Está en la página 1de 25

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA EDUCATIVA-CLINICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PRÁCTICA II - INVESTIGACIÓN APLICADA:

PERCEPCIÓN DE DOCENTES, PADRES Y/O CUIDADORES EN LA INCLUSIÓN

EDUCATIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON TDAH EN EL CENTRO

EDUCATIVO CONTEMPORÁNEO MONTESSORI DEL MUNICIPIO DE MADRID -

CUNDINAMARCA.

PRESENTA:

CÒRDOBA SERRATO, DEIVY DE JESUS - CÒDIGO:1611021464

MACHADO FORERO, PATRICIA ALEJANDRA - CÒDIGO: 1711020135

MONSALVE PAIPILLA, LILIANA CATALINA – CÒDIGO: 1511021170

PADILLA RODRIGUEZ, SANDRA CRISTINA – CÒDIGO: 1711982258

ROSERO CEBALLOS, FREYDE NASARIO – CÒDIGO: 1721022543

SUPERVISOR:

CASTRO CASTIBLANCO YIRA MARIETA. MGS.


BOGOTÁ, SEPTIEMBRE - DICIEMBREDE 2020

TABLA DE CONTENIDO

Contenido

Resumen..........................................................................................................................................1

Capitulo 1.........................................................................................................................................2

Introducción.....................................................................................................................................2

Planteamiento del problema........................................................................................................3

Pregunta de investigación............................................................................................................4

Objetivo general...........................................................................................................................4

Objetivos específicos...................................................................................................................4

Justificación.................................................................................................................................4

Capitulo 2.........................................................................................................................................6

Marco de referencia.........................................................................................................................6

Marco Conceptual........................................................................................................................6

TDAH......................................................................................................................................6

Percepción................................................................................................................................7

Población.................................................................................................................................7

Derechos..................................................................................................................................7

Marco teórico...............................................................................................................................8

Principales Representantes Del Aprendizaje Cognoscitivo,...................................................9

Marco Empírico.........................................................................................................................11

Página ii de xxvi
Capitulo 3.......................................................................................................................................13

Metodologías.................................................................................................................................13

Tipo y diseño de investigación..................................................................................................13

Participantes...............................................................................................................................13

Los instrumentos de investigación.............................................................................................13

Estrategia del análisis de datos..................................................................................................14

Consideraciones éticas...............................................................................................................14

Referencias bibliográficas.............................................................................................................15

Página iii de xxvi


Lista de tablas

Página iv de xxvi
Lista de figuras

Página v de xxvi
Resumen

En esta investigación se propone comprender la percepción y disposición de varios autores

con la inclusión educativa del municipio de Madrid- Cundinamarca, el respeto a la diversidad

y él como se implementan estrategias de acción integral para estos niños, niñas y adolescentes

Objetivo; determinar cuál es la percepción de docentes, colaboradores y padres, en cuanto a la

inclusión educativa de manera comparativa con otros centros educativos y en especial la

concordancia con la legislación colombiana. Método; se manejará bajo parámetro de método

mixto, buscando describir características que busca profundizar los motivos, pensamientos,

emociones y actitudes de las personas a través de encuestas por medio de link. Resultados

(ubicar de forma breve los hallazgos más sobresalientes). Conclusiones (respuesta al

objetivo general de forma concreta)

Palabras clave: Inclusión educativa, percepción, TDAH, población, derechos.

Página 1 de 26
Capítulo 1.

Introducción

A través de los años se ha infundado muchas teorías de aprendizaje en la niñez, se ha

investigado y avanzado en la inteligencia del individuo y en las capacidades de aprendizaje,

infundadas en las teorías de Piaget, ArnoldGesell, Howard Gardner, Vigotsky, entre otros,

quienes encontraron niños con algún tipo dificultades cognitivas, las cuales las consideraron

como excepciones de aprendizaje ya que buscaban el desarrollo de la inteligencia, nuestro

enfoque son estas excepciones, desde la teoría de aprendizaje cognoscitivo encontramos que

podría ser una gran apuesta visto de otra perspectiva que conlleva a generar una enseñanza en

búsqueda de desarrollar capacidades de niños, adolescentes y jóvenes con dificultades

cognitivas que encajan con TDAH, (Morris y Maisto, 2009), Es organismo que interactúa, y

puede completar información y generar conductas motivadas internamente.

Esta investigación pretende analizar la ausencia de procesos de aprendizaje involucrados

con la población de niños con TDAH que va en aumento, si bien estos niños pueden ser

incluidos en aulas regulares y compartir con los demás estudiantes, no pueden desarrollar la

capacidad de continuar con un sistema ya establecido.

Estos niños con dificultades cognitivas pueden obtener otras alternativas de aprendizaje

como ya lo han desarrollado niños que han logrado dejar huella a través de la historia como en

el arte, la música, el diseño y en si la creatividad de transformar la belleza y la armonía de un

entorno que solo puede ser visto por los que poseen capacidades diferentes.

Página 2 de 26
En América latina como en Colombia, según información estadística reportada por el

DANE censo 2010 existe una población de 857.132, de población en diferentes edades, donde

solo un 12% asiste algún claustro educativo, el otro 86% no asiste por falta de oportunidad, y

el 2% restante son niños en edad de ingresar a los programas de cero a siempre, (Censo

DANE 2010). Además, según el estudio de Hoai Danh Pham, divulgado en el 2015, donde

citan al doctor Pineda del año 2001, determinan que Colombia resulta ser el país con la

prevalencia más alta de TDAH, comparados a nivel mundial, con un resultado del 17,1% de la

población, en dicho estudio. (Llanos, García, González, & Puentes. 2019).

Planteamiento del problema

En el municipio de Madrid Cundinamarca actualmente solo un colegio se encarga de

trabajar con casos de TDAH de forma asertiva, en esta institución los docentes juegan un rol

de suma importancia no sólo en la educación, sino también en su diagnóstico y tratamiento.

los docentes tienen la formación para trabajar en un aula inclusiva sin hacer ningún tipo de

discriminación al ritmo de aprendizaje de cada alumno, sin embargo hay niños en su entorno

que carecen de oportunidades creando una dificultad de grandes proporciones para niños con

este trastorno, las familias son más vulnerables sin formación y sin el acompañamiento del

estado, logran generar problemas sociales y familiares que en muchas veces desemboca en

maltrato, abandono y desintegración familiar, en un 80% de las personas con esta condición.

Los docentes se encuentran con una problemática similar, sin asesoría y capacitación le

será muy difícil adaptarse a la inclusión escolar, creando desinterés por las clases y los

estudiantes que terminan reportados como mala conducta y disciplinaria.

Página 3 de 26
Como se ha podido evidenciar a lo largo de lo expuesto, que para una escolaridad exitosa

se necesita una intervención apropiada y cumplir con leyes establecidas a nivel nacional, para

ello es de crucial importancia la formación de los docentes, creando un todo con los diferentes

profesionales como: Psicólogo, Médico, Neuropediatra y demás expertos en el campo

relacionados que se correlacionen con este tipo de trastorno.

Pregunta de investigación.

¿Cuál es la percepción de docentes, padres y/o cuidadores en cuanto a la inclusión

educativa en centros regulares o especiales para niños, niñas y adolescentes con TDHA del

municipio de Madrid-sabana occidental del Departamento de Cundinamarca?

Objetivo general.

 Analizar la percepción de los docentes, padres y/o cuidadores ante el proceso de

inclusión de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales del centro

educativo Gimnasio Contemporáneo Montessori ubicado en el municipio de Madrid

Cundinamarca.

Objetivos específicos.

 Describir las estrategias utilizadas por los docentes, padres y/o cuidadores en función de

la integración de los niños, niñas y adolescentes con TDHA en el centro educativo

Contemporáneo Montessori del municipio de Madrid- Cundinamarca.

 Identificar el cumplimiento de las normas establecidas para la inclusión educativa y de

derechos de los niños de capacidades diferentes

Página 4 de 26
 Detectar la disposición de cambio de muestras de docentes, padres y/o cuidadores

expresadas en la entrevista para modificar la práctica educativa bajo otras condiciones

favorables para niños, niñas y adolescentes.

Justificación.

La inclusión educativa debe ser eficiente e integral para todos los estudiantes en las

necesidades de aprendizaje, e indiferente de sus particularidades sociales, personales,

psicológicas, o condición especial. En el caso del TDAH, no es una discapacidad de

aprendizaje, aunque puede afectar el aprendizaje.

La Educación es un derecho fundamental, importancia en el cumplimiento de los objetivos

de inclusión social, y a su vez es un deber de la sociedad, para que esta población como

individuos pueda desarrollar en igualdad, y sus potencialidades para conocer, reflexionar e

intervenir, como parte e integral de la sociedad. (Ares, Dra. P. 2011). En Colombia se maneja

un sistema educativo cambiante, que acoge políticas internacionales como la UNESCO Y

UNICEF, La Política de Educación Inclusiva e Intercultural están protegida desde la

Constitución de 1991, así como las políticas que reconoce los derechos y garantiza la

protección especial a unos grupos poblacionales como los niños, niñas y adolescentes con

algún tipo de discapacidad, por lo que es un deber y una obligación, verificar que tan eficiente

y eficaz han sido dichas políticas, desde la precesión de los que la viven y ejecutan, y es esta

la duda que se desea resolver.

En cumplimiento de los objetivos de integración educativos acorde a las necesidades a un

plan de educación nacional, Acorde al decreto 1421 de agosto del 2017, “Por el cual se

Página 5 de 26
reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con

discapacidad”. Según el MEN, El reto creado por el decreto 1421, es responder con educación

de calidad para todos los aprendices, que vislumbra los retos entre los diferentes autores:

MEN, Secretarías de Educación, establecimientos educativos, familias y estudiantes,

planteando la implementación gradual, con metas apuntadas a su culminación en el 2022.

(MEN, fecha desconocida). En este marco, el Ministerio de Educación Nacional, ha

implementado diversas acciones con el objetivo de mejorar la educado de Colombia,

apuntando a los objetivos de América Latina y el Caribe en 2025. (Elena Marulanda Páez.

2017).

El problema seria “Si las escuelas ordinarias son capaces de educar a todos los niños de su

comunidad, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales,

emocionales, lingüísticas u otras”. (Ares, Dra. P. 2011).

Página 6 de 26
Capítulo 2.

Marco de referencia.

Marco Conceptual.

A continuación, se abordan los siguientes conceptos teóricos, que dan sustento al proceso

de investigación: Inclusión educativa, percepción, TDAH, población, derechos.

1. Educación inclusiva.

Es un concepto que hace referencia al modo de dar respuesta a la diversidad en educación,

según la UNESCO (2005) Este es el proceso de responder e identificar a las diversas

necesidades de todos los estudiantes participando más en actividades de aprendizaje,

culturales y comunitarias. Definirlo como un proceso permanente que reconoce, valora y

responde a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de niños,

niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de manera adecuada, con el propósito de promover su

desarrollo y aprendizaje. a través de prácticas, políticas y cultura que eliminen las barreras

existentes en el entorno educativo. (MEN, agosto de 2017).

2. TDAH.

Página 7 de 26
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad denominado como (TDAH), es un

trastorno de la conducta intervenido por factores ambientales y/o genéticos. Ocurre

principalmente en la infancia. Según el DSM-5, se estima que la tasa de prevalencia es del 5%

y la tasa de prevalencia para los hombres es aún mayor, 2:1 (Asociación psiquiátrica

americana, 2013). Según Barkley, es un trastorno del desarrollo del autocontrol, que incluye

problemas para mantener la atención, controlar los impulsos y los niveles de actividad, se

reflejan en la disminución de la fuerza de voluntad en su capacidad para controlar su

comportamiento durante todo el proceso. (Barkley 2011, p. 35)

3. Percepción.

A través de la impresión de comunicación sensorial, este es el primer conocimiento de las

cosas, según la Gestalt la entiende como proceso de selección y extracción de información

relevante, se encarga de producir un estado conscientemente claro y despierto, de modo que el

estado se manifieste en la mayor racionalidad y continuidad posible con el mundo

circundante. Se puede decir que debido a la gran cantidad de datos arrojados por las

experiencias sensoriales (luz, calor, sonido, impresión táctil, etc.), el sujeto perceptor solo

utiliza información que puede agruparse en la conciencia para generar representaciones

mentales. (Oviedo, G.L. 2004. P.90)

4. Población.

En nuestro caso, los familiares, auxiliares profesores y demás que hacen parte del proceso

de aprendizaje de los niños con problemas de TDHA se convierten, en observadores directos

de las dificultades que encuentran estos niños y de las consecuencias que estas dificultades

pueden tener en su desarrollo escolar y personal. (Cuervo, 2009) ellos deben tener

herramientas que faciliten el proceso de aprendizaje y adicional a ello incluir a los niños en

Página 8 de 26
aulas especiales en donde se les pueda atender sus necesidades de una manera integral. Según

Bonet (2007) “una de las afectaciones del desarrollo infantil se presenta a nivel

neuropsicológico, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (p.16).

5. Derechos.

Las leyes son un conjunto de pautas de atribución de responsabilidades y competencias,

sientan las bases de la convivencia social y tienen como finalidad brindar a todos los

miembros de la sociedad un mínimo de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. (Perez

Pula 2015, p.3)

Marco teórico

Aunque Watson es importante en la hipótesis conductista, y Skinner conocido como el

padre del conductismo. Y fueron aplicadas en diferente contexto escolar, por Karoly y Harris

(citados por Schunk, 1997). Sin olvidar a Tolman y Hull, que reformuló la psicología

conductista, lo que llevó a una nueva tendencia llamada neoconductismo, que cuestionó la

suposición de que hay determinantes dentro del estímulo y Principio de conexión directa entre

reacciones, se considera que la conducta media la expresión del proceso, como la percepción,

la memoria, el pensamiento, el sentimiento y la motivación. Cuando la conexión directa entre

el estímulo de confirmación y la respuesta es interrumpida por variables intermedias, estos

conceptos se denominan cognición.

De esta forma, contrariamente al conductismo ha surgido la psicología cognitiva definido

como el estudio de procesos mentales como la cognición, la memoria y el razonamiento (Hunt

y Ellis, 2007, p1). La estructura cognitiva no solo incluye conocimientos, sino que también

incluye la experiencia personal del sujeto, secuencia de acciones, estereotipos, personalidad,

Página 9 de 26
entorno físico, etc., que se adquieren cuando interactúa con el mundo que lo rodea. Se

presenta diversos enfoques de los que se destacan enfoque: Ausubel, con la Teoría del

aprendizaje significativo; Piaget con su Teoría Psicogenética; Vygolsky, con la Teoría

Sociocultural.

Principales Representantes Del Aprendizaje Cognoscitivo,

Jean Piaget con el “Desarrollo intelectual por etapas”; Jerome Bruner, estadounidense con

el “Aprendizaje por descubrimiento”. Él cree que los estudiantes deben aprender a través del

aprendizaje guiado en la exploración inspirada por la curiosidad. Esta teoría del aprendizaje

está inspirada en el trabajo de Jean Piaget y sus consejos sobre las etapas del desarrollo

cognitivo;

David Ausubel, desarrollo la teoría del “Aprendizaje Significativo”. Donde Según

Ausubel, El factor más importante que afecta el aprendizaje es el conocimiento que los

estudiantes ya conocen. Determine esto y enséñele en consecuencia. Acorde a su libro

"Psicología de la educación: una perspectiva cognitiva", bajo la influencia de Jean Piaget.

Robert Gagné desarrollo los “Niveles de Aprendizaje” Integra aspectos de la teoría de

Pavlov, Estímulo-Respuesta y modelos de procesamiento de información, agrupa esa amplia

variedad de posibles aprendizajes en ocho tipos: Signos y Señales, Respuestas Operantes,

Cadena, Asociaciones Verbales, (procesos simbólicos bastante complejos), Discriminaciones

Múltiples, (implica separar y discriminar), Conceptos, (propiedades abstractas), Principios,

( entre dos o más conceptos) y Resolución de Problemas.

Página 10 de 26
Erick Erickson indica que “La sociedad moldea el desarrollo del ser humano” donde

describir el desarrollo de la personalidad en la infancia y la edad adulta desde una perspectiva

social; Howard Gardner con la “Inteligencias Múltiples”, sustenta la existencia de diferentes

inteligencias y la agrupa en ocho tipos: Inteligencia (lingüística, lógica-matemática, espacial,

musical, intrapersonal, interpersonal, naturalista y Corporal Cinética).

Lev Vygotsky “Desarrollo cognitivo mediante interacción social” Enfatice que la

interacción social humana juega un papel muy importante en el desarrollo cognitivo. Se

diferencia de Jean Piaget en que enfatiza que el crecimiento de los niños proviene

principalmente del aprendizaje social que acepta. Vygotsky, Ha trabajado con asignaturas con

necesidades especiales, que es otra teoría, metodología y materiales prácticos que sustentan

sus teorías científicas, lo que en su época se denominó "Defectos". Por lo tanto, algunos

académicos creen que es el fundador de la psicología y la educación especial contemporánea.

En el campo de la defectología, ha realizado importantes aportes a la actualidad muy eficaz.

En la conferencia mundial sobre Educación para Todos de 1990 y Declaración de

Salamanca en 1994 en ellos se rige el principio de inclusión, donde surge la necesidad de

crear “escuelas para todos. En 1990 se creó Centros de Orientación para la Integración

Educativa. Además, se realizó la reorientación y reorganización de los servicios de educación

especial. Con el objetivo de combatir la segregación y discriminación de los niños con

discapacidad, trascender del enfoque clínico al educativo. (Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica). En donde los servicios indispensables se

transformaron en Centros de Atención Múltiple.

Página 11 de 26
En el año 2000 se creó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial

y la Integración Educativa. La misión es atender el acceso y persistencia de niños, niñas y

jóvenes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo, dar prioridad a las

personas con discapacidad y brindar el apoyo necesario en un marco justo, relevante y de

calidad para que puedan desarrollar al máximo sus capacidades. Maximizar la integración

educativa, social y profesional.

Se cuenta con una normativa desde la constitución del 91 art (13.67y 44), la ley 115 en el

artículo 45 ley 1098 de 2006, ley 1618 de 2015, ley estatuaria, leyes que abordan restitución

de derechos en especial las personas con capacidades diferentes.

Marco Empírico

Según el Censo 2005 del DANE, se estima que en Colombia hay 400.313 personas con

discapacidad menores de 18 años, además, las personas con discapacidad completaron un

promedio de 4,49 años académicos, mientras que los discapacitados dedicaron un promedio

de 6,48 años de estudio. (Padilla Muñoz A. 2011).

(Rojas-Rojas, C. L. 2019), Determina que existen esfuerzo por cumplir parámetro de

inclusión acorde al MEN, pero sigue sin cumplirse las metas, si dicha problemática radica por

parte de los estudiantes, o por problemas de comunicación de la metodología de aprendizaje

por parte de docentes.

Según Estudios realizados en segundo grado, del Institución Educativa Municipal Técnica

Acción Comunal de Fusagasugá, con sede Gustavo Vega en el año 2017, mediante encuestas

Página 12 de 26
y entrevista realizadas a los aprendices dentro del área de español y literatura, se pudo

concluir que representa un mayor esfuerzo para los docentes y la escuela no favorece la

inclusión a nivel económico, la falta de materiales y políticas de gestión, limitándose a la

inclusión como una obligación legal; publicitaria, en ámbitos comerciales; culturalmente

como algo moral; o bajo un derecho de tutela, entre otras, no es garantía que se cumplen con

la exigencia y condiciones requeridas.

Capítulo 3.

Metodologías

Tipo y diseño de investigación

El método híbrido nos proporciona un proceso de investigación sistemático, empírico y

crítico, que involucra la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como

su integración y discusión, para que podamos comprender mejor el fenómeno en estudio.

(Hernández Sampieri y Mendoza, 2008), Por lo cual aporta a nuestro objetivo y respuesta a la

pregunta, utilizaremos el diseño de investigación DISTRAC, teniendo en cuanta que es el más

utilizado ya que permite confirmar dudas que pueden suscitar al validar los datos de las

encuestas cuantitativas, que en nuestro caso es la que permitirá viabilizar los resultados

esperados pero que solo cuan no lograría ser veras sin el aporte del cual.

Página 13 de 26
Participantes

Corresponde a educandos, familiares u acompañantes de la población educativa del

GIMNASIO CONTEMPORÁNEO MONTESSORI de Madrid Cundinamarca, los

participantes son 30 personas de estratos 1, 2 y 3 en referencia 10 docentes, 2 de preescolar, 4

de primaria y 4 de bachillerato las demás corresponden a 20 padres o acudientes de niños con

o sin condiciones diferentes, los participantes son mayores de edad que están en el rango de

de 20 y 48 años hombres y mujeres.

Los instrumentos de investigación.

Como instrumento se utilizar encuesta en línea, que será enviada por link a los

participantes, diseñada en docs.google.com/forms.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdFC9M06w1tDktxM6DHKjpXTpx89TBEP5pF

vtVHmFnQ_HCllQ/viewform como técnicas para recolección de la información y reporte

estadístico. La herramienta que me permitirá valorar las preguntas se utilizara una de la escala

de Likert (Mucho, bastante, regular, poco y nada) que incluirán las 5 variables que darán

respuesta a nuestra pregunta apoyadas por la matriz de codificación que nos permita medir la

percepción de docentes, padres y/o cuidadores en cuanto a la inclusión educativa en centros

regulares o especiales.

Estrategia del análisis de datos.

Se utilizará como programa estadístico Excel herramienta que me permite crear

información detallada a través de tablas de datos contenidas en filas y columnas, donde

interpreta formulas, expresiones matemáticas y estadísticas, permitiéndome imprimir datos

estadísticos en diferentes tipos de gráficos como lineal, columna, circular, barras entre otras,

Página 14 de 26
además se manejará una matriz de codificación de las preguntas abiertas que me permitirá

categorizar las percepciones

Consideraciones éticas.

Como psicólogos en formación, regulados por la ley 1090 del 2006, establecido como

código ético para estudiantes y profesionales, asumimos nuestra labor con responsabilidad y

respeto con los participantes en la investigación presentado el debido consentimiento

informado en el momento de desarrollar las entrevistas con el fin de aplicar nuestros

conocimientos de una manera práctica donde se promueve el bienestar de los demás y una

calidad de vida mejor, con respeto por las personas y su contexto cultural para el caso de

nuestros aspectos éticos hacemos referencia a los Artículos 13,14, 15, 16, 27, 28, 29, 30, 31,

33 de la ley 1090 de 2006

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de

trastornos mentales. Artmed Editorial

Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,

proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Ares, Dra. P. (2011). Aportes de la Psicología a los estudios de Familia. Editorial Pueblo y

Educación. Cuba.

Barriga Flechas, H., Navarro Murcia, M. I., & Moreno Soste, Y. A. (2015). Plan de

mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República

Página 15 de 26
de Colombia IED (Bachelor'sthesis, Universidad de La Sabana). Link

https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20025

Beltrán, F., Torres, I., Beltrán, L., Velázquez, F. y Beltrán, A. (2007). Tratamiento

farmacológico y trastorno déficit de atención con hiperactividad. Revista Médica de la

Universidad Veracruzana, 7(1), 47-58.

Bonet (2007). Aprendiendo con los niños hiperactivos. Aprendiendo con los niños

hiperactivos 3.

Camacho, C. (24 de Marzo de 2013). Educacion. Una cartilla de inclusión, pág. 1.

Cando Guanoluisa, F., &Guanoquiza, C. (2017). Implementación de tareas orales por

medio de la combinación del enfoque basado en tareas y el enfoque léxico para desarrollar la

competencia oral. Revista Boletín Redipe, 5(6), 70-80. Recuperado a partir de

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/74

Colciencias. (2014). Modelo de Medición de Grupos, de Investigación, Desarrollo

Tecnológico o de Innovación y reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de

Ciencia, tecnología e Innovación. Retrievedfrom.

Cuervo F. J. (Coord.)(2009). Déficit de atención: aspectos generales. Protocolo de

intervención, diagnóstico y tratamiento (Guía Práctica). Gobierno de Aragón. Departamento

de Educación, Cultura y Deporte.

DANE (2020). Estadística por tema, demografía y población, discapacidad. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/discapacidad

De la Peña Olvera, F., Palacio Ortiz, J. D., & Barragán Pérez, E. (2010). Declaración de

Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo

el estigma. Revista Ciencias de la Salud, 8(1).

Página 16 de 26
decreto 1421 de 2017 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la

atención educativa a la población con discapacidad

Estévez. B., Guerrero M,J. (2015). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H:

estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista nacional e internacional de

educación inclusiva. Vol 8 (3), 89-106.

Fundación CADAH (2009). TDAH en el aula. Guía para docentes. Santander: Autor.

Giardine, B. Riemer, C. Hardison, R. Burhans, R. Elnitski, L., Shah, P.... y Nekrutenko, A.

(2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research,

15(10), 1451-1455.

González, E. (2008). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases.

Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Herguedas, C. Rubia, M.yIrurtia, M. (2018). Bases teóricas para la elaboración de un

programa educativo de intervención psicomotriz en niños con TDAH. Revista nacional e

internacional de Educación Inclusiva. Vol11(1), 277-293.

Jiménez, A. Miño, J.Rodríguez, C. Duarte, M. y Gonzales, E. (2016). Potencialidades de la

escuela, la familia y la comunidad para la inclusión de los escolares con TDAH. ACADEMO

Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Vol3(2).

Leónidas José, García Ruiz, Darwin José, González Torres, Henry J, & Puentes Rozo,

Pedro. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños

escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. Epub 09 de

diciembre de 2019. Recuperado en 06 de octubre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004&lng=es&tlng=es.

Página 17 de 26
López-Rodas, J., Alvarado-Broncano, B., & Huerta-Lovaton, B. (2010). Conocimientos y

actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

en un colegio de Independencia, Lima, Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría, 73(2), 45-51.

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.

Llanos Lizcano, L. J., García Ruiz, D. J., González Torres, H. J., & Puentes Rozo, P.

(2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de

6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108.

Marulanda, E. Jiménez, H. Roa, R. Pinilla, P. Pinilla, J. (2017). Documento de

orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes

con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360293.html.

MINIEDUCACION, (fecha desconocida). Educación inclusiva, link

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1

Meerbeke, A. V., Gutiérrez, C. T., Reyes, R. G., & Pinilla, M. I. (2008). Prevalencia de

trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá,

Colombia. Acta neurol colomb, 24(1), 6-12.

Oviedo, G.L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en

la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96.

PADILLA MUNOZ, Andrea. Inclusión educativa de personas con

discapacidad. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2011, vol.40, n.4, pp.670-699. ISSN 0034-7450

Polanczyk, G. V., Willcutt, E. G., Salum, G. A., Kieling, C., & Rohde, L. A. (2014).

ADHD prevalence estimates across three decades: an updated systematic review and meta-

regression analysis. International journalofepidemiology, 43(2), 434-442.

Página 18 de 26
Ramírez Velasco, S. (2020). Praxis en Educación Inclusiva desde las Experiencias

Docentes (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Link

https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10515

Rojas-Rojas, C. L. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y

Acción, (26), 85-99. Link Rojas-Rojas, C. L. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad

escolar. Pensamiento y Acción, (26), 85-99. Link

https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/pensamiento_accion/article/view/9846.

Sherman, J., Rasmussen, C. y Baydala, L. (2008). Theimpact of teacherfactorson

achievement and behaviouraloutcomes of childrenwithAttentionDeficit/HyperactivityDisorder

(ADHD): A review of theliterature. EducationalResearch, 50(4), 347-360.

Soutullo, C. (2004). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de

atención e hiperactividad. Madrid: Médica Panamericana.

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Objetivos

de desarrollo sostenible. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y a

la cultura. Educación 2030. Recuperado de http://down21-

chile.cl/cont/cont/2017/336_2_guia_para_asegurar_la_inclusion_y_la_equidad_en_la_educaci

on.pdf.

Van Meerbeke, A. V., Gutiérrez, C. T., Reyes, R. G., & Pinilla, M. I. (2008). Prevalencia

de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá,

Colombia. Acta neurolcolomb, 24(1), 6-12.

Valda Paz, Veronica, Suñagua Aruquipa, Rodrigo, &Coaquira Heredia, Roxana Karen.

(2018). Estrategias de intervencion para niños y niñas con tdah en edad escolar. Revista de

InvestigacionPsicologica, (20), 119-134. Recuperado en 06 de octubre de 2020, de

Página 19 de 26
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-

30322018000200010&lng=es&tlng=es.

Yarza de los Ríos, V. (2007). Algunos modos de historiar la educación especial en

Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. Scielo. Recuperado

de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-

65382007000200003&lng=es&tlng=es.

Página 20 de 26

También podría gustarte