Está en la página 1de 4

Marx (de la acumulación originaria al desarrollo del modo de producción

capitalista)
A diferencia de las teorías de Durkheim y de Weber, la de Marx es una teoría del conflicto y no del
orden. Quiero decir: en los autores que habíamos visto hasta aquí, si alguna pregunta guiaba sus
indagaciones es ¿por qué las sociedades modernas no pudieron garantizar una cohesión, un
orden, tan sólido como el de las comunidades antiguas? Para ellos, a Durkheim y Weber me
refiero, el conflicto de las sociedades modernas es lo anómalo, lo que no está bien por
comparación con el funcionamiento de las sociedades antiguas. En cambio para Marx, el conflicto
es el motor de la historia, el hilo interno de toda forma social. Por eso, nos vamos a encontrar que
uno de los textos que ustedes tienen en la bibliografía, empieza con la siguiente afirmación: "la
historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Esto
enunciado es casi escandaloso desde la perspectiva de los autores que vimos hasta aquí. Ni
Durkheim ni Weber podría sostener jamás algo así pues para ellos la historia es la historia de un
orden social que se va corroyendo, debilitando. La "lucha de clase" es un concepto fundamental
en Marx y está ligado a otro concepto de suma importancia que ya fue citado por Antonella más
arriba: el concepto de "modos de producción". Como dice el material teórico escrito por el equipo
de cátedra, con "modo de producción" Marx se refiere a la forma en que cada sociedad se
organiza en detetminados períodos históricos para producir bienes materiales. Cito directamente
la clase teórica que ustedes tienen en la bibliografía de hoy y traigo aquí el parrafito en el que está
definido este concepto: "producir es transformar a la naturaleza mediante el gasto de fuerza de
trabajo para darle, así, un cierto valor. Desde ya que el modo de producción no se reduce
únicamente a este aspecto técnico-económico pues define asimismo a la sociedad como un todo
en el que a cada forma de producir, le corresponden determinadas formas jurídico-políticas
(Estado, leyes, etc.) e ideológicas (costumbres, ideas, etc.)"

Seguimos con los conceptos introductorios al pensamiento marxista: de acuerdo a estas


definiciones que estamos dando medio rápido, hay -a lo largo de la historia- distintos "modos de
producción". Se supone (y decimos se supone porque no tenemos registros de ellos pero podemos
inferirlo) que en los orígenes de la humanidad debe haber habido un modo de producción en el
que había una propiedad común de la tierra y de todos los factores de producción. A ese modo de
producción supuesto, Marx lo llama "comunismo primitivo". De lo que sí tenemos registros es de
los modos de producción que lo sucedieron: el esclavismo, el feudalismo y, acompañando a la
modernidad, el capitalismo.

Estas primeras definiciones que tienen que ver con los supuestos básicos de la teoría marxista y el
método materialista histórico están desarrolladas en el material de cátedra. Como a los otros
autores, a Marx le va a interesar comprender y explicar a las sociedades modernas; es decir, su
preocupación teórica (y no tan sólo teórica sino también práctica en la medida que se propone
entender para transformar) está puesta en el modo de producción capitalista. Pero antes se
propone entender su origen histórico; el proceso mediante el cual surge. ¿Qué cambios se fueron
dando en las condiciones materiales de existencia sobre el final de la edad media? ¿QUé fuerzas
productivas nuevas se desarrollaron en aquella etapa histórica que terminaron resultando
incontenibles por el modo de producción feudal? Finalmente ¿qué elementos emergieron para
que el feudalismo, por último, colapsara y emergiera un nuevo modo de producción como el
capitalista? ¿Qué características están en sus orígenes y que luego el capitalismo reproduce? ¿Por
qué no siempre se dice cuáles son esas características de su surgimiento histórico? ¿Qué buscan
ocultar cuando ese origen histórico es callado? ¿A los intereses de qué clase favorece? ¿Cómo y
por qué se contraponen los intereses de esa clase beneficiada y su clase antagónica? ¿De qué
clases estamos hablando? 

Quizás valga aclarar algunas cosas de la propuesta teórica marxista antes de continuar. Primero,
que es al mismo tiempo una teoría social, una teoría política y una teoría económica. Esto tiene
que ver con las lecturas que influenciaron en la obra de Marx. Yo agregaría también que es un
sistema filosófico y una doctrina. Por otro lado, es un pensamiento que se propone intervenir
sobre lo real (en ese sentido, decía en mi entrada anterior que no es sólo una propuesta teórica).
No porque diga qué es lo que hay que hacer sino porque desactiva ciertas fantasías que en el
modo de producción capitalista tenían la fuerza de los hechos, es decir que se han naturalizado,
justamente porque es esencial al capitalismo mostrar las cosas como las cosas no son. Dice Marx,
por ejemplo que el trabajador ve como propiedad natural de las cosas el carácter social de su
propio trabajo. El trabajo, o mejor dicho, el gasto de fuerza de trabajo, transforma todo y le da
valor a las cosas. Un árbol no tiene valor de uso si el gasto de fuerza de trabajo no lo transformara
en mesa. Eso, a la vez, determina su valor de cambio. Es decir: el precio. Pero finalmente, ese
gasto de fuerza de trabajo (que siempre es social) queda fetichizado en la propia forma de la
mercancía y la clase trabajadora, la misma que gastó músculo en producirla, la percibe como algo
ajeno.  

Por otro lado Marx se pregunta cómo se ha llegado hasta este punto en el desarrollo histórico.
Bueno, pues, para que eso sucede tienen que haberse dado una serie de condiciones materiales
(condiciones históricas en el plano de relaciones de producción) que a la vez que son una
superación de todas las anteriores crean otras que determinan un nuevo modo de producción y,
por ende, un tipo distinto de dominación de clases, sencillamente porque son otras las clases y la
relación que éstas establecen con los medios de producción. 

A este método de abordaje de los procesos sociales (en su desarrollo y efectos) se lo denominó
Materialismo Histórico. También pueden encontrarlo con el nombre de Materialismo Dialéctico.

sobre cómo se dieron las condiciones históricas para que se diera el capitalismo, ustedes habrán
notado que una diferencia fundamental entre el capitalismo y, por ejemplo, el feudalismo o el
esclavismo es que la clase trabajadora (la clase que gasta su fuerza de trabajo para producir el
valor de todo lo existente) no es propiedad de la clase que la domina como sí lo eran los esclavos
respecto de sus amos y los siervos de la gleba feudal respecto de los señores. Cómo se produjo
esta situación que en algún sentido es progresiva pero que, en otro, genera nuevos esquemas de
dominación de clases? A la vez, tanto el esclavo como el siervo, si bien eran propiedad del amo y
del señor feudal, respectivamente; esclavos y siervos -decía- podían contemplar lo que su trabajo
había obrado, no se sentían ajeno a lo producido como sí le sucede al proletariado, es decir, la
clase de los trabajadores modernos. (EL origen del modo de producción capitalista y todo lo que le
es esencial desde su surgimiento es el tema del Capítulo XXIV de  El Capital, "La llamada
acumulación originaria", texto que ustedes tienen en la bibliografía de la Clase 5  ).

Hay un momento histórico, ya sobre el período denominado Baja Edad Media (siglos XIV y XV) en
el que el desarrollo de las fuerza productivas (es decir: de los factores que intervienen en la
producción como la tecnología, el transporte, la comunicación, etc.) fue de tal impulso que la vieja
estructura feudal dejó de corresponder a ese avance histórico y no pudo más que crujir frente a
novedosas formas de producción de valor. La explotación extensiva de la tierra (dedicadas casi
exclusivamente a la producción agrícola) con grandes extensiones trabajadas por los siervos de sol
a sol no podía ya contener el impulso que nuevos inventos (como la máquina a vapor o la
hilandera mecánica) le imprimían a la producción. Las tierras dejaron de ser solo un medio de
producción exclusivamente dedicado a la tarea agrícola y pasaron a ser apetecidas por quienes
pretendía transformarla en tierras de pastoreo para ovejas, insumo principal de la industria textil
que por entonces surgía. Para eso, la clase en ascenso, la burguesía (antes apenas un gremio de
artesanos) se sintió impulsada a quedarse con las tierras de los señores feudales y a limpiarlas de
todo lo que sobrara, entre otras cosas: de campesinos. De ahí en más, todo lo que el feudalismo
quisiera hacer para subsistir no hacía más que darle mayor impulso al capitalismo que, finalmente,
terminó por imponerse como nuevo modo de producción haciendo añicos a todas las clases
preexistentes. 

Según Marx, la acumulación originaria fue el proceso histórico mediante el cual la burguesía pasa
de ser un estamento urbano bajo la dominación feudal a ser la clase que derribó al feudalismo e
impuso un nuevo modo de producción del cual pasó a ser su clase dominante. Este proceso que no
tuvo nada de idílico, tal como dice el autor, determinó a su vez que la clase productora -es decir la
clase constituida por quienes hacen el gasto de fuerza de trabajo- quedase disociada de los medios
de producción, en tanto que la llamada acumulación originaria fue un proceso violentísimo de
expropiación de tierras a la clase feudal y de expulsión de los siervos de los campos de la gleba
feudal que, si por un lado quedaban liberados de la dominación feudal, por el otro quedaban
librados a su propia suerte, arrojados a la historia sin que nada les perteneciera: ni siquiera los
sistemas de creencias que lo ataban a sus superiores naturales y mucho menos la tierra de la que,
desde ya, nunca habían sido los dueños pero que sí les daba sentido a su vida. 

Me gustaría insistir en la siguiente distinción: una cosa es narrar el origen de la propiedad privada
de los medios de producción desde el perspectiva del interés de la burguesía y otra, muy distinta,
es lo que Marx llama "historia real". Casi diría que aquí la palabra "real" suena muy similar al
sentido que le da el psicoanálisis de Lacan, si me permiten el anacronismo (ya que Lacan es muy
posterior a Marx)  y meterme en temas de otra materia. Pero lo digo porque en Lacan lo "real" no
es lo que está simbolizado en el discurso sino que, diría, hasta está negado por él. La historia, para
Marx (quiero decir, la historia en su materialidad concreta) es lo que está negado por la ideología
burguesa. La totalidad del modo de producción capitalista contiene relaciones sociales asimétricas
que NO son percibidas por los sujetos como construcciones históricas sino más bien como
condiciones naturales. A esto Marx lo llama "alienación" y se debe a que, como una marca de
origen, la burguesía ha construido su dominación sobre la base de negar que si es propietaria de
los medios de producción, separados de la fuerza de trabajo, es porque se ha adueñado de ellos
de manera violenta y no como consecuencia de ningún esfuerzo.

para Marx, capital no es sólo dinero. El capital es una relación mediante la cual, lo dueños de los
medios de producción valorizan lo que tienen en propiedad (medios de producción expropiados
violentamente durante el proceso histórico de acumulación orginaria) mediante la compra de
fuerza de trabajo ajena. Ahora ¿quiénes poseen la fuerza de trabajo, única mercancía que tiene la
característica de generar el valor de todas las demás mercancías que se compran y venden en el
mercado? La clase obrera. Cómo se dio históricamente que la clase productora de valor quede en
condiciones de vender su fuerza de trabajo? Mediante el proceso de acumulación originaria que
no solamente significó una expropiación violenta de tierras (que pertenecían al feudalismo) por
parte de la burguesía sino una expulsión de los campesinos que, a la vez que se liberaban de la
dominación feudal, quedaban totalmente desposeídos de todo.

También podría gustarte