Está en la página 1de 47

Guía Rápida

EL ENFOQUE DE LA TEORÍA
FUNDAMENTADA (TF)
EL ENFOQUE DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA (TF)

 El enfoque de la ‘Teoría Fundamentada’ es el de un método para construir


teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los
datos y no de supuestos a priori (de otras investigaciones o de marcos
teóricos existentes).

 La ‘Teoría Fundamentada’ se refiere a una teoría que se desarrolla


inductivamente a partir de un corpus de datos. Si se hace adecuadamente,
esto significa que la teoría resultante cuadrará -al final- con un conjunto de
datos plenamente.
 (Ello contrasta con una perspectiva que deriva de la teoría deductivamente
proposiciones y que podría no cuadrar con los datos (visión ETIC).
 Es manifiesto que sus teóricos están comprometidos con la visión de
comprensión EMIC del mundo, a través de categorías extraídas de los
respondientes o participantes mismos y tienden a centrarse en hacer explícitos sus
sistemas de creencias implícitas.

 La idea básica de la aproximación de la ‘Teoría Fundamentada’ es leer (y releer)


una base de datos textual (por ejemplo, un corpus de notas de campo) y
‘descubrir’ o etiquetar incidentes significativos (llamadas categorías, conceptos y
propiedades – variables en el lenguaje cuantitativo) y sus relaciones.

 La habilidad para percibir incidentes y relaciones se llama ‘sensibilidad teórica’ y


está afectada por un número de circunstancias y aspectos, incluyendo las lecturas
de la literatura teórica y/o empírica, y el uso de técnicas diseñadas para
intensificar la sensibilidad.
 Visión Emergente. Glaser, Barney G & Strauss, Anselm L., (1967). The Discovery of
Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research
 Inductivo/Sin literatura/Emergente.
 Los datos se ajustan sistemáticamente a la teoría emergente y no hay pre concepciones. La Teoría que emerge es más
pertinente que la bajada de otra.
 Modificabilidad (al cambio de los datos, cambia la teoría). “Todo es dato”.

 Visión Sistemática. Strauss y Corbin (1990). Basics of Qualitative Research:


Grounded Theory Procedures and Techniques.
 Abducción / Literatura / Flexibilidad.
 La sistematicidad y el uso de categorías conceptuales en la construcción de teoría.
Término Referencia Uso
CONCEPTO Representación figurativa de significado Reflexión

Por comparación e
CATEGORÍA Clasificación de conceptos (en un nivel mayor)
integración.
Definir un
PROPIEDAD Característica (o atributo) del incidente, asociada a una categoría
fenómeno
Tipos: Abierta,
CODIFICACIÓN Proceso de asignación de sentido a los Incidentes (textos, imágenes, AV, etc)
Axial, Selectiva
Enunciado que define la relación entre distintos componentes Tipo de relación
PROPOSICIÓN
(propiedades, categorías, etc.) entre aspectos
Respuestas anticipadas sobre las relaciones entre componentes observables
HIPÓTESIS
(principalmente categorías).
Capacidad / habilidad de dar sentido, diferenciar y comprender
SENSIBILIDAD TEÓRICA Discernir
los incidentes (datos)
LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LA TF

Las estrategias principales para desarrollar una Método


Muestreo
Comparativo
‘Teoría Fundamentada’ son dos: (a) el método Constante
Teórico
comparativo constante y (b) el muestreo teórico.

Método comparativo constante (MCC):


 El investigador simultáneamente codifica y analiza datos para desarrollar conceptos.
Mediante la comparación continua de incidentes específicos de los datos, el
investigador refina esos conceptos, identifica sus propiedades, explora sus
interrelaciones y los integra en una teoría coherente. Codificación Abierta. Axial,
Selectiva.

Muestreo teórico (MT):


 El investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial para ayudar a
refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrollados. La recolección de datos
y el análisis se realizan al mismo tiempo.
MUESTREO TEÓRICO (MT)

 Muestreo Intencional por criterios. No estadístico.

 Busca categorías, propiedades y sus relaciones para conformar teoría


enraizada.

 Tarea simultanea con la codificación y el análisis

 Criterio de incorporación de nuevos casos en tanto aporte para refinar o


construir conceptos y teoría.

 La SATURACIÓN TEÓRICA se logra cuando nuevos casos no aportan nueva


información para incorporar nuevas propiedades a las categorías.
PROCESO DEL MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE

Recolección de datos
PREPARACION DE LOS DATOS
Carga de datos

Codificación ANALISIS INICIAL

Refinamiento sistema indexado


ANALISIS PRINCIPAL
Escritura Relaciones entre
Anotaciones códigos

Conceptos clave Anotaciones


Definiciones Relaciones y modelos RESULTADOS
Pidgeon y Henwood (1997)
Selección de segmentos. Vinculación entre códigos y
segmentos de texto (proceso de asignación de
códigos a tramos de discurso).

Nivel Textual

Nivel Conceptual
Vinculación entre códigos y demás componentes.
No hay conexión directa con los segmentos de
texto codificados en el nivel textual.
MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE
 1) COMPARACIÓN DE INCIDENTES
 Este proceso inicia con la lectura y comparación del corpus a partir de la denominación
común de los datos que comparten una misma idea. Es el empezar a reconocer y asignar
sentido (a interpretar).

 Por entrevista. Codificación Abierta. Surgimiento de Categorías.

 2) INTEGRACIÓN DE LAS CATEGORÍAS Y PROPIEDADES


 Contextuar / Descontextuar. Operación analítica complementaria. Codificación Axial.
Búsqueda exhaustiva de propiedades por categorías. Memos.

 3) DELIMITACIÓN DE LA TEORÍA
 Búsqueda de Parsimonia (máxima comprensión y explicación con el mínimo de
conceptos y formulaciones)
 Alcance (Capacidad de ampliación sin despegarse de su base empírica)

 4) ESCRITURA DE LA TEORÍA
PAUTAS DEL PROCESO
 1. Leer repetidamente los datos. Reunir todas las notas de campo, las transcripciones, documentos y
otros materiales y leerlos cuidadosamente. A continuación, volver a leerlos. Para comenzar el análisis hay que conocer
los datos.

 2. Seguir las intuiciones, interpretaciones e ideas. Se debe registrar todas idea que se tenga
durante la lectura y reflexión sobre los datos

 3. Buscar los temas emergentes: temas de conversación, vocabulario, actividades recurrentes,


significados, sentimientos, dichos y proverbios populares. Construir listas tentativas de temas.

 4. Elaborar esquemas de clasificación: organizar la lista de temas por categorías, crear tipologías y
clasificaciones.

 5. Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas. Se pasa de la descripción a la


interpretación y la teoría a través de conceptos y proposiciones. Los conceptos son ideas abstractas generalizadas a
través de hechos empíricos. El desarrollo de conceptos es un proceso intuitivo, puede ser aprendido, pero no puede
ser objeto de una enseñanza formal. Una forma de hacerlo es la siguiente: (a) buscar palabras y frases del propio
vocabulario de los informantes que capten el sentido de lo que ellos dicen o hacen, (b) al rreconocer un tema en los
datos, comparar los enunciados y acciones entre sí para ver si existe un concepto que los unifique, (c) a medida que se
identifican temas diferentes, buscar las semejanzas subyacentes que puedan existir entre ellos. La proposición, por su
parte, es un enunciado general de hechos, basado en los datos.

 6. Leer material bibliográfico. Siempre es útil conocer la bibliografía teórica y/o empírica relacionada
con el tema que se estudia. (Strauss, 1990)

 7. Desarrollar la teoría (sustantiva / formal).


OBJETIVOS DEL MÉTODO

 Descubrir, desarrollar y provisionalmente verificar teorías emergentes que


expliquen los fenómenos en estudio, a partir de un proceso de recolección y
análisis de datos sistemático y en relación recíproca.
CODIFICACIÓN

 La CODIFICACION es el procedimiento central en la Teoría Fundamentada.


 Representa la operación a partir de la cual los datos son fragmentados,
conceptualizados y vueltos a articular analíticamente de un modo nuevo.
 A partir de los textos, los conceptos son desarrollados, categorizados y dimensionados a
partir del proceso de comparación constante.

 Es un proceso diferente de aquel que da lugar a resultados descriptivos, en el cual se


desarrollan una serie de temas. Ella persigue el objetivo de generar modelos explicativos
ricos, densos, complejos, que a la vez estén lo más cerca posible de la “realidad” que
representan.
TIPOS DE CODIFICACIÓN

 Existen tres tipos de codificación:

 CODIFICACIÓN ABIERTA

 CODIFICACIÓN AXIAL

 CODIFICACIÓN SELECTIVA
INFORMACIÓN EMPÍRICA
DATOS CUALITATIVOS

CODIFICACIÓN
ABIERTA

CODIFICACIÓN
AXIAL

CODIFICACIÓN
SELECTIVA

TEORIA SUSTANTIVA
TEORIA FORMAL
CODIFICACIÓN ABIERTA
 Corresponde a la dimensión descriptiva del proceso de análisis, siendo el primer
paso en el proceso de interpretación del texto.
 En la codificación abierta los datos son fragmentados, examinados, comparados,
conceptualizados y categorizados.
 Los conceptos (códigos) son etiquetas verbales anexadas a unidades de
significados (palabras, oraciones, párrafos) segmentadas en los datos.
 Luego, los conceptos (códigos) son categorizados, clasificándolos y
agrupándolos alrededor de fenómenos o categorías relevantes en el contexto de
la pregunta de investigación.
 De esta manera, los conceptos representan las propiedades de la categoría a la
que pertenecen, las cuales se siguen desarrollando y precisando durante el
proceso de codificación, por medio de su dimensionalización.
 Por ejemplo la categoría “color”, tiene como propiedades luminosidad,
intensidad, tono y matiz, entre otras.

 Cada una de esas propiedades puede ser dimensionada, esto es variar a lo


largo de un continuo; el color puede variar en intensidad de alta a baja, la
luminosidad de oscuridad a claridad, el tono en claro u oscuro y el matiz en
vivo u apagado (Flyick, U., 2002).
 El objetivo aquí es desarrollar conceptos basados en los datos y en el conocimiento del
investigador.

 Algunas preguntas que ayudan a codificar:

 ¿De qué (temas) habla el texto?, ¿Qué es lo que sucede en el texto?, ¿Qué concepto sugiere ese
extracto de texto?

 Distintos niveles según estructuración de un protocolo, según perspectiva.

 “El hacerse constantemente preguntas, la comparación sistemática y el análisis preciso frase a frase, son
todas prácticas que contribuyen a incrementar la ‘sensibildad teórica’ y la creatividad en el proceso de
codificación”.
Términos de codificación abierta

Fenómenos / Incidentes : Ideas centrales en los datos, representadas como conceptos.

Códigos: Conceptos sobre los cuales hace pie la teoría.

Categorías: Conceptos que representan fenómenos de un nivel de abstracción mayor al código.

Subcategorías: Conceptos que pertenecen a una categoría, que le dan claridad adicional y especificidad. Son
de un nivel de abstracción mayor que los códigos pero menos que el de las categorías.

Propiedades: Características o atributos de una categoría, cuya delineación la define y de la significado.


Algo que puede predicarse de una categoría.
Procedimiento codificación abierta

Durante la codificación abierta se descomponen los datos en partes discretas, se examina de manera minuciosa
y se comparan en busca de similitudes y diferencias.

Se agrupan bajo categorías un serie de conceptos, entre ellos acontecimientos, sucesos, objetos y acciones o
interacciones que se consideran similares.

Entre las tareas analíticas se encuentra:

•Denominar conceptos, definir categorías y construir categorías.


•La conceptualización es el primer paso en la construcción de categorías.
•Un concepto es un fenómeno al que se la ha puesto una etiqueta.
EJEMPLOS
Consideremos lo que hay implicado en este pasaje de Strauss & Corbin (1990, p.78)

“El alivio del dolor es el mayor problema cuando tienes artritis. Unas veces, el dolor es peor que
otras, pero cuando es realmente malo, ¡buah! duele tanto que no quieres ni ir a la cama. No quieres
hacer nada. Cualquier alivio que consigas con un medicamento es sólo temporal o parcial.”

 ¿De qué (temas) habla el texto?, ¿Qué es lo que sucede en el


texto?, ¿Qué concepto sugiere ese extracto de texto?
“El alivio del dolor es el mayor problema cuando tienes artritis. Unas veces,
el dolor es peor que otras, pero cuando es realmente malo, ¡buah! duele tanto
que no quieres ni ir a la cama. No quieres hacer nada. Cualquier alivio que
consigas con un medicamento es sólo temporal o parcial.”

 Una cosa de la que se está hablando es el DOLOR. Para el hablante el dolor tiene ciertas
propiedades, una de ellas es la INTENSIDAD: que varía en grado.

 Cuando duele mucho, hay consecuencias: no querer ir a la cama, no querer hacer cosas (¿Qué
cosas no se quiere hacer cuándo se tiene dolor?).

 Para paliar este problema, se recurre a un ALIVIO PARA EL DOLOR. Un AGENTE DE ALIVIO PARA
EL DOLOR son los medicamentos (¿Cuáles son otros miembros de esta categoría?).

 El alivio del dolor tiene una cierta DURACIÓN (puede ser temporal) y EFECTIVIDAD (puede ser
parcial).
“Acá la violencia es cosa de todos los días. Sin más, ayer tuve un caso en el que dos alumnos se pelearon. El Codificación. Proceso analítico mediante el que se
episodio empezó porque Lucas le dio una patada a Ricardo; y Ricardo le respondió con un empujón y un golpe identifican los conceptos y se descubren en los datos sus
propiedades y dimensiones.
de puño. Recién cuando aparecí terminaron de agredirse”.
Relato de maestra de 7to Grado. Escuela con alta desfavorabilidad. Afueras de La Plata.

Tiene como base la ubicación de fenómenos que son las


ideas centrales que aparecen en los datos y que se
representan como conceptos.
Patada
Empujón Violencia
Puñetazo
Conceptualizaciones que parten de la clasificación de la
información mediante la definición de códigos
(propiedades), categorías y sub-categorías

Conceptos (Códigos) Categoría


Las propiedades son las CONCEPTO QUE REPRESENTA
características generales o CONCEPTOS
específicas atribuidas a una La categoría Violencia
categoría, cuya delineación la define representa un fenómeno
y le da significado
Esquema de codificación y relación provisorio
Dimensión

Propiedad
Dimensión
Subcategoría

Dimensión
Propiedad
Categoría

Subcategoría Propiedad

Categoría. Subcategoría. Conceptos que Propiedad: Característica o Dimensión: Estado de la


Concepto que representa pertenecen a una categoría . Le dan atributo de una categoría, que la propiedad.
conceptos, que remiten a claridad adicional y especificidad al define y de la significado. Algo
un fenómeno denotar información tal como: cuándo, que puede predicarse de una
dónde, por qué, y cómo es probable categoría.
que ocurra un fenómeno.
 El proceso de nombrar o etiquetar cosas, categorías y propiedades se conoce como
CODIFICACIÓN. La codificación puede darse muy formal y sistemáticamente o bastante
informalmente.

 Por ejemplo, si después de codificar muchos casos, algunas nuevas categorías son inventadas, los teóricos
de la ‘grounded’ no vuelven normalmente atrás a los primeros casos para codificarlos en ésta nueva
categoría.

 Sin embargo, el mantenimiento de un inventario de códigos con sus descripciones (por ejemplo
creando un libro de códigos) es útil, junto con indicadores que los contienen. En adición, a medida
que los códigos se van desarrollando, es útil escribir memos (memorandos) conocidos como notas de
códigos que aclaran, explican, delimitan, contextualizan, discuten, etc. los códigos. Estos memos se
convierten en la base para desarrollos posteriores en los informes.
 CODIFICACION AXIAL
CODIFICACIÓN AXIAL
 Corresponde a la dimensión explicativa del proceso de análisis.

 Es el procedimiento a través del cual, sobre la base de un ‘paradigma de


codificación’, los datos son vueltos a articular creando nuevas relaciones
entre los conceptos.

 El paradigma de codificación es un modelo que sugiere los tipos de relación


que podrían establecerse entre las categorías de manera de explicar
fenómenos (categorías relevantes para responder la pregunta de
investigación), es decir, sus causas y consecuencias, el contexto y las
estrategias para su aparición y las condiciones intervienientes más generales
en las cuales participa.
PARADIGMA DE CODIFICACIÓN AXIAL

 FENÓMENO
 CONDICIONES CAUSALES
 CONTEXTO
 CONDICIONES INTERVINIENTES
 ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
 CONSECUENCIAS
 El objetivo es que cada categoría reconocida (junto a sus propiedades)
sea analizada y
relacionada exhaustivamente de acuerdo a las pautas del paradigma de codificación para
reconocer:

 ¿Cuáles son las condiciones para los eventos comprendidos en el fenómeno?


 ¿Cómo puede ser descrita la interacción entre los actores?
 ¿Qué estrategias y tácticas pueden ser determinadas?
 ¿Cuáles son las consecuencias de los eventos?

 En la codificación axial, las asunciones sobre las condiciones, interacciones, estrategias y


consecuencias deben ser especificadas y comprobadas.

 Además las relaciones entre las categorías deben ser registradas gráficamente y el
investigador debería registrar en la forma de memos, las hipótesis que surgen durante este
proceso.
 Para establecer las relaciones entre los distintos aspectos que componen o acompañan al
fenómeno es necesario seguir las siguientes indicaciones:

1. Plantear relaciones hipotéticas entre las distintas categorías y subcategorías.


2. Verificar las hipótesis regresando a los datos.
3. Completar las propiedades de las distintas categorías y continuar la exploración de las
variaciones del fenómeno
ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Fenómeno •La idea central, evento, suceso o incidente al cual se refieren las acciones o iinteracciones con el cual se relacionan.

Condiciones
•Son los eventos o procesos que conducen a la ocurrencia o desarrollo del fenómeno. Es un conjunto de factores,
causales -
causas y sus propiedades
antecedentes

•Son las localizaciones específicas (valores) de las variables que lo definen. Un conjunto de condiciones que influyen
en la acción/estrategia. Los investigadores hacen frecuentemente una curiosa distinción entre variables activas
Contexto (causas) y variables de contexto. Tiene más que ver con lo que el investigador encuentra interesante que con
distinciones de la naturaleza. El set de propiedades específicas con el cual se da el fenómeno. Difícil de distinguir de
las condiciones causales.

Condiciones •Las condiciones estructurales que influyen sobre las estrategias de acción/interacción que pertenecen al
intervinientes fenómeno. Ellas facilitan o interfieren las estrategias implementadas dentro de un contexto específico.

•Las acciones determinadas, orientadas a metas que los agentes realizan en respuesta al fenómeno y a las
Estrategias de condiciones intervinientes.
acción •Estrategias para manejar, llevar a cabo o responder ante un fenómeno (bajo un determinado set de condiciones
percibidas)

Consecuencias •Son las consecuencias de la acción estratégica, tanto esperadas como inesperadas..
Consideremos lo que hay implicado en este pasaje de Strauss & Corbin (1990, p.78)

“El alivio del dolor es el mayor problema cuando tienes artritis. Unas veces, el dolor es peor que
otras, pero cuando es realmente malo, ¡buah! duele tanto que no quieres ni ir a la cama. No quieres
hacer nada. Cualquier alivio que consigas con un medicamento es sólo temporal o parcial.”
“El alivio del dolor es el mayor problema cuando tienes artritis. Unas veces, el dolor es peor que
otras, pero cuando es realmente malo, ¡buah! duele tanto que no quieres ni ir a la cama. No quieres
hacer nada. Cualquier alivio que consigas con un medicamento es sólo temporal o parcial.”

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Fenómeno Dolor
Condiciones causales Artritis
Contexto Edad, historia familiar, ¿?
Condiciones intervinientes Intensidad, duración
Estrategias de acción Tomar medicamentos
Consecuencias Alivio del dolor
Intensidad,
Edad, historia familiar
duración
Artritis

Dolor

Tomar
Alivio del medicamentos
dolor
CODIFICACIÓN SELECTIVA
CODIFICACIÓN SELECTIVA
 También corresponde a una dimensión explicativa del proceso de análisis,
pero de un nivel de abstracción mayor.

 Se trata de una explicación en la cual el investigador participa enjuiciando la


centralidad y relevancia de un fenómeno para responder a la pregunta de
investigación.

 Es el procedimiento a través del cual se escoge la categoría central,


relacionándola sistemáticamente con otras categorías, validando dichas
relaciones y completando aquellas categorías que requieren de mayor
afinamiento y desarrollo.
PASOS PARA LA CODIFICACIÓN SELECTIVA:

 Desarrollar un relato acerca del fenómeno central implicados en los hallazgos de


la investigación. No importa que este relato sea primeramente descriptivo y poco
detallado, ya que sólo deberá circunscribirse al fenómeno central.
 Construir un argumento central, lo que implica dar una explicación conceptual al
relato escrito previamente. Es decir, señalar “qué es lo que está ocurriendo aquí”,
acuñando para ello un concepto central. Este concepto puede ser original o bien
tomado parcial o enteramente de la literatura. Puede incluir elementos
procesuales o no. Lo importante es que represente realmente un relato. El
concepto generado es la categoría central.
PASOS PARA LA CODIFICACIÓN SELECTIVA:

 Relacionar las categorías subsidiarias con la categoría central. Es decir,


organizarlas en torno a ella. Para esto se puede utilizar el paradigma de
codificación. La tarea es establecer relaciones, sin embargo, no deberán ser
teóricas ni permanecer a nivel hipotético. Por eso el cuarto paso es:
 Validar las relaciones establecidas a través de la contrastación con los datos.
Esto significa muchas veces volver a los datos ya analizados o, incluso, puede
llevar a una nueva recolección.
 Completar las categorías que requieren de mayor desarrollo y precisión.
También esto lleva a revisar datos ya analizados o recolectar nuevos datos.
 Definición de los términos:

 Codificación selectiva: el proceso de seleccionar la categoría central, relacionándola


sistemáticamente con otras categorías, validando estas relaciones y completando las
categorías que necesitan mayor precisión y/o desarrollo.

 Categoría central: fenómeno principal alrededor del cual todas las otras categorías son
integradas o adquieren sentido.

 Relato: una narrativa descriptiva acerca del fenómeno central de un estudio.

 Línea argumentativa: la conceptualización del relato, es decir el establecimiento de la


categoría central alrededor de la cual todas las otras categorías se integran.
MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE

 CODIFICACIÓN SELECTIVA

 Reconocimiento de las categorías centrales

 Focalización en las categorías centrales integrando con el resto de categorías y propiedades

 Formalización de los hallazgos


TEORÍA FUNDAMENTADA

 TEORIA SUSTANTIVA
 Mismo Grupo / Limitada

 TEORIA FORMAL
 Diferentes Grupos / Mayor Alcance (mayor abstraccion)
TEORÍA FUNDAMENTADA

 EL ROL DE LA LITERATURA
 Presupone el desconocimiento de la literatura pertinente hasta entrar en investigación
 No tiene un lugar destacado. Tiene el mismo lugar de otras fuentes de datos.

 LITERATURA COMO EMERGENTE


 LITERATURA COMO INFORMACION
 Permite comparara con la teoría emergente y ajustar
TF: MCC Y MT
 Bondades TF

 La Teoría Fundamentada pone énfasis en generación de teoría

 Privilegia la densidad conceptual, antes que la descripción densa

 Rigor y sistematicidad

También podría gustarte