Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

PRESENTADO POR:
LINA FERNANDA BECERRA CONTRERAS
MARCELA JOYA MORALES
ERIKA LILIANA MARTINEZ

UPTC
POLÍTICAS Y PROBLEMAS COLOMBIANOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
DUITAMA 2020
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla con el propósito de conocer y analizar los planes de

desarrollo actuales tanto nacionales, departamentales y municipales, en él se hace un análisis

sobre los propósitos y programas establecidos, respecto al sector agropecuario.

El Plan de desarrollo del municipio de Duitama (SEMBRANDO CIVISMO, DUITAMA

FLORECE 2020-2023) Para el año 2023 Duitama se vislumbra como una ciudad ordenada y

proyectada urbanísticamente, permitiendo el desarrollo territorial y estructural en armonía con el

ambiente mediante modelos planificados; será una ciudad futurista, cívica, sostenible y

sustentable, que continuará creciendo, progresando y mejorando la calidad de vida de sus

habitantes mediante el emprenderismo empresarial y el crecimiento social e incluyente en donde

prime el desarrollo social de la población.

El Plan de desarrollo del departamento de Boyacá (PACTO SOCIAL POR BOYACÁ:

TIERRA QUE SIGUE AVANZANDO) la construcción del plan se ha fundamentado en el

desarrollo humano de las y los boyacenses, crear entornos favorables para potencializar las

capacidades personales, creativas y profesionales según las necesidades.

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR

LA EQUIDAD) busca incrementar la inversión en el campo, lo que se traduce en mejores

ingresos y trabajos de calidad, oportunidades de crecimiento para los pequeños productores, y

aprovechamiento del potencial rural.


OBJETIVOS

 Establecer la importancia de cada uno de los planes y programas en el desarrollo de la

Política Agropecuaria nacional, departamental y municipal.

 Estudiar y analizar las estadísticas o componentes relacionados con el sector

agropecuario en cada uno de los planes.


PLAN DE PLAN DE PLAN DE
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL
Pobreza y Se identifica la En Boyacá hay mejores PROGRAMA:
mejoramiento problemática existente y indicadores respecto a Duitama florece
de condiciones se plantea una política los nacionales en acompañando planes
sociales de la que busque la mejora de términos de pobreza. Se y programas
población nuevas mediciones y logrará disminuir las encaminados a
mecanismos. tazas de pobreza garantizar el
Se realizo un diagnostico multidimensional. desarrollo rural del
en base a: Pobreza  Boyacá se municipio.
monetaria, pobreza articula para el
multidimensional, mejoramiento de SUBPROGRAMA:
desigualdad de ingresos, la calidad de Acceso de
programas de vida productores
transferencia monetarias  Avanza en agropecuarios y
condicionadas, subsidios conjunto para la agroindustriales a
de política social, sistema equidad social mercados directos.
de identificación de  Boyacá Avanza
potenciales beneficiarios. Hacia el OBJETIVO
Los objetivos y Bienestar SUBPROGRAMA:
estrategias que se Campesino Mejorar los procesos
plantean como solución Se promoverá el productivos de la
son: (1) recuperar la desarrollo de estrategias población rural.
institucionalidad y el que permitan el acceso
espacio de coordinación de la población META: Acceso de
y seguimiento a la campesina a políticas, productores
estrategia de reducción planes y programas con agropecuarios y
de la pobreza; (2) enfoque diferencial que agroindustriales a
rediseñar y actualizar la contribuyan a mejorar mercados directos.
focalización de los su calidad de vida,
programas sociales; (3) empoderar su identidad
rediseñar los programas y fortalecer la economía
de transferencias de base familiar.
monetarias Objetivo: Desarrollar
condicionadas y la red estrategias sociales y
para la superación de la productivas con
pobreza extrema (Red enfoque diferencial y
Unidos); (4) formalizar y participativo para el
regularizar la creación y bienestar de las familias
el rediseño de subsidios campesinas.
sociales; y (5) crear
espacios de coordinación
de política pública y
formular estrategias
afirmativas de reducción
de pobreza para los
territorios más rezagados.
Conflicto por Solo el 37,4% de los Los instrumentos de SUBPROGRAMA:
el uso de la hogares rurales tiene Ordenamiento Apoyo al proceso de
tierra acceso a la tierra (DANE, Territorial nos muestran formalización y
2011), y de estos hogares que los territorios saneamiento de la
el 59% presenta boyacenses presentan propiedad rural (falsa
informalidad en la una completa tradición).
propiedad. Según el III desarticulación frente a OBJETIVO
Censo Nacional las políticas de SUBPROGRAMA:
Agropecuario (CNA), las planificación y Promover, apoyar y
Unidades de Producción ordenamiento del suelo. clarificar la situación
Agropecuaria (UPA) de Esta situación, por de las tierras desde el
menos de 5 hectáreas ejemplo, está generando punto de vista de su
representan el 70,4% del la invasión y deterioro propiedad y facilitar
total de UPA y ocupan el de los suelos de el saneamiento de la
2,1% del área censada; protección y propiedad privada
encontraste, aquellas con conservación, rural.
más de 2.000 hectáreas trasladando su uso a META: Gestionar,
participan con el 0,1% otras prácticas, promover la
del total de las UPA y generando así una grave formalización y
abarcan el 70,5% del área agresión contra los legalización de
censada. Además, el 74% ecosistemas, con predios rural.
de los municipios, que grandes afectaciones al
cubren el 67% del área medio ambiente.
rural del país y el 63% de Se plantea la
los predios rurales, tiene formulación del Plan de
su catastro rural Ordenamiento
desactualizado. Territorial, entre los
Se busca formalizar y aspectos a destacar en lo
regular los derechos de que se ha avanzado en
propiedad mediante la el POTD, está la
actualización del consolidación de un
catastro, la delimitación corredor industrial,
adecuada de la zona rural conformado por los
campesina y el acceso al municipios de Tunja,
banco de tierras. Cómbita, Oicatá, Tuta,
Sotaquirá, Paipa,
Duitama, Tibasosa,
Firavitoba, Iza,
Sogamoso, Nobsa,
Tópaga y Santa Rosa de
Viterbo en donde se
concentra la prestación
de bienes y servicios, es
decir, allí se localizan el
mayor número y
especialización de
equipamientos
(Gobernación de
Boyacá; Corpoboyacá;
Corpochivor;
Corporinoquia; CAR,
2020)
Seguridad La principal apuesta de la Diseñaremos e PROGRAMA:
Alimentaria seguridad alimentaria y implementaremos Duitama florece en
nutricional será lograr el estrategias que seguridad alimentaria
acceso progresivo a una contribuyan garantizar y desarrollo rural con
alimentación adecuada el abastecimiento enfoque de derecho a
que se refleje en mejores alimentario y consolidar la alimentación.
resultados en salud y la seguridad alimentaria OBJETIVO
nutrición de toda la y nutricional en PROGRAMA:
población, especialmente población más Promover el acceso
de la más vulnerable. vulnerable del permanente a los
Para ello, además de las departamento, es decir, alimentos seguros,
estrategias planteadas, se que los boyacenses nutritivos y en
propone introducir un cuenten con “la cantidades
sistema que ordene las disponibilidad suficientes.
funciones y actores, y suficiente y estable de SUBPROGRAMA:
dinamice y operativice alimentos, el acceso y el Satisfacer las
las acciones en seguridad consumo oportuno y necesidades
alimentaria y nutricional, permanente de los alimentarias y
en mismos en cantidad, nutricionales.
función de un grupo de calidad e inocuidad por OBJETIVO
retos identificados parte de todas las SUBPROGRAMA:
(acumulados y personas, bajo Promover la
emergentes) en los condiciones que producción de
ámbitos poblacional e permitan su adecuada alimentos que
institucional de la utilización biológica, satisfagan las
seguridad alimentaria y para llevar una vida necesidades
nutricional. saludable y activa” nutricionales de la
(Política Nacional de población
Seguridad Alimentaria META 1:
y Nutricional (PSAN – Implementación de
Conpes 113 de 2007) huertas rurales
Objetivo: Implementar META 2:
estrategias de seguridad Implementación de
alimentaria y nutricional huertas con
para garantizar el agricultura urbana.
abastecimiento META 3:
alimentario de las Formulación y
familias más aprobación de la
política pública de
vulnerables del
seguridad
departamento.
alimentaria.
PROGRAMA:
Duitama florece
acompañando planes
y programas
encaminados a
Fortaleceremos los garantizar el
procesos productivos a desarrollo rural del
través del uso, municipio.
Provisión de aprovechamiento y SUBPROGRAMA:
bienes manejo eficiente del Mecanización de los
públicos recurso hídrico en el terrenos para el
(infraestructur sector agropecuario. mejoramiento de la
a, servicios Objetivo: Ampliar y/o producción
etc) mejorar la agropecuaria.
infraestructura de riego, OBJETIVO
drenaje y adecuación de SUBPROGRAMA:
tierras. Mejorar los procesos
productivos de la
población rural.
Meta: Prestar el
servicio de tractor
con sus implementos.
Desarrollo La productividad es el Planificación y PROGRAMA:
Productivo motor principal del Ordenamiento Duitama florece con
crecimiento sostenido en Productivo desarrollo productivo,
la economía global. La Direccionaremos la competitivo, modelos
población está planificación y eficientes de cadenas
envejeciendo y las tasas ordenamiento social de productivas.
de inversión en capital la producción OBJETIVO
físico de la economía se agropecuaria, y la PROGRAMA:
encuentran en niveles formalización de la Promoción del
relativamente altos. Con propiedad rural en el desarrollo humano de
esto, las fuentes de departamento. la población rural
crecimiento del país se Objetivo: Implementar mediante el
vienen agotando. Por su proyectos de mejoramiento de las
parte, la productividad ordenamiento social de condiciones
total de los factores la producción y económicas de los
(PTF) presentó un aporte formalización de la productores y
nulo al crecimiento propiedad rural. habitantes del sector,
económico del país entre incrementando la
el 2000 y el 2016. Sin productividad local y
aumentos de la regional.
productividad, no se SUBPROGRAMA
podrá mantener el Fortalecer y
crecimiento económico beneficiar cadenas
del país de forma productivas
inclusiva y sostenible. sostenibles.
Para aumentar la OBJETIVO
productividad, Colombia SUBPROGRAMA
debe sofisticar y Incrementar la
diversificar su aparato productividad de las
productivo. Así mismo, cadenas.
debe fortalecer la Meta 1: Fortalecer
capacidad técnica de las 16 cadenas
empresas no solo para productivas con sus
buscar y seleccionar asociaciones.
tecnología, sino también Meta 2: 200 jóvenes
para transferirla y rurales y 400 mujeres
absorberla, así como rurales incluidas en el
generar y adoptar fortalecimiento de las
innovación. Para ello, el cadenas productivas.
conocimiento producido Meta 3: Realización
en las universidades, de proyectos o
centros de investigación eventos amigables
y de desarrollo con el medio
tecnológico y las ambiente.
unidades de
Investigación y
Desarrollo (I+D) es de
suma importancia.
El Sistema Nacional de
Competitividad y el
Sistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación
(SNCI) se estableció para
coordinar los actores que
desarrollan políticas de
desarrollo productivo.
Sin embargo, aún no se
ha formalizado la
operación conjunta de
instancias nacionales y
regionales que apoyan y
soportan la
competitividad, y la
ciencia, tecnología e
innovación (CTeI). En el
orden nacional, los
programas y la ejecución
de instrumentos de
fortalecimiento
empresarial están
desarticulados.
Sostenibilidad MinAgricultura La Gobernación de PROGRAMA:
Ambiental formulará e Boyacá, a través de la Duitama florece
implementará una Secretaría de Ambiente acompañando planes
estrategia de y Desarrollo Sostenible, y programas
ordenamiento productivo hace parte del Sistema encaminados a
de la frontera agrícola Nacional Ambiental garantizar el
nacional y, con el apoyo SINA. En este sentido desarrollo rural del
de la UPRA, realizará cuenta con una municipio.
una zonificación que administración y OBJETIVO
promueva el uso eficiente protección ambiental PROGRAMA:
de las tierras para fines distribuida entre la Mejorar la calidad de
productivos. Todo esto se Unidad Administrativa vida y productividad
desarrollará con un Especial de Parques del campesino
enfoque de sostenibilidad Naturales (UAES-PNN) mediante modelos
ambiental, y que y las Corporaciones sostenibles y
desestimule la Autónomas Regionales. amigables con el
sobreutilización y la La Unidad de Parques medio ambiente y
subutilización del uso del tiene bajo su orientación acceso a mercados.
suelo. Esto se realizará los parques nacionales SUBPROGRAMA:
de conformidad con el naturales El Cocuy y Adquirir los
Pacto por la Pisba y los santuarios implementos
Descentralización; Línea de fauna y flora Iguaque necesarios para la
 Políticas e y Guanentá alto Río maquinaria agrícola
inversiones para Fonce. Las CAR, por su mejorando la
el desarrollo lado, ejercen como productividad de
regional, Objetivo autoridad ambiental en nuestro campo.
 Armonizar la el departamento en 2,3 OBJETIVO
planeación para el millones de hectáreas. SUBPROGRAMA
desarrollo y la (Secretaría de Ambiente Mejorar los procesos
planeación para el y Desarrollo Sostenible, productivos de la
ordenamiento 2019) población rural.
territorial. Meta: Adquirir
Colombia ha tenido implementos para
avances importantes en el mejorar la
fortalecimiento de la productividad del
institucionalidad para el sector agropecuario.
logro de la sostenibilidad
ambiental. Dentro de
ellos, se destaca la
creación del Ministerio
de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
(MinAmbiente), a través
del cual se recuperó el
liderazgo en la política
pública ambiental. Así
mismo, se resalta la
creación de la Unidad
Administrativa Especial
Parques Nacionales
Naturales de Colombia
(PNN), de la Autoridad
Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) y
de la Unidad Nacional
para la Gestión del
Riesgo de Desastres
(UNGRD).
ANÁLISIS

En Colombia se instauro un Plan de Desarrollo que busca llevar a la mejora continua de

varios sectores que son pilares para la economía del país; entre esos el sector Agrícola, que es

una de las bases económicas importantes del país. Por lo cual se verán reflejadas varias ayudas y

trasformaciones del Agro con miras a la mejora absoluta en tecnología, asistencia técnica e

infraestructura que llevara a obtener un avance histórico en el comercio.

Parte esencial del campo es la tierra donde se pondrá en marcha a nivel nacional el plan

de restitución de tierras para que así llegue a todas las familias con escasa o ninguna propiedad

para cultivar, la creación del banco de tierras para tener claridad en el número de hectáreas que

serán entregadas. A nivel departamental Boyacá instaura el plan de ordenamiento de tierras que

ira de la mano junto con el plan nacional y así mismo buscara direccionar el plan municipal.

Todo esto como parte fundamental para la igualdad y equidad social que tiene el “Pacto por

Colombia”

La infraestructura del país tendrá un fuerte en vías para facilitar el trasporte y entradas a

los diferentes municipios productores, conllevando esto así a catapultar el fácil acceso y
mejoramiento del comercio; la entrega se hará efectiva en menos tiempo, con mayor proximidad

a entregar un producto fresco y de calidad. Al tener todos estos cambios de infraestructura y

equipamiento de bienes a los productores se podrá asegurar un sistema de alimentación para la

canasta familiar más óptimo generando seguridad alimentaria. Boyacá es un departamento que le

pertenece al campo, que su principal objetivo es general estabilidad laboral en el tema agrario

para que así las familias rurales tengan mejor calidad de vida y la comunidad en general también.

Cabe resaltar que Duitama en dirección de la Alcaldía lleva a que el campo florezca con el

acompañamiento para el agro en mercados directos, promoviendo la clarificación de la situación

de tierras, con miras a la mecanización de cultivos que hay en este sector, fortalecer las cadenas

alimenticias para asegurar la canasta familiar de los Duitamences y así mismo la de los

Boyacenses.

Si bien se sabe Colombia debe reestructurarse en varios aspectos, para que así vayamos

en camino a potenciar el país para llegar con más fuerza a mercados internacionales. La

administración departamental y municipal es muy clara en tener como objeto principal variables

importantes en el sector rural lo cual es benéfico en todo el sentido para la comunidad y el país

propio. El plan nacional toca varios temas, pero no son tan específicos como lo son en el

departamental y aún más el municipal, en lo entendido claro está que todos estos planes deben

estar al mando y ejecutados por personas idóneas para que en el tiempo óptimo se obtengan

resultados y no quede solo en un papel y no se realice nada. La constante intervención de entes

externos para el cumplimiento de estos planes será de gran ayuda para que se pongan en marcha

todos los puntos y se finiquiten en el tiempo dictaminado.


CONCLUSIONES

 Se puede decir que el plan nacional de desarrollo contiene los presupuestos plurianuales

de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la

determinación de los recursos requeridos para su ejecución y sus fuentes de financiación,

se muestran los propósitos y objetivos nacionales, las metas y prioridades de la acción y

las estrategias generales de la politica económica, social y ambiental que serán adoptadas

por el gobierno.

 Se constituye en el plan departamental una de las herramientas de planificación claves

para llevar a cabo la política, planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral.

 En el plan municipal se evidencia cada plan y/o programa, su objetivo, sus metas de

acuerdo a lo planteado en el plan de desarrollo.

También podría gustarte