Está en la página 1de 21

INVENTARIO HISTORICO DE LOS DESASTRES NATURALES

REPORTADOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA


(COLOMBIA), ENTRE 1900 Y 2002.

GEOVANY BEDOYA SANMIGUEL.1,


CAMILO POLANCO LÓPEZ DE MESA.2,
RICARDO SALDARRIAGA3
Departamento de geología, Universidad Eafit

RESUMEN

El presente trabajo pretende mostrar las nuevas tendencias de los desastres


naturales reportados en las últimas décadas en el departamento de Antioquia
entre los años de 1900 y 2002, empleando una nueva herramienta para la
elaboración de bases de datos sobre desastres naturales llamada DesInventar;
software creado en 1994 por La Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en América Latina (LA RED), para los países de América Latina y El
Caribe, además de las regiones de Asia y África; el cual tiene como objetivo
principal construir capacidades de análisis y de representación espacio-temporal
de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos, de manera retrospectiva y
prospectiva.

Se reportaron un total de 11.047 desastres, de los cuales los deslizamientos y las


inundaciones fueron los desastres más reportados con el 45 % y el 32 %
respectivamente. Los efectos que éstos aportaron fueron 3.816 muertos, 125.669
afectados, 1.418 familias afectadas, 24.080 viviendas afectadas y 6.048
destruídas. Los sismos fueron el desastre con mayores pérdidas económicas con
el 59 % del total de pérdidas.

Las épocas invernales (intensas lluvias) y las actividades antrópicas como


sobrepastoreo, deforestación, malos manejos de aguas lluvias y residuales, entre
otros, fueron las causas más reportadas.

1
Jefe del departamento de Geología. Universidad EAFIT. Email: gebedoya@eafit.edu.co
2
Geologo Universidad EAFIT. Email: cpolanco@eafit.edu.co
3
Geologo Universidad EAFIT. Email: rsalda@hotmail.com
ABSTRACT

The basic idea of this project is to present the news trends of natural disasters
reported in the department of Antioquia, from 1900 to 2002. The software
Desinventar (Disasters Inventory and Risk management System), was used to
elaborate this database. It was elaborated in 1994 by LA RED (Network for Social
Studies on Disasters Prevention in Latin America) for Latin American, and
Caribbean countries; and Africa and Asia regions.

A common objective in regions and countries of Latin America, the Caribbean, Asia
and Africa is to create the capacity to analyze and to represent hazards,
vulnerabilities, and risks in terms of space and time, both retrospectively and
prospectively. The purpose of this capacity is its application in risk management,
whose activities go from mitigation to post-disaster attention and recovery.

There were 11.047 disaster reported, which of them the landslide and floods were
the most reported with 45 % and 32 % respectively. The effects of all those
disaster were 3.816 people died, 125.669 homeless , 1.418 families affected,
24.080 houses affected and 6.048 destroyed. The earthquakes were the disaster
that reported the high economics losses with 59 % of the total.

The main causes were the rainfall periods (heavy rainfalls) and the human
activities like overgrazing, deforestation, worse land use management like rainfall
and residual water, etc.

PALABRAS CLAVES

Desastres naturales - Departamento de Antioquia - Base de datos - Efectos -


Tendencias.

1. INTRODUCCIÓN

Reportes de los últimos años han venido mostrando la situación que se está
generando debido al aumento en la frecuencia y efectos de los desastres
naturales en el mundo. Con cifras de muertos, afectados y pérdidas económicas
alarmantes; atrasando las economías y desarrollo de los países, generando
hambrunas, y desplazamientos en un gran porcentaje de la población, modificando
los sistemas socio-culturales y socio-económicos de los países afectados y
dejando finalmente un panorama desalentador. Es por esto por lo que organismos
mundiales como las Naciones Unidas (UN) y la Federación Internacional de la
Cruz Roja (IFRC) han venido realizando actividades dirigidas a la preparación y
prevención hacia los desastres, buscando la mitigación del riesgo.

Colombia ubicado en el extremo NW de Suramérica, cuenta con 33


departamentos y 1,061 municipios. El departamento de Antioquia, ubicado en la
parte Centro-occidental del país, tiene dos cordilleras, la cordillera Occidental y la
cordillera Central; dos costas, una en el mar Caribe y otra en el Océano Pacífico;
con un sistema hidrológico enmarcado por la presencia de los ríos Magdalena y
Cauca. Estas características fisiográficas hacen de este un departamento
vulnerable a los desastres naturales, cuya historia ha estado enmarcada por varios
desastres con efectos devastadores, pero también ha estado sometido a
innumerables desastres pequeños, los cuales han venido en aumento, siendo
ignorados tanto para su análisis como para su registro histórico. Estos “pequeños”
desastres a largo plazo y en un proceso acumulativo pueden registrar mayores
efectos totales que los grandes desastres.

Hace ya varios años que Colombia y en especial el departamento de Antioquia


han estado dirigiendo su atención hacia la mitigación y prevención de los
desastres naturales, ya que son el resultado de la conjugación de múltiples
variables, cada una de ellas con valores desde muy pequeños hasta muy grandes
y cuya evolución transcurre desde instantes hasta largos períodos. Estas variables
pueden ser físicas y naturales; socioeconómicas; de infraestructura (viviendas y
servicios); políticas; institucionales; culturales y psicológicas LA RED (1999). Por
ello, el análisis de los desastres naturales y sus efectos, en un departamento como
Antioquia, el cual ha estado sometido a gran cantidad de desastres, y a su vez a
tenido un crecimiento poblacional desproporcional, donde los procesos
urbanísticos muchas veces no son adecuados, las tendencias en la ocupación del
territorio se realizan sin ninguna planificación y el creciente empobrecimiento de
importantes segmentos de la población, son algunos de los factores que hacen a
la población del departamento vulnerable frente a una amplia diversidad de
eventos físico-naturales.
Con este trabajo se pretende, recopilar, sistematizar y analizar la historia de los
desastres naturales y sus efectos que han sido reportados entre 1900 y 2002 en
los 125 municipios del departamento de Antioquia; ya que esta información, cuya
riqueza e importancia puede ser tal que permita a una comunidad, aprendiendo de
su propio pasado olvidado, a gestionar y mitigar un riesgo específico. Esta
información puede ser compilada, homogeneizada, analizada y tratada a
diferentes resoluciones espaciales y temporales, empleando en este caso el
software DesInventar. El cual es una herramienta creada en 1994 por La Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), para
los países de América Latina y El Caribe, también desarrollada en otras regiones
de Asia y África, para construir capacidades de análisis y de representación
espacio-temporal de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos, de manera
retrospectiva y prospectiva, para aplicaciones en la gestión de riesgos, desde las
actividades de planificación y mitigación, hasta las de atención y recuperación LA
RED (1999).

2. ÁREA DE TRABAJO

El área de trabajo comprendió los 125 municipios del departamento de Antioquia,


tanto áreas rurales como urbanas.
Valle de Aburrá

Figura 1. Departamento de Antioquia.

3. METODOLOGÍA

Referente a la metodología usada para la elaboración de este trabajo, una


revisión de la información secundaria fue la primera actividad realizada;
posteriormente se siguió con una identificación de las fuentes de información en
instituciones u organismos especializados que manejaran reportes de desastres
naturales ocurridos en el departamento de Antioquia, entre 1900 y 2002; luego una
recopilación de la información de desastres reportados; alimentación de la base de
datos del software DesInventar y por último un tratamiento estadístico de la
información e integración de la misma.

4. FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS

Se consultaron los Centros de Documentación de las siguientes instituciones:


INGEOMINAS, CORANTIOQUIA, DNPAD - OSSO, El DAPARD, SIMPAD, DIPAD
– Bello. Además se visitaron las distintas Alcaldías de cada uno de los municipios
del Valle de Aburrá y sus entes relacionados a la temática investigada (Planeación
Municipal, Comités Locales de Emergencias, Obras Públicas, Bomberos, Cruz
Roja, Defensa Civil, etc.). También se consultaron algunos institutos de formación
profesional y bibliotecas públicas, tales como: La Universidad de Antioquia, La
Universidad Nacional sede Medellín, La Universidad EAFIT, La Escuela de
Ingenieros de Antioquia y La Biblioteca Pública Piloto (Sala de Antioquia) entre
otras. . La cobertura en tiempo por cada fuente de información consultada se
muestra en la siguiente Tabla 1.

Tabla 1. Fuentes de información consultadas para cubrir el período 1894-2002.

Fuente de información. Período Comprendido.


INGEOMINAS. 1920 – 1990
DNPAD. 1914 – 1999
DAPARD. 1991 – 1997
EL COLOMBIANO. 1977 – 1996
CORANTIOQUIA. 1996 – 1999
ENTES Y ORG. EN MUNICIPIOS 1901 - 1999
SIMPAD 1990 - 2002
BOMBEROS MEDELLIN 1981 - 2002
CORNARE. 1996 – 1999
TESIS y TRABAJOS 1903 – 1994
Fuente: Elaborado por el autor a partir de las fuentes consultadas.
5. PRINCIPALES DESASTRES REPORTADOS

Haciendo un análisis retrospectivo de los desastres naturales reportados en el


departamento de Antioquia, entre los años de 1900 y 2002, se encontró un total de
11.047 desastres registrados en las diferentes fuentes de información analizadas.

Del total de 11.047 desastres naturales reportados, los desastres que más se
registraron fueron los deslizamientos, con 4.895 reportes, es decir, el 45%;
seguido de 3.443 inundaciones, equivalente al 31%; los incendios forestales con
800 reportes, equivalente al 7%; el deterioro estructural con 711 registros,
correspondiente al 6%, socavación de orillas con 272 reportes, equivalente al 2%;
las avenidas torrenciales con 250 registros, correspondiente al 2%; los sismos con
180 reportes, correspondiente al 2%; 496 registros correspondiente a “Otros” con
el 4% restante, entre estos están los desastres como vendavales, tempestades,
marejadas, heladas, granizadas, sequías, licuación de suelos, incendio urbano,
erupción volcánica de lodo y caída de rocas. Figura 5.
Cabe anotar que el gran porcentaje presentado por las inundaciones se debió
posiblemente a la falta de claridad de los medios de información consultados al
hacer diferencia entre las amenazas como inundación y avenida torrencial, es
decir, se pudieron haber presentado más avenidas torrenciales que inundaciones,
pero que para estos medios de información no diferencian la una de la otra.

Deslizamientos
7% 4% Avenidas Torrenciales
Sismos
45% Deterioro Estructural
32% Socavación
Inundaciones
2% Incendios Forestales
2%
2% Otros
6%

Figura 5. Porcentaje de los principales desastres reportados entre 1900 y 2002,


en el área de trabajo.
Fuente: DesInventar, 2002.
Si se hace un análisis espacio-temporal de los desastres naturales puede verse
claramente en la Figura 6, en la cual se representa en el eje X el período
analizado por años desde 1900 hasta el 2002 y en el eje Y la frecuencia de los
desastres reportados, un aumento considerable en la cantidad de registros en las
últimas tres décadas, posiblemente debido a varios factores sociales como: un
incremento en la cobertura de información de los eventos ocurridos en el
departamento de Antioquia, por parte del periódico El Colombiano (principal fuente
de información hemerográfica del departamento); aumento en el número de
instituciones con competencia en la problemática del medio ambiente y que por
oficio deben reportar los desastres naturales; un crecimiento demográfico
centralizado en las zonas urbanas y por último un desarrollo desproporcionado de
la urbanización en zonas de alto riesgo.

1500

1000

No. de
Desastres

500

1894 1905 1916 1927 1938 1949 1960 1971 1982 1993

Figura 6. Frecuencia de los desastres naturales reportados entre 1900 y 2002..


Fuente: DesInventar, 2002.
La ubicación espacial del total de registros se muestra en la siguiente figura 7, en
la cual se puede claramente que los municipios con mayores registros se ubican
en el Valle de Aburrá, entre los que se destacan Medellín con 8.064 reportes,
equivalentes al 73%, seguido del municipio de Itaguí con 280 registros equivalente
al 3%. Es de anotar que la gran diferencia en la cantidad de registros entre los 10
municipios del Valle de Aburrá y los 115 restantes, se debió principalmente a que
los organismos encargados de generar los reportes se ubican en la capital del
departamento, no olvidando también que los efectos de un desastre son mayores
en los municipios con mayor infraestructura como lo son los municipios que hacen
parte del Valle de Aburrá. Figura 7.

Figura 7. Ubicación espacial por municipio de los desastres naturales reportados


en el departamento de Antioquia entre los años de 1900 y 2002.
Fuente: DesInventar 2002.
5.1 Efectos de los desastres naturales.

Los desastres son el acumulado de efectos adversos (pérdidas) en las vidas y


bienes de la población en su interacción (como elementos de comunidades, del
sistema sociedad) con el sistema tierra. (LA RED, 1999). A continuación se
pretende mostrar de manera cuantitativa los efectos que los 11.049 desastres
reportados para el área de trabajo generaron en las vidas de las personas y su
infraestructura.

5.1.1 Efectos relacionados con las personas

Si se analiza los 11.047 desastres reportados para el período 1900-2002, se


encontró que de ese total hubo 3.816 muertes, 125.669 afectados y 1.418 familias
afectadas. La mayor cantidad de pérdidas humanas la aportaron los
deslizamientos con el 77%; las avenidas torrenciales con el 13%; las
inundaciones con 9%; los “otros” con el 1% restante. Figura 8.

8% 2%

13% Deslizamientos
Avenidas Torrenciales
Inundaciones
Otros
77%

Figura 8. Porcentaje de pérdidas humanas por tipo de desastre.


Fuente: DesInventar, 2002.
Con respecto al comportamiento de los desastres que reportaron muertos en las
últimas 8 décadas, se encontró que existe un aumento progresivo entre las
décadas del 20`s hasta el 50`s, pero se ve claramente en la tabla 2 que hay una
disminución en la década del 60`s, seguido de un aumento en las siguientes
décadas con un máximo de la década del 80`s, donde se recuerda el
deslizamiento en el año de 1987 en el barrio de Villa Tina con un saldo de 500
muertos.
Es importante aclarar que entre los años de 1900 y 1920 no hubo reporte de
víctimas.

Tabla 2. Cantidad de desastres reportados con muertos en las últimas 8 décadas,


en el departamento de Antioquia, entre 1900 y 2002.

Década. Desastres Desastres con Muertos


Reportados muertos
1920-1929 56 11 (20%) 97
1930-1939 69 27 (39%) 99
1940-1949 167 53 (32%) 160
1950-1959 182 42 (23%) 348
1960-1969 140 50 (36%) 163
1970-1979 355 93 (26%) 593
1980-1989 2.663 114 (4.0%) 976
1990-1999 5.820 100 (1.7%) 368
2000-2002 1.590 6 (0.3%) 12
TOTAL 11.047 2.807
Fuente: Elaborado por el autor de fuentes consultadas.

Con respecto a los desastres con mayor número de afectados se encuentran, las
inundaciones con 84.483 afectados; los vendavales 19.639; las avenidas
torrenciales 9.962 afectados y los deslizamientos 9.056.

5.1.2 Efectos relacionados con la infraestructura

La distribución de los efectos en la infraestructura estuvo marcada por el registro


de 24.080 viviendas afectadas y 6.048 viviendas destruidas. Los porcentajes de
las viviendas afectadas por tipo de desastre estuvieron de la siguiente manera,
las inundaciones con el 55%; los sismos con el 21% y los deslizamientos con el
17%. Para las viviendas destruidas las avenidas torrenciales tuvieron el 59% del
total, seguido de los deslizamientos con el 15% y las inundaciones con el 13%.

5.1.3 Efectos relacionados con las pérdidas económicas

La metodología usada para el cálculo de las pérdidas económicas, es la siguiente:


se calculó el valor presente monetario de las pérdidas económicas, teniendo en
cuenta la fórmula de “la inflación” P*(1+λn), donde P es el valor presente en
pérdidas económicas para ese año, λ es la tasa de inflación y (n) es el año
analizado. Los datos para aplicar esta fórmula fueron aportados por la página Web
del Banco de La Republica y por las entidades estudiadas, para el período 1981 -
2002 (únicos años con reportes de pérdidas económicas en esta investigación).
Cabe advertir que no se pudieron calcular las pérdidas económicas anteriores a
1980 (de 1900 a 1979), porque existe una ausencia de estos datos en las fichas o
reportes de desastres por parte de las entidades encargadas en la problemática
de prevención y atención de emergencias y desastres.

En la tabla 3, se muestra las tasas de inflación para los últimos 21 años.

Tabla 3. Cambios porcentuales anuales del índice de precios al consumidor


de 1980-2000.

AÑO TASA (%) AÑO TASA (%)


1980 25.8 1990 32.4
1981 26.3 1991 26.8
1982 24.0 1992 25.1
1983 16.6 1993 22.6
1984 18.2 1994 22.6
1985 22.4 1995 19.5
1986 20.9 1996 21.6
1987 24.0 1997 17.7
1988 28.1 1998 16.7
1989 26.1 1999 9.2
2000 8.8

Fuente: www.banrep.gov.co y www.dane.gov.co


Las pérdidas económicas generadas por desastres naturales para las últimas dos
décadas (1980-1989 y 1990-1999) son aparentemente bajas con respecto a las
que realmente sucedieron. Debido a ello, se puede presumir que las pérdidas
económicas reales fueron mayores que las reportadas (teóricas) y también se
puede concluir de esto, que existe un subregistro de las mismas y se fue
generando así un déficit en el dato final de las pérdidas económicas para el año
2002. Es prácticamente imposible creer que para los 2277 desastres registrados
en la década de los 80’s, sólo se reportaran $ 948’522.000 en pérdidas y que para
la década de los 90’s, los 5105 desastres reportados sólo aportarán $
17.148’369.903 en pérdidas; también para los años de 2000 al 2002 se perdieron
$ 273’880.500 que fueron aportados por 1590 eventos desastrosos para este
tiempo, estas tres cifras sumadas y llevadas a pesos del año 2002 suman
149.005’181.630 de pesos en pérdidas. Tabla 4.

Tabla 4. Pérdidas económicas calculadas a partir de los datos reportados en las


últimas dos décadas.

Décadas 1980-1989 1990-1999 2000-2002 TOTAL


Número de
desastres 2277 5105 1590 8972
reportados.
Pérdidas
17.148’369.903
calculadas en
(aprox. 18 veces
pesos ($) al 948’522.000 273’880.500 18.370’772.403
mayor que la
final de cada
década anterior)
década.
Pérdida total
calculada en
149.005’181.630
pesos ($) para
el año 2002.
Fuente: Tabla elaborada por el autor a partir de los datos y los resultados.

Tabla 5. Pérdidas por años, desde 1981 hasta 2002 traídas a pesos del año 2002.
Tasa de VALOR
AÑO 2003 INFLACION PRESENTE VALOR FUTURO
1981 22 26,30% $ 17.674.500 $ 3.007.605.351,85

1982 21 24% $ 37.235.000 $ 3.410.411.205,46

1983 20 16,60% $ 22.700.000 $ 489.775.284,60

1984 19 18,20% $ 11.441.000 $ 274.281.199,43

1985 18 22,40% $ 11.146.500 $ 423.842.049,43

1986 17 20,90% $ 31.209.000 $ 786.189.008,63

1987 16 24% $ 19.095.000 $ 596.577.164,06

1988 15 28,10% $ 133.687.000 $ 5.486.888.359,51

1989 14 26,10% $ 664.334.000 $ 17.076.453.970,43

1990 13 32,40% $ 49.750.000 $ 1.911.335.346,97

1991 12 26,80% $ 6.485.000 $ 112.031.724,98

1992 11 25,10% $ 11.020.400.000 $ 129.427.858.285,78

1993 10 22,60% $ 100.330.000 $ 769.724.861,36

1994 9 22,60% $ 78.230.000 $ 489.539.299,30

1995 8 19,50% $ 103.115.000 $ 428.810.181,36

1996 7 21,60% $ 473.645.000 $ 1.862.035.607,22

1997 6 17,70% $ 4.698.750.000 $ 12.492.262.911,20

1998 5 16,70% $ 341.210.007 $ 738.543.431,41

1999 4 9,20% $ 299.357.666 $ 425.677.737,46

2000 3 8,80% $ 240.650.500 $ 309.937.020,99

2001 2 7,65% $ 21.050.000 $ 24.393.839,86


2002 1 6,99% $ 12.180.000 $ 13.031.382,00

TOTAL $ 149.005.181.630
Fuente: Tabla elaborada por el autor a partir de los datos y los resultados.

Los eventos que aportaron mayor cantidad de pérdidas económicas para los
municipios que comprenden la zona de estudio, entre 1900 y 2002 fueron los
sismos, como lo demuestra el terremoto del 18 de octubre de 1992 que afectó a
varios municipios del Valle de Aburrá, cuyo valor en pérdidas ascendió a 11000
millones de pesos para ese año y que equivaldría aproximadamente a unos
129000 millones de pesos para el año de 2002, significando esta cifra el 86.86 %
del total de pérdidas registradas en esta investigación.

Analizando los efectos económicos, es decir, las pérdidas económicas


ocasionadas por los principales desastres naturales en el área de trabajo, se
encontró cifras bajas si se le compara con la gran cantidad de desastres
reportados para el período analizado. El principal desastre que aportó la mayor
cantidad de perdidas económicas, entre 1980 y 1999, fueron los sismos, como lo
demuestra el terremoto de octubre de 1992 que afectó a varios municipios como
Frontino, Mutatá, Murindó, entre otros, cuyo valor en pérdidas para estos
municipios asciende aproximadamente a 3.490 millones de pesos para ese año
(fuente archivo del DAPARD).

Los desastres que registraron la mayor cantidad de pérdidas económicas fueron


en primer lugar los sismos con el 59% del total de pérdidas monetarias, seguido
de de las inundaciones con el 30% y los deslizamientos con el 7%. Cabe anotar
que no se analizó los años anteriores a 1980, ya que en las fuentes consultadas,
no se encontró datos relacionados con pérdidas económicas ocasionadas por los
desastres naturales. Una muestra clara del subregistro en la información existente
en los entes encargados de llevara cabo el reporte de pérdidas económicas
(Figura 9).
4% 7%

Deslizamientos
30% Inundaciones
Sismos
59% Otros

Figura 9. Porcentaje de las pérdidas económicas por tipo de desastre.


Fuente: DesInventar, 2002.

5.2 Causas de los desastres naturales

Existen múltiples causas que ocasionan los desastres naturales, estas pueden ser
tanto naturales como antrópicas. LA RED denomina los desastres socio-naturales
como la agrupación de las variables externas de la tierra (principalmente
asociados al clima) y los factores detonantes generados por la sociedad, donde en
ocasiones la mayoría de los desastres relacionados con las variables climáticas
pueden ser potencializados por acciones humanas LA RED (1996).

Las principales causas encontradas están relacionadas principalmente con el


clima, es decir, las lluvias o períodos muy lluviosos, distribuidas generalmente en
dos períodos para el departamento de Antioquia, el primero abarca los meses de
Abril, Mayo y Junio, y el segundo los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre;
y en tercer lugar como causa mas predominante están las causas ocasionadas por
la intervención del hombre o actividades antrópicas. Cabe anotar que la segunda
causa mas registrada fue lamentablemente la “No reportada o se desconoce”.

Uno de los problemas importantes encontrados en este trabajo, fue el no reporte


de la causa en muchos de los registros de desastres naturales analizados en las
diferentes fuentes de información consultados. Con un 46% del total de desastres
reportados, equivalente a 5.098 reportes, no reportaron la causa del desastre. Una
carencia bastante alta si se tiene en cuenta que la causa de los desastres es un
parámetro indispensable, a la hora de evaluar variables cualitativas, que ayudaran
a la mitigación y prevención de los desastres naturales.

En segundo lugar estuvieron los factores climáticos como son las lluvias con 2.402
registros correspondiente al 22%, cuyos desastres más frecuentes debido a esta
causa fueron los deslizamientos y las inundaciones, con unos registros máximos
en los dos períodos climáticos, corroborando que los meses de máximas
precipitaciones son los meses de mayor reportes de estos dos desastres
naturales.

Por último la tercera causa más reportada estuvo relacionada con la actividad
antrópica, dentro de las cuales se destacan la intervención, desviación e invasión
de cauces, deforestación y sobrepastoreo intensivo, minería, movimientos de tierra
inadecuados, malos manejos de aguas lluvias y residuales, son entre otros
ejemplos claros de actividades humanas que favorecen la frecuencia con la cual
se presentan los deslizamientos, avenidas torrenciales, inundaciones, incendios
urbanos y forestales, socavación de orillas y caída de rocas. Esta causa suma el
13% de la información con un total de 1.419 reportes.

6. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los objetivos de esta investigación y los resultados obtenidos


en cada uno de los capítulos desarrollados, se desprenden algunas conclusiones y
recomendaciones que se presentan a continuación.

Se presentaron en el departamento de Antioquia un total de 11.047 desastres


naturales, entre 1900 y 2002; distribuidos de la siguiente manera: 4.895 (45%)
deslizamientos, 3.443 (32%) inundaciones, los incendios forestales con 800
registros (7%), el deterioro estructural con 711 (6%), socavación de orillas con 272
(2%), las avenidas torrenciales con 250 registros (2%), los sismos con 180
reportes (2%) y 496 registros (4%) como otros entre estos están vendavales,
tempestades, marejadas, heladas, granizadas, sequías, incendio urbano, erupción
de lodo y caída de rocas.
De un total de 11.047 desastres reportados, se registraron 2.816 pérdidas
humanas, 125.669 afectados, 1.418 familias afectadas, 6.048 viviendas
destruidas y 24.080 viviendas afectadas.

La mayor cantidad de pérdidas humanas la aportaron los deslizamientos con el


77%; las avenidas torrenciales con el 13%; las inundaciones con 8%; los “otros”
con el 2%.

Las perdidas económicas generadas en las últimas dos décadas estudiadas, son
bajas. Los datos encontrados permiten deducir que las pérdidas reales fueron
mucho mayores y que el problema radica en el subregistro de la información
aportada.

El estudio también pretendía determinar las causas principales de los desastres


naturales estudiados. Al respecto se puede concluir que, las causas principales
que dieron origen a los desastres naturales en el departamento fueron: el 46% no
registró la causa o no se indagó la causa directa del desastre (una demostración
más del subregistro de la información consignada en las fuentes estudiadas); en
segundo lugar las lluvias con el 22% del total de reportes; la actividad antrópica
aparece en tercer lugar con el 13%. Entre las más importantes se destacan: la
intervención, desviación e invasión de cauces, deforestación y sobrepastoreo
intensivo, minería, intervenciones inadecuadas sobre la llanura de inundación,
movimientos de tierra, malos manejos de aguas lluvias y residuales son entre
otros.

Este inventario se pudo lograr en forma mucho más eficiente que el inventario
parcial y fraccionado que se encontró en cada una de las fuentes consultadas
tales como el periódico El Colombiano, Universidades e instituciones. Pues en
éstas la información encontrada sobre desastres naturales, carece de orden,
claridad y es una información que presenta muchos sesgos, donde la confiabilidad
y el porcentaje de similitud entre informes de diferentes fuentes es bastante bajo.
De esta manera queda demostrado que el software DesInventar es una
herramienta eficiente, eficaz y de fácil manejo, que va permitir a futuro mejorar la
sistematización de la información que sobre desastres naturales se genere en el
departamento de Antioquia. Si todas las entidades que se ocupan de reportar
dichos desastres, adoptan esta herramienta, la información que se produzca, será
más confiable, comparable y completa.
7. RECOMENDACIONES

Se deben implementar nuevas herramientas (Por ejemplo, software DesInventar)


que ayuden a la sistematización y homogeneización de toda la información que se
este generando y que se vaya a generar en el futuro a manera de Prevención y
Atención de desastres.

Se necesita que este proyecto continué para el departamento en los próximos


años, promoviendo a los organismos e instituciones encargadas a crear las
facilidades en la implementación y el uso del software en cada una de ellas.
Es de vital importancia que las instituciones entre si, hagan un buen uso de la
generación y transmisión de la información en desastres naturales, es decir, que
exista un buen flujo en la información entre los organismos encargados.

Es importante generar planes de contingencia para la prevención de los desastres


naturales para el departamento en los períodos críticos, donde se generan la
mayor cantidad de desastres y a su vez implementarlos en los municipios más
afectados y por ende los más vulnerables a los desastres naturales mas
frecuentes (Deslizamientos, Inundaciones, sismos y avenidas torrenciales).

8. BIBLIOGRAFIA.

- ACOSTA, L. y JARAMILLO, M. (1993). Evaluación de amenazas geológicas


en el área urbana y alrededores del municipio de Urrao (Ant.). Tesis de
grado. U.N. Fac. de Minas. Medellín. 189 p.

- Asociación colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS). (1998). NSR-98.


Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente. Ley 400 de
1997 y decreto 33 de 1998. Tomo 1. 52 p.

- Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia


(CORANTIOQUIA). (1996-1999). Informes técnicos.

- Corporación Regional del Río Negro-Nare (CORNARE). (1996-1999).


Informes técnicos. Sede principal. Municipio El Santuario.
- Centro de Procesamiento de Información Sismológica (CPIS). (1999). UN,
sede Medellín. 87 p.

- Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de


Desastres (DAPARD). (1991-1999). Informes Técnicos (Archivo).

- EL COLOMBIANO. (1977-1996). Índices del periódico El Colombiano.


Medellín.

- EL COLOMBIANO. (1997). Libro "Primera Página", 1era y 2da Edición.


Medellín. 445 p.

- Gobernación de Antioquia. (1998). Anuario Estadístico de Antioquia. 345 p.

- INGEOMINAS. (1990). Base de datos de eventos naturales entre 1920-


1990.122 p.

- International Federation Red Cross (IFRC). (2002). World Disasters Report.


http:// www.ifrc.org/publicat/wdr2002 (2 de Noviembre de 2002). 87 p.

- LA RED, BLAIKIE, P., CANNON, T., DAVIS I, and WISNER B. (1996).


Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres.
ITDG. Perú. Ed. Armada Electrónica. 359 p.

- LA RED / ITDG, MASKREY, A.(1998). Navegando entre Brumas. La


aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al análisis de riesgo
en América Latina. Ed. TM editores. 342 p.

- LA RED. (1996). Terremotos en el trópico húmedo. Ed Armada Electrónica.


328 p.

- LA RED. (2000). Manual del Usuario de los módulos: DesInventar,


DesConsultar y DesImportar. Versión 5.4. 57 p.

- MEJIA, G.J. (1993). Amenaza geológica en el municipio de Fredonia (Ant.).


Tesis de grado. U.N. Fac. de Minas. Medellín. 88 p.
- MILETI. (1999). Disasters by Design. A reassessment of Natural Hazards in
the United States. Joseph Henry Press, Washington, D.C. 335 p.

- MOLINA, M. M. (1999). Base de datos de eventos Naturales en la


jurisdicción de CORNARE, 1996-1999. 36 p.

- RAYMOND, J. (1998). Cooperating with Nature. Confronting natural


hazards with land-use planning for sustainable communities. Joseph Henry
Press, Washington, D.C. 337 p.

- United Nations (UN). (2002). Living With Risk. United Nations, Editor. 375 p.

También podría gustarte