Está en la página 1de 11

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO COMPRENDA Y DEFINA LA NOMENCLATURA

DE LAS TRANSMISIONES POR MEDIO DE BANDAS Y LA GEOMETRIA DE SU


MOVIMIENTO Y DESCRIPCION DE PIEZAS O ELEMENTOS QUE COMPONEN
ESTE MODELO.

CUESTIONARIO:

01.-DEFINA EL ELEMENTO FLEXIBLE "BANDA" Y LA POLEA.

BANDAS:
Es un elemento mecánico muy flexible utilizado para transmitir potencia cuando
existen poleas unidas a flechas o ejes. Su apariencia es la de una línea unida
extremo con extremo, con una sección trasversal que varía según sea su tipo.
Materiales de elaboración
Al principio eran elaboradas con fibras naturales ó con cuero de animales y se
utilizaban en máquinas en donde la exactitud de la transmisión no fuera
determinante. La duración depende de su uso, mantenimiento y trato, pero las de
cuero o las de fibras naturales se fueron haciendo obsoletas por desgastarse
rápidamente. Las que actualmente se utilizan están elaboradas de alambres con
caucho a su alrededor, son más resistentes, durables y permiten tener una
trasmisión poco ruidosa y libre de patinajes, a estas se les puede añadir una capa
de fibras sintéticas bañadas en caucho para protegerlas.
Montaje
A comparación de la transmisión por engranes la transmisión por banda es poco
ruidosa, más económica y permite ser utilizada en ejes o flechas que no están
paralelas, su desventaja material más importante es su rápido desgaste y su posible
ruptura inmediata.
Las bandas pueden transmitir la potencia entre dos o más poleas siempre que sean
del mismo tipo, además pueden doblarse cuando las flechas o ejes no están
paralelos, a excepción de las bandas sin deslizamiento. Al instalarse se debe tensar
conforme a especificaciones por correr el riesgo de salirse de la polea. Cuando se
deslizan rechinan, estos rechinidos se evitan con agentes antipatinajes.
POLEA
Dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda (también
denominada roldana) montada en un eje, con una cuerda que rodea la
circunferencia de la rueda. Tanto la polea como la rueda y el eje pueden
considerarse máquinas simples que constituyen casos especiales de la palanca.
Una polea fija no proporciona ninguna ventaja mecánica, es decir, ninguna ganancia
en la transmisión de la fuerza: sólo cambia la dirección o el sentido de la fuerza
aplicada a través de la cuerda. Sin embargo, con un sistema de poleas móviles
(también llamado polipasto) sí es posible obtener una ventaja o ganancia mecánica,
que matemáticamente se define como el cociente entre la fuerza de salida (carga)
y la fuerza de entrada (esfuerzo). En el caso ideal la ganancia mecánica es igual al
número de segmentos de cuerda que sostienen la carga que se quiere mover,
excluido el segmento sobre el que se aplica la fuerza de entrada (véase la animación
adjunta). El rozamiento reduce la ganancia mecánica real, y suele limitar a cuatro el
número total de poleas.

Clases de poleas

Polea fija: esta polea esta fija a la viga, una polea fija simple es de echo una palanca
de primara clase con brazos iguales. Sirve únicamente para cambiar la dirección o
el sentido de la fuerza, la carga solo es soportada por un segmento de la cuerda.
Polea móvil: esta polea está unida al objeto y no a la viga, una polea móvil siempre
es una palanca de segunda clase, que multiplica la fuerza ejercida, la carga es
soportada por ambos segmentos de cuerda, porque solo hace falta una fuerza igual
a la mitad del peso para levantar la carga. Sin embargo hay que tirar de la cuerda a
una mayor distancia.
Polea compuesta (polipasto): muchas veces tirar hacia abajo resulta mas fácil que
hacia arriba, se añade una polea fija para cambiar el sentido del esfuerzo

02.-¿CUAL ES LA NOMENCLATURA DE LAS BANDAS Y LA POLEA ?


D=Diámetro exterior de la polea motriz
C=Distancia entre centros
L= Longitud de la banda
R =Relación de velocidad
03.-¿CUANTOS TIPOS DE BANDA EXISTEN NORMALMENTE?

Tipos de bandas
En una primera distinción existen bandas deslizantes y no deslizantes, las segundas
son las dentadas.

1. Bandas deslizantes:

I. Banda plana

II. Banda plana tipo listón

III. Banda plana de costilla

IV. Banda en V

V. Banda en V ajustable

2. Bandas no deslizantes
:
VI. Banda plana dentada

VII. Banda en V dentada

04.-¿CUANDO SE UTILIZAN LOS DIFERENTES TIPOS DE BANDA


MENCIONADOS ANTERIORMENTE?

3. Bandas deslizantes:

VIII. Banda plana


Fue la primera que se utilizó, y se usa en donde existen poleas planas y abombadas.
Son muy baratas pero patinan fácilmente. Están elaboradas, comúnmente, en
caucho sin reforzamiento de alambres ó con protección de fibras.
IX. Banda plana tipo listón
Son muy delgadas y están elaboradas tanto en plástico como con fibras sintéticas.
Se usaban en el sistema sintonizador de los radios antiguos.

X. Banda plana de costilla


Es utilizada en motores de más de 100 H.P. por patinar poco. Se asemeja a un
arreglo entre una banda plana y varias en V, quedando la superficie plana sin
contacto con la superficie horizontal de la polea. Es más resistente que la plana o la
V, aunque no menos flexible. Está muy propensa a calentarse por su considerable
área de contacto con las poleas.
XI. Banda en V
Es menos propensa al patinaje que la banda plana. Se utiliza con poleas acanaladas
y ajustables en donde la transmisión debe ser por lo menos continua. Las que se
encuentran en los automóviles son de caucho con alambres y protección de fibra.
Además de ser ampliamente utilizada en la industria mecánica también se le
encuentra en la electrónica como es el caso de las videograbadoras o en las
casseteras.

XII. Banda en V ajustable


Cuando una banda está sujeta a trabajo rudo e intenso la mayor de las veces no se
daña toda completa, sino por secciones, debido a esto existen bandas ajustables ó
que están formadas por secciones pequeñas que quedan unidas con una grapa ó
remache removible para posibilitar su adaptabilidad a las condiciones de trabajo y
a la distancia existente entre poleas. Es como armar pieza por pieza, pero tiene la
desventaja de que los elementos de unión se deterioran más que las secciones
elaboradas en caucho. Se les encuentra en máquinas de trabajo rudo y en
ambientes extremos como en las minas.

4. Bandas no deslizantes
:
XIII. Banda plana dentada
Cuando se necesita una transmisión flexible lo más exacta posible y que esté libre
de patinajes se recurre a la banda dentada, muy utilizada cuando hay engranes
unidos a las flechas o ejes. Sus dientes se acoplan perfectamente a los engranes
por lo que no patinan, pero existe el riesgo de perderlos si están muy tensas. Son
muy utilizadas en situaciones donde debe existir sincronización como es el caso del
árbol de levas y el cigüeñal en los automóviles. También se le conoce como banda
de sincronización.
XIV. Banda en V dentada
Semejante a la anterior, pero con la ventaja de evitar en mayor medida los
rechinidos y patinajes pronunciados con e cambio de temperatura.

05.-¿QUE APLICACION PRACTICA TIENEN LAS BANDAS?


1. Este mecanismo es esencial en los motores de los automóviles, pues la
transmisión circular entre diferentes ejes de los mismos se hace con bandas.
Hemos oído hablar multitud de veces de la banda de transmisión (o de
distribución) del coche. Pues bien, es esencial para el funcionamiento del
ventilador de refrigeración, el alternador y etc.

2. Equipos mecánicos

3. Bandas transportadoras

06.- ¿QUE RELACIONES O EXPRESIONES MATEMATICAS SE


UTILIZAN PARA DEFINIR EL MOVIMIENTO RELATIVO DE ESTE
MODELO?
Para la velocidad lineal Para la velocidad angular
𝑽 = 𝒘 ∗ 𝑷𝟏 𝑫 ∗ 𝒘𝟏 = 𝒅 ∗ 𝒘𝟐
𝑷𝟏 = 𝑫 ∗ 𝝅

𝒘 = 𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒗𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒆𝒂 𝒎𝒐𝒕𝒓𝒊𝒔


𝑫 = 𝒅𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒆𝒂 𝒎𝒐𝒕𝒓𝒊𝒔
𝒅 = 𝒅𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒆𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒂
𝑷 = 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐
PROBLEMA DETERMINAR LA VELOCIDAD ANGULAR O LINEAL
SEGUN SEA EL CASO Y EL SENTIDO DE GIRO DE CADA UNA DE LAS
PARTES EN MOVIMIENTO DE LA SIGUIENTE FIGURA QUE ESTA
RELACIONADA CON EL MODELO FISICO DE ESTA PRACTICA. Nota: El
elemento No. 1 Gira a 60 rpm.

DATOS DE LA PRACTICA
POLEA 1 60 MM = 0.06 m
POLEA 2 20 MM = 0.02 m
POLEA 3 40 MM =0.04 m
POLEA 4 30 MM = 0.03 m

60mm

0.06 m

30mm

0.03 m
20mm
40mm
0.02 m
0.04 m

VELOCIDAD ANGULAR

𝐷1 ∗ 𝑤1 = 𝑑2 ∗ 𝑤2 𝑤1 = 60 𝑟𝑝𝑚
𝐷1 ∗ 𝑤1 𝑤2 = 180 𝑟𝑝𝑚
𝑤2 =
𝑑2 𝑤3 = 180 𝑟𝑝𝑚
0.06 ∗ 60
𝑤2 = = 180 𝑤4 = 240 𝑟𝑝𝑚
0.02
𝑤2 = 180 𝑟𝑝𝑚
Debido a que están en el mismo eje 𝑤2 , 𝑤3 :

𝑤2 = 𝑤3
𝑤3 = 180 𝑟𝑝𝑚
𝐷3 ∗ 𝑤3 = 𝑑4 ∗ 𝑤4
𝐷3 ∗𝑤3
𝑤4 = 𝑑4
𝟎.𝟎𝟒∗𝟏𝟖𝟎
𝒘𝟒 = = 𝟐𝟒𝟎 𝒘𝟒 = 𝟐𝟒𝟎𝒓𝒑𝒎
𝟎.𝟎𝟑

VELOCIDAD LINEAL

𝑉 = 𝑤 ∗ 𝑃1 𝑃1 = 𝐷 ∗ 𝜋

𝑷𝟏 = 𝟔𝟎 𝒎𝒎 ∗ 𝝅 = 𝟏𝟖𝟖. 𝟒𝟗 𝒎𝒎

𝑉1 = 𝑤1 ∗ 𝑃1
𝑉1 = 60 1⁄𝑚𝑖𝑛 ∗ 188.49 𝑚𝑚
𝑉1 = 11309.4 𝑚𝑚⁄𝑚𝑖𝑛
𝑽𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟖𝟒𝟗 𝒎⁄𝒔

𝑉 = 𝑤 ∗ 𝑃1 𝑃3 = 𝐷 ∗ 𝜋

𝑃2 = 40 𝑚𝑚 ∗ 𝜋 = 125.66 𝑚𝑚
𝑉2 = 𝑤3 ∗ 𝑃3
𝑉2 = 180 1⁄𝑚𝑖𝑛 ∗ 125.66 𝑚𝑚
𝑉2 = 22618.8 𝑚𝑚⁄𝑚𝑖𝑛
𝑉2 = 0.37698 𝑚⁄𝑠

También podría gustarte