Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Unidad 1: Tarea 1 – Biomoléculas


Grupo colaborativo en campus 201103_

Actividad individual
Jonathan sneider rodriguez Arismendi
1052400432

DUITAMA, 20 de FEBRERO del 2019


Introducción
El presente trabajo busca afianzar conocimientos acerca de temas como
Estructura de carbohidratos estructurales y no estructurales.
● Aminoácidos y proteínas.
● Lípidos.
● Ácidos nucleicos
Que permitan al estudiante tener familiaridad con dichos temas y conceptos para
el desarrollo del curso bioquímica
Desarrollo de la Tarea 1 – Biomoléculas
Para desarrollar cada ejercicio, el estudiante debe revisar el entorno de conocimiento
y hacer uso de los recursos educativos requeridos.
De acuerdo con la guía de actividades se presenta el desarrollo del ejercicio 10, y sus
respectivos numerales.

Tabla 1. Desarrollo del numeral 1.

Grupo Ejemplos con Características


Carbohidratos funcional nombre de Biológicas y
Monosacárido Bioquímicas
Monosacáridos pentosas 1.xilosa Se encuentra
como
componente en
la madera
2.arabinosa Forma parte de
las gomas,
mucilagos y
pectinas (de
este grupo,
estas son las
únicas que
normalmente
ingerimos
dentro de
mermeladas y
dulces)
3.ribosa Es un
constituyente
de los ácidos
nucleicos
hexosas 1.glucosa aparece
en los frutos
maduros,
sangre y tejidos
animales. Esta
constituye el
azúcar del
organismo, es
muy soluble en
agua, y es el
carbohidrato
que transporta
la sangre y el
que
principalmente
utilizan los
tejidos
2.fructosa Se lo denomina
azúcar de
frutas. Aparece
libre en la miel
y en los jugos
de frutas. Tiene
un sabor muy
dulce
3.manosa Siempre
aparece
combinado en la
naturaleza.
Nunca libre por
tanto
preferimos no
enunciar ningún
componente
Disacáridos Ejemplos de Fuentes de origen Características
disacáridos Biológicas y
Bioquímicas
1.maltosa Aparece en la malta o contiene una
cebada germinada y alta carga
es muy soluble en glicémica y
agua. aparece
naturalmente en
los granos de
cebada en
germinación, así
como la cerveza
y otros
derivados de
este cereal.
2.lactosa Es el azúcar de la Resultante de la
leche y es poco unión de
soluble en agua glucosa y
galactosa, es
segregada en
las glándulas
mamarias de los
mamíferos para
alimentar a su
prole
3. glucosa Se encuentra en Compuesta por
estado libre en las seis átomos de
frutas y la miel carbono, doce
de hidrógeno y
seis de oxígeno
4. leucrosa Es un azúcar doble Un isómero
muy poco frecuente estructural de la
en la naturaleza. sacarosa a
partir de
hidrólisis de
glucosa y
fructosa
Polisacáridos Tipo de Ejemplos de Características
carbohidrato polisacáridos Biológicas y
Bioquímicas
Reserva 1.almidon Vegetales
(plastidos)
2.glucogeno Animales
(granulos)
hongos
3.
Estructural 1.celulosa Vegetales
(pared)
2.quitina Animales
(exoesqueleto)
Hongos (pared)
3.glucosaminoglicano Animales
s (matriz
extracelular)
19 febrero 2019 (recuperado de )
https://www.zonadiet.com/nutricion/bioquimica.htm

Tabla 2. Desarrollo del numeral 2.

Tipos de estructuras formados Tipo y que los diferencia


por los hidratos de carbono
Homopolisacáridos Celulosa: Es el polisacárido
estructural de los vegetales. Se
encuentra formando la pared de las
células vegetales. El algodón es la
celulosa casi pura y a madera
presenta el 50% de este
polisacárido. (se utiliza para la
fabricación de papel).
Quitina: Es un polímero de la N-
acetil-glucosamina, que es un
derivado aminado de la glucosa,
unidas mediante enlaces β (1→4) y
es el componente esencial del
exoesqueleto de artrópodos y
crustáceos y de la pared celular de
los hongos.
Amilosa: es una cadena de
moléculas de glucosa, unidas
mediante un enlace a (1→4)
Amilopectina: es una cadena de
glucosas unidas de igual modo que
la amilosa pero que además
presenta ramificaciones
Glucógeno: abundante en hígado y
músculos estriados , esta formado
por una larga cadena de maltosas
unidas mediante enlaces a- (1→4)
Heteropolisacáridos 1 Ácido hialurónico: tipo animal
Forma parte de la matriz extracelul
ar de tejidos animales, como el
tejido cartilaginoso y el tejido óseo.
Está formado porácido D-
glucurónico y N-acetilglucosamina a
lternativamente. Confiereconsistenc
ia gelatinosa al humor vítreo
del ojo en vertebrados. También
sirve como lubricante en el líquido
sinovial de las articulaciones.
Proporciona resistencia y
flexibilidad a cartílagos y tendones

2 Condroitina : tipo animal


(sulfatos de condroitina): Es el ele
mento principal en elcartílago y en
los huesos, formando parte de la
matriz extracelular

3 Heparina: tipo animal

No forma estructuras sino que se


encuentra en secreciones. Se halla
en la sustancia intercelular en
diferentes tejidos, principalmente
en el pulmón y en el hígado
4 Agar-agar: tipo vegetal
Se obtiene de las algas rojas
(rodofíceas). El agar es hidrófilo y
por ello se usa en Microbiología
para la elaboración de medios de
cultivo
5 Gomas (Goma arábiga): tipo
vegetal
La secretan los vegetales cuando
sufren alguna herida. Actúan como
defensa y cicatrizantes

19 de febrero 2019 (recuperado de) https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-


de-monosacaridos-disacaridos-y-polisacaridos/
19 de febrero 2019 (recuperado de)
http://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/02_Gl
%C3%BAcidos.pdf
Tabla 3. Desarrollo del numeral 3.

Estructuras Que determina la Qué tipos de


conformacionales conformación, y interacciones
ejemplo de una biológicas y
proteína. bioquímicas se dan y su
estructura.
1. primaria corresponde a la  la estructura primaria es
secuencia de aminoácidos la secuencia en la que
ejemplo  polipéptidos con están situados todos los
un peso molecular del constituyentes hasta
orden de 10.000 o más llegar al carboxilo
terminal. Esta secuencia
está codificada
genéticamente 
2. segundaria que provoca la aparición Las estructuras
de motivos estructurales secundarias definidas
están mantenidas por
puentes de hidrógeno
formados exclusivamente
entre los grupos amino y
carboxilo que constituyen
el esqueleto de la cadena
polipeptídica
3. terciaria define la estructura de  La estructura terciaria
las proteínas compuesta está mantenida por
s por un sólo polipéptido enlaces iónicos y de
puente de hidrógeno entre
ejemplo: proteína g
las cadenas laterales de
los aminoáciodos, enlaces
hidrofóbicos y
eventualmente puentes
disulfuro
4. cuaternaria si interviene más de un para poder hablar de
polipéptido ejemplo: la estructura cuaternaria es
hemoglobina humana necesario que la proteína
esté formada por varias
subunidades

19 de febrero de 2019 (recuperado de)


http://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/structup.htm
19 de febrero 2019 (recuperado de)
https://es.slideshare.net/PiaHurtadoBurgos/proteinas-13081182

Desarrollo del numeral 4

Las Proteínas Globulares se diferencian de las Proteínas Fibrosas en: 


- Las proteínas GLOBULARES son más o menos SOLUBLES en disoluciones acuosas
(donde forman suspensiones coloidales), siendo las fibrosas prácticamente
insolubles. 
- Las Proteínas Globulares son ESFÉRICAS y las Proteínas Fibrosas son ALARGADAS. 

- Las Proteínas FIBROSAS sólo desempeñan Funciones Estructurales, las proteínas


GLOBULARES también pueden actuar como: 
a) ENZIMAS, catalizando reacciones orgánicas que tienen lugar en el organismo en
condiciones normales y con gran especificidad. Por ejemplo, las ESTERASA. 
b) MENSAJEROS, transmitiendo mensajes para regular los procesos biológicos. Por
ejemplo la hormona INSULINA. 
c) TRANSPORTADORES de otras moléculas a través de la membrana celular 
d) ALMACENAJE de Aminoácidos. 
- Las Funciones REGULADORAS también son llevadas a cabo por las Proteínas
Globulares en mayor medida que las Fibrosas.

Desarrollo del numeral 5


El punto isoeléctrico se define como el pH en el cual el número de cargas positivas se iguala al
número de cargas negativas que aportan los grupos ionizables de una molécula. En el punto
isoeléctrico la carga neta de la molécula es cero (0). En los aminoácidos los grupos ionizables
corresponden a grupos carboxilos, amino, fenólicos y tiólicos.

El pI de los a-aminoácidos monoamino-monocarboxílicos, siempre está cercano a pH = 6.

El pI de los á-aminoácidos monoamino-dicarboxílicos se encuentra a un pH intermedio entre


los valores de pKa de los grupos carboxílicos y en el caso de los á-aminoácidos diamino-
monocarboxílicos entre los valores de pKa de los grupos amino.

Los puntos isoeléctricos proporcionan información útil para razonar sobre el comportamiento
de los aminoácidos y proteínas en solución. Así, la presencia de grupos ionizables en éstas
moléculas tiene importantes consecuencias sobre la solubilidad.

Los aminoácidos y las proteínas son menos solubles en su punto isoeléctrico si las demás
condiciones permanecen iguales. Esto se debe a que los iones dipolares no presentan carga
neta y cristalizan en forma de sales insolubles a ese pH

importancia
El pH en el que precipitan las proteínas se denomina punto isoeléctrico (pI), ya que se
encuentran en el equilibrio las cargas positivas y negativas presentando una carga neta de 0
proteína presenta su máxima posibilidad para ser precipitada ya que la partículas se
agregan produciendo una menor solubilidad

19 de febrero 2019(recuperado de) https://www.ecured.cu/Punto_isoel%C3%A9ctrico


19 de febrero 2019(recuperado de http://angela-bioqumica.blogspot.com/2011/09/punto-
isoelectrico-de-aminoacidos-y.html
Desarrollo del numeral 6
a. ¿Cuáles son las principales diferencias estructurales entre las holoproteínas y las
heteroproteínas?

Las holoproteínas están formadas solamente por aminoácidos y se clasifican en Globulares y


Fibrosas. 
Las heteroproteínas están formadas por una fracción proteínica (aminoácidos) y por un
grupo no proteínico, que se denomina "grupo prostético" y están clasificadas en
Glucoproteínas, Lipoproteínas, Nucleoproteínas y Cromoproteínas.

b. funciones

C
Las proteínas se clasifican de acuerdo a su solubilidad en agua, en soluciones salinas
diluidas, en bases o ácidos, y en soluciones etanólicas. De acuerdo a ello, dar un ejemplo
para cada caso, de una proteína soluble en los medios mencionados, y explicar a qué se
debe su solubilidad, por medio de las interacciones inter- e intra-moleculares.
 Albúminas: Solubles en agua. : abumina del suero y de la clara de huevo

 Globulinas: Solubles en soluciones salinas diluidas. : gamma globulinas,


anticuerpos fibrogenos
 Glutelinas: Solubles en soluciones de ácidos y bases diluidos. : glutelina del
trigo
 Prolaminas: Solubles en soluciones acuosas de etanol. : oricenina
19 de febrero 2019 (recuperado de) https://www.saberespractico.com/biologia/clasificacion-
de-proteinas-por-solubilidad/

Tabla 4. Desarrollo del numeral 7

Lípidos Tipo de lípido Funciones


Saponificables: 1. acilgliceridos Los ácidos grasos y
contienen ácidos grasas
grasos; y en presencia (Acilglicéridos)
de NaOH o KOH constituyen
forman jabones. la función de reserva
principal
2. ceridos Impermeabilizar y
proteger.
3. fosfolipidos principal función es la
de formar las
membranas
plasmáticas
Insaponificables: no 1. terpenos Actúan como
contienen ácidos compuestos
grasos, por ello no antibióticos
pueden formar
2. esteroides ayudan en el control
jabones.
del metabolismo,
inflamación, funcione
s inmunológicas,
equilibrio de sal y
agua,
3. colesterol contribuye al
mantenimiento de la
fluidez de membrana y
establece interacciones
con ciertas proteínas
de membrana que
pueden regular la
actividad de éstas

19 de febrero 2019 (recuperado de) https://slideplayer.es/slide/9997014/

Tabla 5. Desarrollo del numeral 8

Lipoproteína Características
1. chylomicrons La densidad de chylomicrons es
menos de 0,95 g/ml y alcances en
diámetro a partir del 100 a 1000
nanómetro. En un individuo sano,
se compone del triacilglicerol del
aproximadamente 84%, del
fosfolípido del 7%, y de la proteína
menos de 2%
2. VLDL VLDL tiene una densidad entre
0,950 y 1,006 g/ml y alcances en
diámetro a partir del 30 a 80
nanómetro. En un individuo sano,
se compone del triacilglicerol del
aproximadamente 50%, del
fosfolípido del 18%, y de la
proteína del 10%
3. IDL La densidad de IDL está entre
1,006 y 1,019 g/ml y alcances en
diámetro a partir del 25 a 50
nanómetro. En un individuo sano,
se compone del triacilglicerol del
aproximadamente 31%, del
fosfolípido del 22%, y de la
proteína del 18%. Este tipo de
lipoproteína no está generalmente
presente en la sangre al ayunar
4. LDL La densidad de LDL está entre
1,019 y 1,063 g/ml y alcances en
diámetro a partir del 18 a 28
nanómetro. En un individuo sano,
se compone de la proteína del
aproximadamente 25%, del
fosfolípido del 21%, y del
triacilglicerol del 4%
5. HDL HDL tiene un alcance de la
densidad entre 1,063 y 1,121 g/ml
y la talla entre 5 y 12 nanómetro.
En un individuo sano, se compone
de la proteína del
aproximadamente 33%, del
fosfolípido del 29%, y del
triacilglicerol del 8%.

19 de febrero 2019 (recuperado de) https://es.slideshare.net/macr091/i-05-


lipidos-lipoproteinas-y-transporte

Tabla 6. Desarrollo del numeral 9


19 de febrero 2019 (recuperado de) https://cuadrocomparativo.org/wp-
content/uploads/2015/11/diferenciasestructARN1.png
Tabla 7. Desarrollo del numeral 10

Tipos de ARN Características y funciones

ARN mensajero (ARNm) Se forma tomando como molde


una de las cadenas del ADN que
constituye cada gen, mediante la
enzima de ARN polimeraza que se
une a su secuencia de la cadena
de ADN que va a transcribir
llamada promotor. Es quien lleva
la información del núcleo al
citoplasma para sintetizar las
cadenas peptídicas. Codifica la
secuencia de aminoácidos de uno
o más polipéptidos especificados
por un gen o por un conjunto de
genes.

ARN ribosomal o ribosómico (ARNr):  Están relacionados con la síntesis


de proteínas. Forman parte de los
ribosomas que son las complejas
maquinarias celulares que
sintetizan las proteínas.

ARN de transferencia (ARNt)  se une al ARNm en función


de la complementariedad de
las bases de
anticodón/codón. Su función
es unir o enlazar
aminoácidos y transportarlos
hacia los ARNm para poder
sintetizar las proteínas. Lee
la información codificada en
el ARN mensajero y
transfiere el aminoácido
adecuado a la cadena
polipeptídica en crecimiento
durante la síntesis proteica.

19 de febrero 2019 (recuperado de) https://espaciociencia.com/arn-tipos-


funciones/
Bibliografía

● Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid.


Médica Panamericana, S.A
● . Torres, G. (2011). Módulo de bioquímica. Universidad Nacional Abierta y a
distancia UNAD.
● García Jerez, A. ( 03,12,2018). Biomoléculas. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/22470
● Pratt, C. W., & Cornely, K. (2012). Bioquímica (1a. ed.). México, D.F. Editorial El
Manual Moderno. (pp2-9). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?
docID=3215766#
● Murray, Robert K. (2013) Harper bioquímica ilustrada (29ª. ed.). México, D.F.
Mc Graw-Hill Interamericana. (pp. 1-10)
● 19 febrero 2019 (recuperado de )
https://www.zonadiet.com/nutricion/bioquimica.htm
● 19 de febrero 2019 (recuperado de) https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-
monosacaridos-disacaridos-y-polisacaridos/
● 19 de febrero 2019 (recuperado de)
http://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/02_Gl
%C3%BAcidos.pdf
● 19 de febrero de 2019 (recuperado de)
http://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/structup.htm
● 19 de febrero 2019 (recuperado de)
https://es.slideshare.net/PiaHurtadoBurgos/proteinas-13081182
● 19 de febrero 2019(recuperado de) https://www.ecured.cu/Punto_isoel%C3%A9ctrico
● 19 de febrero 2019(recuperado de http://angela-
bioqumica.blogspot.com/2011/09/punto-isoelectrico-de-aminoacidos-y.html
● 19 de febrero 2019 (recuperado de)
https://www.saberespractico.com/biologia/clasificacion-de-proteinas-por-solubilidad/
● 19 de febrero 2019 (recuperado de) https://es.slideshare.net/macr091/i-05-lipidos-
lipoproteinas-y-transporte

● 19 de febrero 2019 (recuperado de) https://cuadrocomparativo.org/wp-
content/uploads/2015/11/diferenciasestructARN1.png

También podría gustarte