Está en la página 1de 24

EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA NIÑOS CON

TEA Y SINDROME DE DOWN

MODULO VI
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
SÍNDROME DE DOWN
CONCEPTO

El síndrome de Down es una alteración genética


que se produce por la presencia de un
cromosoma extra (el cromosoma es la estructura
que contiene el ADN) o una parte de él.

Así nos dice Miñan:


“Es una alteración cromosómica que altera la
normal evolución del desarrollo que se espera en
un niño expresándose en características
peculiares tanto físicas, como intelectuales e
intelectuales” MIÑAN, Alberto. “La educación de
las personas con síndrome Down” Pag: 50
Todos los seres humanos, mujeres y
hombres, tenemos normalmente 46
cromosomas en el núcleo de cada célula
de nuestro organismo. De esos 46
cromosomas, en el momento en que
somos concebidos recibimos 23 a partir del
espermatozoide (la célula germinal del
padre) y otros 23 del óvulo (la célula
germinal de la madre). De esos 46
cromosomas, 44 son denominados
regulares o autosomas y forman parejas
(de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen
la pareja de cromosomas sexuales,
llamados XX si el bebé es niña y XY si es
varón.
Se consideran al síndrome Down como la
presencia de 47 cromosomas en las células
en lugar de los 46 que es lo normal, entonces
podremos decir que el Síndrome de Down es
una alteración cromosómica que se produce
de forma accidental y mecánica durante la
división celular. Ese cromosoma extra o
excedente pertenece a la pareja 21, que ya no
es pareja sino trío. Por eso el síndrome de
Down se llama también trisomía 21.
En resumen, cada persona con
síndrome de Down es única e
intransferible, de modo que tanto sus
potencialidades como sus problemas
abarcan un espectro muy amplio y
muy distinto de unos individuos a
otros: tanto por la naturaleza de
dichas cualidades y problemas como
por la intensidad con que se
manifiestan.
Etiología del síndrome Down

No se pueden establecer claramente los factores que subyacen al


síndrome de Down pero parece que existen una serie de variables
asociadas. Se podrían establecer, siguiendo a Sánchez (1993) que
nos presenta factores intrínsecos y extrínsecos:

Tendríamos, en primer lugar, aquellos que vienen determinados


por la herencia, es decir, hijos con Síndrome Down nacidos de
madres Down; varios niños con Síndrome Down en la familia
próxima o entre parientes, casos de translocación, y los
transmitidos por herencia (cuando uno de los padres aunque
Factores fenotípicamente normal ofrece una estructura cromosómica en
intrínsecos mosaico). Es decir, cuando en una familia existe un caso de
Síndrome Down es muy posible que aparezcan más en
generaciones posteriores, para detectar este posible fallo es
conveniente la realización de un examen de cariotipos.
En el segundo grupo, debemos tener en cuenta,
aparte de determinados tipos de radiaciones, el
ambiente, ya que existe una correlación entre
personas con síndrome de Down y determinadas
Factores
enfermedades maternas, tales como problemas
extrínsecos
de tipo vírico, agentes inmunológicos, falta de
vitaminas y, fundamentalmente, de la vitamina A.
Lo que sí se sabe que este síndrome es una de
las anomalías más frecuentes y constituye la
principal causa congénita de discapacidad
intelectual de todas las etiologías u origen
conocido.
Características de los niños con síndrome Down

Al estudiar los primeros casos de síndrome


de Down encontraron hasta casi doce tipos
de características diferentes en estos niños,
pero en estudios realizados por
CUNNINGHAM (1990) se detectaron más
de 300 caracteres diferentes asociados al
síndrome.

FISÍCAS
CLÍNICA Los niños con SD se caracterizan por presentar
una gran hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa.
CABEZA y CUELLO: leve microcefalia con braquicefalia y
occipital aplanado. El cuello es corto.
CARA: los ojos son “almendrados”, y si el iris es azul suele
observarse una pigmentación moteada, son las manchas
de B r u s h f i e l d. La nariz es pequeña con la raíz nasal
aplanada. La boca también es pequeña y la extensión
lingual es muy característica en ellos. Las orejas son
pequeñas muy plegado y habitualmente con ausencia del
lóbulo. El conducto auditivo puede ser muy estrecho.
MANOS Y PIES: manos pequeñas y cuadradas con
metacarpianos y falanges cortas, por hipoplasia de la
falange media del 5º dedo. El diagnóstico definitivo vendrá
dado por el estudio de los cromosomas.
Nerviosas

Se produce una alteración a nivel general en el sistema nervioso.


Estudios realizados han comprobado que existe un menor peso y
volumen del cerebro, cerebelo y tronco cerebral, debido a que
posee menor número de células nerviosas. Asimismo, se
produce un retraso en la mielinización, por eso, parece ser que
tienen un desarrollo más lento y además, hay una
especialización del hemisferio derecho en la decodificación del
lenguaje.
Flores nos dice:
“La alteración cromosómica en el par 21 produce una reducción
importantes en el número de neuronas en diversas áreas y en
sus funcionamiento” FLORES, J. y TRONCOSO, M “Síndrome
de Down y educación”
Sensoriales

- Problemas en cuanto a la recepción de información así como al procesamiento


de la misma, no dando respuesta a señales muy significativas. Un elevado
porcentaje de niños con Síndrome Down padecen hipoacusia, en mayor o menor
grado, estos niños tienen una gran facilidad para adquirir infecciones de oídos. El
padecimiento de problemas audiológicos en pacientes con síndrome de Down
origina grandes deficiencias en la adquisición del lenguaje al presentar dificultades
de audición presentan dificultades en la discriminación de ciertos fonemas.
- En la vista se han detectado problemas como estrabismo, miopía e
hipermetropía, conjuntivitis e incluso desde bebes se ha comprobado que su
contacto ocular con la madre es escaso y no aparecen conductas exploratorias. En
cuanto a su percepción simple no existe problema pero sí respecto al tipo de
estrategias que utiliza a nivel visual. Normalmente las personas con síndrome de
Down se sienten más atraídos por el nivel visual que el auditivo.
Motoras

- Presentan una gran hipotonía que se refleja en menores aptitudes


motorices que cualquier otro niño que posea su misma capacidad
intelectual. La hipotonía que se manifiesta durante todo su desarrollo
tiene una cierta relación con problemas cardíacos, esto es frecuente
debido a las malformaciones que se producen. La hipotonía
muscular es uno de los síntomas más generalizados en los niños
Down, el descenso del tono muscular afecta más a las extremidades
inferiores que a las superiores y mejora con la edad. El tratamiento
más eficaz es la fisioterapia y los programas de estimulación precoz.
- La hipotonía generalizada que caracteriza su motricidad es
responsable de diversos problemas de relación interpersonal, tales
como; encerrarse en su propio mundo porque les cuesta mucho
moverse. También les origina problemas de deglución y de
articulación del lenguaje.
- Tienen grandes déficits, su
equilibrio es muy pobre, sus
movimientos son lentos, y desde el
mismo momento de su nacimiento
se caracterizan por su hipotonía y
por mostrar unos reflejos más
débiles de lo normal. Debido a todo
lo indicado, su desarrollo evolutivo
es más lento, por tanto, consiguen
andar según los casos entre los dos
y los cinco años, ya en supuestos
muy extremos.
Cognoscitivas En el libro de Gonzales se hace referencia a un
estudio llevado a cabo por Molina y Arraiz (1993)
donde llegaron encontraron que los niños con
síndrome de Down tienen problemas en el
procesamiento de la información, especialmente
cuando los procesos son secuenciales. Sin embargo,
en la resolución de problemas de tipo manipulativo y
visual tienen mejor competencia que en lo verbal,
abstracto y auditivo. Para la educadora es
importante conocer estos datos para que cuando se
tenga que intervenir se pueda potenciar su facilidad
para todo lo visual, dado que normalmente en la
escuela se potencia el aprendizaje auditivo y estos
niños son lentos en sus reacciones, debido al
problema de procesamiento de la información y de
toma de decisiones.
No se puede hablar de un tipo de aprendizaje homogéneo en
los niños con Síndrome Down, ya que al haber distintos tipos
de aprendizajes, algunas personas con Síndrome Down tienen
alterados unos tipos de aprendizaje y otra. Algunos
aprendizajes los tienen relativamente bien. Unos aprendizajes
se deterioran a unas edades y otros a otras. En cualquier caso,
su aprendizaje tiene un ritmo menor que el de los niños que no
Tienen Síndrome Down.
Afectivas -
Generalmente a los niños con Síndrome Down siempre se les ha
definido como felices, cariñosos y tranquilos, aunque en algunas
ocasiones los padres dicen que son testarudos. Esto puede venir
determinado por su pobreza de comportamientos y que en
algunos momentos no saben cómo comportarse y se obsesionan
por realizar las cosas de una manera determinada.
- Lo que se ha podido constatar es que estos niños tienen un
desarrollo afectivo parecido al de los niños que no tienen el
síndrome. Cada niño es diferente a los demás (es único y
singular), como los no Down; en términos generales, ni son
pacíficos ni son violentos, aunque sí parece que son menos
persistentes y más sociables.
- Se han detectado algunas características de la personalidad
que podrían, en cierta manera, retrasar los aprendizajes, dado
que los niños con síndrome de Down son dependientes y evitan
cualquier situación que les pueda parecer complicada.
Lenguaje
- Las secuencias y estructuras del aprendizaje del lenguaje son las
mismas que en los niños que no tienen Síndrome Down; pero
dadas las características tan desiguales de este grupo de niños,
pues en algunos casos existen alteraciones auditivas, morfológicas
y respiratorias, es lógico que su aprendizaje fonético y fonológico
esta alterado.
- Donde se observan las diferencias mayores entre los niños
regulares y los que tienen el síndrome de Down es en los aspectos
morfológicos y sintácticos del lenguaje, en los que éstos tienen un
nivel muy bajo. Dadas las dificultades de audición y las dificultades
de la memoria a corto plazo (no retienen las palabras que oyen) no
pueden aprender las reglas gramaticales y por tanto se hace más
lento el aprendizaje de la lengua y del habla. El habla en el niño
con Síndrome Down no progresa al mismo ritmo que el niño no
Down.
Por su parte, Flores (2001) distingue algunos problemas propios en
estos niños, básicamente se producen en los aspectos formales del
lenguaje, como son no marcar las terminaciones de los verbos y sus
relaciones temporales, dificultades con los pronombres y su
concordancia y no diferenciar entre artículo determinado e
indeterminado, etc. En general, podemos decir que el lenguaje va a
ser uno de los factores más afectados en los niños con Síndrome de
Down, aunque siempre hay que tener en cuenta las diferencias
individuales. Los aspectos funcionales o pragmáticos del lenguaje los
tienen mejor dotados.
En cuanto al aspecto Semántico (su
vocabulario), estos niños lo aprenden igual
que los niños que no tienen Síndrome
Down, pero su retraso puede ser debido a
que no engloban ni retienen el objeto con la
palabra que simboliza, por ello las primeras
palabras aparecen en estos sujetos
alrededor de los dos años y, en muchos
casos, después. Es importante detenernos
en pensar que el lenguaje viene muy
determinado por el ambiente, la motivación
y estimulación que tenga el sujeto para
comunicarse, por tanto si en todos los niños
existen diferencias en ellos todavía son
más significativas.
Otra característica

En algunos casos de Síndrome Down; se detectan


malformaciones que afectan al corazón en la etapa embrionaria
o fetal, pero esto se puede comprobar al poco tiempo del
nacimiento. La incidencia cardíaca en el síndrome de Down es
aproximadamente del 50 por ciento, agravada con insuficiencia
respiratoria y alteraciones del aparato respiratorio, es frecuente
que tengan unos pulmones con menor número de alveolos y
pequeñas arterias. La cardiopatía congénita es la malformación
más frecuente en el Síndrome Down. Todos los recién nacidos
con Síndrome Down deben ser estudiados desde el punto de
vista cardiológico. Respecto a esto Flores nos dice:
“...las características que se presentan con mucha frecuencia en estos niñas
y niñas: lesiones cardiacas una de cada dos personas y procesos
relacionados con infecciones...” FLORES, J. y TRONCOSO, M “Síndrome
de Down y educación”
Además de las características
específicas debemos tener en cuenta
que estos sujetos tienen una serie de
características como son: problemas a
niveles endocrino, metabólico y
gastrointestinal (este tipo de
malformaciones suele afectar al 10 por
ciento de los niños Down, es muy
importante el diagnóstico precoz y la
correspondiente corrección).
Necesidades e intervención Educativa

El alumnado con síndrome de Down presenta un ritmo de


desarrollo diferente en el ámbito psicomotor, cognitivo, del
lenguaje y social que requiere una estimulación adecuada a
lo largo de los primeros años de escolarización. Se trata de
ofrecer una atención educativa especializada que favorezca
el desarrollo psico -evolutivo y sus habilidades para aprender.
Sus necesidades más relevantes son:
- La mejora de su capacidad perceptiva visual y auditiva, los
procesos de discriminación y reconocimiento de los
estímulos visuales y sonoros.
- El desarrollo de las habilidades y destrezas motoras
implicadas en la coordinación dinámica general, el control
postural, las conductas motrices de base, las habilidades
motrices finas y el proceso de lateralización.
– La estimulación de las funciones cognitivas básicas,
atención y memoria, así como de los procesos de
representación, simbolización y abstracción que conduzcan
a la superación y completación de los diferentes estadios
evolutivos.
– La adquisición y consolidación del lenguaje oral
expresivo y comprensivo, atendiendo tanto a la voz y a la
articulación de los sonidos de la lengua como a la
comprensión y construcción del discurso (la adquisición del
vocabulario básico y el empleo de las estructuras
morfosintácticas).
Intervención de la Familia de los niños con
Síndrome Down
La acción familiar, como todos sabemos, es un pilar dentro
del sistema educativo por lo tanto, la participación familiar
dentro del campo de la atención temprana no deja de ser
menos importante. Debemos al mismo tiempo aprovechar
esa fuerza que tienen y darles la oportunidad de que ellos
también ayuden y no sean siempre los que reciben.
Por tanto, entre los objetivos principales que se plantean
en la atención temprana, están mejorar o establecer las
relaciones afectivas entre madre e hijo. La manera de que
se conserven los resultados obtenidos en el tratamiento es
mediante la intervención de los padres; asimismo, la
familia será la que consolide la autonomía, su
independencia y su buena inclusión escolar. Para que la
familia alcance estos objetivos hay que proporcionar:
recursos, apoyos sociales y servicios.

También podría gustarte