Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
PSICOLOGIA DEL CICLO VITAL HUMANO
lI SEMESTRE DEL 2019

CODIGO: 2016585

PROFESORA: Martha Lucio Alvarez

MARTES: 2 a 5 pm.

SALÓN . Edificio de Enfermería (228)

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El ser humano dentro de su proceso vital ha de pasar por una serie de etapas desde su
concepción hasta su muerte, todas ellas con particularidades específicas en su transcurso. Esta
realidad constituye un reto para los Profesionales de Enfermería, pero al mismo tiempo se
convierte en una poderosa herramienta terapéutica: conocer al ser humano en cada etapa del
ciclo vital hará que se descubran diversas potencialidades o debilidades que sirven como base
para formular una intervención que pretenda mejorar el bienestar individual. Por esto, Psicología
del Ciclo Vital Humano es una asignatura teórica centrada en la persona y su desarrollo y en los
factores que inciden en éste último; presenta aspectos del Ciclo Vital que contribuyen a una
aproximación compresiva del ser humano, orientada a la caracterización de éste, respondiendo
así a la filosofía de la facultad y sus lineamientos.

La asignatura hace parte del núcleo flexible y tiene un total de 96 horas, de las cuales 48 horas
son presenciales (es decir, donde las dos partes estudiante- profesor se encuentran para tratar
un tema determinado) y 48 horas no presenciales (en las cuales las partes estudiante - profesor,
podrán adelantar acciones alrededor de un tema, previo acuerdo y orientación).

PROPOSITO

Contribuir a la formación del profesional de Enfermería promoviendo en el estudiante una


actitud comprensiva de la persona en cada etapa del Ciclo vital.

OBJETIVO GENERAL

El estudiante de la asignatura, al finalizar el semestre estará en condiciones de identificar las


características relevantes de cada etapa del desarrollo de la persona, sus manifestaciones y su
relación con las actividades de cuidado de enfermería, dirigidas a la promoción, mantenimiento
de la salud y prevención de la enfermedad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar los principales factores que inciden e interactúan en el desarrollo humano desde la
concepción hasta la muerte.
 Ilustrar la conducta de las personas en el transcurso del Ciclo Vital en sus diferentes
contextos (Hogar, Escuela Trabajo y Hospital).
 Fomentar el reconocimiento y puesta en práctica de los valores corporativos, como quiera
que apuntan al desarrollo humano y formación de ciudadanos.
 Conocer las generalidades del uso de sustancias psicoactivas como factores que entorpecen
el crecimiento y desarrollo de las personas.
 Identificar cambios actitudinales en los consumidores de sustancias psicoactivas.

METODOLOGIA

 Lecturas previas de acuerdo con la bibliografía suministrada


 Trabajo en el aula o de campo
 Trabajo en grupo
 Revisiones bibliográficas
LOS ESTUDIANTES QUE LO DESEEN, PUEDEN TENER ASESORÍA PARA LA
PRESENTACIÓN DE TRABAJO EL MARTES DE LA SEMANA ANTERIOR A LA
EXPOSICIÓN DE 4pm a 5pm.

NOTA: La asignatura se pierde con un 10% de ausencias a la actividad presencial

EVALUACION

El valor total de la asignatura es de 500 puntos, discriminados así:


Parcial 1 100 puntos (20%)
Parcial 2 100 puntos (20%)
Parcial 3 (Exposición) 100 puntos (20%)
Parcial 4 (Examen final) 150 puntos (30%)
Parcial 5 (Responsabilidad y Asistencia a clases) 50 puntos (10%)
Total 500 puntos
PLAN CALENDARIO
TEMA

INTRODUCCION AL CURSO
1 Sesión
 Inducción
 Presentación del programa

SER HUMANO TAMBIÉN ES CUESTION DE PERSONALIDAD


Descubre esa “marca personal” que nos hace únicos e irrepetibles, y los
principales factores que contribuyen a su formación
2 Sesión
 Psicología del ciclo vital humano.
 Conceptos de vida y muerte.
 Conceptos de proceso vital humano.
 Lectura N° 1: Víctor El niño Salvaje
 Conceptos de personalidad, carácter, temperamento.
 Factores determinantes de la personalidad: cultura, etnia, religión,
educación, familia.

CON EL TIEMPO, EL SER HUMANO SE HACE GRANDE…


Algunos conceptos que marcan la diferencia entre ser grande y ser
adulto

 Conceptualización de Crecimiento, desarrollo, maduración, aprendizaje.


 Leyes y tendencias del desarrollo.

 EL FANTASTICO MUNDO DE LA VIDA ANTES DE NACER: LA
EXPERIENCIA VITAL INTRAUTERINA
 La vida comienza mucho antes de lo que muchos se imaginan. El milagro
más grande del mundo comienza a formarse hasta llegar a ser un complejo
universo de algo más de 50 cms

 Lectura N° 2 Lowise Brown


3 Sesión  Lectura N° 3 Abel Dorris
 Desarrollo Prenatal
 Fecundación
 Etapas
 Factores paternos y maternos
 Importancia de ser padres
 Importancia de tener hijos
 Cuidado prenatal
 La empatía en el proceso de la gestación de la pareja
 Nacimiento múltiple
 Problemas de concepción
EL NACIMIENTO COMO EXPERIENCIA DE VIDA
Ser padres es una ardua tarea que jamás finaliza, y más que una tarea
tortuosa e invulnerable, es quizás el mayor privilegio para aquellos que
decidieron construir un nuevo ser al cual debe imprimírsele lo mejor de sí

 Lectura N° 4 El nacimiento de Elvis


 El proceso psicológico del nacimiento en:
 La mujer como madre
 El hombre como padre
 El recién nacido
 El fortalecimiento del vínculo afectivo como aspecto fundamental de
cuidado.
4 Sesión Primer Parcial

SIGMUND FREUD Y LAS IDEAS EVOLUCIONISTAS: UNA VERDADERA


REVOLUCION CIENTIFICA.
Uno de los autores más importantes de todos los tiempos, médico, interesado en
5 Sesión la psiquiatría, conceptúa acerca del desarrollo de la personalidad, y abre las
puertas para que surja una nueva disciplina: el psicoanálisis.

 Teoría Psicosexual de la Personalidad


 Teoría Topológica
 Teoría Estructural
 Etapas del desarrollo
 Mecanismos de defensa

6 Sesión ERIK ERICKSON Y EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS SERES HUMANOS


GRUPO 1
 Lectura N° 6 Infancia y sociedad
 Teoría Psicosocial de la personalidad (Erick Erickson).
 Características generales
 Centramiento en el yo
 Crisis
 Etapas del desarrollo

CONFIANZA BASICA – DESCONFIANZA BASICA (0 – 1 AÑOS)


 El apego
 El vínculo afectivo

AUTONOMIA VS. VERGÜENZA Y DUDA ( 1-3 AÑOS)


 Motricidad, marcha y lenguaje
7 Sesión  El control de esfínteres, su significado y sus efectos GRUPO 2

INICIATIVA VS. CULPA (3 –6 AÑOS)


 Laboriosidad, responsabilidad moral, juego
 Complejos: Edipo GRUPO 3
INDUSTRIOSIDAD VS. INFERIORIDAD ( 6 –12 AÑOS)
8 Sesión  Creatividad, escolaridad GRUPO 4

IDENTIDAD VS. CONFUSION DEL ROL (12- 20 AÑOS)


 Cambios físicos y emocionales
 Conductas ambivalentes, comportamientos contradictorios.
 Roles GRUPO 5
 Relaciones con la familia, compañeros y la sociedad adulta
 El auditorio imaginario y la fábula del mito personal

INTIMIDAD VS. AISLAMIENTO ((20-25 años)


 Madurez
9 Sesión  Trabajo
 Genitalidad GRUPO 6

GENERATIVIDAD VS. ESTANCAMIENTO (25 – 50 AÑOS)


 Fe, productividad, creatividad
 La crianza de los hijos
 Desarrollo personal GRUPO 7

INTEGRIDAD DEL YO, VS. DESESPERACION (50 y más)


 Realizaciones para una plena integridad
 Enfermedad, muerte y duelo GRUPO 8

10 SEGUNDO PARCIAL
Sesión

11 APRENDER A SER HUMANO: EL DESARROLLO INTELECTUAL.


Sesión TEORÍA COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD (JEAN PIAGET).
Observando a sus hijos, el autor postula una teoría fundamental en las pedagogías
actuales, postulando que la inteligencia es una capacidad que permite adaptarse,
muy ligada al concepto de aprendizaje.

 Características Generales
 Períodos del desarrollo GRUPO 9 y 10

12 LA MORAL COMO ELEMENTO FORMADOR. PSICOLOGÍA DEL


Sesión DESARROLLO MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG.
La definición de bueno o malo depende de toda una dinámica personal y social y
va ligada al aprendizaje en etapas tempranas.

 Características generales
 Juicio y conducta moral
 Niveles del desarrollo
GRUPO 11
13 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: ENEMIGAS DEL CRECIMIENTO Y
Sesión DESARROLLO

 Generalidades del uso y abuso de sustancias psicoactivas


14 EXAMEN FINAL
Sesión

BIBLIOGRAFIA

PAPALIA, Diane E. Wendkhos Sally (2001) Psicología del Desarrollo. México Mc Graw-Hill.
MAIER, Henry William (2003) Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Buenos Aires.
ERIKSON, E.K. (1990) Infancia y Sociedad. Traducido del Inglés Buenos Aires: Editorial Homé.

También podría gustarte