Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ciencias Básicas

Laboratorio de Química I
(QUI117B)

INFORME N.º 3

ESTRUCTURA ATÓMICA

Realizado por:

 Quispe Canales, Gabriel Abigail


 Rey de Castro Gutierrez, Daniel Alejandro
 Reyes Cueva, Brenda Daniela
 Reyes Silva, David Gonzalo

NOTA DEL INFORME


Profesores responsables de la práctica:

 Ing. Mg. Mauro Pérez Estrella


 Ing. Gustavo Castillo Gamero

Periodo Académico: 2018-1

Fecha de realización de las prácticas: 18/04/18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Fecha de entrega del informe: 25/04/18

LIMA - PERÚ

ÍNDICE

ESTRUCTURA ATÓMICA

1. Objetivo General 2

2. Fundamento Teórico 3

3. Pictogramas de Bioseguridad en el laboratorio de Química 7

4. Parte experimental:
4.1. Experimento N°1: Determinación de la carga del electrón 8
4.2. Experimento Nº2: Corriente y magnetismo 10
4.3. Experimento Nº3: Colorimetría 12
4.4. Experimento Nº4: Cromatografía 14
4.5. Análisis de los espectros

4.5.1. Experimento Nº5: Luz emitida por una sal en solución acuosa 17
4.5.2. Experimento Nº6: Luz emitida por una muestra gaseosa 19

4.6. Experimento Nº7: La caja negra 22

5. Resumen: Laboratorio de Química 1 – Teoría del campo cristalino 24

6. Mapa conceptual – Estructura Atómica 25

7. Referencias Bibliográficas 26

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

ESTRUCTURA ATÓMICA

1. OBJETIVOS GENERALES:

- Demostrar experimentalmente lo que el estudiante ha aprendido sobre la estructura


de la materia en la clase teórica: tópicos tales como colorimetría, la naturaleza de la
luz, el espectro electromagnético, los espectros atómicos, etc.

- Determinar ciertas propiedades tanto del electrón como de la luz, tales como el
valor de la carga del electrón mediante la electrólisis, el carácter ondulatorio y
corpuscular de la luz, entre otras. Asimismo, se observará y estudiará los llamados
espectros atómicos, en especial, los espectros de emisión de ciertos elementos
gaseosos, tales como el hidrógeno y helio, y el emitido por las sales en solución
acuosa.

- Conocer algunas aplicaciones del comportamiento de la luz y los electrones, en


particular, el electromagnetismo utilizando un electroimán, la colorimetría para
determinar las concentraciones de soluciones desconocidas y la cromatografía como
método de separación de componentes de una mezcla.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

- ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y LA NATURALEZA DE LA LUZ


- Según lo indica el electromagnetismo, una corriente eléctrica siempre genera un
campo magnético respecto a ella. Entonces, cuando se oscila una carga eléctrica, se
produce una onda eléctrica y una onda magnética que se mueven juntas,
inseparables y juntas se hacen llamar ondas electromagnéticas. Estas poseen una
longitud de onda y una frecuencia determinada, y existe una clasificación de las
distintas radiaciones según las mismas.

FIGURA 2.1. – ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Todas estas radiaciones, en el vacío, comparten una misma velocidad, la cual es


igual a la velocidad de la luz. La luz, como se puede apreciar en la figura 2.1.
también es una onda electromagnética y pertenece al, redundando, rango de la luz
visible, la cual está comprendida entre 4.3 x 10 14 Hz y 7.5 x 1014 Hz, rango que
coincide con el rango de visión de la retina humana. Es por ello que las ondas
ubicadas en este rango pueden ser apreciadas de una variedad de colores,
dependiendo de su longitud de onda y frecuencia.

FIGURA 2.2. – ESPECTRO DE RADIACIÓN VISIBLE

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- ESPECTRO ATÓMICO
- Cuando un gas es sometido a condiciones de alta energía, los electrones externos
pasarán a niveles excitados, por lo que emitirá una luz de cierto color único
correspondiente a la longitud de onda de los fotones emitidos por la transición de
los electrones de niveles excitados a su nivel basal. Al analizar esta luz con un
espectroscopio, se verán líneas que, como se dijo antes, pertenecen a longitudes de
onda específicas. Este conjunto de líneas se llama espectro atómico, y las
longitudes de onda de las líneas espectrales producidas por los átomos de cada
elemento químico representan una característica fundamental y única de dicho tipo
de átomos, comparándose con lo que sería la huella digital de cada elemento
químico.

FIGURA 2.3. – SERIE ESPECTRAL DEL HIDRÓGENO

El espectro de emisión atómica incluye a dos espectros diferentes, sin embargo. El


primero de ellos sería el espectro de emisión, causado por la emisión de fotones por
la transición de los electrones de un nivel superior a uno inferior. Este es un
espectro de línea brillantes a frecuencias específicas y, generalmente, es emitido
por algún gas incandescente, muy tenue y a baja densidad y presión.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 2.4. – ESPECTROS DE EMISIÓN DEL LITIO, SODIO, POTASIO Y BARIO

Por otro lado, el espectro de absorción es causado por un gas relativamente frío
colocado delante de una fuente luminosa. Los átomos del gas más frío absorberán
fotones, los cuales, si bien serán reemitidos eventualmente, pocos saldrán en la
dirección original, observándose series de líneas oscuras correspondientes a la
supresión de luz en determinadas frecuencias. Estas líneas son una especie de
negativo de la firma de los átomos que componen el gas que absorbe los fotones.

FIGURA 2.5. – SERIE ESPECTRAL DEL HIDRÓGENO

No obstante, es posible obtener una combinación de estos dos espectros al someter


sólidos, líquidos o gases densos a muy altas temperaturas, dando lugar al espectro
continuo. En este último, los electrones emisores están libres en órbitas atómicas y
electrones libres, emitiendo luz de cualquier frecuencia. El arcoíris es un perfecto
ejemplo del mismo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 2.6. – COMPARACIÓN DEL ESPECTRO CONTINUO,


DE EMISIÓN Y DE ABSORCIÓN

- CROMATOGRAFÍA
- Es un método físico de separación en el cual los componentes a separar se
distribuyen en dos fases, siendo: la fase estacionaria, de gran área superficial, y la
fase móvil, un fluido que pasa a través o a lo largo de la primera.

FIGURA 2.7. – CROMATOGRAFÍA DE UNA MUESTRA DE PAPEL

- En la cromatografía se pueden observar dos fenómenos muy importantes, los


cuales básicamente son los que rigen el proceso de separación en sí: la adsorción y
la absorción. La adsorción es la retención de una especie en los sitios activos de la
superficie de un sólido, limitando el fenómeno a la superficie que separa ambas
fases. Por otro lado, la absorción es la retención de una especie por parte de una
masa y depende de la tendencia que tenga esta para formar o reaccionar con la
misma.

FIGURA 2.8. – COMPARACIÓN ENTRE ABSORCIÓN Y ADSORCIÓN

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

3. PICTOGRAMAS DE BIOSEGURIDAD

PICTOGRAMA SIGNIFICADO PRECAUCIONES SUSTANCIAS

PELIGRO DE CORROSIÓN
No inhalar los vapores y evitar
Por contacto con estas sustancias
el contacto con la piel, ojos y H2SO4, HCl,
se destruye tejido vivo y otros
ropa.
materiales.

PELIGRO PARA LA SALUD


Sustancias que por inhalación,
Evitar cualquier contacto con CuSO4, HCl,
ingestión o penetración cutánea
el cuerpo humano. LiCl, SrCl2
pueden entrañar riesgos para la
salud.

PELIGRO PARA LA SALUD


Sustancias que por inhalación, Evitar cualquier contacto con
ingestión o penetración cutánea el cuerpo humano y en caso de H2SO4
pueden entrañar graves riesgos malestar, acudir al médico.
para la salud.

PELIGRO PARA EL MEDIO


AMBIENTE
Evitar su eliminación de
Sustancias que afectan de CuSO4
forma incontrolada.
manera irreversible al medio
ambiente.

PELIGRO DE INCENDIO
Aislar de fuentes de calor,
Sustancias inflamables o C3H8, C2H5OH
llamas o chispas.
volátiles.

TABLA 3.1. – PICTOGRAMAS DE BIOSEGURIDAD

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4. PARTE EXPERIMENTAL

4.1. EXPERIMENTO N.º 1: DETERMINACIÓN DE LA CARGA DEL ELECTRÓN

 Objetivo específico:

- Verificar experimentalmente que la carga del electrón sea aproximadamente

1 , 6 x 10−9 C como en experiencias pasadas y esto se determinara mediante el


proceso de electrolisis.

 Equipos y materiales:

- Electrodos de cobre
- Recipiente de 250 mL
- Solución de CuS O 4 0,4 M y H 2 S O 4 18 M
- Amperímetro
- Fuente de alimentación

 Observaciones experimentales:

- Comenzamos notando el color de las soluciones; en el caso del CuS O 4es de color

azul y para el H 2 S O 4 es incoloro, luego al sumergir en las soluciones y conectar los


electrodos de cobre a la fuente de alimentación tuvimos dificultades ya que los
instrumentos no estaban en buenas condiciones, aun así se cumplió con el objetivo.

 Tablas y/o figuras:

FIGURA 4.1.1 PRIMER AMPERIMETRO

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.1.2 FUENTE DE ALIMENTACION Y PROCESO


DE ELECTRÓLISIS

FIGURA 4.1.3 AMPERIMETRO

A (ánodo) C (cátodo)
Masa inicial (en g) de los electrodos
de Cu 44,9946g 46,0444g

Voltaje de la fuente de corriente


continua 12 V

Hora de inicio de la electrolisis: 10:50 am


Hora final de la electrolisis: 1:16 pm
Masa final (en g) de los electrodos de
44,1366g 43,0840g
Cu.
Intensidad de la corriente (en A) 0,35A 0,36A 0,40A

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Cálculos y resultados:

C u+2 ( ac ) +2 e−¿→C u ( s) ¿

2 mol e−¿→ 1 molCu ¿


2x(6,023x10−19 )→ 63,55
- Si se logró obtener el valor de la carga del electrón mediante el
proceso de electrolisis.
- Se logro determinar la masa depositada del ánodo hacia el cátodo.
- Hubo incertidumbre en los cálculos.
- Las concentraciones de las soluciones no variaron.

 Recomendaciones:
- Se sugiere que los electrodos sean lo suficientemente grandes y del
mismo grosor.
- Utilizar guantes de material aislante a la corriente eléctrica.

4.2. EXPERIMENTO N.º 2: CORRIENTE Y MAGNETISMO

 Objetivo específico:

- Observar a detalle el fenómeno del magnetismo, demostrando también que una


corriente eléctrica genera consigo un campo magnético mediante la construcción de un
electroimán. A su vez, se busca marcar la diferencia entre los imanes naturales, tales
como la magnetita, con los imanes artificiales o electroimanes.

 Equipos y materiales:

- Pila de 1,5V
- Clavo de 2’’
- Alambre de cobre delgado
- Limaduras de hierro
- Imán recto
- Brújula

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Observaciones experimentales:

- Utilizando las limaduras de hierro, se pudo observar el efecto, causado por el


magnetismo, que tenía el imán sobre ellas, el cual fue la formación de líneas de
inducción magnética.
- El docente encargado explicó el funcionamiento del electroimán, recreando un
sistema batería – clavo utilizando alambres de cobre para generar el electroimán.
- Se observó también que una brújula al acercársele el imán recto, cambió su
dirección, adaptando su orientación al campo magnético del imán
 Tablas y/o figuras:

FIGURA 4.2.1. – EFECTOS DEL IMÁN SOBRE


UNA BRÚJULA

FIGURA 4.2.2. – FORMACIÓN DE LAS LÍNEAS


DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Conclusiones:
- El imán, al ser un objeto con propiedades magnéticas bien marcadas, ejerce por
medio del magnetismo una fuerza sobre otros materiales magnéticos, en este caso
las limaduras de hierro generando líneas de inducción magnética.
- Si bien la brújula está hecha para detectar los campos magnéticos de la Tierra, es
posible desviar el funcionamiento de esta al acercar un objeto con un campo
magnético más intenso a ella.
- Pese a que tanto el imán recto como el electroimán generan un campo magnético
capaz de ejercer fuerzas de atracción y repulsión, el electroimán es altamente
dependiente de la corriente suministrada por el sistema, dado que sin esta perdería
todas sus propiedades magnéticas, mientras que el imán recto no depende de nada
ya que su magnetismo es inherente al material del cual está hecho.

 Recomendaciones:
- Manipular con cuidado el electroimán, ya que, al ser un circuito eléctrico, tocar por
accidente alguna parte conductora del sistema podría conducir electricidad a la mano
de quien esté manejando el electroimán.

4.3. EXPERIMENTO N.º 3: COLORIMETRÍA

 Objetivo específico:

- El objetivo es determinar la concentración de la solución 2 mediante la


descoloración de la solución 1(patrón), extrayendo cantidades pequeñas con un
gotero hasta tener la misma coloración.

 Observaciones experimentales:

- Conforme disminuimos el volumen de la solución 1(patrón), el color que se observa


va disminuyendo en intensidad, y cada vez que restamos en volumen a la solución 1
con el gotero, se aproxima más a la solución cuya concentración es desconocida.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Equipos y materiales:

- Dos soluciones acuosas de Cu ¿ de diferentes concentraciones.


- Tubo de ensayo de 13x100
- Papel bond
- Gotero
- Fuente de luz

 Tablas y/o figuras:

TABLA 4.3.1. – DATOS EXPERIMENTALES

ALTURA (cm)
MUESTRAS VOLUMEN (mL)
INICIAL FINAL
S. PATRÓN 8.2cm 2.2cm
10mL
S. PROBLEMA 8.2cm 8.2cm

FIGURA4.3.2
FIGURA 4.3.1 - SOLUCIÓN PATRÓN - SOLUCIÓN
PATRÓN
Y SOLUCIÓN PROBLEMA ANTES Y SOLUCIÓN
PROBLEMA
DEL EXPERIMENTO DE DESPUÉS DEL
EXPERIMENTO DE COLORACIÓN
COLORACIÓN

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Cálculos y resultados:
- CÁLCULO DE LA MOLARIDAD DE LA SOLUCIÓN

10mL ------------------ 8,2 cm


X ------------------ 2,2cm
X=2,68mL
M1xV1=M2xV2
0,2x2,68=M2x10
M2=0,0536M

 Conclusiones:

- Se pudo determinar la concentración de la solución problema, con ayuda de la


solución patrón y del colorímetro. Usando una ecuación de disoluciones se puede
determinar la concentración molar de la solución problema.

 Recomendaciones para mejorar la práctica o sugerir:

- Enrollar el tubo de ensayo con papel bond para evitar errores en la visión de
coloración, asimismo debes asegurarte de que los volúmenes en ambos tubos de
ensayo sean iguales.

4.4. EXPERIMENTO N.º 4: CROMATOGRAFÍA

 Objetivo específico

- Aprender sobre un nuevo proceso físico de separación: la cromatografía, su método


de funcionamiento y sus utilidades.

 Equipos y materiales:

- Tiza blanca o papel de filtro


- Vaso de precipitado de 100mL
- Alcohol etílico
- Plumones
- Luna de reloj
- Regla

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Observaciones experimentales

- Se vertió 1cm de alcohol etílico en un vaso de precipitado de 100Ml. y se marcó en


tres tiras de papel un punto grueso a la altura de 1,5cm con un plumón diferente en
cada una, de colores negro, azul y rojo.

- Posteriormente, las tiras fueron sumergidas una a una en el recipiente con alcohol,
donde al cabo de unos minutos, se pudo observar la separación de los componentes
de la tinta de cada plumón utilizado.

 Tablas y/o figuras

TABLA 4.4.1. – DATOS EXPERIMENTALES

PLUMÓN 1 PLUMÓN 2 PLUMÓN 3


COLOR ORIGINAL NEGRO ROJO AZUL

VIOLETA ROJO CELESTE

COLORES LUEGO DE ROSADO ROSADO FUCSIA


LA CROMATOGRAFÍA CELESTE - -

AZUL - -

FIGURA 4.4.1. – CROMATOGRAFÍA DE TINTA


NEGRA

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.4.2. – CROMATOGRAFÍA DE TINTA


ROJA

FIGURA 4.4.3. – CROMATOGRAFÍA DE TINTA


AZUL

 Conclusiones

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- La cromatografía, en este caso, utilizando alcohol etílico y tiras de papel con tinta
de plumón como fases móvil y estacionaria respectivamente sirvió para
descomponer la tinta en sus componentes más básicos, mostrando una gama de
colores diferente a la inicial.
- Asimismo, se puede apreciar aproximadamente cuánto de cada color está
constituyendo la tinta utilizada, comparando la presencia de cada uno en la mancha
formada en la tira de papel después del experimento.

 Recomendaciones

- Marcar las tiras de papel con los plumones antes de verter el alcohol o, en su
defecto, tapar el recipiente para evitar que el mismo se evapore y se pierda la
medida deseada.
- Renovar el alcohol del recipiente para asegurarse de no dejar impurezas para el
siguiente experimento, aparte de volver a medir el alcohol para evitar variaciones
por efectos de la evaporación.
- Intentar que la marca de plumón esté lo más centrada posible y no sea tan grande,
para poder apreciar mejor el proceso de separación.

4.5. ANÁLISIS DE LOS ESPECTROS


4.5.1. EXPERIMENTO N.º 5: LUZ EMITIDA POR UNA SAL EN SOLUCIÓN
ACUOSA

 Objetivo específico:

- Observar que los diferentes compuestos, en este caso sales en solución acuosa,
manifiestan fenómenos físicos y uno se puede dar cuenta de ello a simple viste, por
los colores que desprendieron al momento de someterlos a la llama del mechero.

 Equipos y materiales:

- Mechero de bunsen
- Soluciones Acuosas
- Alambre de nicromo

 Observaciones:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- Es necesario disponer de los elementos necesarios para este experimento, como los
compuestos químicos y el mechero Bunsen; el cual permite que obtengamos al
encenderlo una llama con una temperatura lo suficientemente alta como para
excitar los átomos y producir el espectro de emisión.
- Mantener las soluciones acuosas lejos del mechero de bunsen, para así evitar un
accidente.
- Tener en cuenta el uso del HCl(ac) para poder mantener limpio el alambre de
Nicromo, y los demás compuestos no se vean afectados.

 Tablas y/o figuras:

TABLA 4.5.1.1. SOLUCIONES ACUOSAS CON SUS RESPECTIVOS COLORES DE


LLAMA

SOLUTO COLOR DE LLAMA

NaCl Anaranjado intenso

LiCl Fucsia

SrCl2 Rojo grosella

BaCl2 Amarillo

FIGURA 4.5.1 ÀCIDO CLORHIDRICO

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.5.2. - SOLUCIONES ACUOSAS

 Conclusiones:

- Cada compuesto y sustancia emiten un color característico que permite


identificarlo, aunque hay casos en que emiten un color parecido.
- Permitió demostrar lo que nosotros ya conocíamos por teoría:
- “Cada sustancia o compuesto puede ser identificado por el color de luz que emite”

 Recomendaciones:

- Para el uso del mechero debemos ser muy cuidadosos y tomar las precauciones
necesarias como mantener una distancia prudente al manipularlo.

- El alambre debe ser sometido en la zona caliente de la llama no luminosa para


obtener el resultado que deseamos.
- Limpiar el alambre de nicromo para que no haya alteración en el color de la llama.

4.5.2. EXPERIMENTO N.º 6: LUZ EMITIDA POR UNA MUESTRA GASEOSA

 Objetivo específico:

- Poder observar la luz en diferentes longitudes de onda y poder apreciar los


diferentes espectros de una manera mucho más accesible para el ojo humano.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Equipos y materiales:

- Fuente fotovoltaica
- Espectroscopios: simple y cuantitativo
- Gases encerrados

 Observaciones:

- Cada elemento emite su propio espectro distinto uno del otro.


- Se necesita un determinado voltaje para que se dé el experimento.
- Mientras más centrado el espectroscopio, mejor se observa el espectro de emisión.
- A simple vista uno solo observa una luz de un solo color, pero gracias al
espectroscopio se pueden ver los colores del espectro.

 Tablas y/o figuras:

TABLA 4.5.2.1. – DATOS EXPERIMENTALES

MUESTRA
SECUENCIA DE COLORES DE IZQUIERDA A DERECHA
GASEOSA

HIDRÓGENO Rojo Azul Violeta -

HELIO Rojo Amarillo Verde Azul

20

FIGURA 4.5.2.1. - GAS FIGURA 4.5.2.2. - GAS HELIO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.5.2.3. - ESPECTROSCOPIOS

 Conclusiones:

- Cada elemento se identifica con su espectro, ya que es una manera de representar al


átomo porque este espectro actúa como huella Recomendaciones:
- Procurar observar todas las líneas del espectro
- Tener cuidado a la hora de pese

5. EXPERIMENTO N.º 7: LA CAJA NEGRA

 Objetivo Específico:

- Determinar que objetos se encuentran dentro de la caja, asimismo el material del


que están fabricados y la forma que tienen, utilizando técnicas empíricas como el
sonido que hacen al rotar la caja, la intensidad de los impactos contra las paredes
de la caja.

 Observaciones experimentales:

- Agitando la caja se puede obtener una idea, una noción que el solo hay un objeto
dentro de la caja, y que por la intensidad del impacto no es de un material metálico,
por el contrario, podría ser un corcho, un trozo de madera, o tal vez un objeto de
plástico, en cuanto a la forma del objeto por los sonidos que oyen al rotar la caja
parece que reposa sobre vértices, entonces podríamos conjeturar que se trata de un
sólido geométrico, como un cubo, un paralelepípedo, etc.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Tablas y/o figuras:

FIGURA 4.7.1 CAJA NEGRA

 Conclusiones:

- Se puede concluir intuitivamente que el objeto dentro de la caja es un cubo, debido


a la fácil rotación que generan sus vértices cuando la caja es rotada ligeramente,
por ello es posible determinar la forma y material con el que está hecho el objeto,
considerando una cierta incertidumbre, pero a la vez basándonos en experiencias
técnicas.

 Recomendaciones:

- Este experimento no es riesgoso de hacer, pero sí se debe tener cuidado al


manipular la caja para evitar deteriorarla, y sobre todo llevar a cabo este
experimento con total seriedad, pues necesita de un nivel de agudeza auditiva y
sensorial.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

5. RESUMEN DE LECTURA – TEORÍA DEL CAMPO CRISTALINO

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

6. MAPA CONCEPTUAL

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

7. BIBLIOGRAFÍA

- http://www.sciencelab.com/msds.php?msdsId=9925146
- http://www.sciencelab.com/msds.php?msdsId=9927210
- http://www.sciencelab.com/msds.php?msdsId=9927447
- http://www.sciencelab.com/msds.php?msdsId=9925783

25

También podría gustarte