones de los románticos sobre la narración.


B) su propuesta sobre el arte del cuento sigue vigente hasta hoy.
C) fue un difusor de los principios del romanticismo literario.
D) reflexionó sobre el carácter de la narración de ficción.
E) cuestionó todos los principios del idealismo filosófico.

Solución:
Poe recoge el caudal de ideas estéticas en torno al cuento generado por el
romanticismo, a partir del respeto de éstos al idealismo filosófico.
Clave: E

5. Si la concepción del cuento moderno no hubiese experimentado la influencia del


romanticismo,

A) el cuento moderno seguiría siendo de una extensión muy corta.


B) los argumentos de los cuentos serían de índole fantástica.
C) la brevedad no sería considerada un valor formal relevante.
D) Edgar Allan Poe seguiría siendo el gestor del cuento moderno.
E) la música y plástica serían disciplinas sin valor alguno.

Solución:
La extensión restringida y la emoción unitaria son valores destacados por los
románticos en el afán de acercar la literatura a la música y a la plástica.
Clave: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
TEXTO 2
¿Para qué sirve la narración? ¿Cuáles son los usos que le damos? ¿Es verdad que
los seres humanos narramos naturalmente para organizar nuestra experiencia en un
marco comprensible?
Una de las funciones de la narración es hacer de lo inusual, oscuro o complejo algo
comprensible. Nos ayuda a reconocernos en significados que solo ella puede hacer más
claros. La narración constituye un procedimiento cognitivo gracias al cual accedemos a la
percepción de una imagen (entre varias posibles) de nosotros mismos; por ello es
importante en nuestras vidas, porque nos permite comprender una serie de
acontecimientos que comprometen a personajes, ideas y espacios que nos conciernen.
Más aun, construimos nuestra pasajera identidad a través de la narración y la
actualizamos cada vez que nos leemos en un texto, cualquiera sea la naturaleza de éste.
Gracias a la lectura de narraciones, sabemos que no somos siempre los mismos, que
estamos condenados a descubrir, todo el tiempo, nuevos aspectos de nuestro ser.
Jerome Bruner, uno de los psicólogos cognitivos más importantes de los últimos
decenios, sostiene en su libro Actos de significado que la narración comporta una serie de
características que la confirman como uno de los dispositivos esenciales para construir
un conocimiento articulado de nuestra experiencia. Descontando su naturaleza
secuencial, obvia y natural, Bruner incide en la capacidad de la narración para hacer
inteligible cualquier alteración con respecto al patrón cultural canónico y explotar el
carácter dramático de lo narrado. De suerte que la narración nos da un tipo de
conocimiento que, sin ella, sería inaccesible. Un conocimiento que brota del orden, de la
composición, de la convivencia y confrontación de los acontecimientos que controlamos a
través de las palabras inscritas en un texto. Así, la narración se constituye en un poderoso
esquema de la mente con el cual edificamos un saber sobre el mundo en el que nosotros
somos centrales.
1. Determine la idea central del texto.
A) La narración nos permite acceder a un tipo de conocimiento que sólo se da en la
acción de narrar.
B) El orden y la composición son elementos esenciales que nos permiten acceder a
un conocimiento a través de la narración.
C) La narración es un procedimiento cognitivo que nos permite configurar
coherentemente nuestra experiencia.
D) La narración comporta una serie de características; la principal, entre todas ellas,
es la secuencialidad.
E) Los seres humanos narramos espontáneamente y de esa forma organizamos
nuestra experiencia cotidiana.

Solución:
En el texto se destaca que la narración nos permite conocer el mundo de forma
coherente.
Clave: C

2. En el texto la palabra DISPOSITIVOS puede ser reemplazada por


A) arreglos. B) pasajes. C) caminos.
D) alternativas. E) medios.
Solución:
Dispositivos como medios, instrumentos.
Clave: E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

3. Del texto se puede deducir que la narración es útil para


A) consolidar una creencia puntual e inamovible.
B) hacer oscura y vaga una noción muy diáfana.
C) respetar a pie juntillas los patrones canónicos.
D) erigir una cosmovisión con potencial explicatorio.
E) conformar una terapia contra todas las afecciones.
Solución:
La narración nos permite “edificar un saber sobre el mundo en el que somos
centrales”.
Clave: D

4. Es incompatible con el texto sostener que

A) el valor fundamental de la narración es estético, no cognitivo.


B) construimos nuestra pasajera identidad a través de la narración.
C) la narración como procedimiento es un esquema de la mente.
D) a través de la narración construimos un saber sobre el mundo.
E) actualizamos nuestra identidad cada vez que leemos en un texto.
Solución:
El texto pone de relieve el valor cognitivo de la narración.
Clave: A

5. Si la narración se redujera a su secuencialidad natural,

A) sería considera como un ordenador de nuestra vida cotidiana.


B) las versiones que conocemos sobre el mundo serían verdaderas.
C) nuestra identidad de seres humanos sería más versátil y compleja.
D) alcanzaríamos la absoluta claridad sobre nuestro ser más íntimo.
E) sería desestimada como un esencial procedimiento de la mente.
Solución:
No nos permitiría conocer nada del mundo debido a que nuestra percepción del
mundo depende de un orden coherente.
Clave: E

TEXTO 3

“Mecer” es un peruanismo que quiere decir mantener largo tiempo a una persona en
la indefinición y en el engaño, pero no de una manera cruda, sino amable y hasta
afectuosa, adormeciéndola, sumiéndola en una vaga confusión, dorándole la píldora,
contándole un cuento, mareándola y aturdiéndola de tal manera que se crea que sí,
aunque sea no, de manera que por cansancio termine por abandonar y desistir de lo que
reclama o pretende conseguir. La víctima, si ha sido “mecida” con talento, pese a darse
cuenta en un momento dado de que le han metido el dedo a la boca, no se enoja, termina
por resignarse a su derrota y queda hasta contenta, reconociendo y admirando incluso el
buen trabajo que han hecho con ella. “Mecer” es un quehacer difícil, que requiere talento
histriónico, parla suasoria, gracia, desfachatez, simpatía y solo una pizca de cinismo.
Detrás del “meceo” hay, por supuesto, informalidad y una tabla de valores
trastocada. Pero también una filosofía frívola, que considera la vida como una

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
representación en la que la verdad y la mentira son relativas y canjeables, en función, no
de la correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace, sino de la capacidad de
persuasión del que “mece” frente a quien es “mecido”. En última instancia, la vida, para
esta manera de actuar y esta moral, es teatro puro. El resultado práctico de vivir
“meciendo” o siendo “mecido” es que todo se demora, anda mal, nada funciona y reina
por doquier la confusión y la frustración. Pero esa es una consideración mezquina del
arte de “mecer”. La generosa y artística es que, gracias al “meceo”, la vida es pura
diversión, farsa y juego.
Si los peruanos invirtieran toda la fantasía y la destreza que ponen en “mecerse”
unos a otros, en hacer bien las cosas y cumplir sus compromisos, ese sería el país más
desarrollado del mundo. ¡Pero qué aburrido!
1. Medularmente, el texto constituye
A) un análisis lingüístico del vocablo “mecer”.
B) una reflexión en torno al peruanismo “mecer”.
C) un estudio sociológico en torno a las estafas.
D) una investigación sobre el arte de engañar.
E) una apología al empleo del término “mecer”.
Solución:
El autor realiza una reflexión amplia no necesariamente fustigadora o alabadora del
arte de mecer.
Clave: B
2. El sentido contextual de MEZQUINA es

A) pétrea. B) pobre. C) hipócrita. D) inverosímil. E) ilusoria.


Solución:
La consideración mezquina del arte de mecer está relacionada con la confusión y el
engaño; no obstante, una consideración más rica, generosa y artística es que,
gracias al meceo, la vida es pura diversión, farsa y juego.
Clave: B
3. Se puede inferir del texto que la expresión DORAR LA PÍLDORA alude a una forma
de
A) embaucamiento. B) adorno. C) dilucidación.
D) censura. E) apología.
Solución:
La expresión “dorándole la píldora” alude a contar un cuento de tal manera que se
crea que es verdad, aunque sea no lo sea; vale decir engañar encubriendo lo real.
Clave: A
4. Resulta incompatible con el texto afirmar que “mecer” implica

A) una labor sencilla de persuasión. B) la tergiversación de los valores.


C) la teatralización del accionar. D) trastocar la noción de verdad.
E) versatilidad en la argumentación.

Solución:
“Mecer” es un quehacer difícil, que requiere talento histriónico, parla suasoria,
gracia, desfachatez, simpatía y solo una pizca de cinismo.
Clave: A

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

5. Si un sujeto quisiera engañar a alguien de manera burda,

A) la persona afectada nunca se daría cuenta.


B) los valores aceptados incluirían la sinceridad.
C) se aplicaría elegantemente el histrionismo.
D) sería un caso paradigmático por su efectividad.
E) estaría fuera de lo que se denomina “mecer”.

Solución:
“Mecer” es un peruanismo que quiere decir mantener largo tiempo a una persona en
la indefinición y en el engaño, pero no de una manera cruda, sino amable y hasta
afectuosa.
Clave: E

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Debe procederse con la máxima cautela al momento de cambiar moneda


extranjera. II) Comprobar la autenticidad de los billetes, para evitar la recepción de
billetes falsos, es recomendable al momento de cambiar moneda extranjera. III)
Cerciorarse de que las calculadoras con las que se realiza el cálculo no estén
manipuladas es, también, recomendable cuando se cambia moneda extranjera. IV)
Estar acompañados de alguien de confianza para evitar los asaltos, es importante al
cambiar moneda extranjera. V) Recibir primero el dinero y entregar después el
equivalente, es recomendable para evitar una estafa al momento de cambiar
moneda extranjera.

A) II B) V C) III D) I E) IV

Solución:
Se elimina la I por redundancia con todas las demás oraciones.
Clave: D

2. I) Limitar el tiempo que los niños pasan “navegando” en Internet debe ser una norma
en el hogar. II) Los niños deben saber que al “navegar” por Internet no deben utilizar
información personal de los padres o de la familia. III) Evitar que los niños conozcan
el número de la tarjeta de crédito de los padres o cualquier otra información personal
que sirva para efectuar operaciones financieras, es importante si los niños “navegan”
por Internet. IV) Es importante enseñarles a los niños cibernautas que nunca deben
ir a conocer personalmente a alguien a quien contactaron en línea y que eso
asegura su integridad personal. V) Recordarle a los niños que “navegan” por Internet
que no todo lo que ven en la pantalla es real o verdadero es, también, sumamente
importante.

A) V B) IV C) II D) I E) III

Solución:
Se elimina la II porque está incluida en la III oración.
Clave: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
3. I) William Shakespeare nació en 1564 en Stratford-on Avon en el condado de
Warwick, Inglaterra y murió en su pueblo natal en abril de 1616. II) William
Shakespeare fue el tercero de ocho hijos y se casó con Ana Hataway, con la que
tuvo tres hijos. III) William Shakespeare viajó muy joven a Londres donde realizó
diversas actividades para ganarse la vida y allí se inició como actor dramático.
IV) William Shakespeare fue uno de los propietarios del Teatro del Globo donde
representaron algunas de sus obras. V) William Shakespeare perteneció a una
familia numerosa y desde joven sintió vocación por el teatro.

A) IV B) II C) V D) II E) I

Solución:
La V está incluida en las oraciones II y III.
Clave: C

4. I) Las primeras ruedas conocidas aparecieron en Mesopotamia, entre los ríos Tigris
y Éufrates. II) Las ruedas más primitivas fueron tablones cortados en forma de
grandes discos, unidos por piezas transversales de madera. III) Las ruedas prístinas
comenzaron a usarse en el año 3,500 a. C para construir piezas de alfarería y luego
para elevar agua de los ríos con fines de irrigación. IV) Las ruedas antiguas se
emplearon también en rudimentarios medios de transporte, especie de carretas que
trasladaban sacos de cebada. V) La rueda, posteriormente, se perfeccionó cuando
se transformó en una pieza de hierro que giraba en torno a un eje engrasado.

A) I B) III C) II D) IV E) V

Solución:
Criterio de impertinencia. El tema es la rueda primitiva.
Clave: E

5. I) La hiena es un animal carnívoro y su forma de vida supone gregarismo. II) La


hiena es un animal de cuerpo robusto que habita en las praderas y sabanas de
África, al sur del desierto del Sahara y de Asia. III) La hiena vive en grupos, cada
uno integrado por diez hembras, alrededor de veinte cachorros y un número
impreciso de machos. IV) La hiena tiene hábitos nocturnos y su alimentación
consiste e animales muertos, aunque también caza en compañía de otros individuos
de su especie. V) La hiena tiene dientes muy fuertes, capaces de masticar los
huesos más duros dejados por otros animales.

A) I B) III C) II D) IV E) V

Solución:
Se elimina la I por redundancia. La I está en la IV.
Clave: A

SERIES VERBALES

1. ¿Cuál de los siguientes términos no pertenece a la serie verbal?

A) Bondadoso. B) Benemérito. C) Benigno.


D) Bueno. E) Benévolo.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Solución:
Los términos refieren una condición moral de benignidad. ‘Benemérito’ es digno de
galardón.
Clave: B

2. Infringir, quebrantar, desobedecer,

A) superar. B) infligir. C) desacatar.


D) abrogar. E) rescindir.

Solución:
Serie de sinónimos que se completa con desacatar, violar, quebrar.
Clave: C

3. Desenfrenado, frenético, exaltado,

A) recluido. B) desacertado. C) insólito.


D) molesto. E) desaforado.

Solución:
La serie se completa con desaforado, desbocado, que no tiene control de sí mismo.
Clave: E

4. Flébil, venturoso; imprudente, cauteloso; cicatero, dadivoso;

A) torvo, apacible. B) frágil, enteco. C) austero, silente.


D) acicalado, adornado. E) liberto, emancipado.

Solución:
Serie analógica de antónimos.
Clave: A

SEMANA 3 C

TEXTO 1

Cuando quedó claro el éxito de la expedición de Eddington de 1919 para medir la


predicción de Einstein relativa a la desviación que sufre la luz de las estrellas por la acción
del Sol, el físico holandés Hendrik Lorentz envió a Einstein un telegrama para darle la
buena noticia. Cuando se difundió el mensaje sobre la confirmación de la relatividad
general comunicada en dicho telegrama, un estudiante preguntó a Einstein qué habría
pensado si el experimento de Eddington no hubiera hallado la desviación predicha de la
luz de las estrellas. Einstein respondió: “Entonces lo habría lamentado por el querido Lord,
ya que la teoría es correcta”. Por supuesto, si los experimentos realmente no hubieran
confirmado las predicciones de Einstein, la teoría de éste no sería correcta y la relatividad
general no se hubiera convertido en un pilar de la física moderna. Sin embargo, lo que
Einstein quería decir era que la relatividad general describe la gravedad con una
elegancia interna tan profunda, con unas ideas tan sencillas y poderosas, que resultaba
difícil imaginar que la naturaleza pudiera soslayarla. La relatividad general, según el punto
de vista de Einstein, era demasiado hermosa para ser errónea.
No obstante, los juicios estéticos no sirven como árbitros en la esfera científica. En

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
última instancia, las teorías se juzgan por cómo les va cuando son confrontadas por los
hechos experimentales duros y fríos. Desde luego, esta última afirmación supone una
calificación inmensamente importante. Mientras una teoría se construye, su incompleto
estado de desarrollo impide con frecuencia la valoración. Con todo, los físicos han de
optar y han de formular juicios sobre la línea de la investigación a la que conviene llevar
su teoría incompleta. Algunas de estas decisiones vienen dictadas por la coherencia
lógica interna; por cierto, exigimos que cualquier teoría sensata evite los absurdos lógicos.
Otras decisiones están guiadas por una percepción de las implicaciones experimentales
de la teoría. Y, ciertamente, se da el caso de que algunas decisiones tomadas por los
físicos teóricos se basan en un sentido estético, un sentido de cuáles son las teorías que
tienen una elegancia y una belleza en sus estructuras y están en correspondencia con el
orden en el mundo que percibimos. Por supuesto, nada garantiza que esta estrategia
conduzca a la verdad. Sin embargo, especialmente cuando entramos en una era en la
que nuestras teorías describen dominios del universo que son cada vez más difíciles de
comprobar experimentalmente, los físicos confían en su criterio estético para ayudarse a
evitar callejones sin salida en los que en otro caso podrían caer: la ciencia está a la
búsqueda de simetrías. Hasta ahora, este planteamiento ha proporcionado una guía
poderosa y llena de perspectivas promisorias.

1. Medularmente, el texto dilucida

A) la naturaleza científica de la expedición británica de Eddington de 1919.


B) los postulados fundamentales de la relatividad general de Albert Einstein.
C) los criterios fundamentales para llevar a cabo la evaluación de las teorías.
D) la afinidad profunda que hay entre el dominio de la ciencia y el del arte.
E) la relevancia del criterio estético en el desarrollo de las teorías científicas.

Solución:
La anécdota de Einstein sirve como entrada al tema central del texto: la estética en
la consideración de las teorías científicas.
Clave: E

2. En el texto, el término PODEROSA significa

A) pugnaz. B) fértil. C) imperante.


D) vehemente. E) ecuménica.

Solución:
Cuando se habla de una guía poderosa, se usa el sentido de fértil, que ayuda a
desarrollar la imaginación científica.
Clave: B
3. Según el criterio de Einstein, en la ciencia debe primar

A) la integridad. B) la legalidad. C) el experimento.


D) la belleza. E) la medición.

Solución:
La respuesta de Einstein al estudiante pone de relieve lo siguiente: una teoría bella
no puede ser falsa.
Clave: D

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
4. En virtud de la información brindada en el texto, la expedición de Eddington es un
caso de

A) descubrimiento. B) verosimilitud. C) corroboración.


D) imaginación. E) refutación.

Solución:
La expedición de Eddington confirma la predicción de Einstein y, en tal sentido, es
una corroboración de la relatividad general.
Clave: C

5. Cabe inferir del texto que el significado de SIMETRÍA tiene un engarce íntimo con
A) invariancia. B) temporalidad. C) heterogeneidad.
D) velocidad. E) instantaneidad.
Solución:
La simetría se asocia con el orden, con la regularidad, esto es, con la invariancia.
Clave: A

6. Resulta incompatible con el pensamiento del autor sostener que


A) la expedición de Eddington confirmó la relatividad general einsteiniana.
B) una teoría muy elegante es necesariamente una teoría verdadera.
C) los científicos están guiados por la búsqueda de simetrías cósmicas.
D) los criterios estéticos son importantes en las teorías científicas.
E) la coherencia lógica interna debe ser respetada en la esfera de la ciencia.
Solución:
Aunque el autor pondera el factor de la elegancia en la ciencia, sostiene
enfáticamente que el juicio de la experiencia es crucial.
Clave: B

7. Se deduce del texto que Albert Einstein


A) pensaba que la relatividad general era una teoría simétrica.
B) ansiaba conocer los resultados de la expedición de Eddington.
C) formuló la relatividad general después del año de 1919.
D) se asombró mucho por los resultados de la expedición de 1919.
E) estaba en contra del criterio de la coherencia en la ciencia.
Solución:
Cuando Einstein se refería a la belleza de la relatividad general, presuponía las
simetrías profundas que había develado.
Clave: A
TEXTO 2

En Europa, incluida Francia (con la comunidad musulmana más numerosa), rara vez
se topa uno con mujeres ataviadas con un velo negro que las cubre de los pies a la
cabeza dejando apenas una rejilla abierta para la visión. Al verlas entre la multitud como
espectros venidos de otros mundos, no puede uno dejar de preguntarse qué las impulsa a
vestir una burka para andar por la calles.
En Francia están decididos a condenar la burka a la oscuridad de los desvanes.
Después de seis meses de deliberaciones, la comisión parlamentaria (presidida por el

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
comunista Gerin y el conservador Raoult) encargada de estudiar una posible regulación
del uso de la burka, entregó sus conclusiones y recomendaciones: “El uso del velo
integral es un desafío contra la República. Es inaceptable”, dice el informe. A sabiendas
de que una prohibición total de la prenda podría rebotar en la Asamblea francesa o ser
cuestionada por la Corte Europea de Derechos Humanos, los diputados optaron por
sugerir la proscripción en las instancias gubernamentales, hospitales, colegios y
transporte público.
Según una encuesta, dos tercios de los franceses estarían a favor del destierro
completo de la burka. Las razones esgrimidas van desde la seguridad, pasan por los
derechos de las mujeres, hasta llegar a la intolerancia hacia el Islam. Nicolás Sarkozy y su
partido, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), son fervientes enemigos del atuendo;
si no fuera por los tribunales franceses y la resistencia de un sector de los socialistas,
habrían apostado a su prohibición completa. “Quiero afirmarlo solemnemente, la burka no
es bienvenida en el territorio de la República francesa. No podemos aceptar en nuestro
país a mujeres prisioneras detrás de una reja, separadas de toda vida social, privadas de
toda identidad. No es la idea que la República francesa tiene de la dignidad de la mujer”,
dijo el presidente Sarkozy ante las cámaras legislativas el año pasado.

1. En síntesis, el texto desarrolla


A) la polémica suscitada en Francia en torno a la burka usada por algunas mujeres
musulmanas.
B) la intolerancia religiosa que se expande peligrosamente en países europeos como
Francia.
C) las características de una vestimenta ancestral de una cultura vinculada al credo
islámico.
D) el poco respeto que tienen los musulmanes a la dignidad y los derechos de las
mujeres.
E) la oposición de importantes políticos franceses a la privación de la identidad de
las musulmanas.

Solución:
El texto se refiere a la polémica originada en Francia sobre el uso que hacen las
mujeres musulmanas del velo integral o burka.
Clave: A

2. Los términos PROSCRIBIR y ESGRIMIR se pueden reemplazar, respectivamente,


por
A) desterrar y emplear. B) expulsar y enmendar. C) prohibir y argüir.
D) oponer y utilizar. E) deportar y manejar.

Solución:
Se hace referencia a la proscripción (prohibición) de la burka en ambientes
gubernamentales; y las razones esgrimidas (argumentos) empleados para defender
esa posición.
Clave: C

3. Resulta incorrecto señalar que, en torno a la burka, se abordan temas relacionados


con
A) los derechos humanos. B) los aspectos estéticos. C) la seguridad pública.
D) la intolerancia religiosa. E) los valores culturales.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Solución:
Ningún argumento reseñado en el texto hace referencia a una cuestión estética o de
moda.
Clave: C

4. Se infiere que los que defienden el uso de la burka se sustentan, probablemente, en


A) el derecho a la defensa de las tradiciones.
B) la prohibición de los atuendos integrales.
C) el riesgo de eliminar los derechos humanos.
D) el posible conflicto bélico con musulmanes.
E) la lucha entre el poder ejecutivo y el legislativo.

Solución:
La discusión gira en torno al uso de la burka en Francia. La burka es una vestimenta
tradicional en el mundo islámico.
Clave: A

5. Si el poder judicial y los políticos socialistas franceses consideraran que la burka es


ignominiosa,
A) se prohibiría el uso del velo integral en los países árabes.
B) la comunidad internacional descalificaría a los socialistas.
C) habría consenso en proponer la total prohibición de la burka.
D) el presidente francés Nicolás Sarkozy no apoyaría la medida.
E) se fomentaría un clima de tolerancia religiosa en Francia.

Solución:
Si no fuera por los tribunales franceses y la resistencia de un sector de los
socialistas, habrían apostado por su prohibición completa.
Clave: C

TEXTO 3

Dicen los países ricos que le van a perdonar la deuda a Haití. Camille Chalmers,
economista haitiano, dice: “La cancelación de la deuda es un buen comienzo, pero
tenemos que hablar sobre reparaciones e indemnizaciones por las devastadoras
consecuencias de la deuda”. Y argumenta, además, que Haití es acreedor por tres
razones: “La esclavitud, la dictadura y el cambio climático”. Estos reclamos no son
fantasiosos ni retóricos, son históricos.
Cuando los haitianos ganaron su independencia en 1804 tuvieron todo el derecho de
reclamar reparaciones; en cambio, Francia estaba convencida de que habían sido los
haitianos quienes habían robado la propiedad de los dueños de esclavos. Por ello, en
1825, barcos de guerra en la costa haitiana amenazaron con volver a esclavizar la antigua
colonia. El rey Carlos X vino con la intención de recolectar 90 millones de francos en oro
(diez veces la renta anual de Haití en ese momento). Sin capacidad militar para negarse,
la joven nación fue amarrada a una deuda que tardaría 122 años en saldarse.
Desde 1957 hasta 1986, Haití estuvo gobernado por el régimen dictatorial de
Duvalier. El caso contra él se expuso en varios tribunales que rastrearon los fondos, y una
Corte de Miami dictaminó que el gobernante había malversado más de 504 millones de
dólares de fondos públicos. Los haitianos, por supuesto, aún siguen esperando la

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
restitución de ese dinero. Sin embargo, el FMI y el Banco Mundial pretenden cobrar el
dinero que les prestaron a los Duvalier y que estos aprovecharon para sí y no para el
país.
Por último, las naciones ricas han fallado en resolver la crisis climática que causaron,
y tienen una deuda con los países en desarrollo que padecen sus efectos de manera
desproporcionada. Haití, que enfrenta tormentas cada vez más devastadoras, tiene un
argumento irrefutable: su contribución al cambio climático ha sido insignificante, las
emisiones de carbono de Haití representan el 1% de las emisiones de los EE.UU. Estos
argumentos, en un universo regido por la justicia, tendrían valor.

1. Medularmente, el autor del texto argumenta

A) en torno al cambio climático con efectos colaterales.


B) retóricamente por la justicia en Haití y en el mundo.
C) a favor de considerar que Haití merece una reparación.
D) para alabar la buena caridad de las naciones más ricas.
E) para explicar la extrema pobreza de todos los haitianos.

Solución:
Para el autor del texto, la deuda haitiana no es tal. Todo el texto gira en torno a la
fundamentación de ese punto de vista.
Clave: C

2. Señale el enunciado que mejor sintetiza lo expresado en el texto.

A) La deuda haitiana ha sido condonada por las naciones ricas que han sido
conmovidas por su extrema pobreza.
B) Haití es un país que ha sufrido las consecuencias de la esclavitud y la dictadura,
pero que ahora tiene oportunidades.
C) Haití no es un país deudor, sino un país al que le deben mucho por la esclavitud,
la dictadura y el cambio climático.
D) La población haitiana sufre los embates de la naturaleza a causa del cambio
climático producido por otros países.
E) El régimen cleptocrático de Duvalier endeudó a la nación haitiana con fuertes
sumas de dinero que no se han condonado.

Solución:
Esta alternativa contiene los tres principales argumentos empleados por el autor del
texto para señalar que Haití no es un deudor sino un acreedor.
Clave: C
3. En el texto, el término ACREEDOR se opone al de

A) demandado. B) deudor. C) culpable.


D) pobre. E) esclavo.

Solución:
En el texto, refiriéndose a la condonación de la deuda de Haití, el antónimo de
acreedor es deudor.
Clave: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
4. En última instancia, se puede inferir que el autor del texto manifiesta una actitud

A) incrédula sobre la eficacia de los argumentos esgrimidos.


B) de asombro ante las deudas asumidas por los haitianos.
C) irónica frente a lo señalado por el economista Chalmers.
D) sardónica frente a la deuda que tendrían los países ricos.
E) alarmista frente a las consecuencias del cambio climático.

Solución:
En un universo donde primara la justicia estos argumentos serían válidos; en
cambio, dada la situación actual, los argumentos no serán escuchados.
Clave: A

5. Si los habitantes de Burkina Faso exigieran una reparación económica por los
desastres causados por el cambio climático, dicho reclamo

A) sería calificado como improcedente por organismos científicos.


B) sería denegado por provenir de un gobierno anticonstitucional.
C) no podría ser catalogado como justo por parte del autor del texto.
D) merecería la piedad mundial por tratarse de un país atrasado.
E) se ajustaría al principio que rige la argumentación del texto.

Solución:
Ese país africano estaría en la misma condición que Haití; por ello, se aplicaría el
mismo principio implícito: “el que contamina, paga los daños”.
Clave: E

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) La adopción es una institución del derecho de familia cuyas condiciones y


procedimientos varían en función del sistema jurídico de cada país. II) La adopción
puede definirse como el acto en virtud del cual un individuo o una pareja pasan a
adquirir las facultades y obligaciones de los padres naturales. III) La adopción parte
del interés de asegurar el futuro bienestar de los niños cuyos padres han muerto o
cuya situación les impide hacerse cargo de sus hijos. IV) La adopción es un
mecanismo que asegura el futuro de niños en ausencia de los padres. V) La
adopción incluye un riguroso control que somete a los aspirantes a estrictas pruebas
sicológicas que permiten conocer a los futuros padres adoptivos.

A) V B) III C) II D) I E) IV

Solución:
Se elimina la IV. La IV oración está incluida en la III.
Clave: E

2. I) Las empresas multinacionales son compañías de gran envergadura, cuyas


inversiones se realizan en varios países. II) Las multinacionales son grandes
empresas que cuentan con plantas productivas en los países en que realizan sus
inversiones y proporcionan trabajo a los nativos de los países. III) Las
multinacionales han desarrollado la producción de bienes y servicios, y su
comercialización se da a nivel internacional. IV) Las empresas multinacionales

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
aprovechan las ventajas comparativas que les ofrecen los países en los que tienen
inversiones para la producción de determinados productos. V) Las multinacionales
son una consecuencia de la disminución de las barreras arancelarias que
dificultaban el comercio entre naciones.

A) IV B) III C) I D) V E) II

Solución:
Se elimina la I por redundancia. La I está contenida en la oración II.
Clave: C

3. I) Cyrano de Bergerac es un drama heroico en cinco actos y en verso, escrito por el


poeta y dramaturgo Edmond Rostand. II) Cyrano de Bergerac fue estrenado el 27 de
diciembre de 1897 en el teatro de la “Porte Saint-Martin”. III. Cyrano de Bergerac
(1619-1655), escritor francés, participó en el sitio de Arrás (1640) y, gravemente
herido, abandonó la vida militar. IV) Cyrano de Bergerac supuso para su autor el
mayor triunfo literario confirmado por el público, que lo mantuvo en escena más de
dos años seguidos. V) Cyrano de Bergerac también tuvo el reconocimiento oficial,
pues le valió a su autor la concesión de la Légion d’honneur, tan solo seis días
después de su puesta en escena.

A) III B) I C) IV D) V E) II

Solución:
Se elimina la oración III por impertinencia. El tema es la obra teatral y no el
personaje histórico.
Clave: A

SERIES VERBALES

1. ESCÉPTICO, INCRÉDULO; DOGMÁTICO, CRÍTICO; PERSPICAZ, ASTUTO;

A) diligente, negligente. B) sobrio, elegante.


C) decrépito, viejo. D) pertinaz, grosero.
E) parsimonioso, lento.

Solución:
La relación analógica es de sinonimia, antonimia, sinonimia y antonimia.
Clave: A

2. ESTRELLA, CONSTELACIÓN; ARCHIPIELAGO, ISLA; PEZ, CARDUMEN;

A) recua, mula. B) felino, gato. C) manada, caza.


D) perro, jauría. E) tubérculo, hortaliza.

Solución:
La relación analógica es parte-todo; todo-parte; parte-todo y todo-parte.
Clave: A

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
3. ESTÉTICA, BELLEZA; MICOLOGÍA, HONGO; EPISTEMOLOGÍA, CIENCIA;

A) moral, ética. B) alimento, bromatología.


C) radiología, tumor. D) herpetología, reptil.
E) axiología, fenómeno.

Solución:
La relación analógica es disciplina filosófica – objeto de estudio; disciplina científica
– objeto de estudio; disciplina filosófica – objeto de estudio y disciplina científica –
objeto de estudio.
Clave: D

4. Señale el vocablo que no pertenece a la serie verbal.

A) Tímido. B) Medroso. C) Pávido.


D) Timorato. E) Temerario.

Solución:
El campo semántico es el pavor. ‘Temerario’ es el imprudente, que acomete
acciones sin temor y de manera irresponsable.
Clave: E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS DE CLASE Nº 3

1.
Solución:
- Si Andrés está en 2º piso, entonces el médico y el abogado ocupan el primer piso
(absurdo), luego Andrés ocupa el 3er piso y es ingeniero.
- El médico ocupa el 2º piso.
- Beto es médico, como el 1er piso lo ocupa el abogado, luego Beto ocupa el 2º piso
Clave: A

2.
Solución:
Se tiene: A(23)

31+37=68 E(41 B(29)

D(37 M(47)
C(31) Clave: C
3.

Solución:

1Antonio 2Alberto 3Flavio 4Carlos 5Dante 6Erick

Clave:
D

4.

Solución:
Fanny
Hijo de Mary Hijo de Gloria

Gloria Clara

Hijo de Clara Hijo de Fanny

Mary

Clave: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
5.

Solución:

1) Distribución en la mesa:
María

Lucia Irene

Cecilia Leticia

Juana

2) Verdadero: solo II.

Clave: C

6.

Solución:

Sabemos: D = d.q + r y 0 < r < 391


M = 391q + 7q ⇒ M = 398q
Además: 0 < 7q < 391 ⇒ 0 < q < 55,8…
⇒ q = 1; 2; … ; 55
∴ M puede tomar 55 valores Clave: D

7.

Solución:

Sabemos: D = d q + rd (*)
D = d (q+1) - re
Dato: rd re =377=29.13
Tomando: rd = 29 y re =13 se tiene D= 42q + 29 =42(23) + 29 = 995

Clave: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
8.

Solución:
Div por defecto → D = dc + R
Div por Exceso → D = Rd − c
R + c = d ( R − c)
c = 1, R = 2, d = 3 → D = 5 c + R + d + D = 11
Dando valores luego Clave: A

9.
Solución:
n : # de reses

4 n – 6 ≤ 30 y 5 n + 6 ≥ 50 ⇒ 8,… ≤ n ≤ 9 ⇒ n = 9 Clave: C

10.

Solución:
n : # de polos
n
n – 35 ≥ 1 + y n – 35+3 – 18 < 23 ⇒ 72 ≤ n < 73 ⇒ n = 72 Clave: B
2

11.

Solución:

Sea x = número de personas del colegio

3x < 24 entonces x < 8 y 4x > 24 entonces x>6


6<x < 8
x=7 Clave: A

12. .
Solución:

Radio R = 3 cm.
π
Perímetro = 8( × 3 ) = 4π
6

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
13.

Solución:

α
D
A
12
R

B C α
16 r

12

En la figura:
Perímetro = 10π + 6 2 π + (R + r)π, pero R + r = 14
Perímetro = 24 π + 6 2 π = 6π (4 + 2)

14.

Solución:
Los lados de los cuadriláteros que se obtienen miden
40 2
40
20 2 40 40
20
10 2 2
10 20
5 2
Perímetro=20 √2
2
10

Clave: B 5
2

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


SOLUCINARIO DE LA EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3

1.
Solución:

P1 P2 Jabalina Natación P5 Puntaje T


Huancaíno 5 5 5 4 5 24
Cuzqueño 2 4 4 1 4 15
Limeño 3 3 1 3 3 13
Tacneño 4 2 2 2 (4to) 2 12
Arequipeño 1 1 3 5 1 11

Clave: D

2.

Solución:
1. Lugares que ocuparon:
1ro.: 4
2do: 1
3ro.: 6
4to.: 3
5to.: 5
6to.: 2
2. La moto 3 se encuentra a dos lugares del 1.
Clave: D

3.

Solución:
1) Distribución en los pisos:
1º piso: Franco
2º piso: Enzo
3º piso: David
4º piso: Carlos
5º piso: Bernardo
6º piso: Andrés
2) El quinto piso: Bernardo.
Clave: A

4.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:

abc mn → abc = 11mn + 25 ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ (1)


25 11
Por dato: 103 − abc 100 − mn
19 7
( )
⇒ 1000 − abc = 7 100 − mn + 19 ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ( 2 )

de (1) y ( 2 ) : mn = 64
Reemplazando en (1) se obtiene: abc = 729
∴a + b + c = 7 + 2 + 9 = 18 Clave: C

5.
Solución:

a+b b ⎫
⎬ ⇒ a + b = 3bq + b − 1
b − 1 3q ⎭
Por dato: a > 83 ∧ bprimo < 10
De a + b = 3bq + b − 1
se tiene a = 3bq − 1 > 83
Luego
{ > 28
b{ q
↓ ↓
2 15
3 10
5 6
7 5

∴q = 5

Clave: D

6.
Solución:
Sea C=cuadernos de Carlos y L=C+5

C + 7 ≥ 2(C-2)
C ≤ 11 entonces Cmax =11 implica Lmax= 16

Luego tendrían ambos 27 cuadernos


Clave: E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
7.

Solución:
Sea L la longitud del camino
L2 31 5
1º) <3 → L < 175
25 60 6
L − 60 35 7
2º) >4 → L > 174 Clave: B
25 60 12

Entonces L = 175 de aquí: Suma de cifras =13

8.
Solución:

PERIMETRO= 6(4 π )=24 π


Clave: E

9.

Solución:
Se debe retirar tres mayólicas, los de la región interior
Clave:C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Aritmética
SEMANA Nº 03
SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS DE CLASE Nº 03

1. Sean M = { x ∈ N / x > 4 ∨ x = 0}
P = {x ∈ N / x > 2 → x = 5 }
{ [
T = x ∈ Z / ~ x > 1 → x 2 ≠ 4x − 3 ]}
hallar H = [(M ∩ P) Δ (P ∩ T )]

A) {0, 5} B) {1, 2 , 4 } C) {1, 2 , 3 } D) {1, 4 , 6 } E) {1, 3 , 6 }

Solución:

M = { 0,5,6,7, . . . }
P = { 0, 1, 2, 5}
T=∅
⇒ H = [ { 0,5 } Δ ∅ ] = { 0,5 }
Rpta.: A

2. Determine el valor de verdad de cada proposición en el orden que aparecen.

Sean M y T conjuntos no nulos.


i) Si M′ ⊂ T ′ entonces M ∪ (M ∩ T) = M ∪ T
ii) Si T ⊂ M ′ entonces (M – T) ∪ T = M
iii) Si M ⊂ (T M) entonces ( M ′ ∪ T ′) ∩ ( M ′ ∩ T ′ ) ′ = M

A) VFV B) FFV C) VVV D) FVF E) FVV

Solución:

i) T⊂ M → M ∪ ( M ∩ T ) = M ∪ T (V)
ii) (M – T) ∪ T = M ∪ T (F)
M
iii) M ⊂ ( T – M ) (F)

Luego la información es (V)

Rpta.: A

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
3. Dados los conjuntos

M ={ x Z / – 2 < x <3 }, T={ x Q/–6<3x<9} y W = {x / x T∧x M}

¿Cuántas de las siguientes proposiciones son verdaderas?

I. M=T
II. M=W
III. T =W
IV. W=T∪M

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0

Solución:

M = { - 1, 0, 1, 2 } I) (F)
T={x∈Q/-2<x<3 } II) (V)
W = { - 1, 0, 1, 2 } III) (F)
IV) (F)
Rpta.: A

⎧ 1 2 ⎫
4. Dado el conjunto universal U = ⎨1, 2 , 3 , 4 , , , 9 , 2 ⎬ , los subconjuntos
⎩ 5 3 ⎭
M= { x U / x>2 v x es primo} y T = {x ∈ U / x < 1 ∧ x ∉ Z} , halle
n [P ((M − T ' ) ' )]

A) 16 B) 32 C) 64 D) 128 E) 256

Solución:

M = { 3, 4, 9}
⎧ 1 2⎫
{
T = ⎨ , ⎬ → T´ = 1, 2, 3, 4, 9, 2 }
⎩5 3⎭
⇒ M – T´ = ∅ ⇒ ( M – T´) = U ⇒ n [ P(M − T´)´] = 2 8 = 256
Rpta.: E

5. Si L = {x / x ⊂ M} y n (L) = 8 ∧ n (T ) = 2 , halle el menor valor de n [ P (M − T )]

A) 2 B) 4 C) 16 D) 32 E) 64

Solución: M T

#(M) = 3
⇒ Min [n(P (M – T ) ) ] = 21 = 2
1 2

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Rpta.: A
6. ¿Cuántas de las siguientes proposiciones son verdaderas?

I. Si x ∈ [(M ∩ P) − T ] entonces x ∈ [(M ′ ∩ P ′) ∩ T ]


II. Si M T entonces n[ =4
III. n (M x (T ∪ R )) = n (M) [n (T ) + n (R )]
IV. Si x ∉ (M ′ − T ′) ′ entonces x ∉ M ∧ x ∉ T

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Solución:

I. F
II. F
III. F
IV. F
Rpta.: A
7. Si M ⊂ P′ y T M , simplificar

{ [(T ∪ M) ∩ P] ∪ M ′ } ∩ T

A) T ∪ M B) T C) P D) T ∩ M E)

Solución:
M
M∩P=∅ P
{ [ ( T ∪ M ) ∩ P ] ∪ M´ } ∩ T T

M

M´∩T = T – M = ∅
Rpta.: E

8. Si los conjuntos R, S y T no son vacíos, simplificar

S ∪ [( R ∩ S) Δ (T ∩ S)] ∪ [(T Δ R ) ∩ S ]

A) S ΔT B) S Δ R C) R Δ T D) S E) R ∩ S

Solución: R S

[( R ∩ S) Δ (T ∩ S)] ∪ [(1T4Δ4
R) ∩ S] ∪ S ]
42444 3
S
=S

Rpta.: D

T
Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
9. En una encuesta a 150 personas sobre la preferencia por dos marcas de
bebidas, se obtuvo la siguiente información: 80 prefieren la bebida M; a 70
personas les gusta la bebida T y 20 personas no les gusta ninguno de los dos.
¿Cuántas personas prefieren solo una bebida?

A) 90 B) 100 C) 110 D) 115 E) 120

Solución: U(150)

M(80) T(70)

60 20 50 110

20

Rpta.: D

10. Fueron encuestadas 1500 personas sobre la preferencia de 3 marcas de


vehículos: M, N y P obteniendo la siguiente información

usan la
marca M N P MyN NyP MyP M, N y P

porcentaje 40% 55% 35% 12% 19% 15% 7%

¿cuántas personas no usan ninguna de esas marcas?

A) 1 20 B) 135 C) 1 40 D) 1 50 E) 1 60

Solución:
U(1500)
M N

300 75
465
105
120 180

120
135
P
Rpta.: B

11. En una reunión hay 100 personas. Se sabe que:


- El número de personas con anteojos es 32.
- Los varones casados que no usan anteojos son 24.

Si las mujeres solteras con anteojos son 15. ¿Cuántos hombres solteros sin
anteojos hay como máximo?

A) 16 B) 41 C) 27 D) 36 E) 44

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:
H M

17
15
A(32)

24
VA(68)
xmáx=44

Rpta.:
12. De un grupo de 180 asistentes a una reunión se sabe que

- El número de cantantes que no son ciegos, son tantos como los varones
mudos pero no ciegos.
- Las personas que son cantantes pero no ciegas representan el doble de las
personas ciegas y cantantes a la vez.
- El número de varones ciegos que no son cantantes es el triple de las
personas que son cantantes.

Si hay 100 mujeres ciegas o mudas que no son cantantes y 10 personas que
no son cantantes ni ciegas ni mudas, hallar el número de personas que solo
son cantantes.

A) 5 B) 10 C) 12 D) 14 E) 15

Solución:
U(180)

CA Ci MU
14x + 110 = 180 ⇒ 14x = 70
⇒ x=5
H 9x 2x
Luego 2x = 10
2x x
M
100
10

Rpta.: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Aritmética
EVALUACIÓN Nº 03
1. ¿Cuántas de las siguientes afirmaciones son verdaderas
I. [(M T) ∩ W = T ( M ∪ W ) II. (M – T) T′ =
III. (M – T′) ∩ T = IV. (M′ ∩ T ) ∪ T = M

A) 0 B) 1 C) 2 D)3 E) 4

Solución:

I) F
II) V
III) F
IV) F
Rpta.: B

2. Dados los conjuntos M y T no nulos. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones


son verdaderas?
I. T = ( M Δ M′ ) Δ (M Δ T)
II. T M = M Δ (M ∪ T)
III. M ∩ T = (M ∪ T) – (M Δ T)

A) II y III B) todas C) I y III D) sólo I E) sólo III

Solución:

I) F
II) V
III) V
Rpta.: A

3. Sea M = { x / x ⊂ T , x ≠ Φ}. Si n [P (M) ] = 128 , n (L ) = 5 y n(L ∪ T ) = 6 ,


hallar n [ P (L) ∩ P (T )]

A) 2 B) 4 C) 8 D) 16 E) 32

Solución:
L(5) T(3)
n(M) = 7
⇒ 2n(T) – 1 = 7 ⇒ n(T) = 3
∴ n[ P(L ∩ T] = 2² = 4 3 2 1

Rpta.: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
4. Sean M, T y W conjuntos tales que
n (P(MXT )) = 64 , n [ M x (N ∪ W )] = 20 ,
halle el máximo valor de n(W – M)

A) 19 B) 21 C) 28 D) 48 E) 26

Solución:
M W
n(M) . n(T) = 6 ⇒ n(T) = 6

1 1 19
n(M) . n(N∪W) = 20

1
⇒ n(N ∪ W) = 20 ⇒ n(W)max = 20 ∧ N = ∅
Rpta.:

5. Dados los conjuntos M = {4 , 6 ,7} W = {x ∈ Z / x es par ∧ 2 ≤ x ≤ 8}


T = {x ∈ Z / 0 < x < 5} ; cuántas de las siguientes afirmaciones son verdaderas.

I. n[P (M ∩ W)] = 4
II. n [(M X W ) ∪ ( WX M)]= 24
III. [ ]
n ( W ∩ M) 2 = 4
IV. n (M2 ∩ W 2 ∩ T 2 ) = 1

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Solución:

W = { 2, 4, 6, 8 } T = { 1, 2, 3, 4 }

I) V II) F III) V IV) V


Rpta.: D

6. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones en este orden:


I. M′ Δ P′ = M Δ P
II. Si M = { x, y , 3} entonces n(M) = 3
III. Sean M y T conjuntos no nulos. Si M – T = entonces M = T

A) VVF B) VVV C) VFV D) FVV E) VFF

Solución:

I) V II) F III) F

Rpta.: E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
7. Si M ∩ P = y M⊂N

Simplificar: { [(M − P) ∩ N′] ′ ∪ [ (M ∩ P ′) ∪ N] }′ ∩ (M − P)


A) M B) N C) P D) M ∪ P E)

Solución:

{ [(M ∩ N ′] ′ ∪ [ (M ∪ N] }′ ∩ M
= {U ∩ N ′ }′ ∩ M
= U′ ∩ M = φ ∩ M = φ
Rpta.: E

8. De los 200 adultos que asistieron a un baile formal se sabe que:


- 120 personas no fuman.
- 60 personas no bailan.
- El número de personas que bailan y fuman es el triple del número de
personas que no bailan ni fuman. ¿Cuántos varones bailan y fuman en ese
momento?

A) 30 B) 20 C) 12 D) 17 E) 15

Solución:
B VB

30
M

Rpta.: A

9. En una reunión de 100 personas se observó lo siguiente: de las mujeres, 25


tenían celular, 30 no tienen celular y 35 no tienen reloj. Si 15 hombres no tienen
celular o reloj. ¿Cuántas personas tienen celular o reloj como máximo?

A) 66 B) 72 C) 81 D) 68 E) 75

Solución:

10
R
M 25 0 20
Max = 75
H

15
Rpta.: E
10. De 100 alumnos que rindieron exámenes de los cursos M, N, P y Q, se
observó que

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
- los que aprobaron M desaprobaron N, P y Q.
- hay 30 alumnos que aprobaron los cursos N, P y Q a la vez.
- los que aprobaron sólo 1 curso es el doble de los que no aprobaron ninguno
de estos cursos.
Si 15 no aprobaron ninguno de los cursos mencionados y el resto aprobó por
lo menos un curso, ¿cuántos aprobaron solo dos cursos?

A) 41 B) 49 C) 47 D) 35 E) 25

Solución:
U(100)

M P

Y q
Z
30
P r
M
W

X Q

15

x + y + z + w = 30 ⇒ x + y + z + w + p + q + r + 45 = 100

30
⇒ p + q + r = 25
Rpta.: E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE 03

1. Si x 2 + y 2 + z 2 + 4 = 2(x + 2 y + 3z ) − 10 , hallar el valor de M = (yz − x )(xz − y )(xy − z ) .

A) – 5 B) – 3 C) – 1 D) 1 E) 5

Solución:

x 2 + y 2 + z 2 + 4 = 2x + 4 y + 6z − 10
x 2 − 2x + 1 + y 2 − 4 y + 4 + z 2 − 6z + 9 = 0
(x − 1)2 + (y − 2)2 + (z − 3)2 = 0
⇒ x = 1; y = 2 ; z = 3
⇒ M = (2 ⋅ 3 − 1)(1⋅ 3 − 2 )(1⋅ 2 − 3 )
⇒ M = −5

Clave: A

2. Si M = 2, 6 ∪ 10, 14 y P = [ 4, 12 ], hallar la suma de los elementos enteros de


MΔP .

A) 14 B) 40 C) 43 D) 54 E) 56

Solución:

M = 2 , 6 ∪ 10, 14 , P = [ 4, 12 ]
MΔP = ( M ∪ P ) − ( M ∩ P )
P
i) M ∪ P = 2, 14 M
[
ii) M ∩ P = 4 , 6 ∪ 10 , 12 ] - - 2 4 6 10 12 14 +
8

iii) MΔP = 2, 4 ∪ [ 6, 10 ]∪ 12, 14


S : Suma de los elementos enteros de MΔP
S = 3 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 13 M∩ P
M∪ P
S = 56
- 2 4 6 10 12 14 +
8
8

Clave: E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

3. Si P = {( x 2
)
− 5 ∈ R / − 3 ≤ x + 4 < 9} , T = { 2 x ∈ R / 3x <
x
4
− 1< 2 } y P − T = [ a, b ],
hallar el valor de ab.

A) 20 B) – 32 C) – 24 D) –16 E) 18

Solución:

i) P = {(x 2
)
−5 ∈R/−3 ≤ x+ 4 < 9 }
⇒ −7 ≤ x < 5 ⇒ 0 ≤ x 2 ≤ 49 ⇒ −5 ≤ x 2 − 5 ≤ 44
P = [ − 5, 44 ]

⎧ x ⎫
ii) T = ⎨ 2x ∈ R / 3x < − 1 < 2⎬
⎩ 4 ⎭
x x
3x < − 1 ∧ − 1 < 2
4 4
11 x
x < −1 ∧ <3
4 4
4 4
x<− ∧ x < 12 ⇒ x ∈ − ∞, −
11 11
8
T= − ∞, −
11

8 ⎡ 8 ⎤
iii) P − T = [ − 5 , 44 ] − − ∞ , − ⇒P−T = ⎢ − 11 , 44 ⎥
11 ⎣ ⎦
8
P − T = [ a , b ]⇒ a = − , b = 44
11
⎛ 8 ⎞
∴ ab = ⎜⎜ − ⎟⎟( 44 ) = −32
⎝ 11 ⎠

Clave: B

4. Si { }
M = x ∈ R / x ∈ − 5 , 5 ∧ x ∈[ 0, 8 ] , N = { x ∈ R / x ∈[ − 4 , 6 ] ∨ x ∈[ 4, 10 ] } y
P = {x ∈ R / x ∈[ − 5 , 2 ] → x ∈[ 0, 8 ] }, hallar (M ∩ N ∩ P )'.

A) −∞ ,0 ∪ ⎣⎡5 , +∞ B) 0,5 C) ⎡⎣0,5 ]


D) ⎡⎣ 0 ,5 ∪ 10 , + ∞ E) −∞ ,0 ] ∪ ⎣⎡ 5 , +∞

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Solución:

{
i) M = x ∈ R / x ∈ − 5 , 5 ∧ x ∈ [ 0 , 18 ] } M
M = [0 ; 5
- -5 0 5 8 +

8
8
ii) N = { x ∈ R / x ∈ [ − 4 , 6 ] ∨ x ∈ [ 4 , 10 ] }
N = [− 4 ;10] N
- -4 4 6 10 +

8
8
iii) P = { x ∈ R / x ∈ [ − 5 , 12 ] → x ∈ [ 0 , 8 ] }
⇒ x ∉ [ − 5 , 2 ] ∨ x ∈[ 0 , 8 ] P
x ∈ − ∞,−5 ∪ 2 , + ∞ ∨ x ∈ [ 0 , 8 ] - -5 0 2 8 +

8
8

x∈ { [
− ∞,− 5 ∪ 0, + ∞ }
P = − ∞, − 5 ∪ [ 0, + ∞

[
iv) M ∩ N ∩ P = 0, 5
⇒ (M ∩ N ∩ P )' = − ∞, 0 ∪ 5 , + ∞ [
P
N
M

- -5 -4 0 5 10 +
8
8

Clave: A

5. Si a, b, c, m ∈ R + y a ≠ b ≠ c, hallar el conjunto de valores de m tal que


( a + b )( b + c )( a + c )
> m.
abc
A) 8, + ∞ B) 0, 7] C) 7, + ∞ D) 0, 8] E) 0, 8

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Solución:

a ≠ b ≠ c > 0, m∈ R +
a+b
> ab ⇒ a + b > 2 ab
2
b+c
> bc ⇒ b + c > 2 bc ⇒ (a + b )(b + c )(a + c ) > 8 a 2b 2 c 2
2
a+c (a + b )(b + c )(a + c )
> ac ⇒ a + c > 2 ac ⇒ >8
2 abc

∴ m ∈ 0 ; 8]

Clave: D
1 x6 + 1
6. Si x + = 3 , hallar el valor de M = 5 .
x x +x
6 9 18 31 27
A) B) C) D) E)
7 7 7 7 7

Solución:

2
1 ⎛ 1⎞ 1
i) x + = 3 ⇒ ⎜⎜ x + ⎟⎟ = 3 2 ⇒ x 2 + 2 + 2 = 9
x ⎝ x⎠ x
1
⇒ x2 + 2 = 7
x
⇒ x + 1 = 7x 2
4

3
⎛ 1⎞ 3 1 ⎛ 1⎞ 1
ii) ⎜⎜ x + ⎟⎟ = 3 3 ⇒ x 3 + 3x + + 3 = 27 ⇒ x 3 + 3⎜⎜ x + ⎟⎟ + 3 = 27
⎝ x⎠ x x ⎝ x⎠ x
1 1
⇒ x 3 + 3(3 ) + 3 = 27 ⇒ x 3 + 3 = 18
x x
6 3
⇒ x + 1 = 18x

x6 + 1 x6 + 1 18x 3 18
iii) M = ⇒M= ⇒M= =M=
5
x +x ( 4
x x +1 ) ( )
x 7x 2
7

Clave: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
2x − 7
7. Si x ∈[ 2, 6 ] , hallar el intervalo al cual pertenece .
x −1

A) [ − 5, − 1] B) [ − 3, 4 ] C) [ 1, 3 D) [ − 3, 1 E) [ − 3, 1]

Solución:

2x − 7 5
i) =2−
x −1 x −1
1 1 5
ii) x ∈ [2 ; 6] ⇒ 2 ≤ x ≤ 6 ⇒ 1 ≤ x − 1 ≤ 5 ⇒ ≤ ≤ 1 ⇒ 1≤ ≤5
5 x −1 x −1
5 5 2x − 7
⇒ −5≤ − ≤ −1 ⇒ − 3 ≤ 2 − ≤1 ⇒ −3≤ ≤1
x −1 x −1 x −1
2x − 7
⇒ ∈ [− 3 , 1 ]
x −1

Clave: E
⎛ 2x + 5 ⎞ x+1
8. Si ⎜⎜ ⎟⎟ ∈ [ 5, 8 , hallar el intervalo al cual pertenece .
⎝ −3 ⎠ x+2

2 27 ⎤ ⎡ 27 9 27 9 ⎤ ⎡ 9 27 7 23 ⎤
A) , B) ⎢ , C) , D) ⎢ , E) ,
7 5 ⎥⎦ ⎣ 25 8 25 8 ⎥⎦ ⎣ 8 23 8 25 ⎥⎦

Solución:

x+1 x +2−1 1
i) = = 1−
x+2 x+2 x+2

⎛ 2x + 5 ⎞
ii) ⎜⎜ [
⎟⎟ ∈ 5 ; 8 ⇒ 5 ≤
2x + 5
<8
⎝ −3 ⎠ −3
2x + 5
⇒ −8< ≤ −5 ⇒ − 24 < 2x + 5 ≤ −15
3
29
⇒ − 29 < 2x ≤ −20 ⇒ − < x ≤ −10
2
25 1 1 2
⇒ − < x + 2 ≤ −8 ⇒ − ≤ <−
2 8 x+2 25
2 1 1 2 1 1
⇒ <− ≤ ⇒ + 1 < 1− ≤ +1
25 x+2 8 25 x+2 8

27 x + 1 9
⇒ < ≤
25 x + 2 8

Clave: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

2x + 1
9. Si 2 ≤ x ≤ 5 y n, m son el menor y el mayor valor de respectivamente,
3x − 1
hallar el valor de m − n.

5 9 3 11 13
A) B) C) D) E)
14 14 14 14 14

Solución:

2x + 1 2 5
i) = +
3x − 1 3 3(3x − 1)
ii) 2 ≤ x ≤ 5 ⇒ 6 ≤ 3x ≤ 15 ⇒ 5 ≤ 3x − 1 ≤ 14
1 1 1
⇒ 15 ≤ 3(3x − 1) ≤ 42 ⇒ ≤ ≤
42 3(3x − 1) 15
5 5 5 2 5 2 5 2 5
⇒ ≤ ≤ ⇒ + ≤ + ≤ +
42 3(3x − 1) 15 3 42 3 3(3x − 1) 3 15
33 2x + 1 11 2x + 1
⇒ ≤ ≤ 1⇒ ≤ ≤1
42 3x − 2 14 3x − 2
11
⇒ m =1,n=
14
11 3
⇒ m − n = 1− =
14 14

Clave: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

x + 3a
10. Si x > 0 y a > b > 0 , determinar el intervalo de variación de .
x + 3b
a 3a b 3a a
A) 1, B) 1, C) ,1 D) ,+ ∞ E) +∞
b b a b b

Solución:

i) x > 0, a > b > 0 ⇒ 3a > 3b


x + 3a
⇒ x + 3a > x + 3b ⇒ >1
x + 3b

x + 3a 3a − 3b
ii) Si = 1+
x + 3b x + 3b
1 1
x > 0 ⇒ x + 3b > 3b ⇒ <
x + 3b 3b

3a − 3b 3a − 3b
pero 3a − 3b > 0 ⇒ <
x + 3b 3b

3a − 3b 3a − 3b x + 3a a
⇒ 1+ < 1+ ⇒ <
x + 3b 3b x + 3b b

⎛ x + 3a ⎞ a
∴ ⎜⎜ ⎟⎟ ∈ 1,
⎝ x + 3b ⎠ b

Clave: A

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
EJERCICIOS EVALUACIÓN

⎧1 1 1⎫ ⎧ 81⎫
1. Sean M = ⎨ ∈ R / − < x ≤ − ⎬ y T = ⎨ x ∈ R / x 2 ≤ ⎬, hallar T − M.
⎩x 4 5⎭ ⎩ 4⎭

⎡ 9⎤ ⎡ 9 ⎤ ⎡ 9 ⎤ 9
A) ⎢ − 4 , ⎥ B) ⎢ − , 5 ⎥ C) ⎢ − , 4 ⎥ D) − , 5] E) φ
⎣ 2⎦ ⎣ 2 ⎦ ⎣ 2 ⎦ 2

Solución:

⎧1 1 1⎫
i) M = ⎨ ∈ R / − < x ≤ − ⎬
⎩x 4 5⎭
1 1 1
− < x ≤ − ⇒ −5 ≤ < −4
4 5 x
[
M = − 5, − 4

⎧ 81⎫
ii) T = ⎨ x ∈ R / x 2 ≤ ⎬
⎩ 4⎭
⎡ 9 9⎤
T = ⎢− , ⎥ T
⎣ 2 2⎦ R
9
- -5 -9 -4 +
8

8
⎡ 9⎤ 2 2
iii) T − M = ⎢ − 4, ⎥
⎣ 2⎦

Clave: A
2. [
Dados I = − ∞, 2]∪ 5,+∞ , J = 3 , 7 . Si M = { x ∈ R / x ∈ I → x ∈ J }, hallar el
menor elemento entero de M.

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Solución:

I = − ∞, 2 ] ∪ 5 , + ∞
[
J = 3 ,7 , M = {x ∈ R / x ∈ I → x ∈ J }
M ={ x ∈ R / x ∉ I ∨ x ∈ J }
{
x ∉ − ∞ , 2] ∪ 5 , + ∞ }∨ [
x ∈ 3 ,7
[
x ∈ 2 ,5 ] ∨ x ∈ 3 ,7
M = 2 ,7

El menor valor entero de de M es 3


Clave: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

⎧ 1 ⎫ 5 ⎤
3. Si M = ⎨ x ∈ R / − 2 ≤ x − ≤ 5 ⎬ , N = − 6 ,
4 4 ⎥ ∩ M y M − N = a, b ] , hallar el valor
⎩ ⎭ ⎦
de 4(b − a ).

A) 4 B) 3 C) 5 D) 2 E) 6

Solución:

⎧ 1 ⎫
i) M = ⎨ x ∈ R / − 2 ≤ x − ≤ 5 ⎬
⎩ 4 ⎭
1 1 7 21
−2+ ≤ x ≤ 5+ ⇒ − ≤ x ≤
4 4 4 4
⎡ 7 21 ⎤
M= ⎢− , ⎥
⎣ 4 4 ⎦

5 ⎤
ii) N = − 6, ⎥ ∩M
4 ⎦
5 ⎤ ⎡ 7 21 ⎤
N= − 6, ⎥∩ ⎢ − 4, 4 ⎥
4 ⎦ ⎣ ⎦
⎡ 7 5⎤
N= ⎢− , ⎥
⎣ 4 4⎦

⎡ 7 21 ⎤ ⎡ 7 5 ⎤ 5 21⎤
iii) M − N = a , b ] ⇒ M − N = ⎢ − , ⎥ − ⎢ − , ⎥= ,
⎣ 4 4 ⎦ ⎣ 4 4 ⎦ 4 4 ⎥⎦

⎛ 21 5 ⎞
iv) 4(b − a ) = 4 ⎜⎜ − ⎟⎟ = 4
⎝ 4 4⎠

Clave: A

4. Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones

i) 29 − 24 > 19 − 14 .
xn 1
ii) 2n
≤ , ∀x ∈ R y n ∈ Z + par.
x +1 4
⎛1 8⎞ 9
iii) Si ⎜ + ⎟ ∈ 1,11 entonces x 2 ∈ , 144 .
⎝3 x⎠ 16

A) VFV B) FFV C) VVF D) FVV E) FFF

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Solución:

i) 29 − 24 > 19 − 14

29 + 14 > 19 + 24 ⇒ ( 29 + 14 ) 2
> ⎛⎜

19 +
7
24 ⎞⎟

2

29 + 14 + 2 406 > 19 + 24 + 2 456


406 > 456 (F)
xn 1
ii) ∀ x ∈ R y n es par entonces 2n

x +1 4
(x n
−1 ) 2
≥0 ⇒x 2n
− 2x + 1 ≥ 0 ⇒ x 2n + 1 ≥ 2x n
n

1 xn xn 1
⇒ ≥ 2n ⇒ 2n ≤ (F)
2 x +1 x +1 2
⎛ 1 8⎞ 9
iii) Si ⎜⎜ + ⎟⎟ ∈ 1, 11 ⇒ x 2 ∈ , 144
⎝ 3 x⎠ 16
1 8 2 8 32 3 x 3
1< + < 11 ⇒ < < ⇒ < <
3 x 3 x 3 32 8 2
3 9
⇒ < x < 12 ⇒ < x 2 < 144
4 16
(V )

Clave: B

⎧⎪ x 2 − 4 ⎫⎪
5. Si M = ⎨ ∈ R / x ∈ 2, 4 ⎬ , hallar la suma de los elementos enteros de M.
⎪⎩ x ⎪⎭
A) 2 B) 3 C) 5 D) 6 E) 9

Solución:

⎧⎪ x 2 − 4 ⎫⎪
M=⎨ ∈ R / x ∈ 2, 4 ⎬
⎪⎩ x ⎪⎭
x2 − 4 4
i) = x−
x x

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

1 1 1 4
ii) 2 < x < 4 ⇒ < < ⇒ 1< < 2
4 x 2 x
4
⇒−2 < − < −1
x
⎧2 < x < 4
⎪ 4
⇒⎨ 4 →0< x− <3
⎪ − 2 < − x < −1 x

x2 − 4
⇒ ∈ 0 ,3
x
Suma de los elementos de M = 1 + 2 = 3

Clave: B

a,b, c, d, k ∈ R +
y a ≠ b ≠ c ≠ d , tal que
( a + b + c + d )4 > k
6. Si , hallar el mayor
abcd
valor entero de k.

A) 64 B) 255 C) 80 D) 65 E) 256

Solución:

a ≠ b ≠ c ≠ d > 0 , k ∈ R + y MA > MG
a+b+c+d 4 4
> abcd ⇒ a + b + c + d > 4 abcd ,
4


(a + b + c + d)4
> 256
abcd4

El mayor valor entero de k es 256

Clave: E

3
⎛a+b⎞ a 3 + b3
7. Si ⎜ ⎟ ≤ , ‫ ׊‬a, b ∈ R+, hallar el valor de k.
⎝ k ⎠ k

A) 4 B) 8 C) 3 D) 2 E) 9

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Solución:

∀ a, b ∈ R + ⇒ ( a − b )2 ≥ 0 ⇒ a 2 − 2ab + b 2 ≥ 0
( )
⇒ a 2 − ab + b 2 ≥ ab ⇒ ( ab ) a 2 − ab + b 2 ≥ ab( a + b )
( )
⇒ a 3 + b 3 ≥ ab( a + b ) ⇒ 3 a 3 + b 3 ≥ 3ab( a + b )
( ) ( )
⇒ 3 a 3 + b 3 + a 3 + b 3 ≥ a 3 + 3ab( a + b ) + b 3
⇒ 4( a 3
+ b3 ) ≥ ( a + b ) (÷ 8)
3

a3 + b3 ( a + b )
3 3
a3 + b3 ⎛ a + b ⎞
⇒ ≥ ⇒ ≥ ⎜⎜ ⎟⎟
2 8 2 ⎝ 2 ⎠
3 3
⎛ a+b ⎞ a3 + b3 ⎛ a+b ⎞ a3 + b3
⇒ ⎜⎜ ⎟⎟ ≤ , pero ⎜⎜ ⎟⎟ ≤
⎝ 2 ⎠ 2 ⎝ k ⎠ k
⇒k=2

Clave: D

8. Si x ∈ [ 0, 15 ] y x ( 12 − x ) ∈[ a, b ] , hallar el valor de b – a.

A) 72 B) 90 C) 45 D) 81 E) 36

Solución:

x ∈ [ 0 , 15 ] ⇒ 0 ≤ x ≤ 15 ⇒ −6 ≤ x − 6 ≤ 9 ⇒ 0 ≤ ( x − 6 )2 ≤ 81
⇒ 0 ≤ x 2 − 12x + 36 ≤ 81 ⇒ −36 ≤ x 2 − 12x ≤ 45
⇒ −45 ≤ 12x − x 2 ≤ 36
( )
⇒ 12x − x 2 ∈ [ − 45 , 36 ] = [ a , b ]
∴ b − a = 36 − ( − 45 ) = 81

Clave: D

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Geometría
SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS DE CLASE N° 03

1. En la figura, los rayos AP, CB y PQ son bisectrices de los ángulos BAC, ACD y
BPD respectivamente. Si L1 // L2 , hallar mBPQ.

A) 55° A B
1
B) 35°
P
C) 60° Q

D) 40°
C D 2

E) 45°

Resolución:

1) Dato: L1 // L2 → (Teorema) mAPC = α + β.

2) Dato: L1 // L2

→ los ángulos conjugados internos


son suplementarios A B
1
→ 2α + 2β = 180°
P +β
→ α + β = 90° +β
2 Q

3) Teorema: mDPB = mAPC β 2
β
4) Dato: PQ bisectriz de BPD 2
C D
α+β
→ mBPQ = = 45o
2
CLAVE: E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
2. En la figura, L1 // L2. Hallar θ.

A) 15°

1
B) 20°
2
4
C) 25°

D) 10°
2
E) 18°

Resolución:

1) Dato: L1 // L2 A B
1
→ (Teorema): mACD = mBAC = 45° 2
4
2) Dato: L1 // L2

→ (Teorema):

θ + 4θ = 2θ + 45º → θ = 15º D C 2

CLAVE: A

3. En la figura, L1 // L2. Si mABC = 22° y mCDE = 32°, hallar x.

A) 48° B 1

A
B) 64°
x
C) 54°
C
2
D) 42°
D

E) 52° E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Resolución:
1) Dato: L1 // L2
B 1

→ (Teorema): mBCD = 22° + 32° = 54° A


M x
2) BCD y MQN son ángulos Q
de lados perpendiculares C
→ (Teorema): x = mBCD = 54° N 2

CLAVE: C
4. En la figura, L1 // L2. Si a + b = 220°, hallar x.

A) 100°
a
B) 120° 1

C) 140° x

D) 160°

b 2
E) 170°

Resolución:

1) Dato: a + b = 220°

2) Dato: L1 // L2 → (Teorema): mABC = 180° – a + 180° – b = 360° – (a + b) = 140°

3) ABC y MEN son ángulos de lados perpendiculares → 140° + mMEN = 180°

→ mMEN = 40°
4) Como L1 // L2 → (Teorema):

mPEQ = 180° – 2α + 180° – 2β = 360° – 2(α + β)

40° = 360° – 2 (α + β) → α + β = 160°

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

5) Como L1 // L2 → (Teorema): x = α + β = 160°

a A P
180-2 1

M
E x
B
N
180-2
b C Q 2

CLAVE: D
5. En la figura, L1 // L2 y α + β + θ + φ = 100°. Hallar x.

A) 30°

1
B) 40°

C) 50° x

θ
D) 60°
2

E) 70°

Resolución:

1) Dato: L1 // L2 → (Teorema): x = α + γ

2) De la figura, los ángulos conjugados son suplementarios


→ L3 // L4 → x = β + θ

3) Dato: α + β + θ + γ = 100° → De 1) y 2): x + x = 100° → x = 50°

3
x
θ
θ 4

2 CLAVE: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
6. En el exterior de un triángulo isósceles ABC (AB = BC), se ubica el punto Q relativo

a BC . Si BQ = 4 m, CQ = 2 m, mBQC > 90° y las longitudes de los lados del


triángulo BQC son enteros, hallar el máximo valor entero de AQ.

A) 10 m B) 12 m C) 8 m D) 9 m E) 11 m

Resolución:

1) BQC(Desigualdad Triangular): 2 = 4 - 2 < l < 4 + 2 = 6

2) BQC (Teorema): θ >90º → l >4

3) De 1) y 2): l = 5

4) ABC (Desigualdad Triangular): m < l + l = 2l → m < 10

5) AQC (Desigualdad Triangular): x < m + 2 < 10 + 2 = 12

6) ABQ (Desigualdad Triangular): x < l +4 =9

7) De 5) y 6): xmax = 8 B
ent

4
CLAVE: C

l l
Q

x 2

A C
m

7. En la figura, L1 // L2. Hallar x.

A) 25°
1
B) 30°

C) 33° x

D) 35°

2
E) 40°

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Resolución:

1) Dato: L1 // L2 → (Teorema): 30° + 90° = 2α + 2β → α + β = 60°

2) Trazar L3 // L1 → (Teorema): mBCD = mABC = 30°

3) De 1) y 2) : L3 // L2 → (Teorema): x = α – 30° + β = 60° – 30° = 30°

A B
30º 1

C D 3

2
CLAVE: B

8. En la figura, AB = 2m. ¿Cuál de los siguientes valores puede corresponder a FC?

A) 2,5 m
B
B) 4,5 m

C) 3,5 m

D) 4 m
A F C
E) 3 m

Resolución:

1) Trazar BM / mMBC = α → BMC, BFM y ABM son isósceles.

2) BFM (Teorema): 2α < β → x – 2 < 2 → x < 4

3) BFM (Desigualdad Triangular): 2 < x – 2 + x – 2 → 3 < x

4) De 2) y 3): 3 < x < 4 → El valor que le corresponde a FC es 3.5 m

B
2
x-2 2
2 β 2
A F x-2 M 2 C
CLAVE: C
x

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
9. En la figura, L1 // L2. Hallar θ.

A) 18°
40º

B) 24°
100º
1
C) 27°

D) 20°
θ
E) 22° θ
2

Resolución:

1) Trazar L3 // L1 → (Teorema): mBCD = mABC = 100°

2) Dato: L1 // L2 → De 1): L3 // L2 → (Teorema): θ + θ + 3θ + 60° = 180°

→ θ = 24°

C D
3

1 A B

θ
θ
2
CLAVE: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
10. En la figura, L1 // L2. Hallar 2α.

A) 40°

B) 60° 1

C) 50°

D) 80°

E) 70°
2

Resolución:

1) Trazar L3 // L1 → (Teorema): mBCD = mABC = α

2) Dato: L1 // L2 → De 1) L3 // L2

→ (Teorema): 2α + α = 60° + 30°

→ α = 30° → 2α = 60°

C D
1
A B 3

CLAVE: B

11. En un triángulo ABC, las distancias de un punto interior a sus tres vértices miden
4 cm, 5 cm y 6 cm. Hallar el mayor valor entero que puede tener el perímetro del
triángulo ABC.

A) 22 cm B) 26 cm C) 29 cm D) 32 cm E) 36 cm

Resolución:

1) APB (Desigualdad Triangular): 2 = 6 – 4 < x < 6 + 4 = 10

2) BPC (Desigualdad Triangular): 1=5–4<y<5+4= 9

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
3) APC (Desigualdad Triangular): 1 = 6 – 5 < z < 6 + 5 = 11

→ sumando: 2 + 1 + 1 < x + y + z < 10 + 9 + 11


→ 4 < PΔABC < 30 → Max PΔABC = 29

4
x z
6 P
5

A y C
CLAVE: C

12. En la figura, el triángulo ADC es equilátero. Si AB = 4 cm y BC = 11 cm, hallar el


menor valor entero del perímetro del triángulo ADC.

A) 23 cm B

B) 24 cm
A C
C) 21 cm

D) 22 cm

E) 20 cm
D
Resolución:

ABC (Desigualdad Triangular): 7 = 11 – 4 < x < 11 + 4 = 15

→ 21 < 3x < 45
B
11 → Min entero PΔABC = 22
4

A x C

x x

CLAVE: D
D

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
13. En la figura, L1 // L2. Hallar x.

A) 21°

x 1
B) 24°
x
C) 27°

D) 30°
x
2
E) 31°

Resolución:

1) Trazar L3 // L1 → (Teorema): mBCD = mABC = x

2) Dato: L1 // L2 → De 1) L3 // L2 → (Teorema): mCEF = 2x + x = 3x

3) CEF y MQN son ángulos de lados perpendiculares

→ (Teorema): mMEN = 63° → x = 21°

A B
x 1
x
x C D
x M 3

3x Q
E

N
x
F 2 CLAVE: A

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

14. En la figura, L1 // L2 y L3 // L4. Si x + y = 280°, hallar α.

A) 42° x

3a 1
2b
B) 36° α

C) 48° 3

D) 32° 4

2a
3b
E) 58° 2
y

Resolución:

1) Trazar L3 // L4 → los ángulos correspondientes son congruentes.

2) Dato: L1 // L2 → x + 2a + 3b = 180° y 3a + 2b + y = 180°


→ Sumando: x + y + 5a + 5b = 360°

→ 280° + 5a + 5b = 360° → a + b = 16°

3) Dato: L1 // L2 → 90° – α = 3a + 3b = 3 x 16° = 48° → α = 42°

x
3a x 1
2b 3

90º-

90º-

2a y
4
3b
y 2

CLAVE: A

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Geometría
SOLUCIONARIO DE LA EVALUACION N° 03

1. En la figura, hallar x.

A) 30° B
2
B) 60°

C) 75°

2
D) 90° x
A
E) 45°

Resolución:

1) BCD y EFD son ángulos de lados perpendiculares

→ (Teorema): mBCD = 2α → x = α. B
2
F
2) En AC : 3α = 180° → α = 60° → x = 60°

E
2 2
x
A C D

CLAVE: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
2. En la figura, hallar x.

A) 65°

B) 75°

C) 80° x

D) 60°

E) 70°

Resolución:

1) De la figura mABC = α – 80°

2) Trazar ED // AB → (Teorema): mABC + mCDE = mBCD

α – 80° + mCDE = 2α – 180° → mCDE = α – 100°


3) Teorema:

α – 80° + 60° + x + 40° + α – 100° = α +α → x = 80°

A B
- 80º

C
2 - 180º x

- 100º
E D CLAVE: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

3. En el exterior relativo al lado BC de un triángulo equilátero ABC se ubica el punto D.


Si mBDC > 90°, BD = 2 m, CD = 9 m y AB es un número entero, hallar el perímetro
del triángulo ABC.

A) 27 m B) 21 m C) 30 m D) 24 m E) 33 m

Resolución:

1) BDC (Desigualdad Triangular): 7 = 9 – 2 < x < 9 + 2 = 11

2) Dato: θ > 90° → BDC es obtusángulo → x > 9

3) Dato: x ∈ Z 2 D
B
4) De 1), 2) y 3): x = 10 → PΔABC = 30

x 9
x

A x C

CLAVE: C
4. En la figura, L1 // L2. Hallar x.

A) 18, 5°

1
B) 20, 5°

C) 21° 3x
5x

D) 22,5°
2

E) 23, 5°

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Resolución:

1) Dato: L1 // L2 → (Teorema): α + θ = 3x y β + φ = 5x → α + θ + β + φ = 8x

2) Dato: L1 // L2 → Los ángulos conjugados internos suman 180°

→ 2α + 2φ = 180° y 2β + 2θ = 180° → α + β + θ + φ = 180°

3) De 1) y 2): 8x = 180° → x = 22,5°

3x
5x

2
CLAVE: D

5. En un triángulo ABC, las cevianas AD y BE se intersecan en Q.


Si mEBC = mDAC, AE = 4m y QE = 3m, hallar el número de valores enteros que
puede tener AQ.

A) 1 B) 3 C) 2 D) 4 E) 5
Resolución:

1) AQE (Desigualdad Triangular): x < 4 + 3 = 7

2) BQC (Teorema): α + θ > θ → x > 3

3) De 1) y 2): 3 < x < 7 → x puede tomar el valor 4, 5 y 6, es decir son 3 valores.

D
Q
x 3
θ α +θ α
A 4 E C
CLAVE: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
6. En la figura, L1 // L2 y L3 // L4. Hallar x

A) 55°

B) 60° 1
x
C) 45°
3
D) 50°
4
E) 65° 2

Resolución:

1) Dato: L3 // L4 → (Teorema): x = θ + 20° (I)

2) Dato: L1 // L2 → (Teorema):

→ 40° + x + 70° = 20° + 180° – θ → x = 90° – θ (II)

3) Sumando (I) y (II): 2x = 110° → x = 55°

4
2

CLAVE: A

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Trigonometría
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3

1. Las medidas de los lados de un triángulo rectángulo T son a metros, b metros y c


α
metros siendo a, b, c números pares consecutivos. Calcular ctg , si α es el mayor
2
ángulo agudo de T.

3 5 5 4
A) B) 2 C) D) E)
2 4 2 3

Solución:
De la condición: a = x, b = x + 2 y c = x + 4 .
Luego usando el teorema de Pitágoras
(x + 4)2 = (x + 2)2 + x2
(x – 6) (x + 2) = 0
x =6
10

α 16
x+2=8 ⇒ cot = =2
4=

2 8
x+

α/2 α
10 x=6
Clave: B

2. En el triángulo ABC de la figura, se tiene que 3sen A ⋅ sen B − cos A = 0 . Calcular


2 (tgA + cscB).

A) 2

B) 3

C) 4

D) 5

E) 6
Solución:

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

1° De la condición
3sen A ⋅ sen B − cos A = 0
1 k
3sen A − 1 = 0 ⇒ sen A = =
3 3k

2° Usando el teorema de Pitágoras


b 2 = 9k 2 − k 2 ⇒ b = 2 2 k

⎛ 1 3 ⎞
3° Finalmente 2 (tg A + csc B) = 2 ⎜⎜ + ⎟⎟ = 2
⎝2 2 2 2⎠
Clave: A

3. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C se cumple 2 csc A ⋅ csc B = 5 . Hallar


2( tg A + tg B) .

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

1º De la condición B
2c c c2 5 c
2 csc A ⋅ csc B = 5 ⇒ ⋅ =5 ⇒ =
a b ab 2 a

A b C
a2 + b2 c2 5
2º Luego 2( tg A + tgB ) = 2( ) = 2( ) = 2( ) = 5
ab ab 2
Clave: D

4. En la figura, ABDE es un cuadrado. Si BC = 3AB, hallar tgα.

1
A)
12
1
B)
13
1
C)
14
1
D)
15
1
E)
16

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:

1º Prolongamos el lado CD, a fin de construir C


el triángulo rectángulo CFE.

2° ) DEF) = β = m ( ∠) BDC) y CD = 10 a
m(∠
3a
a
3º EF = DE cos β =
10
α
3a β
4º DF = DE sen β = D
10 B
a
a β
A F
10 1 a
5º tg α = = E
3a 13
10 a +
10
Clave: B

PT 3
5. En la figura, O es el centro de la semicircunferencia y = , siendo S y T puntos
TC 5
de tangencia. Calcular ctgω.

A) 4

B) 8

C) 12

D) 6

E) 10

Solución:
DP OT A
1º tg α = = t
8k 5k P
3k
DP 8 8t T
⇒ = = 5t
8t

OT 5 5t S ω
5t 5k
4t
3t
8t α
2º ⇒ ctg ω = =8 B C
t D 5t O E

Clave: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
6. De la figura mostrada, hallar secθ.

A) 2 3

B) 3

7
C)
2
3 7
D)
2
7
E)
3

Solución:
1º Por el teorema de Pitágoras:

(DC)2 = ( 4 7 )2 – ( 4 3 )2 A

(DC)2 = 16(4) 4 7u
43 8u
⇒ DC = 8
60º 120°
θ
2º Luego: D 4 C
B
4 7
sec θ =
8
7
⇒ sec θ =
2
Clave: C

7. En la figura, ctgα = 25ctgβ, calcular 26 (senα + 3senβ + 26 tgβ).

A) 146

B) 148

C) 145

D) 137

E) 128

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución: A
β
a b
1º = 25 ⇒ a = 5b
b a 26 b b

α
2º Por Pitágoras c = 26 b B C
a=5b

1 5
3º Finalmente 26 ( + 3. + 26 . 5 ) = 146
26 26

Clave: A

8. En la figura, ABCD es un cuadrado de lado 15u. Si secβ = 1,5, hallar tgα.

3−2 5
A)
5
3+ 5
B)
4
3−2 5
C)
4
3− 5
D)
4
2+ 5
E)
4

Solución:
1º DA = DE (son radios)
15
2º En el triángulo DGE: A B
E α
DE 15 F
sec β = = = 1,5 ⇒ DG = 10
DG DG
15
3º Por el Teorema de Pitágoras: 15
5 5
2 2 2
(EG) = 15 - 10 ⇒ EG = 5 5
β
EF GC DC − DG D C
4º tg α = = = 10 G
BF BF BC − FC

15 − 10 3+ 5 3+ 5
⇒ tg α = = i.e. tg α =
15 − 5 5 4 4

Clave: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
9. En la figura, el área de la región limitada por el paralelogramo OABC es 96 u2. Si
tgα = 0,8, calcular la suma de las coordenadas del punto B.

A) 23

B) 28

C) 30

D) 29

E) 27

Solución:
1º El área del paralelogramo = 12 (AD) = 96
Y
⇒ AD = 8 A 12 u B
8
2º Luego tg α = ⇒ OD = 10
10

3º Por lo tanto B(22, 8) α


X
O D C
Luego 22 + 8 = 30
Clave: C

10. En la figura, sen A = 2sen B, hallar el área del triángulo ABC.

A) 10 u2

B) 20 u2

C) 30 u2

D) 45 u2

E) 50 u

Solución:

1º Como sen A = 2 cos A B


2k
⇒ tg A = 2 =
k 10 u
2k
2º Luego 10 2 = 4k 2 + k 2 ⇒ k 2 = 20
A k C
k.2k
3º Área = = k 2 = 20 u2.
2
Clave: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Trigonometría
SOLUCIONARIO DE LA EVALUACIÓN Nº 3

4
1. En la figura, cos θ = , hallar 10 sen(90° – φ) + tgφ.
5

A) 3,5

2 10 10
B) 5

C) 4,5 φ θ
D) 4

E) 5,5

Solución:
A
4 4k
1º cos θ = = ⇒ 5k = 10 ⇒ k = 2
5 5k
2 10 u 90°-φ
10 u
2º Por el teorema de Pitágoras 6u

BD2 = 40 − 36 = 4 ⇒ BD = 2 y
Φ θ
10 B C
sen (90° – φ ) = 2u D 8u
10
3° 10 sen (90° – φ ) + tg φ = 4
Clave: D

2. En la figura, AN = NC. Calcular sec ω ⋅ csc ω ⋅ tg θ .

A) 1
A
3
B) M
2
θ
C) 4 N
ω
1
D) B C
4 P

E) 2

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:
A
⎛ 2m ⎞ ⎛ z ⎞ ⎛ t ⎞
sec ω ⋅ csc ω ⋅ tg θ = ⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟ = 2 t ω
⎝ z ⎠⎝ t ⎠⎝m⎠ m
M
θ θ
z N
m
ω
B C
P

Clave: E

3. En el triángulo ABC de la figura secA – 4senC = 0, calcular 3 (csc A + ctg C) .


C
A) 4
B) 5
b
C) 6 a

D) 1 + 3
A B
E) 5 + 3 c

Solución:

1º De la condición C
b 4c
sec A = 4 sen C ⇒ = ⇒ b = 2c
c b 2c
3 c
2º Luego
2
3 ( csc A + ctg C) = 3( + 3) = 5
3 A B
c

Clave: B

4. En el triángulo ABC de la figura, CD = 3AD y tgθ = 6. Calcular 8tgα + 65 cscα.


A
A) 65
θ
B) 63 D

C) 69

D) 66 α
B C
E) 67

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:
1º Tenemos CD = 3 AD

2º AD = a ⇒ CD = 3a A

BC
3º tg θ = 6 = ⇒ BC = 24a θ a
4a
D
4º Usando el teorema de Pitágoras: 3 65 a
3a
BD2 = (24a)2 + (3a)2 ⇒ BD = 3 65 a
α
⎛ 1⎞ ⎛ 3 65 ⎞ B 24a C
5º 8 tg α + 65 csc α = 8 ⎜ ⎟ + 65 ⎜ ⎟
⎝8⎠ ⎜ 3 ⎟
⎝ ⎠
= 1 + 65
= 66
Clave: D

DE
5. En la figura, AF = FC y BF = BE, hallar .
FE
B
tgα cos α
A) B) α
α α
2tg 2 cos
2 2

senα sec α
C) D)
α α E
2sen 2 sec D
2 2

csc α A C
E) F
α
2 csc
2

Solución:
B
Por ser AF = FC, BF es bisectriz. Por otra
parte, como BF = BE el triángulo BFE es α
isósceles y en consecuencia BQ es α
2 α
bisectriz. Luego, se tiene que: 2
c
1° BF = c cos α = BE
⇒ DE = c cos α sen α
α D E
2º FE = 2c cos α sen Q
2 A C
F
DE c cos α ⋅ senα sen α
3º = =
FE α α
2c cos α ⋅ sen 2sen
2 2
Clave: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3

1. El sistema de reglas que permite a los hablantes producir y comprender


mensajes en una determinada lengua se denomina

A) fonología. B) morfología. C) sintaxis.


D) gramática. E) ortografía.

Clave: D. La gramática es el sistema de reglas que los hablantes adquieren


(mayormente de manera inconsciente) y utilizan para elaborar y entender mensajes.

2. Señale la opción donde se expresa el enunciado considerado “correcto”


dentro del criterio de la gramática normativa.

A) Ayer llegastes muy tarde. B) Siempre me hace el mandao.


C) Renegando lucho ha veniu. D) Luz solía molestar a todos.
E) Tal vez haiga más alumnos.

Clave: D. La alternativa presenta el orden canónico de la estructura sintáctica


española: un sujeto (Luz) un núcleo verbal (solía molestar) y el complemento (a
todos).

3. La gramática descriptiva tiene por objeto

A) señalar las incorrecciones relacionadas con el lenguaje.


B) fijar las estructuras “correctas” e “incorrectas” de la lengua.
C) dar cuenta de la estructura y la función de la lengua.
D) sancionar las expresiones escritas consideradas incorrectas.
E) establecer a priori las reglas para el uso del acento escrito.

Clave: C. La gramática descriptiva no impone como “correcta” ninguna forma


lingüística. Se circunscribe a describir la lengua tal como es (cómo funciona el
sistema).

4. La fonética y la fonología son disciplinas estrechamente relacionadas porque

A) tienen como objeto de estudio unidades mínimas.


B) los fonos y los fonemas tienen los mismos valores.
C) ambas se ocupan de describir unidades abstractas.
D) los fonemas son descritos a través de los fonos.
E) la primera estudia sonidos y la segunda, alófonos.

Clave: D. Los fonemas son unidades abstractas que solo pueden ser expresadas y
analizadas a través de los fonos (sonidos).

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
5. Un rasgo que diferencia vocales de consonantes es que estas últimas

A) siempre son sordas. B) son imprescindibles en la sílaba.


C) se pronuncian solas. D) se apoyan en vocales para realizarse.
E) solamente son sonoras.

Clave: D. Las consonantes se apoyan en vocales para pronunciarse, “consuenan”


con vocales.

6. Marque la afirmación correcta con respecto a los fonemas consonánticos de la


lengua española.

A) Carecen de ruido audible. B) Todos son sonoros.


C) Constituyen margen silábico. D) Pueden ser núcleo silábico.
E) Se articulan con aire ingresivo.

Calve: C. Las consonantes, cuando forman parte de la estructura silábica, siempre


son márgenes de núcleos vocálicos.

7. Coloque (V) o (F) entre los paréntesis, según la afirmación sea verdadera o
falsa.

A) La fonología estudia básicamente los fonos. ( )


B) El fonema es una unidad abstracta. ( )
C) Aún hay lenguas que carecen de gramática. ( )
D) Fonos y letras representan a los fonemas. ( )
E) Los fonemas son unidades significativas. ( )

Clave: FVFVF

8. Marque la alternativa en la cual hay solo fonemas consonánticos sordos.

A) No se irá nunca. B) Preparan chicha. C) Aquí te espero.


D) Acoge al mendigo. E) Fui a tu fiesta.

Clave: E. Los fonemas consonánticos /f/, /t/, /s/ son sordos.

9. Marque la opción en la que se observa la función distintiva de fonemas


oclusivos.

A) Rolo compró un polo en el mercado.


B) El perro fue encontrado en el cerro.
C) Sobre la mesa dejó el vino de misa.
D) Una bala sonó cuando se hacía la tala.
E) Se cayó y falló en la jugada más fácil.

Clave: D. Los fonemas /b/, /t/ distinguen semánticamente las palabras “bala” y “tala”.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

10. Marque el par mínimo cuyas palabras se distinguen por las vocales anteriores.

A) Celos / velos B) Cara / cera C) Piña / peña


D) Pero / poro E) Sala / sola

Clave: C. Las vocales /i/, /e/, que distinguen “piña” de “peña”, son anteriores.

11. Señale la alternativa donde hay más consonantes nasales diferentes.

A) Asistí a un evento panamericano.


B) Hay pirañas en el río Amazonas.
C) Comieron en ese nuevo restaurante.
D) Se interesa mucho en el arte andino.
E) Le regalaron un perro muy manso.

Clave: B. Los fonemas nasales son /ñ/, /m/, /n/.

12. Marque la opción donde se muestra la función distintiva de vocales abiertas.

A) Pasco / pisco B) Puerto / puerco C) Remo / ruma


D) Lunas / lanas E) Bolsa / balsa

Clave E. Las vocales que diferencian “bolsa” de “balsa” son /o/ y /a/.

13. De la palabra “pirámide”, es correcto decir que

A) contiene solo consonantes sonoras.


B) todas sus vocales son anteriores.
C) todas las consonantes son sordas.
D) todas las vocales son abiertas.
E) presenta dos consonantes oclusivas.

Clave E. Las consonantes oclusivas son /p/ y /d/.

14. De la palabra “hacienda”, se puede afirmar correctamente que

A) todas las consonantes son sordas.


B) no todas las letras representan fonemas.
C) todas las consonantes son fricativas.
D) sus consonantes son oclusivas.
E) Todas las vocales son anteriores.

Calve B. La letra “h” no representa fonema alguno.

15. Según el punto de articulación, los fonemas consonánticos /l/, /n/ y /r/ son

A) bilabiales. B) palatales. C) alveolares.


D) dentales. E) velares.

Clave C. El predorso de la lengua se eleva hacia los alvéolos.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

16. Señale la opción donde hay, respectivamente, consonantes africada, lateral y


nasal.

A) Cocina. B) Lunes C) Dichoso


D) Techado E) Chalona

Clave E. Las consonantes, respectivamente, son /č/, /l/ y /n/.

17. Marque la alternativa donde no hay vocal central baja.

A) Preparó un pastel de chocolate.


B) Se dobló un pie durante la maratón.
C) Estaban contentos en la reunión.
D) Guardo muchos recuerdos de ella.
E) El niño enfrentó muchos peligros.

Clave E. Las vocales de esta alternativa son /i/ ‘anterior alta’, /o/ ‘posterior media’, /e/
‘aterior medias’ y /u/ ‘posterior alta’.

18. En el enunciado “anhela ser taxista”, el número de fonemas consonánticos


diferentes representados es

A) nueve. B) ocho. C) diez. D) seis. E) siete.

Clave D. En el enunciado “/anela ser taksista/”, los fonemas representados /n, l, s, r,


t, k/.

19. Según el modo de articulación, la palabra “pasquín” presenta,


respectivamente, consonantes

A) fricativo, oclusivo, lateral y africado. B) oclusivo, oclusivo, nasal y fricativo.


C) fricativo, oclusivo, fricativo y oclusivo. D) oclusivo, fricativo, oclusivo y nasal.
E) fricativo, lateral, nasal y fricativo.

Clave D. Las consonantes que presenta la palabra “pasquín” son /p/, /s/, /k/ /n/.

20. Marque la opción donde las vocales son, respectivamente, anterior media y
posterior alta.

A) Menú B) Pelo C) Varón D) Tabú E) Trapo.

Calve A. Las vocales de la palabra “menú”, respectivamente, son /e/, /u/.

21. La disciplina lingüística que estudia los fonos desde el punto de vista de su
materia sonora se denomina

A) Morfología. B) Sintaxis. C) Semántica. D) Fonología. E) Fonética.

Clave E. La fonética estudia los sonidos y los alófonos que se producen en el habla.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
22. Una de las características de las vocales españolas es que

A) su articulación se realiza sin vibración de las cuerdas vocales.


B) las anteriores son sordas y las posteriores son sonoras.
C) solo se pronuncian con el apoyo de sonidos consonánticos.
D) en la estructura silábica, siempre constituyen sus márgenes.
E) su articulación se realiza con vibración de cuerdas vocales.

Clave E. Ello hace suponer que las vocales son sonoras.

23. Las vocales que diferencian las palabras “cloro” y “claro” tienen en común ser

A) posteriores abiertas. B) posteriores. C) bajas posteriores.


D) abiertas. E) cerradas medias.

Clave D. De acuerdo a la clasificación general, las vocales /o/, /a/ son abiertas.

24. El fonema que convierte la palabra “alear” en “aliar” es

A) anterior media. B) posterior cerrada. C) baja cerrada.


D) anterior cerrada. E) media posterior.

Clave D. /i/ ‘anterior alta o cerrada’. Alear =unir dos componentes fundiéndolos
(metales), aliar = unir una persona a otra para un mismo fin.

25. Las vocales que diferencias al interior de las palabras “presa”, “prosa” y
“prisa”, respectivamente, son

A) baja, posterior, cerrada. B) anterior, media, posterior.


C) anterior, posterior cerrada. D) media, baja, cerrada.
E) media, anterior, anterior.

Clave C. La /e/ es anterior; la /o/ es posterior; la /i/ es cerrada

26. Marque la alternativa cuya representación fonológica corresponde a la


expresión “dijo: “Al hecho, pecho”.

A) / ’dijo al ‘hecho, ‘pecho/. B) / ‘dixo al ‘echo, ‘pecho/.


C) / ’dijo al ‘hečo, ‘pecho/. D) / ‘dixo al ‘ečo, ‘pecho/.
E) / ’dixo, al ‘ečo, ‘pečo/.

Clave E. /x/ ‘fricativo velar sordo’, la ‘h’ no representa fonema alguno, /č/ ‘africado,
palatal, sordo’.

27. Marque la opción donde se observa el valor distintivo de consonantes


bilabiales.

A) Envolvió la mata con su bata. B) Está solo con su polo.


C) Ató su pata con la pita. D) La bala impactó en la tela.
E) Limpió la alcoba con la escoba.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Clave A. Los fonemas bilabiales son /m/ y /b/; distinguen semánticamente mata /
bata.

28. Identifique la alternativa donde se evidencia el valor distintivo de fonemas


alveolares.

A) La nata no sabe a nada. B) Ese carro es muy caro.


C) La pala está en la sala. D) Juega polo sin su polo.
E) El mono tienen un moño.

Clave B. Los fonemas alveolares opuestos son los vibrantes /r/ ‘simple’ y /ř/
’múltiple’.

29. Señale la alternativa donde se describe correctamente el fonema adjunto, de


acuerdo al punto de articulación.

A) /k/ ‘oclusivo’. B) /č/ ‘sordo’. C) /x/ ‘fricativo’.


D) /λ/ ‘palatal’. E) /m/ ‘sonoro’.

Clave D. La zona donde se articula la lateral /λ/ es el paladar central.

30. Según el punto de articulación, los fonemas /l, s, n, r/ se clasifican como

A) laterales. B) fricativos. C) palatales. D) velares. E) alveolares.

Clave E. En todos ellos el predorso de la lengua se dirige hacia los alvéolos.

31. Clasifique los fonemas de acuerdo con los criterios vistos en clase.

a) /λ/ ________________________________________
b) /č/ ________________________________________
c) /x/ ________________________________________
d) /k/ ________________________________________
e) /ř/ ________________________________________

Respuestas:
a) lateral palatal sonoro
b) africado palatal sordo
c) fricativo velar sordo
d) oclusivo velar sordo
e) vibrante múltiple alveolar sonoro

32. Elija la palabra que complete el enunciado de manera más precisa.

A) El joven se _______al arresto. (resintió / resistió)


B) El tipo se mostró ______ ante la tragedia. (imposible / impasible)
C) Nunca quiso ________con el preparador físico. (estrenar / entrenar)
D) Carola prefirió _______ los colores que ya tenía. (adoptar / adaptar)

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
E) Rodearon el jardín con las ________ (tejas / rejas)

Clave: A) resistió, B) impasible, C) entrenar, D) adaptar, E) rejas.

33. En el enunciado “el toro comió el poro”, la diferencia de significados de los


sustantivos está marcada, respectivamente, por los fonemas

A) oclusivo / fricativo. B) sonoro / sordo. C) dental / bilabial.


D) sordo / sonoro. E) bilabial / dental.

Clave C. El fonema /t/ es dental y el fonema /p/ es bilabial.

34. Relacione las expresiones e ilustraciones de ambas columnas.

A) Fonema medio posterior 1) /λ/


B) Estudia los sonidos del habla. 2) alófono
C) Oclusivo velar sonoro 3) /o/
D) Sonido que no tiene valor distintivo. 4) /g/
E) Lateral palatal sonoro 5) fonética

Clave: A3, B5, C4, D2, E1

JUNTAS O SEPARADAS

35. Coloque sin número o sinnúmero en los siguientes enunciados.

A) Un_________ de casas aún están por revisar.


B) Nos llegó un _________ de pedidos urgentes.
C) Había cadáveres _________en las graderías.
D) Tus palabras traerán consecuencias ___________
E) Recibí __________ de quejas de ti.

Respuestas: A) Sinnúmero B) sinnúmero C) sin número D) sin número E) sin


número.

Sinnúmero ‘número incalculable’. Es un sustantivo masculino que se escribe


siempre en una sola palabra. No debe confundirse con la locución adjetiva sin
número ‘innumerable‘, que se escribe en dos palabras después del sustantivo.

Práctica elaborada por el profesor Rómulo Quintanilla Anglas.


Revisado por comisión de corrección

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA 3

SUMARIO

Literatura medieval: géneros predominantes.


Dante Alighieri: La divina comedia.
Literatura de la edad Moderna:
William Shakespeare: Romeo y Julieta.

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

LA EDAD MEDIA (S. V al XV d. C.)


Abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta finales del Siglo XV cuando se
fortalece el Renacimiento en Europa y se da el Descubrimiento de América.
Se divide en Alta y Baja Edad Media.
Alta Edad Media (V-XII d.C.) Baja Edad Media (XII-XV d.C.).
ƒ Paulatino resurgimiento de las ciudades
ƒ Retraso socio económico y cultural.
y el comercio.
ƒ La vida social se concentra en el campo.
ƒ Aparecen las primeras manifestaciones
ƒ Aparece el feudalismo.
del capitalismo.
En toda la Edad Media, la Iglesia Católica fue la Institución que unificó al mundo occidental. La
religión fue fundamental en la vida cotidiana de las personas del medioevo.
LA LITERATURA MEDIEVAL

El latín gozó de mayor prestigio por ser la lengua culta y de


conocimiento.
Lenguas A partir del siglo IX (Baja Edad Media), surgen creaciones literarias
utilizadas compuestas en lenguas vulgares (francés, italiano, inglés, alemán,
castellano) y difundidas de manera oral. En el siglo XII, éstas comienzan
a escribirse en lenguas vulgares.
Épico: constituido por los cantares de gesta, recogidos por los juglares
(Cantar de Roldán). Cuento: Decamerón, escrito por Giovanni
Géneros Boccaccio.
Literarios Lírico. Género creado por los trovadores del sur de Francia, cuya
temática es amorosa. A fines de la Edad Media destaca el italiano
Francesco Petrarca, precursor del Renacimiento.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
DANTE ALIGHIERI (1265-1321)

Nace en Florencia, Italia. Ocupó diversos cargos políticos. Fue desterrado en 1302.
Obras: escribió en prosa y latín La monarquía y De la lengua vulgar. En italiano escribió
Vida nueva, Rimas y Divina comedia.
Argumento: el poeta está en la mitad de su vida y se pierde en una
selva oscura por el mal y los vicios. El alma de Virgilio (la razón)
Divina comedia viene a sacar al poeta de sus errores, él ha sido enviado por Beatriz,
(1307-1319) Santa Lucía y la Virgen María. Dante recorre el Infierno, el Purgatorio
Obra de madurez y el Paraíso. En el Paraíso es guiado por Beatriz (la gracia), Virgilio
de Dante, por no puede entrar allí.
ella es Características formales:
considerado ƒ Está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso).
figura ƒ Cada parte está dividida en 33 cantos, más uno introductorio.
fundamental de ƒ Escrito en verso endecasílabo.
la literatura ƒ Utiliza el terceto o serie de tres versos.
mundial y Comentario:
verdadero poeta ƒ El autor expone aquí sus ideas sobre la religión y la sociedad.
nacional italiano. ƒ El poeta se atribuye una misión profética, para ello les muestra a
Poema épico de sus lectores las consecuencias de sus errores o pecados
tipo alegórico. descritos, llamándoles a corregirlos.
ƒ Dante busca contribuir con la reforma de un mundo corrupto y
anárquico.

LITERATURA DE LA EDAD MODERNA

WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616)

Figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Nació en Stratford-on-Avon.


Vivió en Londres donde se dedicó al teatro.

Obras: Romeo y Julieta (1594)


Corresponde a la producción juvenil del autor.
ƒ Lírica: Venus y Adonis
(poema breve), Personajes: Romeo Montesco y Julieta Capuleto.
Sonetos. Temas: el amor, la pasión juvenil.
Otros temas: las rivalidades políticas y las luchas por el poder.
ƒ Dramática: Rasgos formales:
ƒ Dividida en cinco actos
o Dramas históricos: ƒ El original inglés combina el verso y la prosa
Ricardo III. ƒ Posee un lenguaje de gran riqueza poética.
Argumento: En Verona, Italia se disputan dos familias
o Comedias: Sueño de enemigas, los Montesco y los Capuleto. Los hijos de ambas
una noche de verano, familias se enamoran y se casan en secreto. Romeo es
El mercader de Venecia insultado por Tebaldo, pero evita el combate; en lugar suyo,
y La tempestad. combate Mercucio, quien muere en la lucha. Romeo combate
con Tebaldo y le da muerte, por lo cual debe salir al destierro.
o Tragedias: Romeo y Julieta es obligada a casarse con el conde Paris. Fray Lorenzo
Julieta, Hamlet, Otelo, prepara un ardid para ayudar a los jóvenes, pero no resulta y
Macbeth, El rey Lear. ambos jóvenes mueren. Este hecho conmueve a los jefes de
ambas familias y produce su reconciliación.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Indique qué característica corresponde al Medioevo.

A) Se recuperan los conocimientos grecolatinos.


B) El género lírico fue cultivado por los trovadores.
C) La iglesia católica deja de tener poder político.
D) Se produce la Reforma protestante.
E) Predomina el pensamiento antropocentrista.

B) Durante la Edad Media el género lírico fue cultivado por los trovadores del
sur de Francia.

2. Los cantares de gesta fueron compuestos _________ y aparecieron en el


______________

A) por los trovadores ― Renacimiento.


B) bajo las ideas humanísticas ― Barroco.
C) en lenguas vulgares ― Medioevo.
D) por los juglares ― Siglo de las Luces.
E) originalmente para ser leídos ― Renacimiento.

C) Los cantares de gesta fueron compuestos en lenguas vulgares durante la


Edad Media.

3. Entre los aspectos formales de la Divina comedia, es correcto afirmar que

A) Dante coloca a algunos de sus enemigos en el Infierno.


B) Virgilio guía a Dante en el Infierno y el Purgatorio.
C) la obra original está escrita en verso endecasílabo.
D) en el Paraíso, Dante es guiado por su amada Beatriz.
E) Dante busca reformar el mundo anárquico y pecador.

C) La versión original de la Divina comedia fue escrita en tercetos


endecasílabos, es decir, fue compuesta en estrofas de tres versos de once
sílabas cada verso.

4. En la Divina comedia, Dante Alighieri escribe: “A mitad del camino de la vida /


yo me encontraba en una selva oscura, / con la senda derecha ya perdida”.
Estas palabras alegorizan que

A) la vida es un viaje difícil.


B) Dante vive en un mundo pecaminoso.
C) el autor ha perdido su camino.
D) la senda del bien es la izquierda.
E) el bien es el camino y el mal es la selva.

B) Dante vive en un mundo pecaminoso, por eso ha perdido el buen camino, la


senda derecha.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
5. La Divina comedia presenta una serie de simbolizaciones, ello que significa
que

A) se encuentran varias figuras literarias.


B) representa una visión teocéntrica.
C) Dante cultiva la literatura realista.
D) es una obra de carácter alegórico.
E) se usa profusamente el hipérbaton.

D) Dante Alighieri recurre a las simbolizaciones para lograr el objetivo de


criticar a la sociedad de su tiempo.

6. En la Divina comedia, Virgilio representa simbólicamente a la razón, mientras


que Beatriz representa

A) la gracia. B) el amor. C) la venganza.


D) la santidad. E) la belleza.

A) Beatriz representa simbólicamente la gracia.

7. Señale la alternativa que contiene el enunciado correcto sobre Romeo y


Julieta: “Al difundirse la noticia de que Julieta ha muerto

A) Mercucio sale desterrado de Verona.”


B) Tebaldo Capuleto jura venganza.”
C) Romeo decide retornar a Verona.”
D) Tebaldo se bate a duelo con Mercucio.”
E) Romeo se suicida con su propio puñal."

C) Al difundirse la noticia de la muerte de Julieta, Romeo decide retornar a


Verona y, al encontrarla supuestamente muerta, se suicida ingiriendo veneno.

8. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre
Romeo y Julieta, marque la alternativa correcta.

I. Los sucesos ocurren en la ciudad de Verona.


II. Julieta es la más bella de los Montesco.
III. Debido a las rivalidades, Romeo mata a Paris.
IV. El tema principal es la pasión juvenil.
V. Al final de la obra, las familias se reconcilian.

A) F-V-V-V-F. B) F-V-F-V-F. C) V-V-F-F-V.


D) V-F-F-V-V. E) V-F-V-F-V.

D) I. Los sucesos transcurren en Verona (V). II. Julieta es la más bella de los
Capulelto. (F). III. Por las rivalidades, Romeo mata a Tebaldo (F). IV. El tema
central es la pasión juvenil (V). V. Al final de la tragedia los Montesco se
reconcilian con los Capuletos (V).

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

9. En Romeo y Julieta, de William Shakespeare, las luchas por el poder

A) provocan que Mercucio mate a Paris en un duelo.


B) son representadas por la disputa entre las dos familias.
C) origina la reconciliación de las dos familias en disputa.
D) provocan el destierro de Romeo de la ciudad de Verona.
E) desata la pasión de los jóvenes, entre Romeo y Julieta.

B) El enfrentamiento entre los Montesco y los Capuletos representa las luchas


por el poder.

10. En la tragedia Romeo y Julieta, Romeo muere

A) con su propio puñal. B) ajusticiado por asesino.


C) suicidándose con veneno. D) a manos del conde Paris.
E) ahogado al huir de los Capuleto.

C) Al creer muerta a Julieta, Romeo se suicida tomando veneno.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Psicología
PRÁCTICA Nº 3

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera

1. Si un niño de cuatro años puede armar correctamente un rompecabezas que a los


tres años no podia, estaría experimentando un cambio

A) cuantitativo. B) cualitativo. C) congénito.


D) emocional. E) actitudinal.

Respuesta: B. Los cambios cualitativos son cambios en personalidad, carácter,


actitudes, cognitivos (estructura y organización en el procesamiento de
información).

2. Si un niño de cuatro años ha alcanzado la estatra que se espera para su edad, sería
un caso de

A) estabilidad cognnoscitiva. B) cambio cualitativo.


C) estabilidad de personalidad. D) estabilidad conductual.
E) cambio cuantitativo.

Respuesta: E. Los cambios cuantitativos son variaciones de magnitrd, que se


aprecian en las dimensiones corporales y en habilidades motoras.

3. El desarrollo de la identidad de género se inicia en la

A) lactancia. B) infancia. C) pubertad.


D) niñez temprana. E) niñez intermedia.

Respuesta D. La identidad de género forma parte del desarrollo psicosocial de la


niñez temprana.

4. La conservación y la reversibilidad del pensamiento son característicos de la

A) niñez temprana. B) adolescencia. C) infancia.


D) niñez intermedia. E) pubertad.

Respuesta D. La conservación y la reversibilidad son características del


pensamiento lógico concreto, que se alcanza durante la niñez intermedia.

5. El pensamiento mágico es una característica de la

A) pubertad. B) infancia. C) etapa prenatal.


D) niñez intermedia. E) niñez temprana.

Respuesta E. El pensamiento mágico es producto de la inmadurez cognoscitiva


existente en la niñez temprana.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
6. Considerando los factores biológicos del desarrollo, podemos afirmar que el
temperamento es

A) heredado. B) aprendido. C) maduracional.


D) congénito. E) social.

Respuesta A. El temperamento al igual que el color de los ojos y la piel, entre otros
aspectos de la dotación genética, es heredado.

7. El crecimiento de la corteza cerebral se inicia en la

A) infancia. B) etapa prenatal.


C) etapa ensoriomotriz. D) niñez temprana..
E) niñez intermedia.

Respuesta B. En la etapa prenatal el cerebro inicia su crecimiento total en especial


el de la corteza cerebral.

8. En la infancia, la permanencia del objeto es un logro del desarrollo

A) físico. B) psicosocial. C) emocional.


D) cognoscitivo. E) social.

Respuesta D. La permanencia del objeto se produce aproximadamente a los 13


meses Implica el desarrollo de la memoria, por lo tanto es un logro cognoscitivo.

9. El pensamiento egocéntrico propio de la niñez temprana, es un ejemplo de

A) estabilidad cognoscitiva. B) estabilidad física.


C) cambio cualitativo. D) cambio cuantitativo.
E) estabilidad conductual.

Respuesta A. el pensamiento egocéntrico es constante durante la niñez temprana,


lo que es un ejemplo de estabilidad cognitiva.

10. La preferencia manual se define en la etapa de la

A) infancia. B) etapa prenatal. C) niñez temprana.


D) niñez intermedia. E) adolescencia.

Respuesta C. En la niñez temprana el niño mejora su fuerza y sus habilidades


motrices, determinando la preferencia manual.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Historia
PRÁCTICA Nº 03

1. El Código de Hammurabi se constituyó en un aporte jurídico de

A) Sumeria. B) Asiria. C) Persia.


D) Babilonia.* E) India.

Rpta: D. El Código de Hammurabi fue promulgado en el siglo XVIII a.C., fue un


importante documento jurídico de la Historia legislando las relaciones sociales,
políticas y económicas del primer Imperio Babilónico.

2. El Segundo Imperio Babilónico o Neobabilónico

A) inició su decadencia con Nabucodonosor II.


B) fue invadida por los filisteos de oriente.
C) alcanzó su apogeo con Hammurabi.
D) se alió con los asirios contra los medos.
E) fue conquistado por Ciro II de Persia.*

Rpta: E. Desplazado el predominio asirio, vuelve a su apogeo por segunda vez el


Imperio Babilónico, pero sería por corto tiempo. Alcanzó renombre con
Nabucodonosor II (605 a.C. – 562 a.C.) quien aseguró el dominio sobre Siria,
Egipto y la toma de Jerusalén. Fue conquistada el año 539 a.C. por el rey persa
Ciro II el Grande quien liberó a los judíos cautivos en Babilonia.

3. Señale una característica política de Egipto durante el Período Tardío.

A) Estuvo organizado en aldeas comunales.


B) Entró en una etapa de decadencia.*
C) Inició la primera unificación imperial.
D) Alcanzó la máxima expansión territorial.
E) Culminó con la expulsión de los hicsos.

Rpta: B. Durante el Período Tardío el Imperio Egipcio se encontraba en decadencia.


Fue invadida por Asirios, Babilónios, Persas, Macedonios y Romanos.

4. La religión brahmánica legalizó y justificó

A) la doctrina de Buda. B) la igualdad social.


C) el régimen de castas.* D) la sociedad de clases.
E) las libertades políticas.

Rpta: C. La religión brahmánica fue impuesta por los invasores arios, en el valle del
Indó y Ganges. Posteriormente se impuso a toda la península del Indostán.
Mediante los Vedas legalizó y justificó el sistema de separación de castas.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

5. El inicio de la construcción de la Gran Muralla China y de la tumba de guerreros de


terracota, significaron políticamente

A) la grandeza del imperio establecido por Shi Huang Ti.*


B) el poderío de los estados feudales de las montañas.
C) la pérdida de poder por parte de los mandarines.
D) la eficacia económica de las doctrinas de Lao-Tse y Confucio.
E) el auge de la ruta de la seda en todo el extremo oriente.

Rpta: A. Con el establecimiento del imperio por parte de Shi Huang Ti, se logró
derrotar a los señores feudales, unificándose y centralizándose China e iniciándose
la construcción de la Gran Muralla. En su tumba se construyeron los 8.000 guerreros
de Terracota.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Educación Cívica
EJERCICIOS Nº 3

1. Los derechos humanos, en temas como la duración de la jornada de trabajo y


reclamos de salarios justos surgen a partir de

A) la Revolución Francesa de 1789.


B) los conflictos laborales del siglo XIX.
C) la Declaración Universal de los DDHH.
D) la Independencia de los EEUU.
E) la Segunda Guerra Mundial.

Solución:
En el siglo XIX, producto de la lucha de los trabajadores por jornadas laborales más
cortas y por aumento de salarios, los Estados comenzaron a reconocer una serie de
reivindicaciones, que más tarde se plasmaron en derechos económicos incluidos en
las Constituciones.
Clave: B

2. Cuando se menciona que los derechos humanos son _________________ se


refiere a que no importa el lugar de residencia de las personas, los derechos
humanos valen para todos.

A) inalienables B) Inviolables C) incondicionales


D) universales E) inherentes

Solución:
Los derechos humanos son universales porque son comunes a todas las personas
no importando el lugar o el tiempo.
Clave: D

3. Es el órgano jurisdiccional continental que examina los casos de violaciones


de Derechos Humanos

A) Corte Interamericana de Derechos Humanos.


B) Pacto de San José de Costa Rica.
C) Convención Americana sobre Derechos Humanos.
D) Corte Internacional de La Haya.
E) Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Solución:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano jurisdiccional
autónomo de la Organización de Estados Americanos que examina los casos de
violaciones de Derechos Humanos, fue creada por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Su sede está en la ciudad de San José de Costa Rica.
Clave: A

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
4. El derecho a profesar una religión cualquiera, corresponde al subgrupo de
libertades

A) económicas. B) intelectuales. C) civiles.


D) espirituales. E) individuales.
Solución:
En la clasificación de los derechos humanos, el derecho a la conciencia, culto, credo
o religión, corresponde al subgrupo de libertades espirituales.
Clave: D

5. Si una autoridad del Estado se resiste a acatar una norma legal, procede
contra ella una acción de

A) Cumplimiento. B) Consulta.
C) Inconstitucionalidad. D) Amparo.
E) Revocatoria.

Solución:
La Acción de Cumplimiento procede contra cualquier autoridad o funcionario
renuente a acatar una norma legal o acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.
Clave: A

6. Toda persona para ocupar un cargo público debe contar con

A) tener propiedades individuales. B) poseer la patria potestad.


C) educación superior. D) contar con ciudadanía plena.
E) recomendaciones partidarias.

Solución:
La ciudadanía plena implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los
ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad política para intervenir en los asuntos
públicos, de ejercer libremente derechos como la libertad de pensamiento y
expresar su opinión en todo aquello que les afecte, tal como puede ser la toma de
decisiones que hace el Estado en asuntos vitales para la nación.
Clave: D

7. El derecho de control ciudadano que permite la destitución de un funcionario


designado por el gobierno central, se denomina

A) Rendición B) Revocatoria C) Remoción


D) Referéndum E) Demanda

Solución:
La Remoción de autoridades es la facultad de los ciudadanos para privar de su
cargo o empleo a un funcionario designado por una autoridad superior o gobierno
central o regional.
Clave: C

8. Es una condición para adquirir la nacionalidad peruana por naturalización.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

A) Ser hijo de peruanos, nacido en el extranjero y cumplir su mayoría de edad.


B) Ser extranjero residente legal en el Perú por lo menos dos años consecutivos.
C) Ser hijo de padre o madre peruanos y haber sido inscrito en el RENIEC.
D) Haber nacido en el extranjero e inscrito en el Consulado peruano.
E) Ser extranjero y casarse con una persona de nacionalidad peruana.

Solución:
La nacionalidad por naturalización la adquieren las personas extranjeras que
expresan su voluntad de serlo. Los requisitos son: residir legalmente al menos 2
años en el Perú, ejercer una profesión u oficio, carecer de antecedentes penales.
Otro caso es el de extranjeros distinguidos por el Congreso.
Clave: B

9. Las organizaciones básicas del sistema democrático cuyo objetivo es


participar en los asuntos públicos del país a través de una serie de propuestas
de cambio, se denominan

A) Comités del vaso de leche. B) Comités de seguridad ciudadana.


C) Comedores populares. D) Partidos políticos.
E) Comités de defensa civil.

Solución:
Los partidos políticos son instituciones fundamentales de participación ciudadana y
base del sistema democrático. Su meta principal es llegar al poder, a través de los
medios lícitos y plasmar sus propuestas de gobierno a través de las cuales se
propiciaría un cambio en la situación.
Clave: D

10. Una de las organizaciones populares que ha recobrado mayor significado a


raíz de los programas de ampliación urbanística en el país son las

A) rondas urbanas. B) brigadas civiles.


C) organizaciones vecinales. D) guarderías infantiles.
E) brigadas de seguridad vial.

Solución:
Las organizaciones vecinales surgen a raíz de los procesos de urbanización de los
sectores populares y también de clase media. Ellas contribuyen a través de una
serie de coordinaciones con el gobierno local y con otras instituciones del Estado
para lograr la mejora de las atenciones en el ornato, la seguridad y el bienestar de
los vecinos.
Clave: C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 3

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (continuación)

Características
a. Platón.
3º PERIODO: DE LOS SISTEMAS
b. Aristóteles.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
4º PERIODO: HELENÍSTICO-ROMANO Características

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Lógica
Etimología.
1. DEFINICIÓN

Definición

Aristóteles
Antigua

Ockham (1285—1349)
Medieval
2. HISTORIA
Moderna

Definición

FUNCIONES BÁSICAS
Informativa
4. LENGUAJE

Expresiva

Directiva

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
6. FALACIAS

Definición.

FORMALES

NO FORMALES

Argumentum Ad Baculum.

Argumentum Ad Ignorantiam.

Argumentum Ad Misericordiam.
De Inatingencia

Argumentum Ad Populum.
CLASES

Argumentum Ad Verecundiam.
NO-FORMALES

Argumentum Ad Hominem.

Causa falsa.

Equívoco.
De Ambigüedad

Anfibología.

Énfasis.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
PRÁCTICA N° 3

1. Un platónico en una discusión sostendría, en relación a lo real, que éste está


constituido por

A) lo sensible. B) la naturaleza. C) las cosas.


D) lo físico. E) lo ideal.

“E” Un platónico, siguiendo a Platón, sostendría que lo real está constituido


por la ideas, es decir, por lo ideal.

2. La oposición ontolológica entre Platón y Aristóteles gira en torno a

A) quién es lo cognoscible. B) quién es lo substancial.


C) qué son las cosas sensibles. D) que lugar ocupan las ideas.
E) por qué las cosas dessaparecen.

“B” Platón y Aristóteles, ontológicamente, se oponen en relación a quién es lo


real, es decir quién es lo substancial .

3. Para Aristóteles las cosas existentes se caracterizan por ser

A) simples. B) divisibles. C) compuestos.


D) incognoscibles. E) insustanciales.

“C” Aristóteles concibe a las cosas básicamente como compuestos.

4. Los filósofos helenísticos se diferencian de los filósofos de los anteriores


periodos por su preocupación cardinal sobre

A) la substancia. B) lo inteligible. C) las ideas y cosas.


D) la apariencia. E) la vida moral.

“E” Los filósofos helenísticos se distinguen de los anteriores filósofos centrar


su interés en los problemas morales.

5. La filosofía cínica, representada por Diógenes, pone en alto relieve

A) la vida social. B) la individualidad. C) las costumbres.


D) la colectividad. E) la dependencia.

“B” Los cínicos ponían en la base de la vida feliz la libertad individual, que es
lo mismo que decir la vida individual por sobre todo lo demás.

6. La lógica en su definición se vincula con______________, mientras que


etimológicamente con______________.

A) el logos — la deducción. B) la duda — el razonamiento.


C) la razón — la inferencia. D) la inferencia — la razón.
E) el mito — la fe.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
“D” La definición se desarrolla tomando en cuenta la inferencia, en tanto que la
etimología se presenta considerando el logos o razón.

7. La lógica medieval se dedica al desarrollo de la lógica

A) proposicional. B) simbólica. C) aristotélica.


D) ockamista. E) matemática.

“B” La lógica medieval es sustancialemente el desarrollo de la lógica


aristotélica o silogística.

8. La expresión linguística “caballero, saluda primero”, según la lógica, cumple la


función básica

A) directiva. B)exhortativa. C) informativa.


D) imperativa. E) expresiva.

“A” El lenguaje usado, de acuerdo a la lógica está en función directiva.

9. En “los temblores se han producido porque existen demasiados pecadores” se


ha cometido la falacia de

A) ambiguedad. B) fuerza. C) causa falsa.


D) ignorancia. E) autoridad.

“C” La falacia cometida es la de causa falsa, dado que los temblores no tienen
como causa la conducta de las personas sino los sucesos naturales.

10. En la expresión “el caballo de Mario es brusco” se manifiesta la falacia de

A) equívoco. B) anfibología. C) énfasis.


D) causa falsa. E) verecundiam.

“B” La falacia presente es la de anfibología porque depende de la construcción


ambigua.

DOCENTES DE SOCIALES 2 (Filosofía-Lógica y Economía)


Aníbal Campos Rodrigo (J. C. de Filosofía), Julio Chávez Rivera (J. C. de Econo-
mía), Wilbert Almonte Prado, Benavides Caldas, Manuel Bermúdez Lizárraga,
Mario Cóndor Salcedo, Carlos Contreras Paz, Hugo Maguiña Molina, Pedro
Mascaro Canales, Eusebio Rodríguez Sánchez, Hugo Rojas Juárez, Carlos
Sánchez Paredes, Cornelio Ticse Nuñez.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Biología
CÉLULA EUCARIÓTICA

BIOLOGÍA CELULAR

se ocupa del estudio de la


PROCARIOTICA

CÉLULA puede ser

está formado por EUCARIOTICA

MEMBRANA PARED
CITOPLASMA NÚCLEO CELULAR
CELULAR

contiene formado por

CITOSOL CARIOTECA
CITOESQUELETO NUCLEOPLASMA
ORGANELAS CROMATINA
NUCLÉOLO

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
EJERCICIOS DE CLASE Nº 03

1. De los siguientes organismos, ¿cuál de ellos NO es un eucarionte?

A) Micoplasma B) Ameba C) Levadura


D) Diatomea E) Esponja

Respuesta: “A”
Todos los organismos vivos son eucariontes con excepción de las bacterias. Los
micoplasmas son bacterias.

2. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO corresponde a una célula eucariótica?

A) Membrana celular B) Retículo endoplasmático


C) DNA circular D) Organelas membranosas
E) Ribosomas adheridos

Respuesta: “C”
Una célula eucariótica consta de una membrana celular, un citoplasma formado por
un citosol, un citoesqueleto, un sistema de membranas, organelas y el núcleo donde
residen varios cromosomas lineales. En una célula eucariótica nunca hay DNA
circulares.

3. ¿Qué lípido complejo está presente en las membranas de las células eucarióticas?

A) Fosfolípido B) Gangliósido C) Triglicérido


D) Cerebrósido E) Colesterol

Respuesta: “A”
Entre los lípidos complejos que se encuentran en la membrana celular están los
fosfolípidos, los glicolípidos y esfingolípidos, el colesterol es de origen esteroideo.
Los otros lípidos mencionados como distractores tienen otras funciones.

4. ¿Qué proteínas permiten el paso del agua y de sustancias hidrofílicas a través de la


membrana por simple difusión?

A) Integrales B) Inmunoglobulinas C) Fibrilares


D) Periféricas E) Enzimas

Respuesta: “A”
Las proteínas integrales están embebidas en la bicapa lipídica, de modo que parte
de su estructura interactúa directamente con la cadena de ácido graso del
fosfolípido, formando “poros hidrófilos” por donde transita el agua y sustancias
hidrófilas.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

5. Señale la molécula que se transporta por difusión facilitada.

A) Oxígeno B) Glucosa C) Anhídrido


carbónico
D) Urea E) Agua

Respuesta: “B”
La glucosa se transporta por difusión facilitada o transporte pasivo.

6. Señale una característica de la pared de una célula eucariota.

A) Es semipermeable B) Es flexible
C) Es impermeable D) Es permeable
E) Es selectivamente permeable

Respuesta: “D”
La pared celular de cualquier célula vegetal, excepto de las células cuyas paredes
se han lignificado, como es el caso del xilema o del esclerénquima, es permeable, es
decir que debido a la disposición de las fibrillas microscópicas de la celulosa, las
moléculas de agua y solutos las atraviesan por simple difusión.

7. ¿Cómo se denomina a los cambios internos de sol-gel que sufre el citosol?

A) Tixotropía B) Ciclosis C) Clivaje


D) Amebiasis E) Diapédesis

Respuesta: “A”
El citosol es un coloide, por tanto los cambios de estado físico que sufre de sol a gel
y viceversa se denominan tixotropía.

8. ¿Cuál es la proteína contenida en el citoesqueleto, responsable de la ciclosis y del


movimiento ameboide?

A) Miosina B) Queratina C) Colágeno


D) Albúmina E) Actina

Respuesta: “E”
Los microfilamentos del citoesqueleto son los responsables de la ciclosis y el
movimiento ameboide, éstos contienen la proteína contráctil actina, quien es la
responsable de las funciones señaladas anteriormente.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

9. ¿Qué estructura es responsable del movimiento de los organelos en la célula?

A) La pared celular B) La membrana plasmática


C) El citoesqueleto D) El citosol
E) El retículo endoplasmático

Respuesta: “C”
El citoesqueleto es un complejo sistema tridimensional de fibras que se ramifican por
el citosol. Gracias a él la célula presenta una estructura tridimensional y por lo tanto
tiene volumen.

10. El lisosoma recién formado se denomina

A) lisosoma primario. B) vacuola digestiva.


C) vacuola autofágica. D) lisosoma secundario.
E) vacuola endocítica.

Respuesta: “A”
El lisosoma primario (gránulo de almacenamiento) es una vacuola que contiene
enzimas digestivas. El fagosoma al unirse a un lisosoma primario da como resultado
una vacuola digestiva que toma el nombre de lisosoma secundario.

11. ¿Qué organelas se encargan de eliminar el agua oxigenada?

A) Lisosomas B) Dictiosomas C) Peroxisomas


D) Ribosomas E) Plastidios

Respuesta: “C”
Los peroxisomas son organelas que contienen numerosas enzimas como la
peroxidada y la catalasa que eliminan el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada
que es tóxico para la célula.

12. El retículo endoplasmático rugoso está relacionado con la síntesis de proteínas


porque

A) contiene vacuolas. B) presenta enzimas.


C) contiene membranas. D) esta cerca al núcleo.
E) presenta ribosomas.

Respuesta: “E”
El retículo endoplasmático rugoso presenta ribosomas adheridos a su superficie
externa y los ribosomas están relacionados con la síntesis de proteínas.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

13. Sistema de membranas donde se realiza síntesis de lípidos.

A) REL B) Cloroplastos C) Complejo de


Golgi
D) Dictiosomas E) Lisosomas

Respuesta: “A”
Los REL pertenece al sistema de membranas, carentes de ribosomas, con funciones
de detoxificación, síntesis de lípidos y glucogenólisis.

14. ¿Cuál es el componente del núcleo que está directamente relacionado con el
metabolismo nuclear?

A) La carioteca B) El nucléolo C) La cromatina


D) El nucleoplasma E) El ARN

Respuesta: “D”
El nucleoplasma o matriz nuclear es una solución acuosa de solutos, dentro de los
que se hallan enzimas y sus correspondientes sustratos; entonces este conjunto de
compuestos orgánicos dan como resultado las múltiples reacciones metabólicas del
núcleo.

15. ¿Cómo se denomina a la correspondencia entre los tripletes del RNAm y los
aminoácido que codifica?

A) Codón B) Código genético C) Síntesis proteicas


D) Anticodón E) Dogma central

Respuesta: “B”
El código genético es la correspondencia del triplete o codón del RNAm y el
aminoácido que codifica.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3
(Áreas: A, D y E)

1. Con respecto al MRUV de un cuerpo, indique la verdad (V) o la falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I. El movimiento siempre se realiza en una sola dirección.


II. La aceleración puede cambiar de dirección, pero su magnitud permanece
constante.
III. Si el cuerpo parte del reposo, la distancia recorrida es directamente
proporcional al tiempo transcurrido.

A) FFF B) VVV C) VFV D) VVF E) FVF

Solución:
I) F II) F III) F
Clave: A

2. Un cuerpo se desplaza rectilíneamente en la dirección del eje x de acuerdo a la


ecuación x = 4 + 3t – t2, (t ≥ 0) donde x se mide en metros y t en segundos. ¿Al
cabo de qué tiempo el cuerpo pasará por la posición x = 0?

A) 1 s B) 2 s C) 3 s D) 4 s E) 5 s

Solución:
Cuando: x = 4 + 3t – t2 = 0 entonces t2 – 3t – 4 = 0
(t + 1) (t – 4) = 0 entonces t = – 1 s (NO), t = 4 s (SÏ)
Clave: D

3. La figura muestra la gráfica velocidad (v) - tiempo (t) de un móvil que se desplaza
rectilíneamente en la dirección del eje x, con MRUV. ¿Cuál es la velocidad del móvil
en el instante t = 10 s?

A) + 10 m/s

B) + 14 m/s

C) + 16 m/s

D) + 20 m/s

E) + 24 m/s

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:
v − v o 0 − ( −1)
Aceleración: a= = = +2 m / s2
t − to 2−0

Velocidad: v = v o + at = −4 + 2t

En t = 10 s: v = −4 + 2 (10 ) = +16 m / s
Clave: C

4. En la figura se muestran dos móviles A y B, que parten simultáneamente del


reposo desde el origen de coordenadas, desplazándose con MRUV. Si después de 5
s sus rapideces son 1,5 m/s y 2 m/s respectivamente. ¿Qué distancia los separa 10
s después de iniciado el movimiento?

A) 10 m

B) 15 m

C) 20 m

D) 25 m

E) 30 m

Solución:
1 ⎛ 1,5 − 0 ⎞ 2
y = 0,15 (10 ) = +15 m
2
y= ⎜ ⎟ t = 0,15t 2 , en t = 10 s:
2⎝ 5−0 ⎠

1⎛ 2 −0 ⎞ 2
x = 0,2 (10 ) = +20 m
2
x= ⎜ ⎟ t = 0,2t 2 , en t = 10 s:
2⎝5−0⎠

Distancia en t = 10 s: d = x 2 + y 2 = 25 m
Clave: D

5. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba retornando al punto de lanzamiento


después de 3 s. Calcule la rapidez inicial y la altura máxima que alcanzó respecto al
punto de lanzamiento.
(g = 10 m/s2)

A) 20,9 m/s, 8 m B) 12,6 m/s, 10 m C) 10 m/s, 10 m


D) 14 m/s, 11 m E) 15 m/s, 11,25 m

Solución:
Usando: v = v o − gt entonces −v o = v o − gt
1 1
v o = gt = (10 )( 3 ) = 15 m / s
2 2

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Altura en t = 1,5 s:
1 1
h = v o t − gt 2 = (15 )(1,5 ) − (10 )(1,5 ) = 11,25 m
2

2 2
Clave: E

6. Un proyectil se mueve rectilíneamente en la dirección del eje y de acuerdo a la


ecuación y = 4 + 30t – 5t2, (t ≥ 0), donde y se mide en metros, y t en segundos. ¿Al
cabo de qué tiempo pasará por la posición de lanzamiento?

A) 1 s B) 3 s C) 5 s D) 7 s E) 6 s

Solución:
Cuando: y = 4 + 30t − 5t 2 = 4 entonces t=6s
Clave: E

7. Un cuerpo A es soltado desde el borde del techo de un edificio de 50 m de altura.


Simultáneamente otro cuerpo B es lanzado verticalmente hacia arriba con una
velocidad de +5 m/s desde una ventana del edificio, situada a 10 m por debajo del
borde del techo. ¿Al cabo de qué tiempo el cuerpo A y el cuerpo B se encontrarán
en la misma posición?
(g = 10 m/s2)

A) 1 s B) 3 s C) 5 s D) 4 s E) 2 s

Solución:
y A = 10 − 5t 2 , yB = 5t − 5t 2

Cuando: y A = yB entonces t=2s


Clave: E

8. Un proyectil es lanzado verticalmente hacia arriba con rapidez inicial de 5 m/s desde
una altura de 10 m con respecto a la superficie terrestre. ¿Con qué rapidez llegará
el proyectil a la superficie terrestre?
(g = 10 m/s2)

A) 10 m/s B) 15 m/s C) 20 m/s D) 25 m/s E) 30 m/s

Solución:
Considere:
y = 10 + 5t − 5t 2

Cuando:
y = 10 + 5t − 5t 2 = 0 entonces t=2s
Rapidez en t = 2 s
v = 5 − 10t = 5 − 10 ( 2 ) = −15 m / s
Clave: B

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3
(Áreas B, C y F)

1. Con respecto al MRUV de un cuerpo, indique la verdad (V) o la falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I. El movimiento siempre se realiza en una sola dirección.


II. La aceleración puede cambiar de dirección, pero su magnitud permanece
constante.
III. Si el cuerpo parte del reposo, la distancia recorrida es directamente
proporcional al tiempo transcurrido.

A) FFF B) VVV C) VFV D) VVF E) FVF

Solución:
I) F II) F III) F
Clave: A

2. Un cuerpo se desplaza rectilíneamente en la dirección del eje x de acuerdo a la


ecuación x = 4 + 3t – t2, (t ≥ 0) donde x se mide en metros y t en segundos. ¿Cuál es
su desplazamiento al cabo de 3 s?

A) – 3 m B) – 6 m C) + 3 m D) + 6 m E) + 8 m

Solución:
Desplazamiento en t = 3 s:
x – 4 = d = 3t – t2 = 3 (3) – 32 = 0
Clave:

3. La figura muestra la gráfica velocidad (v) - tiempo (t) de un móvil que se desplaza
rectilíneamente en la dirección del eje x. ¿Cuál es la aceleración del móvil?

A) + 1 m/s2

B) – 1,5 m/s2

C) + 2 m/s2

D) – 2,5 m/s2

E) + 3 m/s2

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:
Aceleración:
v − v o 0 − ( −4 )
a= = = +2 m / s 2
t − to 2−0
Clave: C

4. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba de acuerdo a la ecuación


v = 50 – 10t, (t ≥ 0). ¿Cuánto tiempo tardará en alcanzar su altura máxima?

A) 1 s B) 2 s C) 3 s D) 4 s E) 5 s

Solución:
Cuando el cuerpo alcanza su altura máxima:
v = 50 − 10 t = 0 entonces t=5 s
Clave: E

5. Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba retorna al punto de lanzamiento


después de 3 s. ¿Cuál fue su rapidez inicial?
(g = 10 m/s2)

A) 30 m/s B) 12 m/s C) 10 m/s D) 15 m/s E) 5 m/s

Solución:
1
Usando: v = −v o = v o − g t entonces vo = gt
2
1
vo = (10 )( 3 ) = 15 m / s
2
Clave: D

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Química

Desde tiempos ancestrales el ser humano ha examinado la


naturaleza de la materia. Las ideas modernas acerca de la
estructura de la materia empezaron a tomar forma a principios
del siglo XIX con la teoría de Dalton. Ahora se sabe que la
materia esta constituida por átomos, y los átomos por
electrones, protones y neutrones. Los arreglos de los
electrones en los átomos son responsables de muchas de las
propiedades de los distintos elementos.

+
+
+
+
+ +

Dalton Thomson Rutherford Bohr Schrodinger


(1803) (1904) (1911) (1913) (1926)

Desde los tiempos de Dalton a los de Schrödinger, el modelo del átomo ha sufrido múltiples modificaciones.

EL ÁTOMO Y SU ESTRUCTURA

El átomo esta formado por el núcleo y la envoltura. El núcleo esta en el centro y es


muy pequeño con respecto al volumen del átomo, el núcleo contienen las partículas
subatómicas denominadas protón y neutrón (nucleones) y son las que determinan
la masa del átomo. La envoltura electrónica tiene un gran volumen, y es generada
por los electrones que tienen masa despreciable y se encuentran girando a una
gran velocidad alrededor del núcleo. Por lo general a un átomo se le representa por
un núclido

Donde:
A
NÚCLIDO Z E A = número de masa
= Nº de protones + Nº de neutrones
Z = número atómico = Nº de protones

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

El protón tiene carga positiva y el electrón tiene carga negativa. El átomo es neutro

PARTÍCULAS DEL ÁTOMO

PARTÍCULA SÍMBOLO MASA (g) CARGA ( c )


Electrón 0
−1 e
9,109 x 10 –28 – 1,602 x 10 –19
Protón 1
+1 p
1,672 x 10 –24 + 1,602 x 10 –19
Neutrón 1
0 n 1,674 x 10 –24 0

MODELOS ATÓMICOS

MODELO CONCEPTOS BASICOS

- Discontinuidad de la materia
- Los átomos del mismo elemento tienen igual masa
Modelo de
y propiedades (no se considera el concepto de
Dalton
isótopos)

- El átomo se considera como una esfera de carga


Modelo de
positiva, con los electrones repartidos como
Thomson
pequeños gránulos.
- Conceptos de núcleo y envoltura electrónica
Los electrones giran generando una nube
Modelo de
electrónica de gran volumen, alrededor del núcleo
Rutherford
muy pequeño (modelo planetario)
Basándose en conceptos previos y postulados
plantea
- La existencia de órbitas, cada una de las cuales se
Modelo de
identifica por un valor de energía, si el electrón, el
Böhr
desplazamiento de un nivel a otro lo hace
absorbiendo o emitiendo energía
- Plantea el concepto de orbital
Modelo de la - El electrón queda definido por tres números
mecánica cuánticos (n, ℓ, m ℓ)
cuántica

En 1926, Erwin Schrödinger desarrolló una ecuación que interpreta el carácter


de onda del electrón utilizando la relación matemática de De Broglie y el
Principio de Incertidumbre de Heisemberg. Actualmente, en base a la ecuación
de Schrödinger y a otros estudios adicionales, el electrón de un átomo se puede
describir por cuatro números cuánticos

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

NUMEROS CUÁNTICOS

NÚMERO CUÁNTICO VALORES REPRESENTA


Número cuántico principal: “n” 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ........... ∞ Nivel de energía

Número cuántico azimutal Subnivel de


0(s), 1(p), 2(d), 3(f),......(n – 1)
ó secundario: “ ℓ ” energía
Número cuántico magnético:
“mℓ” Orbital
– ℓ .......... 0 ............ + ℓ
Número cuántico de spin: “ms”
Giro del electrón
o “s” + 1/2 ; – 1/2

COMBINANACIÓN DE NÚMEROS CUÁNTICOS

VALORES DE VALORES DE VALORES DE mℓ


“n” “ℓ”
n=1 ℓ = 0 (1s) m=0
n=2 ℓ = 0 (2s) m=0
ℓ = 1 (2p) m = –1, 0, +1
ℓ = 0 (3s) m=0
n=3 ℓ = 1 (3p) m = –1, 0, +1
ℓ = 2 (3d) m = –2, –1, 0, +1, +2
ℓ = 0 (4s) m=0
n=4 ℓ = 1 (4p) m = –1, 0, +1
ℓ = 2 (4d) m = –2, –1, 0, +1, +2
ℓ = 3 (4f) m = –3, –2, –1, 0, +1, +2, +3

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

SEMANA Nº 3 ESTRUCTURA ATOMICA

1. Con respecto a la estructura básica del átomo, marque la alternativa INCORRECTA

A) Consta de una envoltura electrónica y un núcleo que concentra casi toda la masa.
B) El electrón tiene carga negativa y una masa insignificante comparada con la masa
del protón.
C) Su volumen es prácticamente el volumen de la envoltura electrónica.
D) La carga nuclear es positiva.
E) Cuando gana protones, se transforma en catión.

Solución:

A) CORRECTO: La masa del átomo es esta determinada por protones y neutrones


que se encuentran en el núcleo central y muy pequeño.

B) CORRECTO: La carga y masa de las partículas del átomo figuran en la siguiente


tabla. (la masa del electrón es muy pequeña comparada con la masa de las
otras partículas)

PARTÍCULA SÍMBOLO MASA (g) CARGA ( c )


Electrón 0
−1 e
9,109 x 10 –28 – 1,602 x 10 –19
Protón 1
+1 p
1,672 x 10 –24 + 1,602 x 10 –19
Neutrón 1
0 n 1,674 x 10 –24 0

C) CORRECTO: Su volumen es prácticamente el volumen de la envoltura


electrónica.

D) CORRECTO: En el núcleo se encuentran los neutrones y protones (nucleones) y


la carga nuclear es positiva.

E) INCORRECTO: Cuando pierde o gana electrones en la envoltura se transforma


en un ión. Un catión se forma cuando el átomo pierde electrones

Resp. E

2. Marque la secuencia correcta para los siguientes enunciados

I) El átomo de un elemento se identifica por el número de protones en el núcleo


(número atómico Z).
II) En la representación ZA E, A es el peso atómico y Z el número de masa.
III) Los isótopos tienen igual número de protones pero diferente número de
neutrones.
56
IV) El 26 Fe tiene 26 protones, 26 electrones y 30 neutrones y si gana 2 protones
forma el ión 56
28 Fe 2+ .

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
A) VVFV B) VFVF C) VVVF D) FVFV E) VFFV
Solución:

II) VERDADERO: El átomo de un elemento se identifica por el número de protones


en el núcleo a lo que se conoce como número atómico Z.
II) FALSO:En la siguiente representación ZA E, A es el número de masa y Z es el
número atómico.
IV) VERDADERO: Los isótopos son átomos del mismo elemento que tiene igual Z
pero diferente número de neutrones por lo tanto diferente A.
56
IV) FALSO: El 26 Fe tiene 26 protones, 26 electrones y 30 neutrones y si pierde 2
electrones forma el ión 56
28 Fe 2+ .
Resp. B

3. ¿Cuál será la masa atómica de un elemento si, en la naturaleza, el 75% de átomos


tiene una masa de 35 u y 25% de átomos tiene una masa de 37 u ?

A) 72,0 B) 40,2 C) 37,2 D) 35,9 E) 35,5

Solución:

Tomando como base la unidad


35 x 0,75 + 37 x 0,25 = 35,5 (corresponde al elemento cloro)
Resp. E

4. Los modelos atómicos trataron de explicar, en su momento, la estructura del átomo,


estos fueron evolucionando hasta llegar al modelo actual. Al respecto establezca la
correspondencia y marque la secuencia correcta.

a) Thomsom ( ) considera niveles donde los electrones se encuentran


girando en forma concéntrica de acuerdo a su energía.
b) Rutherford ( ) introduce el concepto de orbital o máxima probabilidad.
c) Bohr ( ) el átomo esta formado por un núcleo pequeño y una
envoltura electrónica de gran volumen.
d) Modelo actual ( ) electrones y protones se encuentran en una esfera neutra y
de masa uniforme.

A) abad B) cdba C) adbc D) bacd E) cadb

Solución:

a) Thomsom ( c ) considera niveles donde los electrones se encuentran

girando en forma concéntrica de acuerdo a su energía.

b) Rutherford ( d ) introduce el concepto de orbital o máxima probabilidad.

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
c) Bohr ( b ) el átomo, esta formado por un núcleo pequeño y una
envoltura electrónica de gran volumen.
d) Modelo actual ( a ) electrones y protones se encuentran en una esfera neutra
y de masa uniforme.
Resp. B

5. Establezca la correspondencia con respecto a los números cuánticos:

a) Describe el nivel de energía que ocupa ( ) número cuántico azimutal "ℓ".


el electrón.
b) Toma valores de 0, 1, 2, 3, . . . n – 1 ( ) número cuántico magnético "m".
c) Indica la orientación espacial del orbital ( ) número cuántico spin “ms o s”
d) Determina la interacción de un e– con otro ( ) número cuántico principal "n".

A) bcda B) abcd C) dcba D) badc E) cbad

Solución:

a) Describe el nivel de energía que ocupa ( b ) número cuántico azimutal "ℓ".


el electrón.
b) Toma valores de 0, 1, 2, 3, . . . n – 1 ( c ) número cuántico magnético "m".
c) Indica la orientación espacial del orbital ( d ) número cuántico spin “ms o s”
d) determina la interacción de un e– con otro ( a ) número cuántico principal "n".
Resp. A

6. La notación simplificada (n, ℓ, mℓ, ms) representa la combinación de números


cuánticos y nos permite identificar a un electrón de un átomo.

Marque la alternativa que contiene la combinación INCORRECTA de números


cuánticos

A) (1, 0, 0, +½ ) B) (3, 0, 0, +½) C) 3, 2, +1, +½)


D) (2, 1, –1, 0) E) (2, 1, –2, –½)

Solución:

Para n = 2 y ℓ = 1 m ℓ puede ser –1, 0 , +1 pero no –2


Resp. E

7. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de valores de “n” y ”ℓ” generan un


subnivel de mayor energía?

A) 3 y 1 B) 4 y 0 C) 3 y 2 D) 4 y 1 E) 3 y 1

Solución:

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

La energía de un subnivel está determinada por la suma de “n” + ”ℓ”


Valor de Valor de Suma de subnivel
“n” “ℓ” n+ℓ
A 3 1 4 3p
B 4 0 4 4s
C 3 2 5 3d
D 4 1 5 4p
E 3 0 3 3s

3s 3p 4s 3d 4p

Resp. D

8. La configuración electrónica de un átomo, es consecuencia del ordenamiento de los


electrones en los diferentes niveles y subniveles utilizando el principio de Aufbau,
principio de exclusión de Pauli y la regla de Hund. ¿Cuál de las siguientes
configuraciones electrónicas no cumple con el principio de Aufbau?

A) 1s2 2s2 2p6 B) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6


2 3
3s 3p 4s2 3d3

C) 1s2 2s2 2p6 D) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2


3s2 3p3 4s1 3d10

E) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6


4s2
Solución:
A) No cumple con la regla de Hund
B) Es una configuración correcta
C) No cumple con el principio de exclusión de Pauli.
D) No cumple con el principio de Aufbau.
E) Es una configuración correcta.
Resp. D

9. Marque la alternativa INCORRECTA sobre el átomo cuya configuración electrónica es

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p4

A) La combinación de números cuánticos del último electrón es ( 4, 1, –1, –1/2).


B) Su nivel de valencia esta determinada por 4s2 y 4p4
C) Tiene tres niveles llenos y dos electrones desapareados.
66
D) Su anión más estable es isoelectrónico del átomo 32 X.
E) Tiene 16 orbitales con electrones apareados.

Solución:

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
En la configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p4

A) CORRECTA: El último electrón esta en el subnivel 4p y la


–1 0 +1
combinación de números cuánticos para el último electrón es ( 4, 1, –1, –1/2).

B) CORRECTA: Su nivel de valencia esta determinada por 4s2 4p4.


C) CORRECTA: Tiene tres niveles llenos ( n=1, n=2 y n=3) llenos y dos electrones
desapareados.
D) INCORRECTA Su anión más estable lo forma ganando 2 electrones y en total
66
tiene 36, diferente a 32 del átomo 32 X.
E) CORRECTA: Tiene 16 orbitales llenos (con electrones apareados).

Resp. D

2+
10. Indique el número total de electrones con ℓ = 0 en el 20Ca y el número de
electrones desapareados en el 26Fe3+.

A) 6 y 4 B) 4 y 5 C) 10 y 5 D) 5 y 6 E) 8 y 4

Solución:

2+
20Ca : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 6 e–

3+ :
26Fe 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s0 3d5 5e– desap.
5
3d
Resp. D

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. El número de neutrones de un átomo es 14 y en su estado basal su configuración


electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2. Determine el número

I) atómico (Z) II) de masa (A) III) de electrones en la capa de


valencia
IV) de electrones desapareados

A) 14, 28, 4 y 2 B) 12, 24, 4 y 2 C) 24, 12, 2 y 4


D) 10, 22, 2 y 2 E) 14, 28, 2 y 2

Solución:

En la configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 hay 14 electrones


I) número atómico Z = 14.
II) número de masa A = 14 + 14 = 28
III) número de electrones en la capa de valencia (3s2 3p2) = 4
IV) número de electrones desapareados = 2

Resp. A

2. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de números cuánticos corresponde al último


electrón de un ión 17 E 1− .

A) (3, 0, 1, +½) B) (2, 1, +1, –½) C) (3, 1, +1, –½)


D) (2, 1, 0, –½) E) (3, 1, 0, +½)

Solución:

1−
17 E : El ión se formó por la ganancia de un electrón entonces tiene 17 protones y
18 electrones y su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6

3p6 ultimo e–

–1 0 +1

La combinación de números cuánticos es (3,1,+1, +1/2)

Resp. C

3. ¿Cuántos niveles llenos, subniveles llenos y orbitales semillenos tiene el átomo


de un elemento con Z = 24?
A)
B) A) 3, 4, 5 B) 2, 3, 5 C) 2, 5, 6 D) 2, 4, 6 E) 3, 4, 5

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:
Con Z = 24 su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d5 (sufre
anomalía).
Tiene dos niveles llenos (n = 1 y n = 2)
Tiene 5 subniveles llenos y 6 orbitales semillenos.

Resp. C

4. Determinar el número de subniveles y orbitales llenos que tiene un átomo con solo 2
electrones con n = 3 y ℓ = 2.

A) 6 y 9 B) 8 y 10 C) 6 y 10 D) 5 y 10 E) 7 y 10

Solución:

Para n = 3 y ℓ = 2 se tiene el subnivel 3d donde solo hay 2 electrones entonces la


configuración electrónica es:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2

Hay 6 subniveles llenos y 10 orbitales llenos


Resp. C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Química

Desde tiempos ancestrales el ser humano ha examinado la


naturaleza de la materia. Las ideas modernas acerca de la
estructura de la materia empezaron a tomar forma a principios
del siglo XIX con la teoría de Dalton. Ahora se sabe que la
materia esta constituida por átomos, y los átomos por
electrones, protones y neutrones. Los arreglos de los
electrones en los átomos son responsables de muchas de las
propiedades de los distintos elementos.

+
+
+
+
+ +

Dalton Thomson Rutherford Bohr Schrodinger


(1803) (1904) (1911) (1913) (1926)

Desde los tiempos de Dalton a los de Schrödinger, el modelo del átomo ha sufrido múltiples modificaciones.

EL ÁTOMO Y SU ESTRUCTURA

El átomo esta formado por el núcleo y la envoltura. El núcleo esta en el centro y es


muy pequeño con respecto al volumen del átomo, el núcleo contienen las partículas
subatómicas denominadas protón y neutrón (nucleones) y son las que determinan
la masa del átomo. La envoltura electrónica tiene un gran volumen, y es generada
por los electrones que tienen masa despreciable y se encuentran girando a una
gran velocidad alrededor del núcleo. Por lo general a un átomo se le representa por
un núclido

Donde:
A
NÚCLIDO Z E A = número de masa
= Nº de protones + Nº de neutrones
Z = número atómico = Nº de protones

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

El protón tiene carga positiva y el electrón tiene carga negativa. El átomo es neutro

PARTÍCULAS DEL ÁTOMO

PARTÍCULA SÍMBOLO MASA (g) CARGA ( c )


Electrón 0
−1 e
9,109 x 10 –28 – 1,602 x 10 –19
Protón 1
+1 p
1,672 x 10 –24 + 1,602 x 10 –19
Neutrón 1
0 n 1,674 x 10 –24 0

MODELOS ATÓMICOS

MODELO CONCEPTOS BASICOS

- Discontinuidad de la materia
- Los átomos del mismo elemento tienen igual masa
Modelo de
y propiedades (no se considera el concepto de
Dalton
isótopos)

- El átomo se considera como una esfera de carga


Modelo de
positiva, con los electrones repartidos como
Thomson
pequeños gránulos.
- Conceptos de núcleo y envoltura electrónica
Los electrones giran generando una nube
Modelo de
electrónica de gran volumen, alrededor del núcleo
Rutherford
muy pequeño (modelo planetario)
Basándose en conceptos previos y postulados
plantea
- La existencia de órbitas, cada una de las cuales se
Modelo de
identifica por un valor de energía, si el electrón, el
Böhr
desplazamiento de un nivel a otro lo hace
absorbiendo o emitiendo energía
- Plantea el concepto de orbital
Modelo de la - El electrón queda definido por tres números
mecánica cuánticos (n, ℓ, m ℓ)
cuántica

En 1926, Erwin Schrödinger desarrolló una ecuación que interpreta el carácter


de onda del electrón utilizando la relación matemática de De Broglie y el
Principio de Incertidumbre de Heisemberg. Actualmente, en base a la ecuación
de Schrödinger y a otros estudios adicionales, el electrón de un átomo se puede
describir por cuatro números cuánticos

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

NUMEROS CUÁNTICOS

NÚMERO CUÁNTICO VALORES REPRESENTA


Número cuántico principal: “n” 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ........... ∞ Nivel de energía

Número cuántico azimutal Subnivel de


0(s), 1(p), 2(d), 3(f),......(n – 1)
ó secundario: “ ℓ ” energía
Número cuántico magnético:
“mℓ” Orbital
– ℓ .......... 0 ............ + ℓ
Número cuántico de spin: “ms”
Giro del electrón
o “s” + 1/2 ; – 1/2

COMBINANACIÓN DE NÚMEROS CUÁNTICOS

VALORES DE VALORES DE VALORES DE mℓ


“n” “ℓ”
n=1 ℓ = 0 (1s) m=0
n=2 ℓ = 0 (2s) m=0
ℓ = 1 (2p) m = –1, 0, +1
ℓ = 0 (3s) m=0
n=3 ℓ = 1 (3p) m = –1, 0, +1
ℓ = 2 (3d) m = –2, –1, 0, +1, +2
ℓ = 0 (4s) m=0
n=4 ℓ = 1 (4p) m = –1, 0, +1
ℓ = 2 (4d) m = –2, –1, 0, +1, +2
ℓ = 3 (4f) m = –3, –2, –1, 0, +1, +2, +3

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
SEMANA Nº 3 ESTRUCTURA ATOMICA

1. Con respecto a la estructura básica del átomo, marque la alternativa INCORRECTA

A) Consta de una envoltura electrónica y un núcleo que concentra casi toda la masa.
B) El electrón tiene carga negativa y una masa insignificante comparada con la masa
del protón.
C) Su volumen es prácticamente el volumen de la envoltura electrónica.
D) La carga nuclear es positiva.
E) Cuando gana protones, se transforma en catión.

Solución:
A) CORRECTO: La masa del átomo es esta determinada por protones y neutrones
que se encuentran en el núcleo central y muy pequeño.
B) CORRECTO: La carga y masa de las partículas del átomo figuran en la siguiente
tabla. (la masa del electrón es muy pequeña comparada con la masa de las
otras partículas)

PARTÍCULA SÍMBOLO MASA (g) CARGA ( c )


Electrón 0
−1 e
9,109 x 10 –28 – 1,602 x 10 –19
Protón 1
+1 p
1,672 x 10 –24 + 1,602 x 10 –19
Neutrón 1
0 n 1,674 x 10 –24 0

C) CORRECTO: Su volumen es prácticamente el volumen de la envoltura


electrónica.
D) CORRECTO: En el núcleo se encuentran los neutrones y protones (nucleones) y
la carga nuclear es positiva.
E) INCORRECTO: Cuando pierde o gana electrones en la envoltura se transforma
en un ión. Un catión se forma cuando el átomo pierde electrones

Resp. E

2. Marque la secuencia correcta para los siguientes enunciados

III) El átomo de un elemento se identifica por el número de protones en el núcleo


(número atómico Z).
II) En la representación ZA E, A es el peso atómico y Z el número de masa.
V) Los isótopos tienen igual número de protones pero diferente número de
neutrones.
56
IV) El 26 Fe tiene 26 protones, 26 electrones y 30 neutrones y si gana 2 protones
forma el ión 56
28 Fe 2+ .

A) VVFV B) VFVF C) VVVF D) FVFV E) VFFV

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

Solución:

I) VERDADERO: El átomo de un elemento se identifica por el número de protones


en el núcleo a lo que se conoce como número atómico Z.

II) FALSO:En la siguiente representación ZA E, A es el número de masa y Z es el


número atómico.
VI) VERDADERO: Los isótopos son átomos del mismo elemento que tiene igual Z
pero diferente número de neutrones por lo tanto diferente A.
56
IV) FALSO: El 26 Fe tiene 26 protones, 26 electrones y 30 neutrones y si pierde 2
electrones forma el ión 56
28 Fe 2+ .
Resp. B

3. Establezca la correspondencia con respecto a los números cuánticos:

a) Describe el nivel de energía que ocupa ( ) número cuántico azimutal "ℓ".


el electrón.
b) Toma valores de 0, 1, 2, 3, . . . n – 1 ( ) número cuántico magnético "m".
c) Indica la orientación espacial del orbital ( ) número cuántico spin “ms o s”
d) Determina la interacción de un e– con otro ( ) número cuántico principal "n".

A) bcda B) abcd C) dcba D) badc E) cbad

Solución:

a) Describe el nivel de energía que ocupa ( b ) número cuántico azimutal "ℓ".


el electrón.
b) Toma valores de 0, 1, 2, 3, . . . n – 1 ( c ) número cuántico magnético "m".
c) Indica la orientación espacial del orbital ( d ) número cuántico spin “ms o s”
d) determina la interacción de un e– con otro ( a ) número cuántico principal "n".

Resp. A

4. La notación simplificada (n, ℓ, mℓ, ms) representa la combinación de números


cuánticos y nos permite identificar a un electrón de un átomo.
Marque la alternativa que contiene la combinación INCORRECTA de números
cuánticos

A) (1, 0, 0, +½ ) B) (3, 0, 0, +½) C) 3, 2, +1, +½)


D) (2, 1, –1, 0) E) (2, 1, –2, –½)

Solución:

Para n = 2 y ℓ = 1 m ℓ puede ser –1, 0 , +1 pero no –2


Resp. E

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I

5. Marque la alternativa INCORRECTA sobre un átomo que tiene un Z = 19

A) Su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1.


B) La combinación de números cuánticos para su último electrón es (4, 0, 0, + ½).
C) Presenta solo dos niveles llenos y un orbital semilleno.
D) En su nivel de valencia sólo tiene un electrón.
E) Todos sus electrones están apareados.

Solución:
Con Z = 19 su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1

A) CORRECTA: Su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1.


B) CORRECTA: El último electrón esta en el subnivel 4s1 y la combinación de
números cuánticos es (4, 0, 0, + ½).
C) CORRECTA: Presenta solo dos niveles llenos (n = 1 y n = 2) y un orbital

semillero 4s1 .

D) CORRECTA: En su nivel de valencia sólo tiene un electrón.


E) INCORRECTA: Tiene 18 electrones apareados y un electrón desapareado.
Resp. E

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. El número de neutrones de un átomo es 14 y en su estado basal su configuración


electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2. Determine el número

I) atómico (Z) II) de masa (A) III) de electrones en la capa de


valencia
IV) de electrones desapareados

A) 14, 28, 4 y 2 B) 12, 24, 4 y 2 C) 24, 12, 2 y 4


D) 10, 22, 2 y 2 E) 14, 28, 2 y 2

Solución:

En la configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 hay 14 electrones


I) número atómico Z = 14.
II) número de masa A = 14 + 14 = 28
III) número de electrones en la capa de valencia (3s2 3p2) = 4
IV) número de electrones desapareados = 2

Resp. A
2. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de números cuánticos corresponde al último
electrón de un ión 17 E .

A) (3, 0, 1, +½) B) (2, 1, +1, –½) C) (3, 1, 0, –½)


D) (2, 1, 0, –½) E) (3, 1, 0, +½)

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solución:

17 E : Tiene 17 protones y 17 electrones (átomo neutro) y su configuración


electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
último e–
5
3p

–1 0 +1

La combinación de números cuánticos es (3,1,0, –1/2)

Resp. C

3. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de valores de “n” y ”ℓ” generan un


subnivel de mayor energía?

A) 3 y 1 B) 4 y 0 C) 3 y 2 D) 4 y 1 E) 3 y 1

Solución:

La energía de un subnivel está determinada por la suma de “n” + ”ℓ”


Valor de Valor de Suma de subnivel
“n” “ℓ” n+ℓ
A 3 1 4 3p
B 4 0 4 4s
C 3 2 5 3d
D 4 1 5 4p
E 3 0 3 3s

3s 3p 4s 3d 4p

Resp. D

4. ¿Cuántos niveles llenos, subniveles llenos y orbitales semillenos tiene el átomo


de un elemento con Z = 22 ?
C)
D) A) 3, 4, 5 B) 2, 3, 5 C) 2, 5, 6 D) 2, 4, 6 E) 3, 4, 5

Solución:
Con Z = 22 su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2
Tiene dos niveles llenos (n = 1 y n = 2)
Tiene 6 subniveles llenos y 2 orbitales semillenos.

Resp. C

Habilidad Verbal – Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129

También podría gustarte