Está en la página 1de 21

LABORATORIO DE FUNDICION PRACTICA N°2:

TIPOS DE HORNOS PARA LA FUSION DE METALES

JIMENEZ VANEGAS IVAN MAURICIO - 201320644


HERNANDEZ LAITON CRISTHIAN EDUARDO - 201320424
SAAVEDRA LEON JAIME DUVAN - 201320408
SALAMANCA MORALES JONATHAN ALEXANDER - 201320311
SIACHOQUE SUAREZ JESSIKA JULIETH - 201320683

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA
TUNJA
2018

1
LABORATORIO DE FUNDICION PRACTICA N°2:
TIPOS DE HORNO PARA LA FUSION DE METALES

JIMENEZ VANEGAS IVAN MAURICIO - 201320644


HERNANDEZ LAITON CRISTHIAN EDUARDO - 201320424
SAAVEDRA LEON JAIME DUVAN - 201320408
SALAMANCA MORALES JONATHAN ALEXANDER - 201320311
SIACHOQUE SUAREZ JESSIKA JULIETH - 201320683

PRESENTADO A: ING. ARCENIO RINCON GONZALEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA
TUNJA
2018

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION.....................................................................................................6
2. OBJETIVOS.............................................................................................................7
1.1 Objetivo general..................................................................................................7
1.2 Objetivos específicos..........................................................................................7
3. MARCO TEORICO...................................................................................................8
3.1 Hornos de arco eléctrico.......................................................................................8
3.2 Hornos de cubilote..............................................................................................9
3.3 Hornos de reverbero.........................................................................................10
3.4 Horno de crisol..................................................................................................11
3.5 Tipos de refractarios.........................................................................................12
3.6 Características físicas y químicas de materias primas.....................................12
4. EVIDENCIAS..........................................................................................................15
5. RECOMENDACIONES..........................................................................................19
6. CONCLUSIONES...................................................................................................20
7. BIBLIOGRAFIA EN INFOGRAFIA.........................................................................21

3
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: esquema del horno de horno de arco eléctrico, con sus partes ....................9

Ilustración 2: Esquema interno de un cubilote con sus respectivas temperaturas............10

Ilustración 3: esquema interno de un horno de reverbero..................................................11

Ilustración 4: esquema interno de un horno de crisol basculante......................................11

4
TABLA DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1: vista superior del horno de foso que se encuentra en el laboratorio de


fundición de la escuela de Ingeniería Metalúrgica................................................................16

Fotografía 2: Vista lateral del moto ventilador que pertenece al horno de foso.................16

Fotografía 3: Vista interna del horno de cubilote ubicado en el laboratorio de fundición de


Ingeniería Metalúrgica...........................................................................................................17

Fotografía 4: Vista lateral del horno de cubilote. Se puede observar la solera y la


inclinación que esta posee....................................................................................................17

Fotografía 5: horno basculante ubicado en el laboratorio de fundición de Ingeniería


Metalúrgica con sus respectivas partes y medidas..............................................................18

Fotografía 6: Vista superior del horno con sus partes y las medidas correspondientes....18

5
1. INTRODUCCION

La fundición consiste en hacer pasar los metales y sus aleaciones del estado sólido al
estado líquido, generando determinada cantidad de calor, bien definida y características
diferentes para cada metal y aleación. El proceso más común es la fundición en arena, por
ser esta un material refractario muy abundante en la naturaleza y que, mezclada con
arcilla, adquiere una cohesión y moldeabilidad sin perder permeabilidad que posibilita la
evacuación de los gases del molde al tiempo que se vierte el metal fundido.

Para realizar la fundición de manera adecuada se cuentan con diferentes tipos hornos,
cada uno de ellos cumplen con características y requerimientos específicos para cada tipo
fundición. En esta práctica de laboratorio, se nos dio a conocer los hornos que se
encuentran en el laboratorio de fundición de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, así como el funcionamiento de los mismos
2. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Conocer los hornos con los que cuenta la escuela de Ingeniería Metalúrgica, su
funcionamiento y la aplicación de cada uno de ellos en el laboratorio de fundición.

1.2 Objetivos específicos

 Conocer los diferentes hornos de fundición que se encuentran en la industria, tanto


para materiales ferrosos y no ferrosos.

 Identificar las características de los hornos dependiendo el tipo de fusión que se


vaya a realizar, asi como la partes que los componen.

 Aprender el funcionamiento de cada uno de los hornos con los que cuenta la
escuela de ingeniería metalúrgica, tanto en la parte teórica como en la parte
práctica.
3. MARCO TEORICO

En la industria de fundición se pueden encontrar diferentes tipos de hornos para la


fundición de metales y aleaciones (ferrosas y no ferrosas), dependiendo del material que
se desee fundir se dividen en diferentes grupos. Cada uno de ellos cumplen con
características especiales que permiten que la fusión se lleve a cabo con éxito. A
continuación, daremos a conocer cuáles son los principales hornos que se utilizan en la
industria.

3.1 Hornos de arco eléctrico

Como su nombre lo indica es aquel horno se calienta a través de un arco eléctrico. Este
horno es el más versátil de todos los hornos para la fabricación de acero. No solo puede
proporcionar temperaturas hasta de 1930°c, sino que también puede controlarse
eléctricamente con un alto grado de precisión, debido a que no emplea combustible
alguno, no se introduce ningún tipo de impurezas, por consiguiente, el resultado es un
acero más limpio. Este horno se utiliza principalmente para fundir chatarra de acero, hierro
fundido, minerales de hierro y ferroaleaciones. Puede producir todo tipo de aceros, desde
aceros con regular contenido de carbono hasta aceros de alta aleación, tales como aceros
para herramientas, aceros inoxidables y aceros especiales.

Sus ventajas es que su instalación es sencilla y menos costosa que la de cualquier tipo de
horno, no producen gases de combustión y se obtienen temperaturas elevadas.

Estos hornos están compuestos por tres partes: la cuba, bóveda y electrodos.

Cuba: Es la parte del horno que contiene la puerta de carga y la colada. Está hecha de
planchas de acero dulce de 4 mm

Bóvedas: Es la tapa del horno, construido con anillos metálicos refrigerados y revestidos
con un material refractario de alúmina. Las paredes del horno son las que están más en
contacto con una masa liquida hasta una determinada altura. Están revestidos de ladrillos
de magnetita y cromo-magnesita. La solera es la parte que contiene el metal fundido, está
revestido de ladrillo refractario de magnesita o dolomita de 300 a 400 mm.

Electrodos: Son de grafito y existen varios diámetros y longitudes

8
Ilustración 1: esquema del horno de horno de arco eléctrico, con sus partes 1

3.2 Hornos de cubilote

Es un horno vertical para refundir lingotes de hierro que se obtienen en los altos hornos,
chatarra reutilizada, alimentadores y bebederos de piezas fundidas anteriormente,
principalmente, se usa para fundir fundición gris y con la ayuda de metales añadidos al
momento del sangrado2 denominados inoculantes.

Eventualmente se usa para aleaciones de cobre. El cubilote es el único horno de fusión


secundaria no siderúrgico, que tiene al metal y al combustible en contacto directo por lo
que logra una alta eficiencia, su combustible principal es el coque y el carbón mineral.
Actualmenre se han desarrollado cubilotes que funcionan con quemadores de gas natural.

El cubilote esta forrado interiormente por ladrillos refractarios y su tamaño puede variar
desde 30 cm hasta 3 metros

1
Fuente: slideshare: Presentación de funcionamiento de horno de arco eléctrico.
2
Hace referencia a una pequeña muestra extraida de la colada principal, para medir carasteristicas en su composición química
basándose en la observación de la misma.
9
Ilustración 2: Esquema interno de un cubilote con sus respectivas temperaturas3.

3.3 Hornos de reverbero

El horno de reverbero es un tipo de horno generalmente rectangular, cubierto por una


bóveda de ladrillo refractario y con chimenea que refleja (reverbera) el calor producido en
un sitio independiente del lugar donde se hace la lumbre. Es utilizado para realizar la
fusión del concentrado de cobre y separar la escoria, así como la fundición de mineral y el
refinado o la fusión de metales de bajo punto de fusión como el aluminio.

Los hornos de reverbero son de poca altura y gran longitud. Tales hornos se usan en la
producción de cobre, estaño y níquel, en la producción de ciertos hormigones y cementos
y en el reciclado del aluminio. Los hornos de reverbero se utilizan para la fundición tanto
de metales férreos como de metales no férreos, como cobre latón, bronce y aluminio 4.

3
Fuente: https://www.ecured.cu/Hornos_de_cubilote
4
http://www.emison.com/hornos%20de%20reververo.htm
1
0
Ilustración 3: esquema interno de un horno de reverbero
5

3.4 Horno de crisol

El horno de crisol puede ser fijo o basculante, es de alta eficiencia metalúrgica y


energética. Es propio para la fundición de materiales no ferrosos, es el más indicado en
procesos donde la prevención de la contaminación de aleaciones es fundamental. Posee
excelentes índices de productividad y cuenta con modelos eléctricos y a gas natural. La
temperatura estándar de suministro es de 1300°c, dependiendo del metal utilizado en el
proceso6.

Ilustración 4: esquema interno de un horno de crisol basculante

5
6
http://www.lesoindustrial.com/index.php/l%C3%ADnea-industrial/hornos-de-crisol
1
1
3.5 Tipos de refractarios

Un refractario es un material que pueden estar expuestas a altas temperaturas, durante


mucho tiempo sin que se modifiquen sus propiedades físicas y químicas.

Hay 7 compuestos en el planeta que por sí solos o por combinación entre ellos,
determinan la gran gama de refractarios

3.6 Características físicas y químicas de materias primas

 Fundición gris: Se llama así por el aspecto de su fractura, que es de color gris. Es
aquella en la cual el carbono se encuentra en alto grado o en su totalidad en estado
libre en forma de grafito laminar, es uno de los materiales ferrosos más empleados
y su nombre se debe a la apariencia de su superficie al romperse. Esta aleación
ferrosa contiene en general más de 2 % de carbono y más de 1 % de silicio,
además de manganeso, fósforo y azufre. Una característica distintiva del hierro gris
es que el carbono se encuentra en general como grafito, adoptando formas
irregulares descritas como “hojuelas”. Este grafito es el que da la coloración gris a
las superficies de ruptura de las piezas elaboradas con este material.

La fundición gris (a excepción de la blanca) se diferencia del acero debido que en


su estructura hay inclusiones de grafito cuya cantidad, forma, tamaño y distribución
varían dentro de unos límites muy amplios y da lugar a diferentes fundiciones
1
2
grises. Estas fundiciones son un material compuesto de grafito, y de otro material
matriz que frecuentemente está compuesto por un intermertálico cerámico
(cementita), y otro material (ferrita) que es metálico 7.

 Fundición nodular: Al contrario de una fundición gris, la cual contiene hojuelas de


grafito, la fundición nodular tiene una estructura de colada que contiene partículas
de grafito en forma de pequeños nódulos esferoidales en una matriz metálica dúctil.
De este modo la fundición nodular tiene una resistencia mucho mayor que una
fundición gris y un considerable grado de ductilidad, estas propiedades y otras
tantas pueden mejorarse con la utilización de tratamientos térmicos.

El elemento que controla el tipo de matriz es el manganeso, si se pretende


conseguir una matriz ferritita de colada, el contenido de manganeso no debe
superar el 0.2% y si se desea obtener una matriz perlítica sin la utilización de
tratamientos térmicos, el contenido de manganeso debe alcanzar el 1% en peso.

La fundición nodular se fabrica tratando el hierro liquido bajo en azufre (< 0,02% en
peso) en cuchara, con un aditivo que contiene magnesio (0,04 a 0,06% en peso)
para luego ser inoculado usando una aleación de silicio minutos antes de ser
vertido. En general, los rangos de composición química son similares a los de la
fundición gris, pero en este caso existe un importante número de diferencias. Para
obtener la mejor combinación de resistencia, ductilidad y tenacidad, la materia prima
debe ser escogida de modo que sea baja en impurezas. Particularmente deben
evitarse aquellos elementos que promueven la reacción perlifica de la matriz 8.

 Fundición blanca: La fundición blanca es fundición de hierro en la que todo


el carbono está combinado bajo la forma de cementita. Se distinguen porque al
fracturarse presenta un color blanco brillante. Es un tipo de fundición menos fluida
que la gris y al solidificarse se produce algo de contracción.

Las fundiciones blancas poseen al fracturarse un color blanco brillante, la misma es


menos fluida que la gris se trata de fundiciones cuyo enfriamiento se ha realizado
de una manera rápida y por lo tanto el exterior de la pieza es fundición blanca hasta
4 cm de espesor aproximadamente, y el interior es una fundición gris, todo basado
en el diagrama hierro-cementita metaestable durante el enfriamiento, la austenita
solidifica a partir de la aleación fundida en forma de dendritas.

Los porcentajes de carbono presente en esta fundición oscilan entre un 1,8 y un


3,6%, mientras que el contenido en silicio es bastante bajo, entre el 0,5 y el 2%.
Además contiene manganeso en cantidades que oscilan entre un 0,2 y un 0,8%, un
0,18% de fósforo y un 0,1% de azufre. Presentando una estructura es fibrosa y de
7
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_43_187_9_279.pdf
8
http://www.fundinox.cl/ASTM_A536.pdf
1
3
grano pequeño. Alta resistencia al desgaste elevada resistencia a la abrasión Alta
velocidad de enfriamiento para evitar la formación de grafito poco maleable poca
resistencia al choque.

Su composición química es 4.18% C, 0.41% Si, 0.5% Mn, 0.03% S, 0.19%P, 0.98%
Cr9

 Fundición de aluminio: como metal se extrae del mineral conocido con el nombre
de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a
continuación en aluminio mediante electrolisis 10.

9
http://www.ub.edu/cmematerials/es/content/fundici%C3%B3n-blanca
10
https://es.slideshare.net/ronnyxd/procesos-de-fundicin-de-aluminio
1
4
4. EVIDENCIAS

Con anterioridad se mencionaron los hornos más utilizados en la industria de la fundición,


a continuación, se relacionarán las evidencias tomadas en clase donde nos enseñan los
diferentes hornos con los que cuentan los laboratorios de ingeniería metalúrgica.

 HORNO DE FOSO

Los hornos de foso se caracterizan por su peculiar estructura, estos son a nivel del suelo y
se encuentran en la clasificación de hornos de crisol, debido a que la fundición se hace en
un recipiente conocido con este nombre, a esta clasificación también pertenecen los
hornos basculantes y los de inducción electromagnética.

Estos hornos de foso suelen ser calentados por un combustible sólido en este caso el
coque que se carga alrededor del crisol, es común tapar los crisoles para aprovechar todo
el calor posible, el combustible descansa en una rejilla bajo la cual se encuentran las
cenizas de combustible, esto para no contaminar la combustión con las cenizas de
procesos anteriores, para la combustión en estos hornos, la entrada de aire puede darse
por dos métodos:

Entrada de aire natural: se hace por medio de una chimenea o un canal que permite la
entrada de aire natural sin presurizar
Entrada de aire forzada: se hace por medio de aparatos como sopladoras, ventiladores o
compresores de aire estos por lo general trabajan a una presión estimada entre 50 y 75
mmH2O

Para estos hornos es más recomendable usar la entrada de aire forzada esto para
controlar el flujo de aire que ingresa al horno y optimizar el gasto energético.

El horno de la practica está ubicado en la universidad pedagógica y tecnológica de


Colombia en el laboratorio de ingeniera metalúrgica, utiliza un ventilador impulsado por un
motor eléctrico con una potencia de 0.5 caballos de fuerza que gira a 3375 RPM
alimentado por una tensión de 220 V teniendo un diámetro estimado de 150 cms y una
profundidad de aproximadamente 80 cms permite albergar gran cantidad de combustible
sólido, en cuanto al refractario utilizado en este horno, no es un material especializado, se
utilizaron ladrillos comunes debido a que un refractario más complejo es más frágil y se
puede destruir fácilmente lo cual genera costos de mantenimiento.

El modo de utilización de este horno es relativamente sencillo en comparación a otros


aparatos de fundición de metales, lo primero que hay que hacer es iniciar una
conflagración con leña para luego ir agregando el coque gradualmente, esperar que el
coque se caliente y cumpla su función mientras el crisol está en posición con el material a
1
5
fundir, por último, finalizado el proceso de fundición se cuela y se trabaja de acuerdo a la
necesidad dada.
En este horno se pueden alcanzar temperaturas máximas de 1300° C aproximadamente lo
que significa que es un horno óptimo para la fundición de metales con bajo punto de fusión

Fotografía 1: vista superior del horno de foso


que se encuentra en el laboratorio de fundición
de la escuela de Ingeniería Metalúrgica. Fotografía 2: Vista lateral del moto ventilador que pertenece al
horno de foso.

 HORNO DE CUBILOTE

Este tipo de horno se utiliza para fundiciones grises, no se puede fundir acero en este. El
recubrimiento interno de este horno está compuesto por ladrillo refractario pegado con
arcilla (chamota11). Este horno cuenta con doble hilera de toberas, y el cargue del mismo
se hace de manera manual. La solera de este tiene una inclinación de 12°

El horno de cubilote funciona de acuerdo a unos parámetros a tener en cuenta, lo principal


es la compuerta ubicada en la parte de abajo del horno debe ser cerrada debido a que en
esta zona se hace una cama de leña y coque que finalmente brindará el calor necesario
para la fusión, después de que se añade la leña se procede a encenderlo, en este
momento entran en acción las toberas cuya función es suministrar el aire necesario para la
combustión de la leña y el sostenimiento de la llama, luego de encendido se agrega el
coque hasta que este se caliente, después se va añadiendo la carga hasta lograr la
capacidad adecuada y se deja hasta que se realice la fusión correctamente, por último el
proceso a seguir es de colado se pica en la cavidad de la escoria para retirarla y dejar el
baño metálico lo más limpio posible, después se pica la cavidad de sangrado y se procede
a colar12
11
material granular obtenido de la pulverización de los ladrillos, piedras refractarias, u otro producto cerámico cocido.
12
Tesis LATORRE José (1975) diseño de un cubilote. Ingeniería mecánica escuela politécnica internacional.

1
6
Fotografía 3: Vista interna del horno de cubilote ubicado
en el laboratorio de fundición de Ingeniería Metalúrgica
Fotografía 4: Vista lateral del horno de cubilote. Se
puede observar la solera y la inclinación que esta posee

 HORNO BASCULNTE

Los hornos basculantes de crisol para fundir aleaciones no ferrosas es la regla más
general, ya que estos presentan mayor facilidad de construcción, los hornos movibles
apoyados sobre un sistema de sustentación. Usualmente se les utiliza cuando es
necesaria una producción relativamente grande de una aleación determinada.

El horno está compuesto por un cilindro de la mina de acero en cuyo interior se pone un
revestimiento refractario y un crisol que contendrá el metal, la carga del horno se hace por
la boca superior y el vaciado se hace girando el horno con la ayuda de una manivela que
está acoplada a un reductor para controlar la velocidad de vaciado, Posee una turbina de
alto flujo de aire que alimenta el quemador que lo podemos instalar a gas o a diésel según
sea su conveniencia o necesidad.

Los combustibles los más usados constituyen los combustibles líquidos, el diésel n°2 es el
más usado, la razón principal es que presenta una economía de utilización frente a un
riesgo de emplear combustibles gaseosos, se indica que el uso de combustibles gaseosos
resulta barato, puede usarse gas natural o gas LP, su inconveniente radica que los crisoles
existentes en el mercado resultan bastante frágiles, se sugiere el uso de los crisoles de
zirconio que resultan ser demasiado costosos.

1
7
Piquera
10 cm
Carcasa

Eje 60 cm

60 cm

21 Cm

Tapa

Fotografía 5: horno basculante ubicado en el laboratorio de fundición de Ingeniería Metalúrgica con sus respectivas
partes y medidas.

22 cm
38 cm
26 cm

55 cm

Refractario

Crisol

Canal de la 27
piquera cm

1
8
Fotografía 6: Vista superior del horno con sus partes y las medidas correspondientes

5. RECOMENDACIONES

 Para el manejo correcto de los hornos de fundición es indispensable tener


conocimiento previo del funcionamiento de los mismos, tanto en su parte eléctrica
como mecánica.

 El orden y la limpieza del recinto donde se encuentren ubicados los hornos de


fundición es importante para el funcionamiento de los mismos, el buen uso de los
mismos también depende de lo ordenados que seamos a la hora de utilizarlos.

 El conocimiento de los diferentes tipos de aleaciones y/o fundiciones es


indispensable para obtener buenos resultados en los hornos que se encuentran en
el laboratorio de fundición.

 Es indispensable contar con las supervisiones del ingeniero encargado para que los
hornos funcionen de manera correcta, así como realizar un mantenimiento
adecuado a estos para que las condiciones a la hora de fundir sean óptimas.

 Tener los elementos de protección personal en buen estado y procurar tenerlos


puestos mientras se desempeñe una labor en el laboratorio evitara los accidentes.

 Sería adecuado realizar capacitaciones con personal calificado a la hora de


realizar el mantenimiento de los hornos para asi minimizar los errores que se
puedan presentar en el desarrollo de las actividades de prácticas de
laboratorio.

 Tener a la mano el esquema y/o manual de funcionamiento de los hornos,


con el fin de prever errores y evitar daños en la estructura y funcionamiento
de estos.

1
9
6. CONCLUSIONES

 En el laboratorio de fundición se debe tener cuidado con el manejo de los hornos


que se encuentran para nuestra disposición, especialmente con los crisoles con los
que cuenta la escuela de ingeniería metalúrgica.

 Es necesario el uso de los EPP en cada una de las prácticas de laboratorio con el
fin de evitar accidentes a la hora de estar cerca a los hornos de fundición.

 La supervisión de los ingenieros encargados es fundamental a la hora de desarrollar


las prácticas de laboratorio puesto que no se conoce en totalidad el funcionamiento
de los hornos.

 Esta práctica de laboratorio fue importante para nosotros como estudiantes de


ingeniería metalúrgica, puesto que la mayoría no conocía el funcionamiento de los
hornos que compone el laboratorio de fundicion.
7. BIBLIOGRAFIA EN INFOGRAFIA

 http://www.worldsteel.org

 https://www.cecma.com.ar/__mm/biblioteca/presentacion-j-lopez-mat-refractarios-
para-usos-en-las-fund-ferrosas.pdf

 CAMPBELL, John. Castings Practice: The Ten Rules of Castings. Elsevier Science
& Technology, Saint Louis, MO, USA. 05/2004

 CAPPELLO, Eduardo, Tecnología de la fundición.

 bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2412/1/CD-0101.pdf

 http://www.academia.edu/8082546/DISE%C3%91O_C
%C3%81LCULO_Y_CONSTRUCCI%C3%93N_DE_UN_HORNO_DE_FUNDICI
%C3%93N_DE_ALUMINIO_TIPO_BASCULANTE_Y_SUS_MOLDES

También podría gustarte