Ensayo 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS GLOBALES

LICENCIATURA EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

HISTORIA DE LA LENGUA

ENSAYO TEMA 1

CASTAÑEDA GIRÓN GABRIELA

LIC. DE LA LOZA ORTEGA JOSÉ RAUL

SEPTIEMBRE, 2020. TAPACHULA, CHIAPAS.


A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano ha tenido una continua
interacción con su entorno y siempre busco la manera de poder expresarse: sus
miedos, ideas, desacuerdos o su propia historia. Los especialistas sostienen que
la primera forma de comunicarse fue por medio de señas y sonidos, y
posteriormente se desarrolló una lengua, de este origen se tiene dos hipótesis:
monogenético y poligenético, pero para abordar las teorías primero tenemos que
establecer ¿qué es la lengua?

La lengua es un conjunto de signos, ya sea escritos u orales, y de reglas que


utilizan los hablantes de una sociedad para comunicarse. Es un producto social de
la facultad del lenguaje, una parte esencial de este, y un conjunto de convenciones
necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad
en los individuos. Esta llega a darle identidad a una comunidad. Está constituida
por las siguientes unidades:

 Fonema: Son cada uno de los sonidos, pero no tiene un significado propio.
 Morfema: Formado por una o más fonemas. Tiene significado, pero no
autónomo.
 Palabra: Formado por uno o varios morfemas. Unidad independiente con
significado completo.
 Enunciado: Formado por una o más palabras. Es la unidad mínima de la
comunicación.
 Texto: Formado por uno o más enunciados. Es la unidad máxima de
comunicación.

A la lengua la podemos dividir en dos: lengua escrita y lengua hablada. La primera


tiene la razón de ser la representación gráfica de la lengua hablada mediante
símbolos. La lengua hablada constituye por si sola la lingüística, considerada
como el prime r medio de comunicación, se da a través de sonidos producidos por
la boca, los cuales serán captados por el oído. Para resumir, la palabra escrita es
la imagen de la palabra hablada.
Las lenguas son la expresión de una identidad colectiva y de una manera de
percibir la realidad, como se mencionó antes no puede existir sin una comunidad,
ya que esta es un instrumento de cohesión, identificación, identificación,
comunicación y expresividad, deben gozar de las condiciones necesarias para
desarrollar todas estas funciones para poder brindar una identidad propia a dicha
comunidad, a eso se le conoce como patrimonio lingüístico. Alrededor del mundo,
según lingüistas, existen alrededor de 4000 a 5000 lenguas, siendo todas
patrimonio intangible. Tan solo en México existen 11 familias lingüísticas, 68
lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas.

El verdadero reto para los lingüistas ha sido encontrar el origen de las lenguas.
Para esto, se han propuesto dos hipótesis:

 Hipótesis monogenética: Postula que todas las lenguas humanas derivan


de una lengua ancestral que debió aparecer antes de la salida de los
homosapiens de África.
 Hipótesis Poligenética: Sostiene que si bien los humanos tenían la
capacidad para el lenguaje este apareció en diferentes grupos de humanos
más o menos por la misma época.

Si bien ambas hipótesis son aceptadas, la hipótesis Poligenética es la más


aceptada por lingüistas. Ya que es muy difícil reconstruir una protolengua que
contaría miles de años de antigüedad y de la cual no se tiene registro. Esto ha
sido de gran debate en siglos anteriores y a la fecha las investigaciones continúan
para poder llegar a una sola conclusión.

Gracias al resultado de la confluencia y de la interacción de múltiples factores:


político-jurídicos; ideológicos e históricos; demográficos y territoriales; económicos
y sociales; culturales; lingüísticos y sociolingüísticos; interlingüísticas; y finalmente
subjetivos. Les otorgan oficialidad a las lenguas de una comunidad o de un país.
Una lengua no es propiedad de una sola comunidad, está puede ser compartida
por dos o más comunidades: la mayoría de los países latinoamericanos comparten
el español como lengua oficial debido a que fueron conquistados por la Corona de
Castilla (Parte de lo que ahora es España). En el caso de México, no cuenta con
ninguna lengua oficial, según la constitución política, ya que cuenta con muchas
lenguas indígenas. Sin embargo, considera al idioma español, como lengua nativa
ya que es la que más hablantes tiene en el país.

Toda comunidad lingüística tiene el derecho a que su lengua sea utilizada como
oficial dentro de su territorio. Adoptando como oficiales todas las lenguas que
históricamente son habladas en su territorio. En el caso de México, el español y el
resto de las lenguas indígenas deben ser consideradas como lengua oficial. Cada
lengua y cultura de una comunidad lingüística deben ser objeto de estudio y de
investigación a nivel universitario.

Para finalizar me gustaría recalcar cuán importante es la lengua en el panorama


actual. Esta es uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad y con el
alcance de las comunicaciones internacionales hemos optado por aprender
diferentes idiomas. Desafortunadamente, nosotros como mexicanos no le damos
la importancia necesaria para aprender las lenguas indígenas de nuestro país, las
cuales son una herencia de las antiguas civilizaciones indígenas y que se están
perdiendo.

Muchas veces, sin darnos cuenta, cometemos errores en nuestro propio idioma,
deteriorándolo poco a poco, lo mejor que podemos hacer es leer y practicar y
nunca olvidar que gran parte de nuestra identidad es nuestro idioma.
Bibliografía
De Saussure,F. (1945). Capítulo 3. En Curso de lingüística general (p.37). Buenos
Aires: Losada.
De Saussure,F. (1945). Capítulo 6. En Curso de lingüística general (p.51). Buenos
Aires: Losada.
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos.
Canal10Durango. (2015). Patrimonio Lingüístico. Septiembre 23, 2020, de
Canal10Durango Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=DLW4AvrTlCQ
Ignacio, J. (2011). Unidades de la lengua. Septiembre 23, 2020, de SLIDESHARE.
Sitio web: https://es.slideshare.net/juanignaciosafa/unidades-de-la-lengua
http://www.diputados.gob.mx/sia/coord/refconst_lviii/html/249.htm

También podría gustarte