Está en la página 1de 36

Presentación

Estimado/a Vecino/a:

El Ayuntamiento de Getxo, por segundo año consecutivo, está impulsando el Plan de Promoción de la
Mediación Comunitaria y la Cultura de Paz con el objetivo de avanzar en el desarrollo de una Cultura
de Paz que repercuta de forma efectiva en la convivencia pacífica en nuestro municipio.

Durante los ejercicios 2005 y 2006, el Ayuntamiento de Getxo ha promovido la realización en el


municipio de distintos proyectos destinados a fomentar esta convivencia pacífica en el ámbito
municipal, en base a los valores de la Cultura de Paz y de la resolución pacífica de conflictos. Para
el desarrollo de dichos proyectos hemos contado con un equipo vinculado a la Universidad del País
Guía realizada por: Vasco, el grupo GEUZ.
GEUZ
Gatazka Eraldatzeko Unibertsitate-Zentroa Así, se llevaron a cabo diferentes acciones con una metodología eminentemente participativa. Estos
Centro Universitario para la Transformación de proyectos, diseñados para lograr, con la implicación de la ciudadanía, una construcción pacífica de
Conflictos las relaciones en el ámbito municipal, partieron de la convicción de que todas las personas tenemos
un compromiso concreto con la Paz.
Edita
Ayuntamiento de Getxo – Getxoko Udala La experiencia nos viene indicando que es factible, a través de determinadas acciones o proyectos, ir
sensibilizándonos y formándonos de manera efectiva en este ámbito de la Cultura de Paz. Impulsar
Textos estas acciones desde el Ayuntamiento ha de constituir una garantía suficiente para que las mismas
Carlos Romera, Lucía Gorbeña, Cristina Merino, lleguen a la ciudadanía de forma efectiva.
Amaia Agirre, Ramón Alzate y
Alberto Olalde
Dentro de las acciones que venimos llevando a cabo, el Ayuntamiento de Getxo promueve la
publicación que ahora tienes en tus manos: “50 IDEAS PARA LA PAZ. UNA GUÍA SOBRE CULTURA
Diseño y maquetación
Vudumedia.com
DE PAZ Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS”. Se trata de una guía eminentemente práctica, que
ofrece aspectos tanto de difusión como de información, y que pretende sensibilizar e involucrar
Fotografía al vecindario de Getxo mediante ideas y pautas concretas que desarrollan la Cultura de Paz y la
Stock.Xchng Mediación Comunitaria, y que son aplicables en nuestras vidas cotidianas.

Traducción Con esta guía pretendemos proporcionar recursos y conocimientos que permitan a los vecinos y
Lurdes Amundarain vecinas de Getxo profundizar en este ámbito de la Mediación Comunitaria y la Cultura de Paz desde
un lenguaje cercano y comprensible, con propuestas de carácter práctico y asumible. Esperamos que
Imprenta la guía os parezca interesante y nos sea útil en aras de crear un municipio de Getxo cada vez más
Artes Gráficas Irala, S.L. pacífico, tolerante y solidario.

© de esta edición
Ayuntamiento de Getxo – Getxoko Udala Enero de 2007.

© de los textos
Los/as autores/as

Dep. legal: BI-613-07


Iñaki Zarraoa Zabala
Alcalde de Getxo
1 ELDE COMPROMISO INDIVIDUAL DE LA CIUDADANÍA EN LA CONSTRUCCIÓN
LA PAZ. LOS PRINCIPIOS PARA LA PAZ

2 IDEAS PARA LA PAZ


2.1. LA PAZ Y LA PERSONA
IDEA 1. CONSCIENCIA DEL PROPIO CUERPO
6

10

12 2.6. PAZ Y DIVERSIDAD


Indice
IDEA 29. GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD
38

IDEA 2. PERMITIRNOS EL CONTACTO CON LA NATURALEZA IDEA 30. LAS MIGRACIONES Y LA DIVERSIDAD
IDEA 3. COMPROMETERSE EN UN PROCESO DE PAZ PERSONAL IDEA 31. DIVERSIDAD CULTURAL: CLAVES PARA UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EFICAZ
IDEA 4. BUSCAR LA PAZ INTERIOR
2.7. PAZ Y MEDIO AMBIENTE 42
2.2. LA PAZ EN LO COTIDIANO 14 IDEA 32. CUIDA TU SALUD MIENTRAS CUIDAS LA TIERRA
IDEA 5. EL CONFLICTO COMO OPORTUNIDAD IDEA 33. CONSUME DE FORMA INTELIGENTE Y LOCAL
IDEA 6. NUESTROS PATRONES DE FUNCIONAMIENTO ANTE EL CONFLICTO IDEA 34. RECICLA-TE
IDEA 7. UNA COMUNICACIÓN EFICAZ
IDEA 8. ALGUNAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN 2.8. PAZ Y CAMBIO SOCIAL 45
IDEA 9. LA ESCUCHA EMPÁTICA IDEA 35. INFÓRMATE
IDEA 10. Y TÚ, ¿SABES ESCUCHAR? IDEA 36. CONCILIA TU VIDA LABORAL Y FAMILIAR
IDEA 11. CÓMO HACER UNA BUENA ESCUCHA EMPATICA IDEA 37. SÉ LA VOZ DE LAS PERSONAS SIN VOZ
IDEA 12. LOS MENSAJES ASERTIVOS O EN PRIMERA PERSONA IDEA 38. IMPLÍCATE EN LA DEMOCRACIA
IDEA 13. VAMOS AL GRANO. CONVERSANDO SOBRE EL CONFLICTO
IDEA 14. ¿Y SI ME ESTÁN GRITANDO? 2.9. PAZ Y NO-VIOLENCIA 48
IDEA 15. IDENTIFICA TUS INTERESES, HUYE DE TUS POSICIONES
IDEA 39. ¿ES ÚTIL LA VIOLENCIA?
IDEA 16. UTILIZAR LA NEGOCIACIÓN COLABORATIVA
IDEA 40. LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IDEA 17. DESARROLLAR RITUALES Y NORMAS FAMILIARES
IDEA 41. PRACTICANDO LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA
IDEA 42. BUSCA SOLUCIONES NO VIOLENTAS A TUS CONFLICTOS
2.3. LA INFANCIA Y LA PAZ 28
IDEA 43. PROMOCIONANDO LA NO-VIOLENCIA: ACCIONES QUE PUEDO REALIZAR
IDEA 18. EDUCANDO EN VALORES: COMPRENSIÓN, TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD
IDEA 19. LA INFANCIA Y LA CULTURA DE PAZ 2.10. PAZ Y RECONCILIACIÓN 55
IDEA 20. TRATAR DE PONER FRENO AL BOMBARDEO DIARIO DE VIOLENCIA IDEA 44. LA RECONCILIACIÓN: COMPRENDE SU SIGNIFICADO Y REFLEXIONA SOBRE ÉL
IDEA 21. ANIMA A TUS HIJOS E HIJAS A EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS IDEA 45. HABLA: TU EXPERIENCIA ES TU VERDAD
IDEA 22. APOYA LA PAZ EN LA ESCUELA IDEA 46. ¿TE ATREVES A RECONOCER EL DAÑO CAUSADO?
IDEA 47. PRACTICA LA REPARACIÓN
2.4. RELACIONES PACÍFICAS EN EL ÁMBITO LABORAL 33 IDEA 48. ¿ERES CAPAZ DE PERDONAR?
IDEA 23. PODEMOS APRENDER ALGO CADA DÍA IDEA 49. EL ÚLTIMO PASO: LA RECONCILIACIÓN
IDEA 24. QUIERO CONVERTIR MI LUGAR DE TRABAJO EN UN LUGAR PACÍFICO
IDEA 25. GENERA UN AMBIENTE SALUDABLE EN EL TRABAJO IDEA 50: ¿Y CUÁL ES TU IDEA? 59

2.5. LA PAZ EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS 35


IDEA 26. SE PROTAGONISTA DE LA DEMOCRACIA LOCAL: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3 DESARROLLO DE LA MEDIACIÓN COMUNITARIA Y LA CULTURA DE PAZ A
NIVEL MUNICIPAL. DIFERENTES EXPERIENCIAS APLICABLES EN NUESTRO ENTORNO 60
IDEA 27. PROMUEVE Y PARTICIPA EN DIÁLOGOS PÚBLICOS
IDEA 28. BUSCA LA AYUDA DE TERCERAS PERSONAS NEUTRALES
4 RECURSOS PARA “SABER MÁS” 66
1
EL COMPROMISO INDIVIDUAL
DE LA CIUDADANÍA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ.
LOS PRINCIPIOS PARA
LA PAZ.
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

S
egún la definición de las Naciones Por otro lado, una verdadera cultura de paz Trabajar, de forma individual y comunitaria,
Unidas (1998, Resolución está basada en cuatro principios básicos estos cuatro principios de forma seria y
A/52/13), la cultura de paz que promueven la confianza, la armonía y consciente puede suponer un cambio social
consiste en un conjunto de valores, las relaciones humanas saludables. Estos de importantes dimensiones: políticas,
actitudes, tradiciones, compor- cuatro principios son: históricas, sociales… Supone crear un
tamientos y estilos de vida que rechazan la mundo más justo, tanto en la actualidad
violencia y previenen los conflictos, tratando como para las generaciones venideras.
Comunidad. Todas las personas, por el hecho
de atacar sus causas para solucionar los
de vivir en sociedad, están interconectadas y
problemas mediante el diálogo y la
son interdependientes. En cierto modo, lo que A continuación se exponen una serie de
negociación entre las personas, los grupos y
daña a una persona, daña a la comunidad. ideas que pueden ayudar a la reflexión y a
las naciones.
Respeto mutuo, aprecio de las diferencias y la puesta en práctica de una verdadera
reconocimiento de que todas las personas son cultura de paz. Estas ideas parten desde
Concretamente, la cultura de paz orienta su merecedoras de una misma dignidad, son las la esfera personal y cotidiana, pasan por
ámbito de actuación en ocho esferas: bases del acuerdo social. diversos ámbitos locales comunitarios
–escuela, trabajo, Ayuntamiento-, y tratan
de llegar algo más lejos, a una visión más
Cultura de paz a través de la educación Cooperación. Si se asume que las perso-
global de la cultura de paz.
nas que forman una comunidad pueden
Desarrollo económico y social sostenible trabajar juntas para “ganar todas”; se pueden
encontrar soluciones creativas a muchos de Con la presente guía se pretende dar una
Respeto de los Derechos Humanos los problemas sociales existentes, además serie de pistas a la ciudadanía de Getxo,
Igualdad entre hombres y mujeres de construir puentes de unión que superen de cara a facilitar que el compromiso
situaciones de división. individual con una cultura de paz sea una
Participación democrática realidad en nuestro municipio. Creemos
que cada persona tiene un compromiso
Comprensión, tolerancia y solidaridad No-violencia. El respeto a la vida de todas las
real con la paz.
personas implica un acuerdo colectivo de no
Comunicación participativa y libre circu-
dañar física ni psicológicamente. Supone elegir
lación de información y conocimientos no usar la fuerza ni la coerción como bases Existen multitud de pequeñas acciones
en nuestras relaciones. Supone mantener una que sirven para crear una mayor cultura
Paz y seguridad internacionales
postura aperturista en la que podamos desar- de paz. Te las queremos exponer, en el
rollar la empatía y la compasión. Con el diálogo apartado 2, y te animamos a que te
La cultura de paz es, en definitiva, una y la búsqueda de soluciones creativas, siendo comprometas a
cultura de armonía social fundada en los conscientes del sufrimiento que causa la vio- ponerlas en práctica. Recuerda
principios de libertad, justicia, democracia, lencia, podemos encontrar vías óptimas para que la paz es también un compro-
tolerancia y solidaridad que rechaza la solucionar eficazmente nuestros problemas miso individual. Asimismo, en
violencia; procura prevenir las causas de individuales y colectivos. los apartados 3 y 4 se apuntan
los conflictos en sus raíces y dar solución diferentes experiencias de
a los problemas mediante el diálogo y la mediación comunitaria y cultura
Testimonio. Al igual que la justicia, la
negociación, garantizando a las personas de paz aplicables en nuestro
armonía o la amistad, la paz es un ideal y
el pleno ejercicio de todos los derechos y entorno y una serie de recursos
un valor. Nuestra tarea puede consistir en
los medios para participar plenamente en bibliográficos, páginas web
ser testigos de esta búsqueda personal de
el desarrollo de su sociedad. En síntesis, es y servicios relacionados con
la paz, practicándola en la vida diaria y ayu-
la cultura fundada en el respeto al derecho estos temas.
dando a las demás personas a recordar el
humano a la paz. ideal de la paz en las situaciones cotidianas.
8 9
2
IDEAS PARA LA PAZ.
Este apartado de Ideas para la Paz está concebido como un juego en el
que se puede seleccionar al azar un número del 1 al 50 que remite a una
idea, una reflexión, una pauta o propuesta de actuación concreta en el
entorno cotidiano (familiar, laboral, vecinal…) que tiene que ver con la
cultura de paz. Cada persona podrá valorar la posibilidad de llevar a cabo
dicha propuesta de acción en su entorno más cercano.

Asimismo, estás 50 ideas también pueden ser leídas de forma continuada,


proporcionando una visión más global de la cultura de paz, la resolución de
conflictos y la educación para la paz.

Al final del apartado hay una última idea, la número 51. Esta idea no está
desarrollada, sino que queda abierta para que toda persona interesada
redacte su propia sugerencia relacionada con la cultura de paz y la
resolución de conflictos y nos la envíe, de modo que en un momento
posterior podamos difundirla entre el vecindario.
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

2.1. LA PAZ Y LA PERSONA ¿Te das cuenta que tu mente empieza sosiego y paz interior es el contacto con la Nos culpamos y sentimos vergüenza por los
a divagar? Es normal. Si tu atención se naturaleza. Cuando nos encontramos en errores que cometemos, a veces nos embar-
IDEA 1 distrae de la respiración, suavemente espacios naturales disfrutando de la belleza gan sentimientos negativos que son difíciles
CONSCIENCIA DEL PROPIO CUERPO vuelve a centrarte en el movimiento del paisajística, es fácil que conectemos de de superar. Tenemos miedos por muchas
aire circulando por tu cuerpo: cómo entra manera sencilla con nuestro yo más íntimo. causas, a veces por pequeñas cosas y otras
La búsqueda de la propia paz es la y cómo sale por la nariz, despacio. No importa donde está tu domicilio, de por situaciones mucho más complejas.
búsqueda de nuestro propio ser. Para un modo u otro casi siempre es posible el
ello es necesario encontrar las vías Puedes, poco a poco, ir acceso a espacios naturales. De todos modos, es posible aprender las
adecuadas que cada persona añadiendo palabras. Por lecciones de la vida sin necesidad de estar
posee para encontrarse a sí ejemplo, en el momento de la Te sugerimos algunas ideas: constantemente en un estado de guerra
misma. A través del diálogo inspiración: “me voy llenando interior. Podemos optar por buscar procesos
interior podemos darnos cuenta de vida con oxígeno fresco”. Al Trata de acudir a espacios naturales: al de paz personales, resolviendo los conflictos
de las propias luchas internas en expirar: “libero de mi lo que me monte, a la playa o un parque siempre que perturban nuestra armonía y equilibrio.
las que constantemente caemos. oprime, lo que me agobia”. que te sea posible. En Getxo tenemos
lugares naturales de gran belleza. Están Hazte consciente del conflicto interior
Para realizar esta búsqueda interior es Piensa que cada parte de tu cuerpo, muy cerca de tu casa, ¡disfrútalos! que toda persona tiene consigo misma
necesario encontrar momentos de serenidad cada célula, se va limpiando y refres- y asume un compromiso serio de querer
para ser conscientes de nuestro “yo” más cando con cada inspiración. En cada Procura ser consciente desde un punto resolverlo.
profundo, que descansa más allá de nuestra respiración permites que entre en tu de vista sensorial y conecta con la
propia personalidad, y que nos acerca a cuerpo aire fresco. Mantente así unos naturaleza: toca, huele, escucha, mira... Acepta la propia lucha interna como el
nuestra esencia como seres humanos. minutos. Sin prisas. acto de buscar la medicina que mejor
Es posible recordar o re-crear espacios nos puede sanar. Encontrar esa medicina
Un primer paso en todo este proceso pasa Trata de concentrarte, uno por uno, en naturales. Para ello sólo hace falta usar es un trabajo personal: auto-perdonán-
por hacernos conscientes de nuestro cuerpo. cada miembro de tu cuerpo. Tensa sus la imaginación; puedes estar en ese lugar donos, transformando la vergüenza en
Una técnica adecuada para ello es utilizar músculos todo lo que puedas, mantenlos siempre que quieras. compasión, las culpas en entendimiento,
la respiración. Normalmente no solemos tensos unos segundos. A continuación los juicios en aceptación, y las dudas en
ser conscientes de estar respirando. Sin desténsalos acompañados de una confianza.
embargo, si centramos nuestra atención en respiración profunda. Espera hasta
la respiración, en una respiración pausada que los músculos queden totalmente IDEA 3 Puedes hacer frente a los propios miedos
y profunda, podemos entrar en un estado relajados. Hazlo así con cada parte COMPROMETERSE EN UN PROCESO DE e inseguridades. Puedes pensar en
diferente de conciencia que conecta a la de tu cuerpo, sintiéndola aislada del PAZ PERSONAL algo hacia lo que sientes miedo en este
persona consigo misma. resto de miembros. Puedes empezar con momento. Después trata de relajarte y
cada una de las piernas, terminando el Todas las personas tenemos luchas internas, conectar con tu “yo” profundo, tal y como
Te proponemos el siguiente ejercicio de ejercicio tensando y relajando la cabeza. es lo que la teoría del conflicto denomina se indica en la idea número 1, y vuelve a
respiración-relajación: Siente la respiración y cómo el bienestar conflictos intra-personales. Muchas veces pensar en el propio miedo. Trata de ir de
llega a través de un estado de profunda sabemos cómo tenemos que actuar, pero lo aparente a la esencia. ¿realmente el
Siéntate en un lugar confortable y relajación. optamos por otras vías a través de auto- miedo está fundado en datos objetivos?
tranquilo. Cierra los ojos y presta atención justificaciones, que en la mayoría de las
a tu respiración. Puedes decirte: “siento ocasiones no tienen demasiado sentido. Imagina el peor escenario que se pueda
IDEA 2 dar. En vez de espantarte trata de
como el aire entra por la nariz”, “siento
asumirlo. ¿Crees que podrías? Si es así,
como el aire sale por la nariz”. Siente los PERMITIRNOS EL CONTACTO CON LA Para cualquier persona, encontrar la propia
estás comenzando a vencerlo, estás
movimientos en tu cuerpo y el circular del NATURALEZA paz significa hacer las paces consigo
comenzando a descubrir cómo superarlo.
aire dentro de ti. Puedes notar entonces misma. Este es un proceso que habitual- Puedes tratar de recordar esta experiencia
cómo, poco a poco, vas entrando en un pro- En sociedades como la nuestra, en las mente nos lleva mucho tiempo y una gran asociándola a alguna imagen o palabra
ceso de relajación y aumenta tu bienestar. que la población se agrupa en núcleos dosis de compromiso. clave.
urbanos, una buena vía para encontrar
12 13
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

IDEA 4 2.2. LA PAZ EN LO COTIDIANO ¿Qué has aprendido de esa situación? el conflicto. Estas actitudes y creencias
BUSCAR LA PAZ INTERIOR tienen su origen en los mensajes que hemos
IDEA 5 ¿Qué característica de tu personalidad se recibido en la infancia sobre los conflictos,
El ser humano a lo largo de la historia ha EL CONFLICTO COMO OPORTUNIDAD ha visto fortalecida? en los modelos de conducta del padre,
dado siempre una gran importancia a lo madre, profesorado, amigas y amigos, en las
trascendente. Dentro de la cultura de la El conflicto es algo natural en nuestras vidas, ¿Qué nuevas actitudes o herramientas actitudes y conductas vistas en los medios
no-violencia y de la paz, puede encajar es inevitable. Es más, normalmente nuestros has desarrollado? de comunicación (televisión, películas, etc.)
cualquier viaje de introspección personal; desacuerdos son con las personas que y en nuestras propias experiencias con los
esto es, cualquier práctica o dominio del tenemos a nuestro alrededor y a quienes más ¿Cómo puedes usar esas herramientas y conflictos.
auto-conocimiento, de los límites propios y apreciamos: tenemos diferentes experiencias, actitudes en el futuro?
del autocontrol, de la meditación o del viaje diferentes visiones de la vida, diferentes Nuestras actitudes y creencias afectan
al interior. Existen múltiples escuelas, cor- puntos de vista que nos llevan a conflictos. Acepta la lección aprendida como algo a la forma en que respondemos cuando
rientes, religiones, filosofías e ideologías que Estos desacuerdos no tienen porqué crecer o positivo. Puedes considerar a la persona con afrontamos un conflicto.
trabajan precisamente en estos ámbitos. escalar hasta convertirse en peleas serias. la que tienes el conflicto como alguien que
Podemos prevenir estas escaladas usando los Fase 2: el conflicto
tiene algo que enseñarte. ¿Podrías hacérselo
La búsqueda de la paz interior no deja de conflictos como oportunidades de crecimiento En el siguiente paso del ciclo, el conflicto
ser un diálogo interior que explora e indaga, saber? Seguramente la relación se verá ocurre. El conflicto es un proceso inherente
y aprendizaje.
analiza y concluye, que busca un equilibrio fortalecida de cara al futuro. a las relaciones sociales, es inevitable en
mental, corporal y espiritual. La búsqueda Las personas de nuestro alrededor: familia, todo marco de relación; se produce desde
de paz interior implica, asimismo, encontrar amistades, colegas, vecindario, etc., son la infancia en el patio de la escuela y
un sentido íntimo y profundo a la vida, a lo quienes nos ayudan a tener cubiertas IDEA 6 entre países, a nivel internacional. Es un
que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo nuestras necesidades básicas de seguridad, NUESTROS PATRONES DE fenómeno, por lo tanto, omnipresente y
hacemos. supervivencia, autoestima, pertenencia y FUNCIONAMIENTO ANTE EL CONFLICTO universal.
crecimiento. Son personas que, por otro lado,
La búsqueda de la paz interior contiene un conocen nuestras fortalezas y debilidades, La experiencia de cada persona en las Fase 3: la respuesta
nivel de exigencia y de compromiso que nuestras tendencias y nuestros puntos situaciones de conflicto se manifiesta en una La respuesta es el punto donde comenzamos
recupera el sentido de la búsqueda como críticos. Probablemente podemos tener más serie de fases que hacen que perpetuemos a actuar.
una forma de caminar y no como una meta conflictos con ellas que con personas extra- los resultados que obtenemos, es Podemos empezar a gritar, o podemos
a alcanzar. Es aquello que decía Gandhi en ñas. Además, estos conflictos los vivimos de decir, vamos creando patrones de intentar hablar sobre la situación, o
relación a que “no hay caminos para la paz, forma más amenazante que los que tenemos comportamiento a base de repetir podemos simplemente abandonar.
sino que la paz es el camino”. con gente que no pertenece a nuestro círculo. determinadas conductas o actitudes.

Cuanto mayor sea la amenaza, mayor puede Estos patrones de comportamiento


ser la lección aprendida. Estos conflictos podemos considerarlos un mapa que
pueden ser la semilla para el aprendizaje representa la forma en que el conflicto
sobre cómo construir relaciones más estre- opera en nuestras vidas.
chas y duraderas. En este sentido, el conflicto
resuelto eficazmente será un auténtico motor A pesar de que las personas adultas
de cambio personal que nos ayudará a somos capaces de variar nuestra
consolidar nuestras relaciones con las demás respuesta ante el conflicto en función
personas. de la situación, tendemos a repetir un
patrón de comportamiento.
Piensa en un conflicto reciente con una
persona de tu entorno. Hazte las siguientes Fase 1: actitudes y creencias
preguntas: El ciclo empieza por nuestras
actitudes y creencias sobre
14 15
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Nuestras actitudes y creencias personales a resolverlos, practica la auto-apreciación: Con una comunicación pobre, los conflic- comunicación intercultural competente (la
menudo nos hacen reaccionar de la misma piensa que tienes potencial suficiente tos normalmente crecen; con una buena idea 31 de esta guía profundiza en el tema
manera, sin importarnos cual es el conflicto para resolver los conflictos de forma comunicación, quien crece es la gente. Los de la comunicación intercultural).
en cuestión. De este modo, estas reacciones eficaz. factores claves que determinan el grado de
nos pueden decir mucho sobre los patrones éxito de la comunicación son cuatro:
que usamos y repetimos en situaciones de Y una reflexión final, a modo de resumen:
3. También puedes contar la historia
conflicto.
desde una óptica diferente. Trata de En su máxima expresión, la comunicación
contarte la historia, pero desde la óptica de 1. Los valores que hemos aprendido. Es
Fase 4: el resultado decir, lo que creemos correcto o incorrecto no es simplemente un mecanismo de
El resultado del conflicto depende de la la otra persona, esto te dará un nuevo punto envío y recepción de mensajes. La comu-
de vista y podrá cambiar tu experiencia. moralmente, lo que creemos importante o
respuesta que demos. Cada respuesta nos nicación verdaderamente eficaz es una
verdadero. Los valores son esas creencias conexión de personas que hace posible el
llevará a un tipo de resultado. Algunas
4. Trata de mejorar el modo en el que te que consideramos más queridas. Definen cambio de pensamientos, sentimientos e
respuestas llevan a la solución del conflicto
mediante la satisfacción de ambas partes. comunicas con las demás personas y quiénes somos y nos sirven para guiar las ideas que llevan al entendimiento.
Otras respuestas pueden llevar al bloqueo practica el diálogo. Algunas herramientas decisiones que tomamos sobre cómo vivir
o a que el conflicto siga creciendo, con lo de esta guía te se serán de gran utilidad, nuestras vidas.
que ambas partes enfrentadas quedarán especialmente las que se explican en las IDEA 8
insatisfechas. siguientes ideas. 2. Las percepciones que tenemos sobre la
ALGUNAS BARRERAS EN LA
realidad, las personas, los sucesos...
COMUNICACIÓN
Por otro lado, la respuesta que demos 5. Utiliza el sentido del humor. Es una
nos llevará siempre al mismo resultado. 3. Nuestras asunciones, esto es aquellas
herramienta muy poderosa para resolver El lenguaje es la herramienta básica para
La consecuencia servirá para reforzar afirmaciones o juicios que aceptamos
la creencia y, de este modo, el ciclo se conflictos, especialmente si estos no son la convivencia. Una de las quejas más
graves y no están enquistados desde hace sin que exista ninguna prueba o frecuentes cuando tenemos conflictos
mantiene. En la mayoría de los casos, el demostración que nos diga que son
resultado del ciclo del conflicto refuerza mucho tiempo. interpersonales es que no sabemos o no nos
ciertos. popemos comunicar bien. Toda persona ha
nuestro sistema de creencias y lleva a la
perpetuación del mismo patrón. experimentado alguna vez la frustración de
IDEA 7 4. Nuestros estilos comunicativos. La sentirse incomprendida y de ser incapaz de
Si consideramos que la forma que tenemos proximidad al hablar con la otra persona, hacerse entender por otra persona. El primer
UNA COMUNICACIÓN EFICAZ
de resolver los conflictos no es adecuada, el tono y el volumen de nuestra voz, las paso hacia la resolución del conflicto es
palabras que usamos, son aspectos de comprender ambos puntos de vista. Cuanto
podemos empezar por tratar de romper estos La comunicación ineficaz es una razón
nuestro estilo comunicativo. más se comprendan dos personas, más
patrones. Para ello es necesario: importante para que, algunas veces, los posibilidades tienen de resolver su conflicto.
conflictos vayan a más, es decir, escalen en Esto requiere tanto habilidades de escucha
1. En primer lugar, ser consciente de su intensidad, con lo que su resolución se como de asertividad, que son muy diferentes
Además has de tener en cuenta que:
tus patrones. Analiza los patrones que hace cada vez más difícil. Sin embargo, una de nuestro modo habitual de comunicarnos.
utilizas. ¿Cómo reaccionas ante los comunicación eficaz puede convertir los Por ello, esas habilidades, normalmente han
Estos cuatro factores que influyen en
problemas? ¿repites siempre los mismos conflictos en experiencias de aprendizaje, de ser aprendidas.
la comunicación tienen un importante
patrones de huida o enfrentamiento? especialmente si sabemos gestionarlos
contenido cultural. Es decir, están
adecuadamente. Las habilidades de la buena comunicación
condicionados por la procedencia cultural de
2. Después, asume riesgos y trata de cada persona. Por tanto, es también nuestra son habilidades de mutuo respeto.
enfrentar los problemas desde una óptica tarea entender nuestras normas y valores Idealmente, cada persona mostrará respeto
diferente. Rompe el patrón y experimenta culturales como propios y no universales, tanto por la otra como por sí misma. Se
con un nuevo comportamiento. Si normal- incluyendo nuestros prejuicios. muestra respeto escuchando completamente
y demostrando que has entendido lo que la
mente huyes de los conflictos, trata de
Podemos aprender a profundizar en los otra persona quería decir; y se tiene respeto
usar la asertividad; si eres de aquellas por uno mismo cuando se es asertivo con los
valores de otras personas de nuestro
personas que creen saberlo todo, trata de propios y legítimos intereses sin agresión.
ser curiosa; si sueles sentir que siempre entorno que son de diferente procedencia
cultural. Esto será parte esencial de una Para tener una comunicación completa es
pierdes en los conflictos y que no sabes tan importante dar como tomar.
16 17
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Más que promover el entendimiento, pueden valores y estilos de comunicación. El vínculo


rebajar la autoestima del otro, fomentar emocional que se produce entre hablante
el resentimiento, la actitud defensiva, y oyente es la clave de los beneficios de
la retirada o la dependencia, e inhiben la escucha empática. Cuando se muestra
su habilidad de solucionar problemas. empatía y respeto mediante la escucha, y no
Desafortunadamente, se ha estimado que, en se juzga, las personas se animan a continuar
general, se emplea estas respuestas el 90% hablando, apaciguan la carga emocional
del tiempo cuando se discute un problema o negativa que les embarga, reflexionan,
una necesidad. reorganizan sus pensamientos y se muestran
más colaborativas.
IDEA 9 De todo ello es capaz la escucha empática.
sentirnos algo mejor, más que ser LA ESCUCHA EMPATICA Puede llegar a tener un gran impacto positivo
Echemos una ojeada a los malos hábitos verdaderamente un apoyo para la persona en la persona que está siendo escuchada.
conversacionales que a menudo interfieren que tenemos enfrente. Uno de los elementos clave y más difíciles Dos citas de autores muy diferentes describen
con una comunicación completa. Todo de la comunicación eficaz es la capacidad la grandeza y la fuerza transformadora de la
aquello que bloquea el significado de Veamos algunos ejemplos de barreras de de escuchar. La falta de comunicación que verdadera escucha:
una comunicación es una barrera para la comunicación: sufrimos hoy en día en muchos ámbitos se
comunicación. Habitualmente se encuentran  debe, en gran medida, a que no sabemos
escuchar a otras personas. Habitualmente “Cuando [...] alguien te escucha con todo
en una de estas categorías: juzgar, dar CRITICAR: “Bueno, tú te lo has buscado” su ser absteniéndose de juzgar, sin tratar
soluciones o evitar las preocupaciones de la estamos más pendientes del mensaje que
de responsabilizarte ni querer cambiarte,
otra persona. queremos trasladar que de comprender lo
DIAGNOSTICAR “Estás diciendo eso que la otra persona intenta transmitir y, así, sientes algo maravilloso. [...] Cuando
porque te sientes culpable” se pierde la esencia de la comunicación, se me ha prestado atención, se me ha
Cuando juzgamos estamos normalmente
que no es otra que alcanzar significados escuchado, soy capaz de contemplar mi
tratando de imponer nuestro punto de vista.
La persona juzgada a menudo se sentirá ORDENAR “Vete a arreglar eso ahora compartidos. Es erróneo pensar que la mundo de una manera nueva y seguir
incomprendida y amenazada, y es más mismo” escucha se produce de forma automática, adelante. Resulta sorprendente ver que
probable una reacción defensiva. escuchar es algo muy diferente a oír, requiere algo que parecía no tener solución la
AMENAZAR “Si no estás de acuerdo con una voluntad y un esfuerzo consciente tiene cuando alguien te escucha. Y todas
Cuando nuestras respuestas son intentos de estos términos, te demando” superior al que se hace al hablar. las cosas que parecían irremediables
solucionar el problema de la otra per- se convierten en un río que discurre
sona, normalmente caemos en respuestas MORALIZAR “Deberías disculparte con ella” Escuchar es de gran importancia en la prácticamente sin trabas por el solo
directivas, manipuladoras o coercitivas. La tarea de solucionar conflictos. No podemos hecho de que alguien ha escuchado tus
solución es a menudo ofrecida sin una total resolver un conflicto conjuntamente con palabras”.
DESVIAR TEMA “Si eso te parece un
comprensión del problema. Tales respuestas otra persona si no lo comprendemos, si (Carl Rogers, psicólogo estadounidense).
drama, espera a escuchar lo que me pasó no somos capaces de compartir nuestras
pueden empeorar el problema o añadir a mí”
un nuevo asunto sin resolver el problema preocupaciones e intereses y de reconocer “La pequeña Momo sabe escuchar; algo
original. Además desvaloran la capacidad los de la otra persona. La colaboración pasa
DAR POR SEGURO “Tú sabes cómo que no es tan frecuente como parece. Ella
de la otra persona para manejar sus propios necesariamente por la escucha.
hacerlo, superarás la situación” sabe escuchar con atención y simpatía.
problemas, y pueden producir ansiedad y Ante ella, la gente tonta tiene ideas
resentimiento. La escucha empática es una forma de
responder que implica el conocimiento de los inteligentes. Ante ella, el indeciso sabe
Estas barreras de la comunicación no de inmediato lo que quiere. El tímido
Nuestras respuestas también pueden tienen siempre un impacto negativo en pensamientos, sentimientos y experiencias de
la otra persona, la capacidad de comprender se siente de súbito alegre y valeroso.
tratar de evitar las preocupaciones de la la comunicación. En cualquier caso, son
lo que nos cuenta desde su punto de El desgraciado y agobiado se vuelve
otra persona. Sin embargo, en estos casos, respuestas de alto riesgo cuando la gente
vista, dejando de lado nuestros propios confiado y alegre. El más infeliz descubre
habitualmente lo que queremos es mantener interactúa bajo presión. Tienden a bloquear
una distancia emocional de la otra persona juicios e interpretaciones. Permite a ambos que es importante para alguien en este
las emociones de la otra persona, y es
o de un tema que nos incomoda. Empleando participantes cambiar y comprender, verbal mundo. Y es que Momo sabe escuchar”.
menos probable que exprese sus verdaderos
tales respuestas, a menudo intentamos sentimientos de una forma constructiva. y no verbalmente, información sobre sus (Michael Ende, escritor alemán)

18 19
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

IDEA 10 IDEA 11 las ideas fundamentales del hablante.


Y TÚ, ¿SABES ESCUCHAR? CÓMO HACER UNA BUENA ESCUCHA
EMPATICA Ejemplo: “Así que tenéis problemas en
Te proponemos el siguiente test de auto-evaluación la asociación para la financiación de los
para que valores tu habilidad de escucha. Trata de responder Existen ciertas técnicas o herramientas que proyectos que ya están en marcha…”
indicando cómo es tu comportamiento realmente, no cómo piensas que ayudan a escuchar mejor y garantizan los
debía ser. Al final, encontrarás una serie de indicaciones para interpretar enormes beneficios de la escucha. La paráfrasis es de gran ayuda para:
los resultados.
En primer lugar, necesitamos algo menos A. Mostrar tu atención e interés y
tangible y sin embargo, muy importante: la demostrar que comprendes lo que se te
A A CASI voluntad de escuchar. La verdadera escucha está diciendo, corregir aquello que no
PREGUNTA MENUDO VECES NUNCA no puede simularse. Cuando queremos se está comprendiendo bien y hacerle
Mantengo contacto visual con la persona que tengo enfrente cuando la estoy escuchar, entonces somos capaces de sentirse comprendida a la persona
1 escuchando. hacerlo intentando ponernos en el lugar de hablante.
la otra persona.
El aspecto de la persona que habla, así como su estilo de comunicación, afectan
2 en gran medida mi idea de si lo que va a transmitirme merece o no la pena.
B. Estimular al hablante para que
A continuación, debemos prestar especial continúe comunicándose.
3 Intento identificar mis pensamientos y sentimiento con los de mi interlocutor/a. atención a nuestro lenguaje no verbal. La
información que se transmite por este canal C. Permitir a la persona que habla que,
Al escuchar, me centro más en los hechos específicos que en la información
4 general.
es muy superior a la que transmitimos con
palabras, y por ello tiene una importancia
tomando distancia cuando escucha
sus palabras en tu boca, reflexione y
Al escuchar, busco tanto el contenido objetivo como la emoción que se esconde crucial. Algunas pistas que puedes tener en reorganice su discurso.
5 tras las palabras. cuenta son las siguientes:

6 Hago preguntas para aclarar la información. Mira a los ojos de la persona que te habla. Refleja emociones: interpreta las emociones
que hay detrás de las palabras de la persona
No doy a conocer mi valoración de lo que el/la hablante ha dicho hasta que ha
7 terminado (es decir, no interrumpo y escucho hasta el final).
Haz gestos de asentimiento. que habla y ponlas en tus propias palabras.

Realizo un esfuerzo consciente para evaluar la lógica y la consistencia de lo que Muestra gestos de acompañamiento. Ejemplo: “Ya veo que estás muy preocupado
8 se dice. con está situación, te estás llevando un mal
Mantén una postura abierta hacia la rato, ¿verdad?”
Cuando escucho, pienso en lo que voy a decir cuando tenga la oportunidad (en
9 cuanto termine la otra persona).
persona que habla. No cruces tus brazos,
ni interpongas otro tipo de escudos. El reflejo de la emoción te ayudará a:
10 Prefiero ser la última persona en hablar.
Cuida el espacio adecuado ante un tema A. Mostar empatía, trasmitir que
importante. Si tienes que hablar de algo comprendes los sentimiento de la otra
Para valorar los resultados califica tus Más de 27 puntos: que te importa mucho, busca un espacio persona.
respuestas de la siguiente forma: Tu capacidad de escuchar parece buena, cómodo y libre de ruidos o interferencias
aunque podrías perfeccionar algunos
aspectos. externas. Así podréis concentraros en la B. Acrecentar el vínculo entre ambas per-
Preguntas 2, 4, 9 y 10
A menudo: 1 punto. conversación. sonas a medida que la escucha avanza.
A veces: 2 puntos. Entre 22 y 26 puntos:
Casi nunca: 3 puntos. Tienes cierta capacidad de escucha En tercer lugar hay una serie de C. Apaciguar las emociones intensas.
empática, pero podrías lograr mejoras comportamientos verbales que ayudarán
considerables.
Preguntas 1, 3, 5, 6, 7 y 8 enormemente al hablante:
A menudo: 3 puntos. Menos de 22 puntos: Aclara: haz preguntas abiertas relacionadas
A veces: 2 puntos. Necesitas mejorar sustancialmente en Parafrasea: repite con tus propias palabras con el tema que permitan respuestas
Casi nunca: 1 punto. muchos aspectos.
20 21
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

explicativas. Las preguntas cerradas son Contestando así, estamos utilizando un lo que se le está diciendo con más atención. para no herir o culpar a nadie, ni para esta-
aquellas que tienen una sola respuesta, “Mensaje-Tú” (llamado así porque acusa blecer que lo que tú haces está bien y lo que
a menudo un sí o un no, y son menos a la otra persona). Este tipo de mensajes Te proponemos el siguiente esquema para hacen los demás está mal. Tampoco trates
adecuadas, ya que recogen menos raramente es efectivo si se pretende ayudar enviar mensajes asertivos: de buscar una solución en la que tú ganes y
información y pueden convertirse en un a las personas a resolver sus problemas. la otra persona pierda, ya que en este caso
interrogatorio. “Me siento.....” (Aquí debes exponer tus es probable que la otra parte se ponga a la
Sin embargo, existe otra forma más sentimientos) defensiva y deje de escucharte.
Ejemplo: “¿Por qué crees que el eficaz para tratar de establecer un diálogo
administrador actúo de esa manera?, ¿Qué constructivo: haciendo entender a la otra “Cuando tú.....” (Describir el comporta- Algunas pistas son:
significa para ti que te traten con respeto?” persona cómo te sientes y expresándole tu miento específico de la otra persona)
preocupación en la forma de un “Mensaje- Cuenta la verdad según tu propia
Las preguntas aclaratorias permiten: Yo” o mensaje asertivo. “Porque.....” (Describir el efecto de ese experiencia. Trata de utilizar un lenguaje
comportamiento en ti) sencillo y directo. Trata de contar el
A. Mostrar interés. En un “Mensaje-Yo”, la persona hablante conflicto como si fuese una historia, tu
simplemente describe sus sentimientos Retomando el ejemplo anterior, un posible historia. No se trata de dramatizar ni de
B. Profundizar en aspectos clave del sobre el comportamiento de la otra y cómo mensaje asertivo sería: culpabilizarse o culpabilizar.
relato. ese comportamiento le ha afectado.
“Me duele que cuentes a otras personas Habla desde tu “yo”. Cuenta lo que piensas
C. La reflexión del hablante más allá de Mensajes-Yo y Mensajes-Tú tienen impactos temas que hemos tratado tú y yo de y lo que sientes. Utiliza mensajes asertivos
su discurso inicial. muy diferentes en la persona oyente. En forma privada, porque valoro mucho mi o Mensajes-Yo.
respuesta a un Mensaje-Tú, es probable intimidad. Me gustaría que esos asuntos
que la persona oyente se sienta juzgada o quedaran entre nosotros”. Reconoce tus puntos de vista como
culpada, y puede ser que intente defenderse propios. La otra persona puede tener otros
IDEA 12 del ataque. Como consecuencia no tiene la puntos de vista que no tienen por qué
LOS MENSAJES ASERTIVOS O EN oportunidad de comprender la versión de la IDEA 13 coincidir con los tuyos.
PRIMERA PERSONA historia de la persona que habla, y mucho VAMOS AL GRANO. CONVERSANDO
menos de pensar sobre lo que podría haber SOBRE EL CONFLICTO Comparte pensamientos, ideas y sen-
Cuando sentimos enfado, frustración o ira aprendido del problema. timientos. Tus pensamientos son creencias,
hacia otra persona, es fácil culparla de lo Para que una persona sea escuchada por asunciones y opiniones, esto es, el sentido
que nos ha ocurrido o acusarla de mala fe. Dado que un Mensaje-Yo se centra en lo que otra, ambas deben compartir sus ideas, racional que das a tu experiencia. Tus
el hablante quiere, necesita pensamientos y emociones. En caso sentimientos son tus emociones, tus sen-
Por ejemplo, si nos enteramos que otra contrario, es fácil que no se llegue a ningún saciones, tus esperanzas y preocupaciones.
persona ha divulgado un secreto personal, tipo de acuerdo y el conflicto siga escalando. Son el sentido psicológico que das a tu
nuestra respuesta puede ser del tipo: En esta parte de la comunicación es donde experiencia. Ambos son muy importantes.
se debe permitir a la otra persona conocer
“¡Eres un bocazas, siempre tienes cómo te sientes por el conflicto en el que Saca a la superficie tus creencias ocultas,
que contarlo todo! ¡No se puede confiar estáis envueltos. tus estereotipos, tus presunciones. Pero
en ti!” has de ir más allá: trata de llegar a
Cuanta mayor claridad consigas en el conclusiones objetivas, basándote en datos
modo de expresarte, más fácil será que te objetivos.
Aunque puede haber algo de verdad escuchen y te entiendan. Trata de utilizar
en esta acusación, contestando de o le preocupa, es palabras e ideas que la otra persona pueda Es importante que la otra persona entienda
esta manera sólo conseguiremos hacer menos probable que la entender con facilidad. los datos que estás utilizando y cómo de
que la otra persona se defienda. Es muy persona oyente se sienta esos datos se consigue, de forma lógica,
probable que se oponga con sus propias juzgada. De este modo, la La vía para ser claros consiste en ceñirse a llegar a las conclusiones que tú propones.
acusaciones, y la discusión aumente. persona será capaz de escuchar la propia historia. Pero has de tener cuidado
22 23
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Reconoce el punto de vista de la otra El conflicto sale a la luz cuando nos damos Los intereses subyacen a las posiciones y
persona. Esto no significa que estés de cuenta que nuestra posición es incompatible no son siempre fácilmente identificables. El
acuerdo, solamente que has escuchado. con la posición de otra persona. La posición interés responde al por qué o para qué de
Por ejemplo: en el conflicto es aquello que inicialmente la posición. Es decir, y volviendo al ejemplo
queremos o pedimos. Pensemos en un que nos ocupa, ¿por qué es importe para
“Comprendo que tengas este enfado, si ejemplo cotidiano: esta madre que su hija viaje en la primera
pensaste que mi actitud era...” fila?, o ¿para qué necesita que su hija
“El problema te disgusta tanto porque La madre de una niña de educación infantil viaje en la primera fila? En este caso, los
no puedes...” tiene un conflicto con la responsable del intereses de la madre en conflicto podrían
autobús escolar en el que viaja su hija cada ser cualquiera de éstos: la seguridad de la
Estimúlale para que hable más. Explora día. A la niña se le ha asignado un asiento niña, su protección frente a un compañero
IDEA 14 suavemente la situación con la persona de las últimas filas, junto a sus compañeras de la fila anterior que le incordia y le insulta,
¿Y SI ME ESTÁN GRITANDO? para ver si hay algo más detrás de la de aula. Su madre quiere que su hija viaje la tranquilidad de la madre que soporta
emoción, es decir ¿hay algún otro motivo en la primera fila junto a la monitora y así la insistencia de su hija por cambiar de
¿Qué hacer cuando alguien te grita? Si por el que está enfadado/a? Reafirma lo solicita. Sin embargo, la responsable del asiento día tras día, la salud de la niña que
respondemos de la misma forma probable- lo que expresa lo más acertadamente autobús le comunica que eso no es posible en ocasiones se marea y vomita al llegar a
mente la situación empeorará. Cuando posible hasta que se apacigüe. Si lo porque todos los asientos están casa… Cada uno de estos intereses puede
alguien se queja, te critica o te ataca, te haces bien, la otra persona explicará ya ocupados. En este satisfacerse de diversas formas.
está diciendo que tú eres el problema. Tú, la situación detalladamente y con más conflicto la posición de la
como oyente, debes hacerle saber que has calma. madre es:”Quiero que mi hija
oído y entendido lo que te está diciendo. El viaje en la primera fila”, y la
propósito es diluir la hostilidad y enfrentarse Explica tu punto de vista, reconociendo posición de la monitora: “Su hija
al problema. La respuesta es utilizar la a la vez el problema de la otra persona, debe viajar en el asiento que se le ha
escucha activa, tal y como te indicamos en pero espera hasta que la conversación se asignado, además, la primera fila ya está
las ideas anteriores. haya calmado. ocupada”.

Te proponemos la siguiente estrategia, te Podemos emplear la escucha activa para Si nos aferramos a
puede servir: apaciguar emociones intensas y crear un nuestras posiciones
ambiente de colaboración. e insistimos
En primer lugar, si alguien te está gritan- en hablar
do y tú eres consciente de que no corres
exclusivamente
peligro físico, no te defiendas, ni trates
sobre ellas nos
de vengarte o atacar. En esta situación la IDEA 15 encontramos con un grave
persona se enfadaría aún más. IDENTIFICA TUS INTERESES, HUYE DE problema: son incom-
TUS POSICIONES patibles y nos llevan a un
Considera en primer lugar sus emociones.
callejón sin salida, el conflicto Si nos centramos en ellos, en vez de hacerlo
Demuestra que comprendes cuál es el Un conflicto puede manifestarse de no tiene una solución satisfacto- en las posiciones, las posibilidades de
problema y su enfado o disgusto. Algunas múltiples formas, desde un desacuerdo ria para ambas personas. La única encontrar una solución al conflicto se
frases que podemos utilizar son: sobre pasar las vacaciones en casa de tu solución posible que cada una de las multiplican.
“Veo que esta situación te disgusta” madre o de tu suegra, hasta una guerra por partes plantea excluye la solución de la
el control de los recursos naturales fronterizos otra parte. Sin embargo, en la mayoría de
“Te has enfadado mucho con esta Los intereses que subyacen a las posiciones
entre dos países. En todo caso, las partes los conflictos puede existir una salida, una
situación” en un conflicto no son necesariamente
implicadas perciben objetivos incompatibles solución que sea satisfactoria para ambas
“Así que cuando yo hago o digo... te incompatibles y admiten múltiples formas
o interferencias mutuas en la consecución de partes. Para ello debemos fijarnos en algo
molestas conmigo” de ser satisfechos. Son la clave que puede
esos objetivos. diferente: en nuestros intereses. abrir el camino a la solución del conflicto.
24 25
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Cuando te encuentres ante un conflicto, que sea satisfactoria para ambas personas Trata de ir un poco más allá de
sea cual sea: (solución ganar-ganar). la superficie, de lo obvio. A
menudo, el asunto sobre el
Identifica los intereses y necesidades que Una solución que tenga un resultado ganar- que estamos disputando no es
hay detrás de cada una de tus posiciones. perder, podrá hacer sentirse bien a la persona realmente el meollo del problema.
Para ello, tienes que contestar a alguna ganadora, al menos de forma momentánea. Debajo de nuestra posición está nuestro
de las siguientes preguntas: Sin embargo, la persona perdedora se puede interés, nuestra necesidad o nuestra
sentir triste, enfadada o insatisfecha, con lo preocupación, que es lo que realmente
¿Por qué es importante para mí lo que
que a la larga es probable que se produzca estamos tratando de satisfacer. Es muy
estoy pidiendo?
un enfriamiento o una ruptura en la relación difícil trabajar con las posiciones, ya
¿Para qué necesito lo que estoy entre ambas partes.
pidiendo? que normalmente no se mueven y son
mutuamente excluyentes. Sin embargo,
En el caso de que consiguiera lo que Una solución que tenga un resultado ganar-
las necesidades o las preocupaciones si IDEA 17
estoy pidiendo, ¿qué ventajas tendría ganar permitirá a ambas personas sentirse
que son más fácilmente abordables, ya DESARROLLAR RITUALES Y NORMAS
eso para mí? bien, tanto con la solución lograda como con
que a menudo se pueden compartir y son FAMILIARES
el proceso que ha llevado a dicho resultado.
compatibles para ambas partes. Por lo
Intenta imaginar cuales pueden los Podemos reducir tensiones e incrementar
Piensa en la disputa como un problema tanto nuestro interés será satisfacer las
intereses y necesidades de la otra parte. el ambiente pacífico en nuestras familias
común, que ha de ser resuelto de forma necesidades de ambas partes.
a través del establecimiento de hábitos
Centra el diálogo en el análisis de los conjunta entre la otra persona y tú. Podéis
positivos y rituales familiares. Haciéndolo
intereses de ambas partes y no lo hagas conseguir un resultado mejor si enfrentáis
Utiliza tu creatividad. Podéis trabajar de así, todos los miembros de la familia saben
en la exigencia del cumplimiento de tu el problema entre las dos personas, que
a qué atenerse y lo que se espera de cada
posición. si lo hacéis desde una posición de una forma conjunta para encontrar posibles
persona en cada momento. Crearemos así
persona contra la otra. vías que satisfagan las necesidades de
hogares más pacíficos.
ambas personas. Normalmente no hay
Comparte información. Tomaros el tiempo un solo camino. Sugiere a la otra persona
Las normas familiares son pautas de com-
necesario para escucharos mutuamente y distintas posibilidades de solución y pídele portamiento basadas en valores comparti-
IDEA 16 compartir toda la información necesaria a ella que haga lo mismo. Poner sobre dos por todos los miembros de una unidad
UTILIZAR LA NEGOCIACIÓN sobre la situación. Es importante que la mesa todas las soluciones posibles, familiar. Estas normas establecen cómo
COLABORATIVA ambas personas entendáis el punto de aunque algunas no parezcan realistas. han de ser las relaciones entre el grupo. Los
vista de la otra. Durante el proceso probablemente rituales se refieren a las ceremonias que de
En aquellas disputas que tenemos con encontraréis una solución que os satisfaga algún modo son la expresión de esos valores.
las personas que nos interesan desde un por igual a ambas partes. La reunión familiar alrededor de la mesa
punto de vista afectivo, personas de nuestro un día a la semana es uno de los rituales
entorno familiar o amistades, podemos más habituales en nuestra sociedad. La
hacer una elección básica. Por un Construye acuerdos y mantenlos. Una vez repetición de estos rituales y la asunción de
lado podemos intentar llegar a una que tengáis la solución que os satisface las normas familiares nos dan un sentido
solución en la que nuestra argu- a ambas personas, tratar de llevarla a de pertenencia, que hacen que cada familia
mentación sea la que prevalezca, cabo. Haz lo que has dicho que vas a sea “especial”.
es decir, una solución en la que
hacer. Después evalúa con la otra parte el
sintamos que hemos ganado Cada miembro de la familia es importante
acuerdo: ¿habéis cumplido el compromiso
y la otra persona ha perdido en el desarrollo de las normas y rituales
tomado entre ambas personas? ¿Ha dado
(solución ganar-perder), o por familiares.
el otro, podemos tratar de trabajar resultado? Si es así, felicitaros. Si no,
juntos para encontrar una solución tratar de buscar un nuevo acuerdo.

26 27
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Te proponemos que: 2.3. LA INFANCIA Y LA PAZ La educación siempre requiere de una IDEA 19
profunda reflexión, tanto en la escuela como LA INFANCIA Y LA CULTURA DE PAZ
Muestres tu aprecio y tu “sentido de IDEA 18 en el hogar. Una educación responsable
pertenencia” a la unidad familiar. A todas EDUCANDO EN VALORES: pasa por reflexionar sobre nosotros mismos y El mejor regalo que podemos dar a nuestros
las personas nos gusta sentirnos valoradas COMPRENSIÓN, TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD nuestro modo de vida, y desde ahí proponer, hijos e hijas es que crezcan en una cultura
y apreciadas por nuestros seres queridos. de manera consciente y constante, unas de paz. No hace falta ser madre o padre
actitudes y pautas de comportamiento que
Te puedes poner como norma personal Tal y como establece la UNESCO, es biológico para hacer este regalo. Todas
creemos adecuadas.
que diariamente tratarás de mostrar tu conveniente promover la cultura de paz a las personas pueden tener contacto con la
cariño y gratitud a tus seres queridos. través de la educación formal. Esto se puede En principio cualquier persona con una infancia, directa o indirectamente, a través
Esto puedes hacerlo de una manera hacer mediante la revisión de los planes función educadora (padres, madres, de la familia extensa, el vecindario, el barrio
sencilla: agradeciendo por lo que se nos da de estudio, de tal forma que promuevan docentes...), quiere, en última instancia, o los servicios/recursos relacionados con la
gratuitamente, haciendo pequeños regalos valores, actitudes y comportamientos que educar para la felicidad. Sin embargo, infancia y la educación. En este sentido toda
inesperados, haciéndole saber a la otra propicien tanto la cultura de paz como y como dice el pensador José Antonio persona puede tener una responsabilidad
persona como aprecias y valoras algo que la solución pacífica de los conflictos, el Marina, la única felicidad individual que se educativa con las generaciones más jóvenes.
diálogo, la búsqueda de consensos y la no debe fomentar mediante la educación es
ha dicho o ha hecho. Los conflictos son
violencia. Este nuevo planteamiento de la aquella que cumple las tres “C”. Ha de ser
menos probables cuando las personas se Que la infancia actual tenga claro, y esté
educación también debería orientarse hacia compatible con la felicidad de los demás,
sienten apreciadas. la promoción y el desarrollo económico y de acuerdo, que la paz supone una forma
compartible por los demás y cooperadora. de vivir ha de ser nuestra prioridad. Lo que
social sostenible mediante: la reducción de Y todo esto nos fuerza a buscar modos de
Establezcáis “consejos familiares”. Es im- las desigualdades económicas y sociales, la aprendemos como niños y niñas lo vivimos
hacer coordinar el proyecto personal de
portante dar un tiempo específico para que erradicación de la pobreza y la garantía de como personas adultas.
vida y el proyecto social. Se necesita para
los miembros de la unidad familiar puedan la justicia social, las soluciones duraderas ello ser fieles a las normas que permiten el
discutir sobre sus asuntos; y también para a los problemas de la deuda externa, el despliegue de la libertad. Cuando en nuestra infancia aprendemos
que puedan establecer vías tanto para fomento de la autonomía de la mujer y la conductas violentas, es probable que
prevenir, como para resolver los conflictos sostenibilidad ambiental. A lo largo del proceso educativo los/as repitamos estos comportamientos una vez
familiares. Haciéndolo así se creará un menores tienen que sentir que van llegada la madurez. Si los niños y niñas
patrón claro para resolver conflictos de Por tanto, una verdadera cultura de paz debe controlando poco a poco su comportamiento. aprenden desde edad temprana a resolver
forma conjunta, además se proporcionará buscar promover entre los más jóvenes la Podemos darles seguridad para que se sus conflictos de forma no violenta y a
comprensión, la tolerancia y la solidaridad. enfrenten con sus propios problemas y sólo
un espacio seguro para que todas las per- respetar las diferencias entre las personas,
Para acabar con las guerras y los conflictos intervenir cuando veamos que la situación
sonas puedan ser escuchadas con empatía violentos es preciso trascender y superar podemos asegurar que son lecciones que
y puedan hablar con asertividad. les desborda. Esto es educar con normas tendrán en cuenta a lo largo de su vida,
las imágenes del enemigo mediante la de disciplina positiva para favorecer su
comprensión, la tolerancia y la solidaridad cuando pasen a la edad adulta.
autoestima. Es también educar para la paz.
Impulses rituales especiales de resolución entre todas las personas. Conviene recordar
pacífica de conflictos. Las disculpas, que aprender por medio de nuestras dife- Según muestran las investigaciones, si Uno de los mensajes más claros que
el perdón, la reparación y los buenos rencias, a través del diálogo entre personas eliminamos toda disciplina para que el podemos enviar a nuestros hijos e hijas es
propósitos funcionan más fácilmente provenientes de distintas civilizaciones, es niño “se sienta bien”, estamos que los valoramos tal y como son: si les
cuando todos los miembros de la familia se un proceso enriquecedor. hundiendo su verdadera autoestima, ignoramos, si no les prestamos la atención,
sienten identificados y forman parte de ese que no consiste en evitar todo el respeto y la fascinación que se merecen,
ritual de resolución de conflictos concreto. Asimismo es necesario promover el res- sentimiento desagradable o de algún modo estamos ejerciendo violencia
Estos rituales pueden ser todo lo simples o peto de todos los Derechos Humanos. Los doloroso, sino en saber sobre ellos. La infancia se merece lo mejor
Derechos Humanos y la cultura de paz son enfrentarse a ellos
elaborados que queramos: desde abrazos que podamos darle.
complementarios: cuando predominan la cuando lleguen.
o apretones de manos a celebraciones alre-
guerra y la violencia, no se pueden garan-
dedor de una mesa y con regalos. Lo que tizar los Derechos Humanos pero, al mismo Actualmente vivimos en una cultura de la
es importante es que el ritual sea asumido tiempo, sin Derechos Humanos en todas sus violencia. Por tanto es necesario hacer un
y aceptado por todos los miembros de la dimensiones, no puede haber cultura de paz. esfuerzo especial par educar en una cultura
familia, que se sienten conectados entre sí de paz. Ese esfuerzo pasará por hacer cosas
“diferentes” a las que vienen determinadas
28 29
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

por la cultura dominante, tan competitiva y Podemos compartir con nuestros hijos e Controla la televisión. Supervisa de
adversarial. Significa utilizar la creatividad hijas que también estamos aprendiendo cerca los programas que ven tus hijos
ya que todavía, como sociedad, no tenemos a ser más pacíficos y que trabajamos e hijas, apagando la televisión cuando
las herramientas necesarias para vivir en día a día por crear una cultura de paz veas que son violentos. Habla con ellos
una auténtica cultura de paz. Requiere un en nuestras vidas. Puedes ayudarles a explicándoles las razones que tienes para
compromiso diario sobre llevar a la práctica que entiendan que tu comportamiento establecer estos límites. Haz lo mismo
valores, habilidades y comportamientos también puede cambiar, incluso puedes con los video-juegos y el uso de internet.
relacionados con la cultura de paz, tanto pedirles ayuda en tu propio proceso de
cada persona consigo misma, como con las aprendizaje. Educa a la infancia para que sea
demás. consciente de las clases de violencia hijas
personal que se pueden llevar a cabo de a
Hemos de tener en cuenta lo siguiente: manera irreflexiva: la falta de respeto, las identificar
IDEA 20
groserías, avergonzar a otras personas, y manejar sus
TRATAR DE PONER FRENO AL
A menudo pensamos que basta con decir culparlas… Que entiendan que esto es emociones de un modo
BOMBARDEO DIARIO DE VIOLENCIA
a nuestros hijos e hijas cómo se han de tan inaceptable como golpearlas o abusar seguro y efectivo constituye uno de
comportar, indicándoles lo que es bueno y de ellas. los mayores retos de la crianza.
Para crear una cultura de paz consistente
lo que es malo, y de este modo aprenderán.
y duradera podemos empezar por tratar de
Sin embargo, olvidamos que nuestro propio Ten coraje y persiste, ya que constante- En el aprendizaje de habilidades sociales
evitar la exposición diaria que tenemos a la
comportamiento es la más importante mente la sociedad nos pone a prueba: y de resolución de conflictos se da mucha
violencia. Todos los días los niños y niñas de
fuente de información y conocimiento para encontraremos presión desde los medios importancia a la inteligencia emocional, a
nuestro entorno son testigos o experimentan
ellos. Si le decimos a nuestro hijo que no de comunicación, desde los patrones tener sensibilidad respecto a las emociones
la violencia en alguna de sus múltiples
debe pegarse con sus compañeros cuando culturales, desde nuestros propios de los demás y a la habilidad de manejar
formas: físicamente, cuando se pelean o
esté enfadado, pero nosotros le damos compañeros y compañeras de trabajo, las emociones intensas. La emoción es una
reciben golpes; verbalmente, cuando su
un cachete si nos enfada demasiado su que pueden poner en entredicho el que parte fundamental del conflicto y si queda
autoestima es atacada; emocionalmente,
forma de comportarse, es más fácil que queramos educar desde una perspec- desatendida, es probable que la resolución del
cuando la violencia les tensiona y paraliza.
aprenda más de nuestro comportamiento tiva de cultura de paz. Que sepamos problema sea únicamente parcial.
que de nuestras palabras. Los niños y mantenernos fuertes ante estas presiones
La violencia está a nuestro alrededor: en
niñas aprenden de sus familias valores y nos reafirmará en nuestras creencias y El control de las emociones es la capacidad de
la televisión, en el cine, en la música, en
comportamientos a través de la imitación. valores sobre la cultura de paz. Además, adecuar la expresión emocional a la situación
los juegos y juguetes, en las aulas, en la
Si ellos nos ven usar la fuerza para así seremos modelos evidentes a seguir en la que nos encontramos y a las personas
calle, en casa. Es algo que de algún modo
conseguir lo que queremos, seguramente por quienes están en etapas tan funda- con las que estamos. No supone, en cambio,
las personas adultas hemos aceptado: “las
más adelante harán lo mismo. Si nos mentales y críticas como son la infancia y reprimir la expresión de nuestras emociones, ya
cosas son así, yo no las puedo cambiar”. Sin
ven manejar nuestros sentimientos y la adolescencia. que puede tener consecuencias negativas en
embargo, desde un punto de vista personal,
diferencias de forma más amable y no nuestro bienestar psicológico.
se puede hacer mucho.
competitiva, a través del diálogo sincero,
nos imitarán. Algunos ejemplos: Esta habilidad, la inteligencia emocional,
IDEA 21 supone ser capaces de tener autoconciencia
Rompe el silencio. Ya sabemos que no ANIMA A TUS HIJOS E HIJAS A EXPRESAR sobre nuestras propias emociones, es decir,
Es importante darse cuenta de cómo podemos controlar todas las vías de vio- SUS SENTIMIENTOS saber qué está pasando en nuestro interior y
utilizamos el lenguaje: gritar, maldecir, lencia que tenemos alrededor. Sin embar- darle un nombre; ser capaces de tener control
hacer juicios negativos, observaciones go, sí podemos rechazarlas y denunciarlas. Las emociones son un aspecto crítico en emocional, ser capaces de regular la expresión
desagradables, utilizar un tono de voz Nuestro silencio mantiene la cultura de la nuestras vidas. El impacto que la emoción de una emoción y modificar nuestro estado
colérico, interrumpir a otra persona violencia. Se puede romper este silencio puede tener en nuestras relaciones, y por lo anímico. La inteligencia emocional también
cuando está hablando… son formas de afirmando algo así como: “las cosas no tanto en la convivencia, es muy grande. Sin supone ser capaces de experimentar empatía,
comunicación violentas. van a ser así en esta familia (aula, grupo)” embargo, estamos muy desinformados sobre reconocer las emociones de otras personas y
y, después, actuar en consecuencia. su naturaleza. Enseñar a nuestros hijos e comprender porqué se sienten de ese modo.
30 31
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Como padre y madre, o como persona que ejemplo diciendo: “¿Qué te parece si vas “observatorio de la convivencia”, integrado 2.4. LA CONSTRUCCIÓN DE
de uno u otro modo influye en la educación y donde tu hermano y le dices cómo te sien- por representantes de los diversos colectivos RELACIONES PACÍFICAS EN
socialización de la infancia, puedes jugar un tes?”. También acuérdate de rechazar la que constituyen la comunidad educativa: EL ÁMBITO LABORAL
papel clave en la enseñanza del control de expresión inadecuada de sus emociones padres y madres, profesorado, alumnado y
las emociones. (gritar, pegar un portazo…). personal no docente.
IDEA 23
Para ello, cabe seguir estas pautas: Enséñales a reflejar las emociones de los Trabajar la cultura de paz, la convivencia y NADIE SABE TANTO COMO TODAS LAS
demás tal y como tú haces con el niño la no-violencia desde la escuela requiere de PERSONAS JUNTAS, APRENDAMOS CADA DÍA
Háblales de las emociones, dales un o la niña. Puedes animarle a que diga a tu apoyo como padre o madre.
nombre. Cuanto más reducido sea nuestro un compañero de aula: “Ya sé que estás Cada día podemos plantearnos aprender
vocabulario emocional, no sólo nos enfadado conmigo porque te empujé en la Algunas de las cosas que puedes hacer son: algo nuevo en nuestro ámbito laboral. Este
quedamos sin palabras para definir las fila y se rompió tu video-juego, yo también aprendizaje puede surgir de la relación
emociones, sino que también limitamos me enfadaría. Esto me paso sin querer, Integrarte en la “comisión de convivencia” con nuestro equipo de trabajo, como
nuestra capacidad para prestar oídos a me tropecé y me caí encima tuyo”. u “observatorio de la convivencia” de tu consecuencia de las situaciones que se
nuestro mundo emocional; además, nos escuela, éste puede ser un buen modo generan en la jornada laboral, o bien de
costará mucho percibir las emociones de de promover sus objetivos y, además, de la observación del comportamiento propio
los demás. Enseñar a los niños y niñas a realizar una labor coherente entre unos y y ajeno. Esta actitud nos invita a abordar
expresar estados emocionales mediante IDEA 22 otros. con valentía un tema novedoso o, incluso,
la palabra, es el primer paso para una APOYA LA PAZ EN LA ESCUELA un conflicto con nuestros compañeros y
gestión adecuada de las mismas. Cuando Conoce las actividades que tus hijos e compañeras. Cada persona en interacción
a un niño o niña se le rompe el juguete La escuela es un importante lugar de hijas realizan dentro del aula en el apren- diaria con aquellas que se relaciona
con el que se está divirtiendo y se echa a socialización. Es donde se aprende a dizaje de la convivencia. Pon en práctica laboralmente es responsable de sus
llorar, acércate y dile: “ya sé que ahora te relacionarse con sus iguales, donde se en tu hogar las mismas destrezas de acciones, del ejercicio de sus derechos y
has enfadado (o estás triste) porque se te desarrolla social, moral y afectivamente. En resolución de conflictos que el profeso- obligaciones, capaz de afrontar situaciones
ha roto el juguete”. este espacio de constante aprendizaje los rado trata de enseñar en las clases (la nuevas y proponer soluciones creativas.
niños y niñas ponen en práctica diferentes expresión de emociones, la escucha, la
Reconoce la validez de sus sentimientos. comportamientos, emociones, habilidades comunicación asertiva, la negociación y El trabajo en equipo, desde la
Trasmíteles que enfadarse, estar triste sociales, reglas… convirtiendo la escuela mediación…). responsabilidad individual, supone
o con miedo es normal y no está mal. y, sobre todo su aula, en una pequeña proponerse la calidad como objetivo
Puedes decirles: “es normal que estés sociedad. Apoya los programas de mediación escolar. permanente. Para tratar un asunto con
enfadado si Alex te ha roto el cuaderno”. Forma parte del grupo de padres y madres calidad debemos contar con información
Para crear un buen clima de convivencia y mediadores, fórmate y media en los y, al mismo tiempo, tener capacidad de
Ayúdales a expresar sus emociones por trabajar la cultura de paz desde la escuela conflictos cotidianos que acontecen para asumir la propia ignorancia para consultar
sí mismos. Pregúntales frecuentemente, es necesaria una estrecha colaboración ayudar a su resolución. Promueve que tu a aquellas personas que conozcan con
“¿cómo te sientes?”, “¿estás triste o entre la institución educativa y la familia. hijo o hija se involucre en dicho programa. mayor profundidad ese tema y avanzar, con
aburrido?”, etc. perseverancia, en los objetivos finales hacia
Hoy en día existen muchos centros escolares Si tu escuela no dispone de un programa los que nos dirigimos.
Muéstrales modos adecuados de expresar en la Comunidad Autónoma del País Vasco de educación para la paz y la convivencia,
su emoción. Los niños y niñas son que desarrollan iniciativas de educación promuévelo. Trabajar desde el respeto supone no
conscientes de que tienen opciones para para la paz y programas para la mejora diferenciar en el trato que damos a otras
expresar y manejar sus emociones de de la convivencia. En el curso escolar Participa en la “escuela de padres y personas que ocupan lugares considerados
una forma o de otra. Trata de sugerirles 2007-2008 todos los centros escolares de madres” de tu centro escolar. Muchas de de inferior categoría laboral, bien por el
o recomendarles la forma en la que tú Euskadi deberán contar con un programa ellas tratan temas como la resolución de salario que le corresponde, bien por la
manejarías esa emoción. Anímales a que de dichas características. Estos programas conflictos, la educación en valores o la formación que requieren, bien por el tiempo
lo hagan de un modo constructivo, por suelen contemplar el establecimiento paz. que lleva desempeñando esa actividad.
de una “comisión de convivencia” u
32 33
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

La persona que lleva los principios de Te proponemos dos pautas: Unos ejemplos: 2.5. LA PAZ EN LOS ASUNTOS
tolerancia y respeto, en definitiva de PÚBLICOS
cultura de paz, a su actividad laboral se Practica el diálogo de forma frecuente ¿Qué calidad tiene ese aire que respiras?
convierte en modelo del trato cercano y y sincera en tu equipo de trabajo. Esto
asertivo para todas aquellas personas con tendrá efectos preventivos frente al estrés ¿Se ventila tu espacio de trabajo? IDEA 26
las que intercambia saludos, comentarios y otros trastornos relacionados con el SE PROTAGONISTA DE LA DEMOCRACIA
o decisiones de mayor trascendencia en su ámbito laboral: acoso laboral, burn-out ¿Se mantienen las luces encendidas aún LOCAL: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
jornada laboral. o síndrome del quemado, absentismo no encontrándose nadie en esa sala?
laboral y otros comportamientos que En los últimos años, y en especial dentro
conlleven riesgos laborales. ¿Se conecta la calefacción o aire del ámbito de los gobiernos locales, la
acondicionado independientemente de la democracia representativa se viene comple-
IDEA 24 Participa activamente como parte de un necesidad? mentando, enriqueciendo y fortaleciendo con
QUIERO CONVERTIR MI LUGAR DE equipo. La participación, cada una en su el desarrollo de la democracia participativa.
TRABAJO EN UN LUGAR PACÍFICO labor, de todas las personas del equipo
es la garantía para alcanzar un ambiente Una posibilidad de convertir tu trabajo en un La participación ciudadana tiene como ob-
Favorecer relaciones armoniosas requiere pacífico. lugar saludable es encargarte de algunas jetivo principal permitir que la ciudadanía,
una comunicación asertiva que nos permita de esas cosas que aún no se hacen y, de tanto a nivel individual como de movimiento
a cada persona trabajadora sentirnos este modo, desencadenar una dinámica social, influya en la toma de decisiones
seguras a la hora de expresar de responsabilización rotatoria de dichas públicas y en la puesta en marcha de
nuestros sentimientos cuestiones. aquellas políticas públicas locales que
y percepciones en directamente le afectan, incorporando su
un espacio donde Lograr que el ambiente de trabajo sea perspectiva a la gestión municipal.
sintamos que se saludable requiere también creatividad
nos trata con respeto, y aportaciones individuales. Ya no es Tu participación en los asuntos públicos es
sin que se nos juzgue y suficiente con garantizar espacios sin humo, importante, y lo es por múltiples motivos.
sin temor ¿y si aportamos a esos espacios temperatura Cada ciudadano y ciudadana tenemos
de consecuencias negativas para nuestro adecuada, accesibilidad a botellas o la responsabilidad de implicarnos en el
desarrollo laboral y personal. Generar canales garrafas de agua, buen funcionamiento de la democracia. La
de comunicación en los equipos de trabajo es cestas de fruta participación en los temas públicos, que a
una responsabilidad de todas las personas que IDEA 25 fresca, espacios todos nos conciernen, te permite aportar tus
los componen y, por lo tanto, de cada una a DE MI TAMBIÉN DEPENDE QUE MI LUGAR de descanso que puntos de vista, transmitir tus intereses y
nivel individual. Es decir, es mi responsabilidad DE TRABAJO TENGA UN AMBIENTE favorezcan la necesidades y los de los colectivos a los que
detectar y reclamar modos, espacios, SALUDABLE comunicación pertenezcas; proponer soluciones y controlar
momentos en los que tanto yo, como cualquiera relajada, la gestión de la administración. Todo ello
de las otras personas, puedan expresar lo que Te proponemos hacer un ejercicio de “rincones” de contribuirá a mejorar la gestión local, a
les preocupa, incomoda, asusta… reflexión y toma de conciencia sobre el reciclaje de mejorar los servicios, a prevenir conflictos
tiempo que transcurre desde que llegas a papel, pilas, relacionados con los asuntos públicos y a
En cada espacio laboral es el grupo y su tu lugar de trabajo hasta que lo abandonas plásticos…? reforzar los vínculos sociales entre personas
dinámica de funcionamiento la que va al final de cada jornada. Sí, es cierto, que y colectivos.
eligiendo el canal de comunicación acorde con el diseño de ese espacio de trabajo no es
las circunstancias. Incluso en aquellos ambi- necesariamente tu responsabilidad, pero Tu participación puede ser
entes en los que aparentemente ya existe esa seguro que sí puedes colaborar en proponer individual o colectiva, formando
estructura formal o informal de comunicación ciertos cambios que favorezcan que te parte de asociaciones, foros u otras
interna, es recomendable revisar si cumple el sientas mejor y, en definitiva, favorezcas un agrupaciones ciudadanas. Existen diversas
objetivo de lograr la comunicación pacífica, sin ambiente saludable. formas de participar: las audiencias
coacción ni sanción. públicas, los consejos ciudadanos
34 35
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

temáticos, otras personas con el fin de comprender y de parecen irreconciliables, nos embargan
las consultas reflexionar sobre la propia posición. Por el sentimientos negativos y la hostilidad es
ciudadanas, contrario, en el debate se escucha a la otra creciente. Entonces es cuando necesitamos
las iniciativas persona para encontrar sus puntos flacos ayuda.
populares, los o debilidades y rebatir sus argumentos sin
comités de comunicación, admitir la reflexión sobre la propia posición. Existe todo un ámbito de trabajo de
usuarios de informar y aprender, profesionales preparados para actuar como
servicios, el ejercicio del derecho de aumentar la comprensión Te proponemos lo siguiente: terceras partes neutrales en encuentros
acceso a la información, etc. mutua y cambiar difíciles. Una tercera parte neutral es
las relaciones de Identifica asuntos públicos relaciona- alguien que no está implicado en el conflicto
las partes participantes dos con tus intereses, quizá te afecten o en el tema que se trata, y que emplea
¿Y cómo puedo participar?
para encaminarlas hacia un intercambio directamente o quizá tengan que ver con procesos y técnicas específicas con el fin
constructivo. Por lo tanto, un diálogo público tu sentido de la justicia. de ayudar al grupo a alcanzar un resultado
Busca e investiga en tu municipio
no tiene, en principio, como objetivo buscar favorable. La ayuda puede tratarse de una
y en tu Ayuntamiento. Conoce los grupos
acuerdos concretos o soluciones a los temas Investiga y localiza foros en los que se facilitación o de una mediación.
de interés que existen, las asociaciones
que se tratan. traten esos temas y participa en ellos,
y otras entidades ciudadanas que
coincidan con tus propias preocupaciones infundiéndoles el enfoque de diálogo más La facilitación es un proceso por el
Los diálogos públicos son encuentros arriba detallado. cual se organiza y conduce una reunión
y necesidades. Súmate a ellas.
abiertos a cualquier persona que forme parte compleja para maximizar sus resultados
de un colectivo, ya sea una escuela, una Crea foros de diálogo en tus grupos de constructivos. La persona facilitadora
Pregunta en tu Ayuntamiento e identifica
asociación de vecinos, un barrio, una familia referencia. Convoca encuentros sobre de una reunión o encuentro hace más
las vías que éste habilita para hacer
o simplemente un grupo de amistades. El aquellos temas de interés de un grupo fácil el trabajo de un grupo, al ayudar a
efectiva tu participación, e implícate
dialogo ha de ser inclusivo, es decir, ha de al que pertenezcas, con el único fin de interactuar de modo más efectivo, creando
activamente en la responsabilidad que
brindar a todas las personas o instituciones que las personas hablen las unas con las y manteniendo espacios de participación
tenemos de mejorar la gestión pública.
participantes la posibilidad de expresar sus otras. para todas las personas del grupo. Enfoca
opiniones. su tarea en la manera en que éstas
Súmate al diálogo que promueven los me- interactúan, para ayudarlas a concentrarse
El diálogo es una poderosa herramienta dios de comunicación. El diálogo público en el contenido de su reunión y en la
IDEA 27
en la construcción de la paz. En muchos se produce continuamente a través de los consecución de los objetivos fijados al
PROMUEVE Y PARTICIPA EN DIÁLOGOS
conflictos no se pueden obtener buenos medios de comunicación. Escribe a las comienzo. El objetivo de la facilitación no
PÚBLICOS
resultados sin antes transformar la secciones de opinión de la prensa, partici- es, en principio, el lograr acuerdos para la
comunicación y la relación de las personas pa en tertulias radiofónicas, participa en solución de conflictos.
Las personas necesitamos hablar de
o grupos implicados. El diálogo favorece los foros de opinión de Internet... Existen
los asuntos que nos preocupan y nos
estos objetivos y sienta las bases para muchos medios válidos para formar parte La mediación, en cambio, tiene como
conciernen. Ya sea sobre los problemas
actuaciones de colaboración que más de la generación de opinión pública. objetivo fundamental solucionar un conflicto
de convivencia en la escuela de nuestros
adelante pueden conducir a acuerdos y alcanzando un acuerdo entre dos personas
hijos e hijas, el uso de la plaza que está
compromisos. o partes enfrentadas. Además, permite en
debajo de nuestra casa, la ubicación de
una incineradora o las obras de nuestra ocasiones mejorar la relación deteriorada
El diálogo es algo muy diferente al debate. IDEA 28 por la dinámica del conflicto. La persona
calle. Los temas que afectan a nuestra
El diálogo es un proceso de comunicación BUSCA LA AYUDA DE TERCERAS mediadora es neutral, no toma decisiones
vida colectiva necesitan de conversaciones
colaboradora en el que las personas PERSONAS NEUTRALES sobre el resultado del conflicto, mantiene
colectivas.
participantes trabajan conjuntamente para la confidencialidad y se asegura de que
alcanzar un entendimiento mutuo, mientras En ocasiones, los diálogos públicos así como las partes acudan a la mediación de forma
Un diálogo público es una conversación o
que en el debate las partes se oponen la los encuentros de participación ciudadana voluntaria. Durante la mediación, la persona
serie de conversaciones estructuradas que
una a la otra intentando demostrar que pueden bloquearse. Cuando llegamos a mediadora ayuda a las partes a clarificar
tienen como objetivo mejorar la
tienen razón. En el diálogo se escucha a las un punto muerto, en el que las posiciones y comprender el conflicto desde distintas
36 37
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

perspectivas, facilita la comunicación, 2.6. PAZ Y DIVERSIDAD aunque sí podamos apreciar una serie Investiga modelos que permitan organizar
ayuda a gestionar emociones intensas, de valores cosmopolitas y fenómenos de un auténtico pluralismo cultural en
promueve la búsqueda de soluciones uniformidad cultural en determinados sociedades donde se unen comunidades
creativas y ayuda a construir acuerdos. IDEA 29 grupos sociales. con identidades muy diversas.
GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD
En aquellas situaciones en que necesites Para construir una convivencia pacífica lo Presta especial atención a los problemas
ayuda de terceras personas neutrales: La globalización es un fenómeno de nuestra primero que sería conveniente llevar a cabo que plantea la gestión de las relaciones
realidad actual. No sólo es un proceso es una reflexión personal sobre el problema intercomunitarias en las grandes
relacionado con asuntos económicos, sino de la incomunicación entre diferentes concentraciones urbanas, como son la
Busca los recursos locales de facilitación
que también implica aspectos culturales, de identidades. De esta reflexión se puede discriminación y la exclusión.
y mediación. Cada vez existen más
Derechos Humanos y de comunicación; así, desprender que, ante la incomunicación,
organizaciones y profesionales que ofrecen
podemos decir que es un proceso que nos a menudo ante la violencia, existe la
este tipo de servicios. Infórmate, habla
obliga a redefinir las dinámicas sociales, necesidad de construir puentes y de
con estas organizaciones y profesionales
culturales y económicas de las sociedades establecer protocolos de comunicación. Para
para conocer con más detalle de qué modo
contemporáneas. ello nuestra herramienta principal será la IDEA 30
pueden ayudarte ante conflictos y reuniones
utilización de habilidades de comunicación LAS MIGRACIONES Y LA DIVERSIDAD
difíciles de conducir. Internet es también
Con la globalización se produce un fenómeno respetuosa, de manera que pasemos del
una gran fuente de información en este
de interrelación entre diferentes sociedades, monólogo al diálogo y del diálogo a la La Declaración Universal de los Derechos
campo.
una relación de interdependencia que no colaboración. Una colaboración que no se Humanos reconoce el derecho a la libertad
pretende anular a los estados, países o ha de basar en discursos, sino en prácticas de movimiento a través de las fronteras: el
Implica a otras personas protagonistas del municipios existentes, sino que plantea cotidianas. derecho a emigrar, es decir, a dejar el país
conflicto en la posibilidad de contar con la nuevos retos en la gestión y gobierno de los de origen.
ayuda de una tercera parte neutral. Procura grupos humanos. ¿Qué podemos hacer para aprender a vivir
involucrar, sobre todo, a aquellas personas juntos? Algunos datos significativos sobre este
que mantienen opiniones diferentes a las Cuando escuchamos la palabra tema nos indican que mientras en 1910
tuyas, de forma que la búsqueda de una globalización muchas veces pensamos en Promueve la creación de centros de diálogo aproximadamente 33 millones de personas
persona mediadora o facilitadora no se una pérdida cultural, pero hay que aclarar entre comunidades de diversas culturas y vivían en países distintos al suyo como emi-
asocie con ninguna de las posiciones en que esto no implica necesariamente una religiones. El ámbito de las asociaciones grantes, para el año 2000 esa cifra había
conflicto. homogeneización puede ser una plataforma adecuada para alcanzado los 175 millones. Más de la mitad
cultural, este objetivo. del incremento de emigrantes se dio entre
Aprende del proceso. Participa activamente 1965 y 2000. En este período 75 millones de
en la sesión de mediación o facilitación y, Fomenta el intercambio entre las culturas personas emprendieron traslados a través
al mismo tiempo, considera qué puedes predominantes y las culturas minoritarias. de fronteras para establecerse en países
aprender del proceso. Haz tuyas algunas Es importante estar alerta para evitar que distintos a los de origen.
de las habilidades y recursos que utilice las culturas dominantes acaben absorbiendo
la persona profesional y utilízalas en a los grupos minoritarios. Informarse sobre Centrándonos en el municipio de Getxo
encuentros posteriores cuando ésta no se aspectos culturales de grupos minoritarios y según los datos del Padrón Municipal,
encuentre presente. puede ser la mejor herramienta. podemos observar que en estos dos últimos
años la población de nacionalidad extranjera
Considera la idea de formarte en materia Determina con un espíritu de diálogo ha ido en aumento. Así en el año 2004 hay
de resolución de conflictos y mediación. un conjunto de valores que puedan ser 3.327 personas inmigrantes residiendo en
Cualquier persona puede aprender destrezas compartidos por todos los seres humanos, el municipio, lo que supone un 4% del total
o herramientas prácticas para intervenir sea cual fuere su identidad cultural y de la población. En el año 2006 la cifra llega
constructivamente en conflictos y utilizarlas construye así la base de la voluntad de querer hasta 4.445 personas extranjeras, es decir,
en sus ámbitos de relación cotidianos. convivir. Este debe ser un ejercicio tanto un 5.3% del total de población.
personal como comunitario.
38 39
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

portamiento de la otra persona en lugar de Da a conocer la guía de recursos relaciones y


describirlo objetivamente y de esta manera para personas inmigrantes que el experiencias
formamos estereotipos de otros grupos o Ayuntamiento ha puesto en marcha: interesantes.
personas. Kaixo Getxo (www.kaixogetxo.net). Esta Para lograr
guía permite consultar información útil que estas
Cuando nos relacionamos con personas de sobre muy diversos recursos que pudieran experiencias
diferentes culturas lo hacemos con ciertas necesitar las personas inmigrantes sean fructíferas
expectativas generalmente basadas en que viven en el municipio. La guía está para ambas
nuestros estereotipos. Estas expectativas disponible en 7 idiomas. partes, hay que
Relacionado son a menudo negativas, basadas en considerar que entra en
con estas cifras, el desconocimiento y el miedo. Cuando juego un elemento fundamental: la
debemos tener en llega la hora de comunicarnos no sabemos comunicación intercultural eficaz.
cuenta que las fronteras políticas definen qué puede ocurrir, así que actuamos con
a algunas personas como ciudadanas y a nuestras propias suposiciones o evitamos la IDEA 31 La habilidad para comunicarse bien con
otras como extranjeras, encontrándonos así interacción. DIVERSIDAD CULTURAL: CLAVES PARA otras personas empieza por el examen de
con personas con más o menos derechos en UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL nuestros hábitos. ¿Cómo nos comunicamos
función de sí tienen o no su documentación Algunas sugerencias para ser más EFICAZ en situaciones de conflicto? ¿Interrumpimos,
en regla (permiso de residencia, de trabajo, conscientes de la diversidad cultural como peleamos, permanecemos en silencio? El
etc.). Se crea de esta forma una distinción riqueza y no como amenaza: Existen muchas definiciones de cultura. La hecho de responder a tales preguntas y
entre una ciudadanía de primera y otra de mayoría de ellas se refieren a los valores, discutirlas con otras personas, nos ayudará
segunda clase. creencias y normas que afectan a la a entender mejor quienes somos y nuestra
Trata de reforzar las diferentes
identidades culturales con las que tienes conducta de los grupos. Los grupos crean forma de comunicarnos. Asimismo, debemos
Así, nos encontramos ante una aparente cultura al mismo tiempo que la cultura del ser conscientes de nuestros hábitos, este-
relación. Participa en espacios donde se
contradicción entre la Declaración Universal grupo contribuye a la personalidad de cada reotipos y prejuicios. También debemos tener
aprecie la diversidad cultural.
de los Derechos Humanos y la defensa de los miembro. presente el objetivo de aprender más acerca
estados de su derecho soberano a controlar de los valores y normas de otros grupos.
Sustituye las imágenes de enemistad
sus fronteras y la calidad y cantidad de las Si hablamos de la diversidad cultural y
por imágenes que promuevan el
personas que pueden ser admitidas. Todo ser convivencia multicultural, la diversidad Para lograr una comunicación
entendimiento, la tolerancia y la
humano tiene derecho “a tener derechos”, lingüística será el elemento clave y la intercultural eficaz puedes tener en cuenta
solidaridad entre los pueblos y las
independientemente de su ciudadanía, pero comunicación su herramienta principal. La las siguientes pautas o claves, que sin
culturas.
a la vez, la condición de extranjería priva de existencia de distintas lenguas oficiales duda te ayudarán a conseguirla:
derechos fundamentales a quienes no tienen (euskera, castellano, catalán, gallego), la
Fomenta la investigación y el intercambio
su permiso de residencia en regla. internacionalización del sistema político (la
de experiencias políticas públicas que Muestra respeto. Escuchando a la otra
permitan fortalecer la cohesión social Unión Europea) y los procesos migratorios persona con la máxima capacidad
Estos son algunos de los elementos que son algunos elementos que hacen que, con
en sociedades multiculturales como la podemos transmitir interés, preocupación
podemos tener en cuenta al relacionarnos mayor frecuencia, nos comuniquemos con
nuestra. y deseo por entendernos. Esto será inter-
con personas provenientes de otras culturas. personas de diversos orígenes. pretado normalmente como respetuoso.
Asimismo, relacionarnos con estas puede
Promueve el acceso al aprendizaje de las Expresa tus opiniones como personales.
resultar todavía más complejo ya que el ser Cada vez más en nuestro municipio nos
diversas lenguas. Es fácil hablar y pensar como si nuestro
humano tiene la necesidad de categorizar el relacionamos con personas de diferentes punto de vista fuera universal, cuando
mundo. Esta tendencia a categorizar hace procedencias culturales que han venido
Impulsa formas de vida asociativa y de de hecho, no es así. Es importante ir más
que sintamos una inclinación a favorecer a vivir a nuestro barrio, a nuestra calle, a
acción cultural capaces de establecer allá de nuestro propio marco cultural y
más a las personas de nuestro grupo, y a nuestro bloque de viviendas. Esta realidad
una relación positiva entre diversas entender que la persona que tenemos
aumentar la desconfianza y otras reacciones multicultural puede ser una oportunidad de
comunidades culturales. enfrente pueda tener unas referencias
negativas hacia personas de otros grupos. convivencia intercultural, en la que ambas culturales diferentes a las nuestras.
También tendemos a interpretar el com- partes podamos ganar conocimientos,
40 41
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Muestra empatía. Significa poder 2.7. PAZ Y MEDIO AMBIENTE ¿Tienes información sobre las consecuencias una función determinante en el proceso
comunicar que eres consciente de los de los alimentos transgénicos? ¿De dónde de cambio de los modos de vida, de su
pensamientos, sentimientos y experiencias IDEA 32 provienen los alimentos que consumes?...) consumo, de su contaminación, de su ocio
de la otra persona. Esto no es “ponerse en CUIDA TU SALUD MIENTRAS CUIDAS LA al uso de los recursos naturales, transporte, sostenible. Formar parte de Getxo supone
el lugar del otro”, sino que va más allá. TIERRA consumo, generar y reciclar basura, participar en un proceso creativo local en
Significa examinar cual es su posición (qué disminuir la contaminación acústica y todos busca de su equilibrio ecológico.
nos está diciendo y qué sentimientos están Junto con las familias y los barrios, el aquellos comportamientos en los que se
detrás de sus palabras), para aumentar el municipio es la base de nuestra sociedad, priorice la protección del medio ambiente. Consumir de forma responsable implica
entendimiento. el lugar en el que nos relacionamos, nos preocuparse por comprar aquellos productos
educamos, consumimos y decidimos. Además, ¡tu cuerpo necesita movimiento! en los comercios de nuestro municipio
Nuestro actual modo de vida en el que Dedica unos segundos a pensar en (consumo local) y fijarse en la procedencia
Acepta el malestar. La mayor parte de
incluimos el trabajo, la ocupación del suelo, la manera de organizar cada día: tus de tales productos, que impliquen poca
las interacciones interculturales pueden
el transporte, el consumo y las actividades obligaciones, dedicaciones, tareas, distancia de transporte, lo cual favorece
incluir un cierto malestar, ya que la otra
de ocio, nos hace responsables de muchos aficiones, los destinos que tienes. Quizás que existan pocos intermediarios y el
persona tiene una visión del mundo que
problemas ambientales a los que se enfrenta puedas moverte sin necesidad de acudir a beneficio repercuta, en mayor parte, en los
puede ser muy diferente de la nuestra,
la humanidad. un gimnasio. ¿Cómo? Desplazándote a pie, productores. A la hora de comprar productos
y esto puede provocarnos desconfianza,
en bici, patines… disfrutando del aire y que han de ser necesariamente importados,
angustia, temor... En definitiva: malestar.
Recupera tu protagonismo: tienes la fuerza, del paisaje. También puedes replantearte una buena opción puede ser acudir a los
Sin embargo, este malestar nos puede
conocimiento y potencial creativo para tus desplazamientos eligiendo transportes establecimientos de “Comercio Justo”, en los
ayudar a reconocer y recordar que las
desarrollar estilos de vida sostenibles. públicos. Si apostamos por el medio que la cadena intermediaria es menor y los
otras personas también lo pueden estar
Asumamos esa responsabilidad que ambiente, es fundamental ir reduciendo el beneficios llegan en mayor porcentaje a las
sintiendo ante esa misma situación.
puede manifestarse en gestos diarios. El uso excesivo del vehículo privado. personas productoras de origen.
compromiso que una persona mantiene ante
Escucha abiertamente y respeta los su salud y la de su planeta puede abarcar Si en tu caso tienes un estilo de vida urbana,
límites. Significa resistirse a la necesidad desde la alimentación (¿Conoces productos siempre hay opciones para disfrutar en A tener en cuenta:
de decirlo todo inmediatamente. Para que de agricultura y ganadería ecológica? nuestro municipio de una notable dotación
la conversación pueda ser fluida no ha de servicios deportivos y de esparcimiento Si en alguna ocasión te encuentras en
de convertirse en un monólogo unilateral. (Humedal de Bolue, polideportivos de Fadura una situación de indefensión y falta de
Asimismo, es importante observar si la y de Gobela, litoral costero, bidegorris, información sobre la compra de algún
otra persona está expresando algún límite, espacios verdes…) en los que podrás producto, su precio, calidad, devolución…
incluso a través de las expresiones no moverte sin contaminar. Úsalos. puedes acudir a la oficina municipal de
verbales. No suele ser complicado darse información al consumidor, situada en la
cuenta que determinado tema que estamos calle Juan Bautista Zabala número 6, de
tratando con otra persona le produce cierta Algorta. Teléfono: 944.660.111.
incomodidad. IDEA 33
CONSUME DE FORMA INTELIGENTE Y También puedes encontrar más
LOCAL información en la página web de la
Evita expresiones de juicio. Es la habilidad
para expresarnos en términos que Oficina de Consumidores y Usuarios:
Hemos aprendido que los actuales niveles www.ocu.org.
describan las situaciones o a las personas,
de consumo de recursos de los países in-
y que no trata de evaluar o juzgar a la
dustrializados no pueden ser alcanzados por Recuerda que consumir de forma
otra persona o a determinada situación.
la totalidad de la población mundial y, aún inteligente requiere una atención sincera
Si quien tenemos enfrente no siente
menos, por las generaciones futuras. Sabe- a las necesidades reales sin dejarse llevar
que le estamos juzgando con nuestros
mos que la vida humana en este planeta no por el consumismo que empuja y lleva a
comentarios o nuestros gestos, es más
se puede mantener sin unas comunidades justificar gastos injustificables.
probable que la comunicación sea eficaz.
locales sostenibles. Cada getxotarra tiene
42 43
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

IDEA 34 2.8. PAZ Y CAMBIO SOCIAL también con el personal académico y


RECICLA-TE experto al que puedas acceder.
IDEA 35
Desde hace ya un tiempo, INFÓRMATE Investiga en tu municipio qué asociacio-
la población getxotarra nes trabajan el tema que más te interesa
viene reciclando residuos Si hablamos de y participa en una de ellas.
de forma organizada. trabajar para
Cada vez vamos me- promover un Comparte con las personas de tu entorno
jorando nuestro modo cambio social más próximo la experiencia adquirida y
de reciclar algunos nos encontramos vivida.
residuos. Progresivamente con muchas causas
hemos aprendido a utilizar los pendientes: la pobreza, el
contenedores de basura correctamente. Esto hambre, las desigualdades sociales,
es, a usar los contenedores que permiten la la producción armamentística, el racismo,
recogida selectiva de residuos. ¿Y el sexismo… La lista es muy larga. Este IDEA 36
qué ocurre con trabajo de promoción y justicia social puede CONCILIA TU VIDA LABORAL Y FAMILIAR
Desde finales de 2005 se han repartido en el lo que no se recicla? El agua corriente, el realizarse tanto de manera local, en nuestro
municipio 30.000 folletos, además de car- combustible, la energía eléctrica, el gas… barrio o municipio, como en cualquier lugar Según datos obtenidos de un estudio sobre
teles y pegatinas, que instan a la separación ¿Puedes hacer un esfuerzo para reducir su del mundo. la conciliación de la vida familiar y laboral
de las basuras. Esta campaña ha servido consumo? Sólo se requieren dos cosas: un del Instituto de la Mujer, un 45% de la
para crear una conciencia mayor sobre compromiso personal firme para reducir Nuestra tendencia habitual es la de ver las población del Estado se inclina por que sea
la necesidad de reciclar correctamente. estos gastos y la puesta en práctica y man- cosas “blancas o negras”, la de hacer una la mujer quien abandone el trabajo al tener
Hace hincapié en la separación en origen tenimiento de ese compromiso asumido. distinción entre “buenas y malas personas”; familia. Tres de cada cinco jefes de personal
de los residuos e intenta dejar claro que el aunque la realidad es mucho más compleja. piensan que la conciliación es una cuestión
reciclaje es una cadena que comienza por Si quieres obtener más información sobre la Por eso necesitamos estar informados, para privada. Asimismo, casi una tercera parte
cada persona, para continuar con la labor situación ambiental de tu municipio infór- poder conocer las perspectivas. considera que las mujeres tendrían que
de las instituciones y de empresas privadas. mate en tu Ayuntamiento sobre la agenda trabajar menos horas que los hombres para
Es, por tanto, la labor conjunta de muchas Local 21. Algunas pistas: poder ocuparse mejor de las responsabili-
personas lo que posibilita que el reciclaje dades familiares. Prácticamente la mitad de
funcione y, en este sentido, el primer paso es Tal y como dice la campaña del área de Determina que causa puede motivar tu la población opina que la conciliación entre
separar la basura. Medio Ambiente del Ayuntamiento de Getxo: esfuerzo: ¿qué puedes aportar a la hora la vida laboral y familiar es complicada
“Únete a la cadena, separa tu basura”. de trabajar para evitar injusticias o o muy complicada, aunque lo piensan en
Hoy en Getxo podemos reciclar en aliviar el sufrimiento de otras personas? mayor proporción las mujeres (51%) que
contenedores: papel, vidrio, envases, los hombres (40,6%). Y, evidentemente,
materiales textiles y pilas; además de otro Que no te de vergüenza tener curiosidad. más difícil lo encuentran aún las mujeres
tipo de materiales que se pueden reciclar Haz preguntas para conocer con más pro- ocupadas (54%), especialmente aquellas
en el garbigune (situado en la Avenida de fundidad el camino andado de la causa que tienen un hogar con más de dos hijos/as
Los Chopos, 56. Teléfono 652.774.526): en la que quieras trabajar. Averigua qué (58,6 %).
madera, aparatos eléctricos y electrónicos, intervenciones han sido las más efectivas
escombros… a la hora de afrontar el problema. Actitudes como éstas revelan que una
de las barreras fundamentales para la
¿Conoces estos contenedores? Utiliza internet. Hoy en día se maneja corresponsabilidad de las tareas familiares
mucha información en este medio. y la conciliación de trabajo y labores
¿Los utilizas? domésticas reside en la pervivencia de una
Habla con las personas voluntarias y tradicional asignación de roles e identidades
¿Con qué frecuencia? profesionales de ese campo. Si es posible, sexuales, que atribuyen a la mujer el
44 45
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

protagonismo en las tareas del ámbito descripciones claras. Mientras una parte IDEA 37 a estos colectivos a participar en las
privado, a pesar de su incorporación masiva habla la otra escucha atentamente y SÉ LA VOZ DE LAS PERSONAS SIN VOZ conversaciones. Puedes hacer esto intro-
al mercado laboral. muestra interés. duciendo a estas personas sin poder en
Identifica las necesidades e intereses de los lugares o sitios de tu municipio donde
Para trabajar la corresponsabilidad entre la cada parte. Busca el por qué de vuestras Algunas personas y/o grupos de nuestra suceden acontecimientos importantes.
pareja y así hacer que las tareas domésti- peticiones. sociedad tienen tan poco poder que casi
cas y la vida laboral de ambos sean más no se les escucha. Pasan inadvertidas y no Ten especial cuidado con los valores, las
llevaderas, podemos trabajar la negociación Centra los temas que se están negociando tienen representación en ningún ámbito de actitudes y los comportamientos de las
en el presente y el futuro, y no en el
basada en intereses o necesidades, con pasado. decisión, por lo que sus necesidades o preo- otras personas.
el objetivo de que las dos partes ganen. A cupaciones no son tomadas en cuenta. Viven
través del diálogo y teniendo en cuenta las Discute e identifica posible intereses en la marginación desde un punto de vista Trabaja para que todas las personas
necesidades de ambas personas se puede comunes. económico, social y político. Estas personas tengan derecho a la educación sin ningún
llegar a soluciones. necesitan a alguien que hable por ellas. tipo de discriminación.
Resume hasta donde llegan los progresos
antes de empezar a buscar soluciones,
Te proponemos un proceso que seguiría las para que la comprensión del problema y Dar voz a las personas que no la tienen Lucha contra la intolerancia promoviendo
siguientes pautas: el avance sean completos. supone defender sus derechos en las instan- la práctica de una tolerancia activa del
cias donde tú tienes poder y más presencia día a día.
Primera parte: planificación y reflexión Explora soluciones alternativas creando que ellas. Esto quiere decir que no hay que
opciones en las que ambas partes ganéis.
individual: permitir comportamientos inadecuados y Fomenta la conciencia de la responsabi-
Evalúa las opciones analizando todas que hay que insistir en tener un trato de lidad y la solidaridad que unen a cada
Identifica Individualmente cuáles son las aportaciones y viendo cuales pueden respeto e igualdad hacia todas las personas, persona, y a cada grupo en particular, a
las cuestiones más importantes y cuáles funcionar y cuales no. Ten en cuenta los superando falsas clasificaciones como son los más desamparados.
resultados y las consecuencias de las aquellas que consideran a otras perso-
quedarían en un segundo lugar. opciones preferidas.
nas “que son menos”, “que no son como
Analiza Individualmente tus intereses Determina qué intercambios se harán. nosotros” o “que no son demasiado buenas”.
o necesidades que están debajo de la Decide y concreta los compromisos que
posición que mantienes. asumirá cada persona. Qué podemos hacer:
Establece un tiempo para el
Acuerda un lugar y un momento para seguimiento. Fija una fecha y un No permitas la utilización de discursos
hablar del problema. lugar para valorar cómo funciona estereotipados, prejuiciosos o basados
el acuerdo. en menosprecios. Algunas veces esos
mensajes se lanzan de una manera sutil,
Segunda parte: resolución del problema en cambio otras veces se manifiestan
con la otra persona: claramente. Intenta rechazar ese tipo de
lenguaje, aunque se utilice jocosamente,
Mediante un tono positivo expresa el o “como una broma”.
interés y la disposición de discutir el
problema. Representa los intereses de las personas
Acuerda unas normas (según la situación, que no tienen voz. Hazlo aunque no estés
puede ser necesario un acuerdo sobre totalmente de acuerdo con su manera de
turnos para hablar, dialogar con honestidad, pensar.
centrarse directamente en el problema,
evitar acusaciones e insultos…). Haz que los invisibles se conviertan en
Define el problema: turnaros en plantear visibles en los lugares donde la toma de
el problema usando frases con “yo…” y decisiones les afecta directamente. Invita

46 47
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

IDEA 38 participación de la población en el proceso embargo, la no-violencia es un compromiso tienen fe en su misión.


IMPLÍCATE EN LA DEMOCRACIA de desarrollo. vibrante y activo de respeto a la vida en todo Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y
lo que hacemos. Se trata de un compromiso pensador indio.
Muchas de las personas que vivimos en Apoya iniciativas que sienten las bases por realzar la vida, más que de agotarla.
sociedades democráticas, pensamos en la de una sociedad democrática, pluralista y La violencia gira en torno a la fuerza, la
participativa. La violencia crea más problemas que los
democracia como un sistema suficiente- degradación o el daño. La no-violencia gira que resuelve, y por tanto nunca conduce
mente consolidado y arraigado en nuestra alrededor del respeto, de las relaciones y del a la paz.
Participa en alguna asociación de tu
sociedad. Nos quejamos de las cosas que no municipio. apoyo. La no-violencia se refiere al deseo indi-
El hombre nació en la barbarie, cuando
marchan bien, pero pocas veces actuamos vidual de evitar el daño corporal o psicológico
matar a su semejante era una condición
para cambiarlas. Además, no siempre somos Introduce, desarrolla y practica técnicas de a las demás personas.
normal de la existencia. Se le otorgó una
conscientes de que tenemos, al menos, resolución de conflictos y cultura de paz. conciencia. Y ahora ha llegado el día en
tres alternativas para producir cambios en Asimismo, la no-violencia también hace
que la violencia hacia otro ser humano
nuestra sociedad: elegir líderes, utilizar la Apoya los medios de comunicación que alusión al compromiso con la paz y la justicia
debe volverse tan aborrecible como comer
denuncia o actuar en grupo. defiendan los valores de la coexistencia desde una óptica universal. Construir una
pacífica y la comprensión mutua. la carne de otro.
cultura de paz significa permanecer activos
Si tomamos a la UNESCO como referencia en contra de cualquier tipo de violencia. Martin Luther King (1929-1968) Religioso
y miramos la definición que hace de una Fomenta el valor de la responsabilidad, estadounidense.
cultura de paz, nos encontramos con lo tanto en la esfera pública como la privada Algunas frases famosas en torno a la violen-
siguiente: “consiste en un conjunto de y doméstica. cia y a la no-violencia nos pueden ayudar a La violencia es el último recurso del
valores, actitudes y conductas que plasman reflexionar sobre la eficacia de las acciones incompetente.
Potencia el diálogo acudiendo a los
y suscitan a la vez interacciones e inter- diferentes foros de debate que surjan en tu violentas en nuestra sociedad. Te invitamos a Isaac Asimov (1920-1992) Escritor y
cambios sociales basados en los principios municipio. leer detenidamente cada una de ellas y a que bioquímico estadounidense.
de libertad, justicia, democracia, tolerancia saques tus propias conclusiones:
y solidaridad; que rechazan la violencia y Vota, utilizando la vía de las elecciones
Nunca se entra, por la violencia, dentro de
procuran prevenir los conflictos tratando para que tu voz se escuche. Puesto que la guerra nace en la mente
un corazón.
de atacar sus causas; que solucionan los de los hombres, es en la mente de los
problemas mediante el diálogo y la nego- hombres donde deben elevarse los Jean-Baptiste Poquelin “Molière” (1622-
ciación; y que no sólo garantizan a todas baluartes de la paz. 1673) Dramaturgo francés.
las personas en pleno ejercicio de todos los 2.9. PAZ Y NO-VIOLENCIA Clement Attlee y Archivald Macleish.
derechos sino que también les proporcionan Carta fundacional de la UNESCO. La violencia es miedo de las ideas de los
los medios para participar plenamente en el demás y poca fe en las propias.
desarrollo de sus sociedades”. IDEA 39 Antonio Fraguas “Forges” (1942-?)
Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.
¿ES ÚTIL LA VIOLENCIA? Humorista español.
Por tanto, para hacer nuestra una verdadera La violencia es el miedo a los ideales de
cultura de paz, es fundamental una impli- Una definición muy utilizada de violencia es los demás.
cación activa que profundice y enriquezca Toda reforma impuesta por la violencia no
la siguiente: “Intención, acción u omisión La victoria obtenida violentamente
el desarrollo democrático y social. Algunas corregirá nada el mal: el buen juicio no
mediante la cual intentamos imponer equivale a la derrota.
pistas para trabajar en este sentido son: necesita de la violencia.
nuestra voluntad sobre otros, generando Lo que se obtiene con violencia, solamente
daños de tipo físico, psicológico, moral o de Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.
se puede mantener con violencia.
Fomenta estructuras y comportamientos otro tipo”.
democráticos. La humanidad no puede liberarse de la Lo blando es más fuerte que lo duro; el
violencia más que por medio de la no agua es más fuerte que la roca, el amor es
Por otro lado, la no-violencia es un concepto violencia.
Introduce elementos de prevención en la más difícil definir y que fácilmente puede ser más fuerte que la violencia.
clase dirigente, insistiendo en el buen La tarea que enfrentan los devotos de la
mal interpretado. Muchas personas lo asocian Hermann Hesse (1877-1962) Escritor
gobierno basado en la justicia, en la no violencia es muy difícil, pero ninguna
participación democrática y en la amplia con palabras como sumisión o pasividad. Sin suizo de origen alemán.
dificultad puede abatir a los hombres que
48 49
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

IDEA 40 La acción de los movimientos feministas ¿Existen en mi entorno familiar, laboral, Te proponemos una serie de estrategias.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO desde comienzos de la década de los de amistades, etc., casos claros en los Si las llevas a la práctica mejorará la
setenta, de las ONGs que trabajan en la que existe discriminación por razón de calidad de tu comunicación y seguramente
La violencia de género se considera una cuestión de género a lo largo y ancho del sexo? tus relaciones con los demás serán más
variante de la violencia cultural. Este tipo planeta y las conferencias mundiales de pacíficas y positivas:
de violencia se asienta en las estructuras de las Naciones Unidas, pueden contarse ¿He tratado de erradicar estas
discriminación que sostienen y perpetúan las como importantes aportes para dar discriminaciones? ¿Qué estrategias he
desigualdades entre hombres y mujeres. visibilidad a la violencia de género y a utilizado? Ponte un plazo razonable, una semana por
las cuestiones de interés para la mujer, ejemplo, y comprométete en ir eliminando
Esta desigualdad social en la que las fomentando una conciencia crítica en la ¿Qué elementos culturales influyen en de tu vocabulario, poco a poco, aquellas
mujeres suelen ocupar una posición inferior, comunidad internacional. En particular, estos casos de discriminación? palabras que supongan insultos,
se establece sobre una base cultural en la estas conferencias se han constituido en agresiones verbales, culpabilizaciones,
cual se diferencian roles de las mujeres momentos cumbres para adoptar posiciones ¿Puedo hacer algo para eliminar estos etiquetajes o menosprecios a otras
y los hombres dentro y fuera del ámbito y encomendar acciones, a los gobiernos y casos de discriminación? personas.
doméstico, y las capacidades y funciones actores sociales y políticos, encaminadas a
que asumen en uno y otro caso. En este disminuir o eliminar las diferencias sociales ¿Debo cambiar algún patrón de mi Trata de reemplazar las frases de
sentido, el análisis de género supone asentadas en la distinción de género. comportamiento que ayuda a perpetuar desaliento o impotencia que utilizas hacia
abarcar un conjunto de situaciones, En tal sentido, vale la pena destacar la estas relaciones de discriminación? otras personas por frases de ánimo y
hechos y dinámicas sociales vinculados contribución de la Declaración Universal reconocimiento. Cuando desanimamos a
a la condición femenina en el mundo de Derechos Humanos de 1948 y de la una persona la estamos desvalorizando
actual, tanto en lo que tiene que ver con Declaración de Derechos Humanos de Viena y seguramente se sienta mal. Trata de
el desarrollo social, económico, cultural y de 1993. También la aprobación de la cambiar frases del tipo: “eres un inútil,
político de las mujeres en sí mismo, como Convención para la eliminación de todas las IDEA 41 no tienes ni idea de hacer eso bien”,
con respecto a los hombres. PRACTICANDO LA por frases que digan: “sé que puedes
formas de discriminación contra la mujer,
COMUNICACIÓN hacerlo, inténtalo otra vez”.
que constituye el reconocimiento jurídico de
Por otro lado, NO VIOLENTA
la discriminación como un tipo de violencia;
tradicionalmente se Intenta utilizar mensajes “yo”, en vez de
o la Cuarta Conferencia Mundial sobre la
La violencia no mensajes “tú”, tal y como te explicamos
ha hecho visible la Mujer, celebrada en Beijing del 4 al 15 de
se limita a la en la idea 12 de esta guía. Los mensajes
violencia física septiembre de 1995, a partir de la cual
actividad física. “tú” juzgan y culpabilizan a la otra
directa contra se han puesto en marcha mecanismos de
Las palabras persona, y por lo tanto ésta tenderá
la mujer. Los seguimiento de la situación de las mujeres
también a defenderse al sentirse atacada. Sin
estudios suelen en los distintos países.
pueden hacer embargo, los mensajes “yo” no juzgan,
calificar la
mucho daño. sino que informan a la otra persona sobre
violencia No obstante las diferentes medidas Incluso la comunicación cómo nos afecta su comportamiento. Un
de y acciones que se desarrollan a nivel no verbal puede ser violenta: mensaje “tú” que diga: “¡me sacas de
global, regional y nacional, las mujeres miradas, expresiones faciales, posturas quicio, eres idiota!”, podría reemplazarse
siguen sin compartir en pie de igualdad corporales… pueden provocar mucho dolor si por el siguiente mensaje “yo”: “¡me
con los hombres las oportunidades ni los se utilizan de una determinada forma. enfada verte hacer eso, me gustaría que
género beneficios, verificándose la persistencia de dejaras de hacerlo”.
como aquella desigualdades. Comprometerse con la no-violencia requiere
que supone el ejercicio hacerse consciente de cómo es nuestra No tienes que ponerte a la defensiva.
de la violencia directa Ante esta situación, te proponemos comunicación verbal y no verbal. Requiere Esta es una reacción muy normal en las
contra el sexo femenino (violencia una reflexión que gire en torno a las que vayamos modificando patrones violentos personas, sobre todo cuando queremos
intradoméstica y sexual, prostitución siguientes preguntas: por otros que muestren respeto y estímulos justificar nuestras acciones o creencias.
infantil, acoso sexual, etcétera). pacíficos. Sin embargo, el escudo y la espada
50 51
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

suelen ir unidos. Cuanto más a la asumir dichas situaciones conflictivas Sin embargo, hay otras maneras de resolver Puedes promover actividades
defensiva te pongas, es más probable que y enfrentarnos a ellas con los recursos conflictos, que no están determinadas por relacionadas con la resolución no violenta
sientas que te están atacando, y a su vez, suficientes para que todos los implicados en la cultura de la violencia, sino que buscan de conflictos. Existen programas para
por tu parte, trates de contraatacar. Los dichas situaciones salgamos enriquecidos. soluciones desde la cultura de paz. las escuelas, las familias, las empresas,
miedos e inseguridades no son buenos Por tanto, el conflicto puede llegar a ser las asociaciones, el funcionariado,
aliados para un compromiso real con la una experiencia positiva, ya que nos Puedes analizarte. ¿En qué tipo de la Administración de Justicia, o la
no-violencia. da la oportunidad de crecer, evita los discusiones te enfadas especialmente? población en general. Cada vez son más
estancamientos, estimula el interés y la ¿Con qué personas te ocurre? ¿Dices las personas formadas en este ámbito,
Cambia los desprecios por sonrisas. Usa curiosidad, es la raíz del cambio personal y frases de las que después te arrepientes? pero es compromiso de todos el seguir
una comunicación no verbal adecuada: social, y ayuda a establecer las identidades La próxima vez que estés en una situación expandiendo en nuestra sociedad la
mira directamente a los ojos, pero tanto individuales como grupales. de este tipo, trata de controlarla y no dejes resolución no violenta de conflictos.
sin presionar a la persona que tienes que sea la situación la que te controle a ti.
enfrente; asiente con la cabeza cuando Así mismo, en un plano más concreto, No te dejes llevar por tus impulsos, mantén
te hablan, así darás a entender que el conflicto ayuda a aprender nuevos cierta frialdad de ánimo para tener las ideas
estás prestando atención; inclínate un y mejores modos de responder a los claras. Y si no puedes controlarte, evítala. IDEA 43
poco hacia delante si estás hablando problemas, a construir relaciones mejores PROMOCIONANDO LA NO-VIOLENCIA:
con otra persona, esto le dará a entender y más duraderas, a conocernos mejor De todos modos, la no-violencia no ACCIONES QUE PUEDO REALIZAR
tu cercanía; controla los músculos de tu y conocer mejor a los demás. Una vez significa evitar los conflictos. Todo lo
cara, que la notes relajada… que la persona ha experimentado los contrario, trata de manejarlos pero desde Podemos encontrar toda una serie de
beneficios de una resolución de conflictos una vía pacífica, sin ataques físicos o acciones que se enmarcan dentro de la
positiva, aumenta la probabilidad de que verbales. Trata de encontrar una solución no-violencia. A continuación se exponen,
alcance nuevas soluciones positivas en que beneficie a ambas personas, y no a modo de ejemplo, una serie de acciones
IDEA 42 los conflictos futuros. Pero, obviamente, el discrimine a nadie: que pueden llevarse a cabo desde una
BUSCA SOLUCIONES NO VIOLENTAS A conflicto también puede adoptar derroteros perspectiva individual o colectiva. Todas
TUS CONFLICTOS destructivos, llevarnos a círculos viciosos - Cada persona ha de tener asegurada estas acciones van un poco más allá de la
que perpetúan relaciones antagónicas, su dignidad y respeto. propia expresión verbal, pero no llegan en
El conflicto es parte natural en la interacción hostiles… El punto clave de esta situación se ningún caso a ser actos violentos.
humana, es un rasgo inevitable de las refiere a la siguiente pregunta ¿qué es lo que - Las necesidades e intereses de ambas
relaciones sociales. El conflicto no es determina que un conflicto adopte un derrotero personas han de verse satisfechos. La no-violencia puede ser un camino para
sustancialmente bueno o malo, sino que u otro? La respuesta es la siguiente: el modo en el cambio social, así como para la asunción
depende de la forma en que podamos o el que sepamos manejar ese conflicto. - El resultado debe permitir a cada una de valores y el cambio en el estilo de vida.
sepamos manejarlo. El problema estriba en de las personas sentirse mejor consigo La no-violencia permite a la ciudadanía
que todo conflicto puede adoptar un curso Desafortunadamente, en nuestra sociedad mostrar su solidaridad con las personas
misma y con la otra persona.
constructivo o destructivo y por lo tanto la nos movemos dentro de una cultura de la oprimidas, permite actuar en lo local
cuestión no es tanto violencia, tanto en el lenguaje como en la pensando en lo global.
Puedes llegar a ser una persona experta
eliminar o prevenir acción, que determina nuestros modos de
en negociación y mediación. Lee
el conflicto resolver conflictos. Muchas veces nos vemos
libros sobre el tema, acude a cursos,
sino incapaces de resolver los problemas más
conferencias, talleres, practica la
saber pequeños, de tal forma que al no manejarlos de
negociación en casa, en el trabajo, en la
forma eficaz, van creciendo hasta convertirse
calle. Trata de compartir lo que aprendas
en problemas graves, que se nos van
con tu familia, amistades y colegas. Las
definitivamente de las manos. En estos casos
herramientas de resolución de conflictos
pensamos que ya no nos queda otro recurso
te ayudarán a buscar soluciones no
que acudir a otras instancias, como la policía
violentas.
o los tribunales de justicia, para que sean
ellos quienes resuelvan nuestros problemas.
52 53
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Con estas acciones se puede conseguir (Gandhi, Luther King, Teresa de Calcuta, 2.10. PAZ Y RECONCILIACIÓN reconciliación supone reestablecer los
influir tanto en la población en general como Dalai Lama, Nelson Mandela…). vínculos de las relaciones entre las
en la clase dirigente, de cara a conseguir - Teatro y música: tanto a través de personas, de tal modo que permitan una
modificar patrones sociales injustos o obras cortas como de representaciones IDEA 44 nueva convivencia basada en la confianza,
violentos: teatrales o conciertos. LA RECONCILIACIÓN: COMPRENDE SU en el respeto y en la aceptación mutua.
SIGNIFICADO Y REFLEXIONA SOBRE ÉL
Formación y auto formación: el primer - Procesiones: marchas a lugares La construcción de la paz requiere la
paso para la acción pasará por la significativos, desfiles, procesiones El significado de la palabra reconciliación superación de este dolor y de ello
formación individual. Lee, estudia la religiosas o caravanas automovilísticas. suele abordarse desde dos perspectivas trata la reconciliación. Lo que se
información que te llega, analízala desde - Homenajes: a personas ya fallecidas diferentes. Por una parte, ha roto puede ser reparado y lo
un punto de vista crítico. (o no) con especial trascendencia. podemos hablar de la destruido, reconstruido
reconciliación interpersonal cuando entendemos la paz
- Asambleas públicas: mítines o
Busca y encuentra organizaciones que o individual, y por otra, de como un modo de vida.
asambleas de protesta, foros de
trabajen por la no-violencia. En Euskadi la reconciliación colectiva o
información con personal especializado.
hay varios grupos dedicados a esta tarea. nacional. La reconciliación En ocasiones, las personas con
Estudia sus actividades y objetivos, y si te - Retiradas y reuniones: abandono personal es la forma más las que necesitamos reconciliarnos
convencen únete a ellos. Piensa en cuales de lugares, salirse de reuniones o profunda de reconciliación y no están presentes o no están
pueden ser las acciones o estrategias en conferencias, no aplaudir, no responder, cuando se logra puede tener dispuestas a llevar a cabo
las que te puedes involucrar. Desde aquí renunciar a honores, volver la un efecto curativo psicológico este proceso. A pesar de
te damos las siguientes pistas: espalda… o espiritual, tanto en las ello, la reconciliación se
- Apoyo económico a organizaciones personas que han causado el inicia desde uno mismo
- Declaraciones formales: a través de pacifistas. daño como en las personas que y puede, de ese modo,
cartas a la prensa, discursos públicos, lo han sufrido. La reconciliación tener resultados positivos,
- Cualquier otra acción, por pequeña colectiva, entre comunidades aunque la verdadera
declaraciones de asociaciones o grupos,
que sea. vecinas, grupos étnicos, reconciliación requiere
declaraciones públicas firmadas,
peticiones en grupo, espacios en radio políticos, pueblos, es un concepto el protagonismo de todas
o televisión local, reparto de octavillas, más abstracto, pero en todo caso, las partes implicadas en el
encarteladas... pasa a su vez por un proceso conflicto.
de reconciliación interpersonal
- Distribución o consumo de productos del que no puede desligarse. Por ello,
de comercio justo, que han sido en este apartado, vamos a considerar la
elaborados sin explotación laboral y que reconciliación desde su vertiente individual. IDEA 45
su beneficio repercute más directamente HABLA: TU EXPERIENCIA ES TU VERDAD
en los primeros eslabones de la cadena Los conflictos, y más aún aquellos en los
de producción y comercialización. que ha intervenido la violencia, pueden Para iniciar la superación del dolor o
- Acciones colectivas: a través causar daños físicos, mentales, emocionales del daño que ha ocasionado un conflicto
de grupos que se presentan ante y espirituales a las personas. En nuestras necesitas expresar lo ocurrido y cómo se ha
funcionarios o responsables, relaciones personales y grupales, cuando producido ese daño. A pesar de que otras
manifestaciones pacíficas o grupos de los conflictos causan daño, podemos personas tengan una versión diferente de
presión. experimentar la pérdida, el abandono, el lo sucedido, cada una necesita contar la
acoso, la traición o el rechazo. Cuando este verdad de su propia experiencia. Esa es
- Actos públicos simbólicos: uso de dolor queda en nuestro interior y no somos tu verdad, nadie puede juzgar o rechazar
símbolos como insignias, banderas capaces de transformarlo, el miedo y/o el tus sentimientos. Contar tu experiencia
o pines, distribución de objetos deseo de venganza pueden desatar nuevas es el primer paso para sanar las heridas
simbólicos, oraciones y cultos públicos, espirales de violencia. causadas. Transformar el dolor es un
exposiciones sobre líderes no violentos Tras un conflicto destructivo, la proceso individual, íntimo e intransferible.
54 55
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Pensemos en un ejemplo: un conflicto IDEA 46 También puedes aprender de tu propia


intenso que conlleva la ruptura de la ¿TE ATREVES A RECONOCER EL DAÑO experiencia, analízala. Considera una
comunicación entre hermanos y que CAUSADO? ocasión en la que el resultado de tus
queda bloqueado con el paso de los años. actos fue herir a alguien, ¿fue mejor
Este conflicto no puede superarse sin la Todas las personas necesitamos que se aceptar o negar el daño causado y
narración de las respectivas historias reconozca el daño que hemos podido sufrir, tu responsabilidad? Si asumiste esa
que lo conforman. Una vez que cesan las esto nos beneficia y nos ayuda a superar el responsabilidad, ¿cómo lo hiciste?, ¿qué
hostilidades y los hermanos manifiestan su dolor, y más aún, cuando ese reconocimiento significó para ti y para la persona herida?
intención y voluntad de avanzar y superar proviene de la persona que ha causado el Si negaste tu responsabilidad, ¿qué
el conflicto, el relato de la historia de cada daño. El reconocimiento del daño es algo efecto tuvo esto sobre ti y sobre la otra
uno de ellos será el primer paso de un largo que no podemos exigir, pero si podemos persona?
camino. ofrecer. En toda relación y en todo conflicto
hay dos partes. En ocasiones ambas partes
Cuenta tu historia, es fundamental. contribuyen, de una manera u otra, al
Tu historia es importante, ya que es el resultado destructivo.
sentido que das a lo que ha ocurrido, es la IDEA 47 vulnerabilidad, que implica un cambio de
forma en la que tú entiendes el contexto Es imprescindible para la reconciliación que PRACTICA LA REPARACIÓN posición en la relación de poder. Cuando
y la experiencia de tu dolor. La capacidad cuando, voluntaria o involuntariamente, hemos causado daño, lo hemos hecho
de contarlo, de narrarlo, te permite dar has dañado a otra persona, puedas asumir El reconocimiento del daño causado a otra ostentado un control sobre la persona
significado a esa parte de tu mundo y la responsabilidad de tus actos y seas persona te permite responsabilizarte y perjudicada. La disculpa entrega ese
permite a las personas que escuchan capaz de reconocer el daño causado. posteriormente reparar ese daño. Este es un control a la persona dañada quien puede
comprender tus sentimientos. Cuando negamos el daño causado lo aspecto fundamental de la reconciliación. decidir si la acepta o no.
estamos incrementando y dañamos por La reparación supone el intento de devolver
Cuenta tu historia otra vez. Repetir la segunda vez a la misma persona. Su las cosas, en la medida de lo posible, a Restituye. Hacer una restitución supone
historia te ayudará a desligarte poco a reconocimiento permitirá un paso posterior a su estado original. Es conveniente que devolver lo arrebatado, arreglar lo
poco de ella. La historia es tu experiencia la reconciliación: la reparación del daño. la reparación la realice directamente la estropeado, limpiar lo ensuciado…, y
pero no es tu persona. A medida que persona que ha causado un daño a la tiene como objetivo enmendar aquello que
cuentas lo ocurrido una y otra vez, la persona dañada, ya que su efecto sanador se ha destruido como consecuencia del
carga emocional acumulada puede Escucha la historia de una persona que será más directo. conflicto. No siempre es posible restituir
comenzar a disiparse y puedes obtener ha sufrido un daño con el mismo respeto exactamente lo que se destruyó, y es por
una perspectiva más objetiva de lo que desearías para ti. Todas las personas Si quieres reparar el daño que has ello, que la restitución pueda adoptar
sucedido. en conflicto poseen una parte de la causado a otra persona: otras formas como la compensación
verdad. Escucha para comprender qué económica. Cuando la restitución estricta
Cuenta tu historia de una forma diferente. sentido tiene la experiencia de la persona Discúlpate. La disculpa actúa como es posible es conveniente realizarla
Adopta otros puntos de vista y enfoques dañada para ella misma. reparación moral, ya que incluye tres (comprar a tu amigo el mismo libro
al contar tu historia, ya que puede elementos. Por una parte, implica que le rompiste en un ataque de ira, o
aportarte nueva información y una nueva Reconoce el sufrimiento de la persona reconocimiento, que supone que aceptas devolver los valiosos cuadros por los que
comprensión de tu propia experiencia. que comparte contigo esa experiencia tu responsabilidad por tus acciones se inició la diputa entre tus hermanos y
y muéstrale que has escuchado la y aceptas la existencia del daño tú por la que estuvisteis cinco años sin
Busca apoyo profesional. La reconciliación expresión de ese dolor. Utiliza tus propias ocasionado a otra persona. En segundo hablaros). También es posible ofrecer a
es a menudo un proceso largo que palabras para afirmar esos sentimientos. lugar, contiene un elemento emocional, la persona perjudicada la realización de
requiere la superación de la experiencia Afirmar los sentimientos de otra persona el remordimiento o la vergüenza por algún servicio directo diferente, e incluso
traumática del dolor. Cuando la violencia no implica juzgarlos ni justificarlos. El las acciones cometidas. Expresar el una restitución indirecta como prestar
ha sido intensa, puedes necesitar apoyo dolor es real independientemente de cómo arrepentimiento puede ser sanador para un servicio para la comunidad a modo de
profesional psicológico para paliar los y porqué se ha ocasionado. la persona dañada. Y finalmente, la reparación. En todo caso, es importante
estragos que ha dejado en ti. disculpa tiene un componente de que la restitución que se elija tenga
56 57
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

una conexión directa con los intereses y ignorar el daño, excusar los hechos que integridad de personas y pueblos. La IDEA 50: ¿Y CUÁL ES TU IDEA?
necesidades de la persona que ha sufrido te hirieron o eliminar la responsabilidad reconciliación va más allá; es siempre un
el daño. de quien perpetró el daño. Las acciones proceso complejo, laborioso y largo que A lo largo de este apartado de la guía te
que ocasionaron el daño pueden aún ser implica además de la construcción de hemos ofrecido algunas estrategias o
Comprométete con un cambio de consideradas inaceptables y a pesar de ello acuerdos futuros para la reconstrucción de elementos de reflexión relacionados con la
conducta. Así como la disculpa y la su autor/a ser perdonado/a.
las relaciones, todos o casi todos los pasos cultura de paz y la resolución de conflictos.
reparación miran al pasado desde anteriormente citados: conocer y expresar Sin embargo, nos parece que este trabajo
Cuando el perdón se ha producido en tu
el presente, el cambio de conducta interior puedes compartirlo con la persona la verdad de cada experiencia, reconocer quedaría incompleto sin tu participación.
mira hacia el futuro. En el nivel más que te ha ocasionado el daño. Haciéndole el daño causado, practicar la reparación y
básico del cambio de conducta se saber a esa persona que le has perdonado, lograr perdonar. Es un proceso que busca Seguramente después de una lectura
encuentra el compromiso de no repetir tanto se haya disculpado como si no, desterrar definitivamente la semilla de la atenta tengas aportaciones que hacer: una
las actuaciones que han provocado el estableces un nuevo punto de encuentro discordia. reflexión, una dinámica, una estrategia,
daño ni ningún otro tipo de agresión en esa relación. El perdón manifiesta alguna otra pista que pueda ayudar a la
contra esa persona. También se pueden una actitud dispuesta a reestablecer una La reconciliación, en su vertiente colectiva, ciudadanía... Para poder canalizar todo este
considerar actuaciones encaminadas a relación que ha sido dañada y a crear las pasa por reforzar a la sociedad civil, potencial, te proponemos lo siguiente:
aprender nuevos comportamientos como condiciones para cerrar las heridas. Supone,
especialmente a aquellos sectores más
asistir a un programa de tratamiento del en definitiva, superar las diferencias entre
afectados por el conflicto, y establecer
alcoholismo, asistir a la escuela, realizar las personas y reestablecer la armonía. Redacta tu propia idea relacionada con la
y fortalecer mecanismos de alerta y
un programa de capacitación laboral, etc. prevención de futuros conflictos, creando cultura de paz y resolución de conflictos.
instancias e instituciones a tal fin, así como
hábitos de diálogo y negociación por medio Envíala al Ayuntamiento de Getxo:
IDEA 49
EL ÚLTIMO PASO: LA RECONCILIACIÓN de la educación. Getxoko Udala - Komunikazio Arloa
Avda. Basagoiti 20
IDEA 48
La reconciliación entre dos personas o entre Restablecer una convivencia armónica, más 48992 Getxo
¿ERES CAPAZ DE PERDONAR?
dos comunidades es algo que va más allá de allá de la resolución puntual del conflicto,
o bien al siguiente correo electrónico:
la reparación y del perdón. La reconciliación requiere acuerdos entre las partes que miren
El perdón es la otra cara del reconocimiento bakea@getxo.net
exige la construcción de un nuevo proyecto al futuro y sienten las bases de su relación
del daño y de la reparación. El perdón
de convivencia en común, basado en la mediante la reconstrucción de los vínculos
es algo que ocurre en primer lugar en tu
verdad y en la justicia; supone reestablecer fundamentales que unen a las personas y a Buscaremos el medio más adecuado para
interior, no lo puedes forzar y se produce
los vínculos de las relaciones entre las los pueblos; una convivencia basada en el difundir todas las ideas que nos vayan
a través de un proceso en el tiempo,
personas, de tal modo que permitan una respeto a los Derechos Humanos de todas llegando a lo largo del año 2007.
requiriendo a menudo un considerable
nueva convivencia asentada en la confianza, las personas que permita la participación, el
trabajo personal. El perdón nunca puede ser
en el respeto y en la pluralismo y el ejercicio de las libertades. Muchas gracias por tu implicación.
obligatorio, pertenece a lo más profundo del
ejercicio de la libertad humana. El verdadero aceptación mutua.
A pesar de ser esta una tarea ingente,
perdón sólo puede darse voluntariamente,
En muchos conflictos, laboriosa y larga, podemos encontrar en la
de otro modo sería falso, además de una
la mediación, la historia numerosos ejemplos de procesos de
humillación.
conciliación, el reconciliación. Procesos, en muchos casos
Cuando estás preparado y dispuesto a arbitraje o el inacabados, que no dejan de mirar al futuro.
deshacerte del enfado, del rencor y del deseo procedimiento
de venganza, es cuando puedes liberarte de judicial no son La reconciliación es un proceso y una
esa carga y comenzar a perdonar. Perdonar suficientes para experiencia que, pese a su dificultad, los
conlleva la decisión de no seguir tratando restablecer la seres humanos somos capaces de llevar a
a la persona ofensora según el daño que cabo: la paz es el camino.
te causó. El perdón no supone olvidar,
58 59
3
DESARROLLO DE LA
MEDIACIÓN COMUNITARIA Y
LA CULTURA DE PAZ A NIVEL
MUNICIPAL.
DIFERENTES EXPERIENCIAS
APLICABLES EN NUESTRO
ENTORNO.
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

L
a transformación de la cultura En esta tarea, tanto los gobiernos estatales de concretar los valores en los que se
de la violencia en una verdadera y autonómicos, como las autoridades locales sustenta: la participación de la ciudadanía,
cultura de paz es algo que ha de y la ciudadanía en general, tienen un papel la igualdad de oportunidades, el diálogo y
ocurrir más allá de los tratados protagonista, tal y como establecen los la resolución de los conflictos por medios
de paz, de las leyes y de los artículos 5 y 6 de la Resolución 53/243 pacíficos.
organismos nacionales e internacionales. de las Naciones Unidas. (Artículo 5: “Los
Es algo que hemos de vivir a pie de calle, en gobiernos tienen una función primordial en
Algunos de los mecanismos y estructuras
nuestras relaciones personales y sociales la promoción y el fortalecimiento de una
que cabe impulsar desde el ámbito
que se producen en el marco de nuestros cultura de paz”; artículo 6: “La sociedad
municipal para la construcción de una
municipios: la familia, las asociaciones, la civil ha de comprorneterse plenamente en el
cultura de paz son:
escuela… desarrollo total de una cultura de paz”).

Las palabras de Elise Boulding (1986) Si nuestro objetivo ha de ser superar la


reflejan e inspiran el protagonismo de lo cultura de la confrontación que se encuentra Centros de mediación comunitaria.
comunitario y lo local en la construcción profundamente arraigada en nuestra El papel de la mediación comunitaria es
de paz: “Las culturas no se crean en los sociedad y cuyas manifestaciones cotidianas precisamente abordar, desde la cercanía
vestíbulos de los parlamentos y los palacios son múltiples (conflictos de toda índole a las personas que están en conflicto,
presidenciales; se crean localmente y sólo que degeneran en violencia, rechazo a la la problemática de su tratamiento.
después se proyectan nacionalmente. Por diversidad, crispación política, violencia de Los sistemas tradicionales de resolver
ello, las culturas de la mediación y el hacer género…), trabajar por la paz es hoy en los La
conflictos de los que nos hemos dotado en
la paz deben comenzar localmente”. municipios vascos una necesidad urgente, construcción de paz
la cultura que domina nuestra sociedad, se
y una realidad imprescindible e desde los centros de mediación
han olvidado de aspectos fundamentales
inevitable para construir una comunitaria se concreta, además de en la
que envuelven al conflicto. Tratan, en el
Euskadi con futuro, integradora intervención en conflictos puntuales, en
mejor de los casos, de abordar el problema
y con pleno respeto a los otras funciones habituales que desempeñan:
basándose en los derechos y en los intereses
Derechos Humanos. formación de la ciudadanía (voluntariado,
de las partes, olvidándose de que la mayoría
organizaciones, autoridades…) en
de los conflictos se producen en situaciones
resolución de conflictos y habilidades de
En este contexto parece de relación que se extienden en el tiempo
comunicación, facilitación de reuniones de
imprescindible que las ciudades, (familiares, vecindario, amistades…),
grandes grupos, construcción de consensos
los municipios y los Ayuntamientos por lo que las emociones y la calidad de la
colectivos, mediación en políticas públicas
jueguen un papel activo y positivo. Un relación son tan, si no más, importantes
(relacionadas con el medio ambiente y el
papel que promueva superar la cultura que el propio conflicto en sí mismo. La
urbanismo, por ejemplo), diseño de sistemas
de la confrontación y nos permita avanzar mediación permite esta reconstrucción del
de resolución de conflictos para distintas
hacía una cultura de paz y convivencia. vínculo relacional, y permite, además, hacer
organizaciones, procesos de justicia
responsables a las personas de la solución
restaurativa (mediación víctima-ofensor,
de sus propios problemas. En mediación,
Esta tarea requiere integrar nuevas conferencias comunitarias…), desarrollo
los acuerdos los construyen, desde la
estructuras y articular nuevos mecanismos de programas de educación para la paz
voluntariedad, las partes y no la persona
que favorezcan la convivencia positiva entre y mejora de la convivencia en centros
mediadora.
las diferentes personas, colectivos y culturas escolares, en otras organizaciones de tiempo
residentes en un mismo espacio, y necesita libre, etc.
de nuevos cauces que tengan el potencial

62 63
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Son muchos los objetivos a los que un centro escuelas de padres y madres, los programas en las que sea posible. Con una formación
de mediación comunitaria puede responder, educativos desarrollados por asociaciones adecuada puede intervenir con estrategias
entre ellos destacan: de mujeres, de colectivos desfavorecidos, mediadoras en múltiples conflictos, puede
de las que se relacionan con la infancia y la derivar a personas en conflicto a recursos
juventud… específicos, puede evitar la judicialización
Elevar el grado de responsabilidad de la de conflictos que no tendrían razón de llegar
ciudadanía. a los juzgados…, logrando así crear un
Favorecer la cultura del pacto, clima más pacífico desde una perspectiva
Comisión de convivencia. comunitaria.
apoyando la cooperación en lugar de la
confrontación. Los consistorios pueden dotarse de órganos
específicamente diseñados para el abordaje
Generar canales que permitan la
constructivo de los conflictos de los que el
participación de la ciudadanía en la
propio Ayuntamiento es parte. Una comisión
gobernabilidad de la ciudad.
de convivencia agrupa a un conjunto de
Potenciar sinergias fruto de la personas heterogéneas de una misma
colaboración entre las organizaciones organización con formación y recursos para
ciudadanas y la administración. afrontar de forma colaboradora los conflictos
que se suceden en el día a día. En el caso de
Promover la educación para la paz en
los Ayuntamientos, estos conflictos son muy
contextos educativos formales y no
variados, desde los que implican al personal
formales.
trabajador, pasando por los conflictos que
se producen con colectivos o asociaciones
del municipio; las ocasiones de infundir
los valores y las prácticas de la resolución
La educación para la paz.
colaboradora de conflictos en la vida de un
La educación para la paz no es algo Ayuntamiento son innumerables.
exclusivo de la escuela ni de la infancia.
Todas las personas, a todos los niveles,
aprendemos continuamente a lo largo de
nuestra vida. Integración de protocolos de resolución de
conflictos en servicios municipales.

La educación para la paz incluye temáticas Dentro del municipio, la Policía Local
variadas: la resolución pacífica de puede tener un protagonismo especial en el
conflictos, la igualdad de oportunidades de desarrollo de la mediación comunitaria y de
hombres y mujeres, el consumo sostenible, la cultura de paz.
la ecología… Desde el ámbito municipal,
las oportunidades de promover acciones Teniendo en cuenta su conocimiento cercano
formativas relacionadas con la cultura de de los conflictos diarios que se producen
paz son numerosas. en los barrios, la Policía Local posee el
potencial suficiente para desarrollar su
Cabe apoyar los programas desarrollados labor integrando protocolos de resolución
en los centros escolares del municipio, las pacífica de conflictos en aquellas ocasiones
64 65
4
RECURSOS PARA “SABER MÁS”
Los recursos para “saber más” que a continuación se
presentan ofrecen vías para poder profundizar en los diversos
ámbitos que conforman la cultura de paz. Se dividen en tres
apartados; en primer lugar, se ofrece una bibliografía básica
de publicaciones en castellano; en segundo lugar, un listado
de páginas web que contienen documentación extensa; y en
tercer lugar, se contempla un conjunto de organizaciones
locales dedicadas al campo de la cultura de paz en sus
diversas vertientes.

Esta selección no pretende ser exhaustiva, sino únicamente


una aproximación básica que oriente a las personas que se
inician en este campo.
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

A. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA B. PÁGINAS WEB


ALZATE, R. (1998). CORNELIUS, H. y SHOSHANA, F. (1995). MESA, M. (Coord.) (1997).
Análisis y resolución de conflictos. Una Tú ganas, yo gano. Cómo resolver Mas allá del 0,7%. Desarrollo, Cooperación
perspectiva psicológica. conflictos creativamente. y Solidaridad.
Bilbao. Servicio editorial de la Universidad Madrid. Gaia. Madrid. Centro de Investigación para la
del País Vasco. Paz/Fundación Hogar del Empleado.
FARRÉ, S. (2004).
BARUCH BUSH R.A. y FOLGER J.P. (1996). Gestión de conflictos: taller de mediación. MOORE, C. (1994).
La promesa de mediación. Un enfoque socioafectivo. El Proceso de Mediación: Métodos
Buenos Aires. Granica. Barcelona. Ariel. prácticos para la resolución de conflictos.
Buenos Aires. Granica.
BELTRÁN DEL REY, J. y ROIG RIBÉ, A. (1995). FERNÁNDEZ GARCÍA, I. (2001).
Guía de los Derechos Humanos. Guía para la Convivencia en el aula. MUÑOZ, F. A. (ed.) (2001).
Madrid. Alambra Longman. Bilbao. CISS-Praxis. La paz imperfecta. Amnistía Internacional
Granada. Universidad de Granada. http://www.amnistiainternacional.org
BRANDONI, F. (Comp.) (1999).
FERNANDEZ, J. (2006).
Mediación escolar. Propuestas, reflexiones
Ser humano en los conflictos. PARKINKON, L. (2005). Asociación Española de Investigación para
y experiencias.
Madrid. Alianza Editorial. Mediación familiar. Teoría y práctica: la paz
Buenos Aires. Paidós.
Principios y estratégias operativas.
Barcelona. Gedisa. http://www.ua.es/es/cultura/aipaz/
GALTUNG, J. (1998).
CASCON, P. (2000).
Tras la violencia, 3R: reconstrucción,
Educar para la paz y la resolución de Behatokia – Observatorio de Derechos
reconciliación, resolución. Afrontando los PRANDI, M. y LOZANO J. M. (2006).
conflictos. Humanos de Euskal Herria
efectos visibles e invisibles de la guerra y Guía práctica de Derechos Humanos para
Barcelona. CissPraxis. http://www.behatokia.info
la violencia. empresas.
Bilbao. Bakeaz/Gernika Gogoratuz. Barcelona. Escola de Cultura de Paz (UAB),
COLECTIVO AMANI. (1994). ESADE.
Centro de Documentación y estudios para
Educación intercultural: Análisis y la paz Bakeaz
GARCÍA, A. y SÁEZ, J. (1998).
resolución de conflictos.
Del racismo a la interculturalidad. ROJAS, L. (1995). http://www.bakeaz.org
Madrid. Popular.
Madrid. Narcea. Las semillas de la violencia.
Madrid. Espasa Calpe.
Centro de Investigación para la Paz (CIP-
LEDERACH, J. P. (2000). FUHEM)
El abecé de la paz y los conflictos. Educar ROSEMBERG, M. (2000).
http://www.fuhem.es
para la paz. Comunicación no violenta.
Madrid. Los libros de la catarata. Barcelona. Urano.
Centro de Investigación por la paz Gernika
Gogoratuz
MARINA, J. A. (2006). UNESCO.
Aprender a convivir. Manifiesto 2000 para una cultura de paz y http://www.gernikagogoratuz.org
Barcelona. Ariel no violencia
http://www3.unesco.org/manifesto2000/ Centro Reina Sofía para el estudio de la
default.asp violencia
http://www.gva.es/violencia/
68 69
Getxo: 50 Ideas para la Paz Guía sobre Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Congreso Internacional de Derechos C. SERVICIOS O RECURSOS


Humanos – Gobierno Vasco LOCALES RELACIONADOS
http://www.bakea-peace.org CON LA CULTURA DE PAZ, LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Ecologistas en acción Y LA MEDIACIÓN
http://www.ecologistasenaccion.org
ARCO INTERED PARTE HARTUZ
Escuela de cultura de paz Asociación para la resolución de conflictos Red de intercambio y solidaridad http://www.partehartuz.org
http://www.pangea.org/unescopau/ y la cooperación http://www.intered.org Email: info@partehartuz.org
castellano/index.htm http://www.arco.org.sv E-mail: eus-bi@intered.org
Email: arco@arco.org.sv Tel: 944.242.737 SERVICIO DE MEDIACIÓN FAMILIAR
Forum Barcelona 2004 Tel: 944.005.800 del Gobierno Vasco
http://www.barcelona2004.org
GESTO POR LA PAZ http://www.gizaetxe.ejgv.euskadi.net
BAKEAZ Coordinadora de Euskal Herria Tel: 900.100.080
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Centro de Documentación y estudios para http://www.gesto.org
Cooperación Internacional Hegoa la paz
Email: gesto@gesto.org UNESCO ETXEA
http://www.hegoa.ehu.es http://www.bakeaz.org
Tel: 944.163.929 de Euskadi
Email: bakeaz@bakeaz.org
http://www.unescoeh.org
Instituto de la Paz y los Conflictos de la Tel: 944.005.800
Universidad de Granada GEUZ Email: info@unescoeh.org
http://www.ugr.es/~eirene/ Centro Universitario de Transformación de Tel: 944.276.432
BAKEOLA Conflictos
Mediación y regulación de conflictos http://www.geuz.es
Inter-mediación
http://www.fundacionede.org Email: info@geuz.es
http://www.inter-mediacion.com
Email: bakeola@fundacionede.org Tel: 944.051.689
Tel: 944.009.999
Noviolencia.org
LOKARRI
http://noviolencia.org
BAKETIK Red ciudadana por el acuerdo y la consulta
Centro por la Paz de Arantzazu http://www.lokarri.org
Seminario Gallego de Educación para la
http://www.baketik.org Email: info@lokarri.org
Paz – Fundación Cultura de paz
Email: arantzazu@baketik.org Tel: 902.421.010
http://www.sgep.org
Tel: 943.251.005

Solomediacion.com
FOMED
http://solomediacion.com
Instituto de mediación
http://www.fomed.com
Unesco – Cultura de paz
Email: m.ramos@fomed.com
http://www3.unesco.org/iycp/
Tel: 944.051.689
70 71

También podría gustarte