Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ciencias Básicas

Laboratorio de Química I (QUI117B)

INFORME N.º 9

SOLUCIONES, AGUAS Y COLOIDES

Realizado por:

 Quispe Canales, Gabriel Abigail


 Rey de Castro Gutierrez, Daniel Alejandro
 Reyes Cueva, Brenda Daniela
 Reyes Silva, David Gonzalo

NOTA DEL INFORME


Profesores responsables de la práctica:

 Ing. Mg. Mauro Pérez Estrella


 Ing. Gustavo Castillo Gamero

Periodo Académico: 2018-1

Fecha de realización de las prácticas: 06/06/18

Fecha de entrega del informe: 13/06/18

LIMA - PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

ÍNDICE

SOLUCIONES, AGUAS Y COLOIDES

1. Objetivos Generales 2

2. Fundamento Teórico 2

3. Pictogramas de Bioseguridad en el laboratorio de Química 11

4. Parte experimental:
4.1. Experimento N°1: Preparación de soluciones
4.1.1. Preparación de una solución de NaOH 14
4.1.2. Preparación de una solución de NaCl 16
4.2. Experimento Nº2: Coloides y propiedades 19
4.3. Experimento N°3: Propiedades coligativas
4.3.1. Ebullioscopía 24
4.3.2. Crioscopía 27
4.4. Experimento Nº4: Identificación de iones en el agua potable
4.4.1. Identificación de ion sulfato 31
4.4.2. Identificación de ion cloruro 34
4.4.3. Identificación de ion magnesio 37
4.4.4. Identificación de ion calcio 40

5. Mapa conceptual – Lectura 4: Agua potable 42

6. Mapa conceptual – Soluciones, aguas y coloides 43

7. Referencias Bibliográficas 44

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

SOLUCIONES, AGUAS Y COLOIDES

1. OBJETIVOS GENERALES:

- Observar, comprobar y conocer más sobre los sistemas dispersos, en particular las
soluciones y los coloides, así como su preparación y algunas características y
propiedades de los mismos.
- Analizar y corroborar la variación de ciertas propiedades, como los puntos de
ebullición y congelación, de las soluciones en comparación a solventes puros.
- Demostrar que el agua potable presenta una amplia variedad de iones dispersos en
ella, e identificar algunos de ellos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

SISTEMAS DISPERSOS

- Un sistema disperso es aquel en el cual, una o más sustancias (fase dispersa) se


encuentran distribuidas en el interior de la otra (fase o medio dispersante) en forma
de pequeñas partículas. Numerosos fenómenos de la naturaleza se relacionan con
sistemas dispersos, especialmente con las soluciones y los sistemas coloidales,
ambas de gran importancia en industria y naturaleza. La clasificación de los
sistemas dispersos se basa en el tamaño de las partículas de la fase dispersa, aunque
los límites entre los distintos sistemas dispersos no constituyen fronteras bien
definidas.

FIGURA 2.1. – COMPARACIÓN DE LOS


DISTINTOS TIPOS DE SISTEMAS DISPERSOS

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

SOLUCIONES

- Una solución o disolución es una mezcla homogénea, es decir, presenta iguales


propiedades en todos los puntos de su masa y no se observan discontinuidades, a
nivel molecular de dos o más especies químicas que no reaccionan entre sí.
Toda solución está formada por una fase que se disuelve, llamada soluto, y un
medio disolvente denominado solvente, el cual también es definido como la
sustancia que existe en mayor cantidad en la solución. Por ejemplo, en el caso de la
figura 2.2., se puede apreciar que el solvente sería el agua mientras que el soluto
sería la sal.

FIGURA 2.2. – PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE NaCl

Si ambos, soluto y disolvente, existen en igual cantidad, la sustancia que es más


frecuentemente usada como disolvente es la que se designa como tal (por ejemplo,
el agua). Una solución puede estar formada por uno o más solutos, así como uno o
más solventes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES

- Son, en su mayoría, claras o transparentes.


- Las partículas que las constituyen son de tamaño bastante reducido, variando desde
aproximadamente 0.5 Å hasta alrededor de 3 Å.
- Su composición química, al ser una mezcla, es variable.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- Las propiedades químicas tanto del soluto como del solvente no se alteran al formar
la solución.

- Dependiendo de su grado de concentración, pueden clasificarse en diluidas,


concentradas, saturadas y sobresaturadas.
- Dependiendo de su conductividad eléctrica, pueden clasificarse en electrolíticas y
no electrolíticas.
- Sus componentes solo se pueden separar mediante métodos como la destilación,
cristalización o la cromatografía.
- Sus propiedades físicas, como el punto de fusión o la presión de vapor, dependerán
del grado de concentración de la solución: estas son llamadas propiedades
coligativas.

FIGURA 2.3. – COMPARACIÓN DE


CONCENTRACIONES DE UNA SOLUCIÓN

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

- Son propiedades físicas que van a depender del número de partículas de soluto
disueltas en una cantidad determinada de solvente. Entre ellas podemos encontrar a
la presión de vapor, el punto de ebullición, el punto de congelación y la presión
osmótica.

- PRESIÓN DE VAPOR
- La presión de vapor es la presión ejercida por un vapor en equilibrio con su
líquido. Cuando se añade un soluto no volátil a un disolvente puro, la presión
de vapor del disolvente es menor en esa solución que si el disolvente es puro.
Con esto se puede establecer que la adición de un soluto no volátil lleva a una
disminución de la presión de vapor del disolvente. Esto se debe a que en una

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

solución el número de partículas de disolvente se reduce debido a la presencia


del soluto. [4]

FIGURA 2.4. – REPRESENTACIÓN DE LA PRESIÓN DE


VAPOR EN SOLVENTES PUROS Y SOLUCIONES

Esta propiedad está reflejada en la ley de Raoult, la cual enuncia que “la
disminución de la presión de vapor del solvente es proporcional a la fracción
molar del soluto disuelto”. A partir de ello, podemos hallar una relación
matemática que nos permita hallar una estimación de la presión de vapor de
una solución:

P V o−PV n
o
=
PV n+ N

Donde:
· Pvo presión de vapor del solvente puro
· Pv presión de vapor de la solución
· n número de moles de soluto
· N número de moles de solvente

Las soluciones que obedecen exactamente a esta relación son conocidas como
“soluciones ideales”, aunque en la vida real, la presión de vapor de la mayoría
de soluciones no se comporta idealmente.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- TEMPERATURA DE EBULLICIÓN
- Es aquella temperatura a la cual es necesaria calentar un líquido para que la
presión de vapor del mismo sea igual a la presión externa que existe sobre el
líquido. Cuando se le agrega un soluto no electrolito a un solvente y se forma
una solución, se produce una reducción en la presión de vapor en el solvente.
Si la presión de vapor es menor, se requiere aumentar la temperatura a un
valor mayor para que las interacciones entre el soluto y el solvente cedan y las
moléculas de solvente pasen a un estado de vapor para buscar el equilibrio
entre la presión del solvente y la presión que se encuentre en el entorno. [4]

FIGURA 2.5. – RELACIÓN TEMPERATURA DE


EBULLICIÓN - MOLALIDAD

La variación del punto de ebullición del solvente al disolver un soluto, puede


calcularse mediante la siguiente fórmula:

∆ T B =i∙ K b ∙m

Donde:
· ΔTb variación de la temperatura de ebullición (ºC o K)
· Kb constante ebullioscópica molal del solvente (ºC ·
kg/mol)
· m molalidad de la solución
· i coeficiente de Van’t Hoff del soluto

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Es el número de iones en los cuales se disocia un soluto,


−¿¿

Na2 SO 4 →2 Na+¿+ 1 SO ¿
por ejemplo: 4

i Na 2 SO 4 =2+1=3

- TEMPERATURA DE CONGELACIÓN
- El punto de congelación de una disolución es la temperatura a la cual se
comienza a formar los primeros cristales de disolvente puro en equilibrio con
la disolución. En el caso de la formación de una solución, cuando a un
solvente puro se le agrega un soluto, éste no sólo disminuye la presión de
vapor del solvente, sino que la solución se congela a una temperatura inferior
a comparación con el solvente. [4]

FIGURA 2.6. – RELACIÓN TEMPERATURA DE


CONGELACIÓN - % MASA EN MASA

La variación del punto de congelación del solvente al disolver un soluto,


puede calcularse mediante la siguiente fórmula:

∆ T C =i ∙ K C ∙ m

Donde:
· ΔTc variación de la temperatura de congelación (ºC o K)
· Kc constante crioscópica molal del solvente (ºC · kg/mol)
· m molalidad de la solución
· i coeficiente de Van’t Hoff del soluto

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- PRESIÓN OSMÓTICA
- La ósmosis es un proceso especial de difusión, y consiste al paso de un
solvente por medio de una membrana semipermeable desde una solución más
concentrada a una solución que tiene menor concentración. En el caso de la
presión osmótica, se utiliza una membrana semipermeable entre 2 soluciones
que contienen los mismos componentes pero difieren entre ellas por la
concentración de las soluciones o las cantidades de soluto que puedan
contener. Es decir, el paso del disolvente ocurre desde la solución diluida
hacia la solución concentrada conllevando a un aumento de la presión de la
solución más diluida o con menor presión de vapor.
Este incremento de la presión que se suma a la presión de vapor de la
solución, se conoce como presión osmótica. Este proceso puede evitarse si se
aplica presión a la solución. Se representa con la letra π. [4]

FIGURA 2.7. – RELACIÓN PRESIÓN


OSMÓTICA - MOLARIDAD
La presión osmótica del solvente al disolver un soluto, puede calcularse
mediante la siguiente fórmula:

π=i ∙C ∙ R ∙T

Donde:
· π presión osmótica (atm)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

· i coeficiente de Van’t Hoff del soluto


· C molaridad de la solución
· R constante universal de los gases (0.082 L·atm/K·mol)
· T temperatura (K)

COLOIDES

- Los coloides son sistemas homogéneos en el límite, cuyas partículas se encuentran


en un tamaño intermedio entre las soluciones verdaderas y las suspensiones (entre
100 nm y 10nm). Mientras en las soluciones se habla de soluto y solvente, para los
coloides se pueden mencionar la fase dispersa y la fase dispersante como conceptos
equivalentes. Entre los coloides más comunes se puede mencionar a la gelatina, la
pintura, las aleaciones, entre otros.

FIGURA 2.8. – DISTINTOS EJEMPLOS DE


COLOIDES

CARACTERÍSTICAS DE LOS COLOIDES

- Pueden ser homogéneos o heterogéneos, dependiendo del tamaño de las partículas


de la fase dispersa.
- Pueden clasificarse en hidrofílicos o hidrofóbicos dependiendo de las características
superficiales de las partículas dispersas.
- Pueden pasar a través de filtros, pero no de membranas.
- Las partículas pueden observarse con un microscopio, mas no a simple vista.
- Por lo general, son opalescentes.
- Son estables: sus partículas no se sedimentan.
- Presentan fenómenos como el efecto Tyndall y el movimiento browniano.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- Dependiendo del estado de agregación tanto de su fase dispersa como su fase


dispersante, pueden clasificarse de la siguiente manera:

TABLA 2.1. – TIPOS DE COLOIDES

FASE DISPERSA
GASEOSA LÍQUIDA SÓLIDA
AEROSOL AEROSOL
GASEOSA (*) LÍQUIDO SÓLIDO
FASE DISPERSANTE

(ej. nubes) (ej. humo)

ESPUMA EMULSIÓN SOL


LÍQUIDA
(ej. cerveza) (ej. mayonesa) (ej. pintura)

ESPUMA EMULSIÓN
GEL
SÓLIDA SÓLIDA SÓLIDA
(ej. jaleas)
(ej. piedra pómez) (ej. aleaciones)

(*) Puesto que todos los gases son solubles entre sí, no existe un coloide
gas- en-gas.

- EFECTO TYNDALL
- Es un fenómeno físico que explica cómo las partículas coloidales en una
disolución o en un gas son visibles porque reflejan o refractan la luz, mientras
que las disoluciones y los gases sin partículas son transparentes porque no hay
nada que difracte la luz.

10

FIGURA 2.9. – EFECTO TYNDALL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

3. PICTOGRAMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

TABLA 3.1. – PICTOGRAMAS DE BIOSEGURIDAD

PICTOGRAMA SIGNIFICADO PRECAUCIONES SUSTANCIAS

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

NaOH
(hidróxido de
sodio) [5]
FeCl3
(cloruro
férrico) [6]
HCl (ac) (ácido
PELIGRO DE CORROSIÓN clorhídrico) [7]
No inhalar los vapores y
Por contacto con estas HNO3 (ácido
evitar el contacto con la piel,
sustancias se destruye tejido nítrico) [8]
ojos y ropa.
vivo y otros materiales. AgNO3 (nitrato
de plata) [9]
(NH4)2CO3
(carbonato de
amonio) [10]
NH3 (ac)
(amoniaco)
[11]

PICTOGRAMA SIGNIFICADO PRECAUCIONES SUSTANCIAS

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FeCl3
(cloruro
férrico)
C10H8
(naftaleno)
[12]
Ba(NO3)2
PELIGRO PARA LA SALUD (nitrato de
Sustancias que por inhalación, bario) [13]
Evitar cualquier contacto con
ingestión o penetración cutánea HNO3 (ácido
el cuerpo humano.
pueden entrañar riesgos para la nítrico)
salud. (NH4)2CO3
(carbonato de
amonio)
NH3 (ac)
(amoniaco)
(NH4)2C2O4
(oxalato de
amonio) [14]

PELIGRO PARA LA SALUD


Evitar cualquier contacto con
Sustancias que por inhalación,
el cuerpo humano y en caso C10H8
ingestión o penetración cutánea
de malestar, acudir al (naftaleno)
pueden entrañar graves riesgos
médico.
para la salud.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

PELIGRO PARA EL MEDIO


C10H8
AMBIENTE
Evitar su eliminación de (naftaleno)
Sustancias que afectan de
forma incontrolada. AgNO3 (nitrato
manera irreversible al medio
de plata)
ambiente.

C10H8
PELIGRO DE INCENDIO
Aislar de fuentes de calor, (naftaleno)
Sustancias inflamables o
llamas o chispas. C3H8
volátiles.
(propano) [15]

PRODUCTO COMBURENTE
Ba(NO3)2
Sustancias que pueden
(nitrato de
provocar o agravar un Evitar el contacto con
bario)
incendio, o provocar una sustancias combustibles.
AgNO3 (nitrato
explosión en presencia de
de plata)
productos inflamables.

PICTOGRAMA SIGNIFICADO PRECAUCIONES SUSTANCIAS

4. PARTE EXPERIMENTAL

4.1. EXPERIMENTO N.º 1: PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4.1.1. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaOH

 Objetivo específico:

· Preparar una solución de 100 mL de NaOH, con una concentración de 6M.

 Equipos y materiales:

· Recipiente de vidrio
· Hielo o agua fría
· 250 mL de agua desionizada
· 60 g de hidróxido de sodio (NaOH)

 Observaciones:

· Comenzamos haciendo los cálculos para saber qué cantidad de NaO H (s) en
gramos necesitaríamos para preparar una solución de100 ml NaOH 6M.
· Luego se procede a mezclar el agua desionizada o destilada con el hidróxido de
sodio solido en un vaso precipitado.
· Finalmente se lleva a un recipiente más grande que el vaso precipitado y se deja
reposar por unos minutos, se observará una trasferencia de calor de la solución al
agua por medio del vaso precipitado, esto debido a que cuando se rompen los
enlaces entre las moléculas se libera energía.

 Ecuaciones químicas:

NaOH (s) ⟶ Na+¿ −¿


(ac) +OH (ac ) ¿ ¿

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

· REACTANTES:
- NaOH hidróxido de sodio

· PRODUCTOS:
- Na+ ion sodio
- OH- ion hidroxilo

· REACCIÓN:
- TIPO disociación (exotérmica)
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

 Tablas y figuras:

TABLA 4.1.1.1. – DATOS EXPERIMENTALES

PROPIEDADES
COMPONENTES MASA (g) ESTADO DE
CONDUCTIVIDAD COLOR
AGREGACIÓN
NaO
SOLUTO 24g
H blanquecino,
líquido electrolítica
SOLVENT algo opaco
H2O 100g
E

FIGURA 4.1.1.1. – SOLUCIÓN DE NaOH

 Cálculos y resultados:

· Calculando la masa de hidróxido de sodio para obtener la molaridad deseada:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

N moles X
M= =6 →6= moles → X moles =0,6
V litros 0,1 L
Mg Mg
pero N moles= →0 ,6 moles =
Ḿ g
40 g
mol mol

∴ M g=24 g de NaO H (s )

 Conclusiones:

· Se obtiene una solución de hidróxido de sodio 6M, con ello se demuestra que al
mezclar hidróxido de sodio solido con agua destilada no ocurre una reacción, sino
que la liberación de calor es parte del proceso de desligamiento de los enlaces entre
los iones sodio e hidróxido.
· Para verificar de cierto modo que es una solución usamos el puntero láser y se
pudo apreciar que la luz atravesaba la sustancia obtenida.

 Recomendaciones:

· El experimento se realizó con el apoyo del profesor, sin embargo hay que tener en
consideración los riesgos que contrae el estar como espectador del experimento,
por ello es necesario que todos cuenten con la indumentaria adecuada.

4.1.2. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaCl

 Objetivo específico:

· Preparar una solución de 100 mL de NaCl, con una concentración de 8M.

 Equipos y materiales:

· Recipiente de vidrio para tarar.


· Fiola de 100 mL.
· Agua desionizada.
· 4,68 g de Cloruro de sodio solido sólido.

 Observaciones:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

· Comenzamos haciendo los cálculos para saber qué cantidad de NaCl en gramos
necesitaríamos para preparar una solución de100 ml NaCl 8M.
· Luego procedemos a mezclar el agua desionizada con el cloruro de sodio solido,
esta mezcla obtenida se vierte en la fiola utilizando una bagueta, aprovechando la
propiedad de adherencia del agua al vidrio, de esta forma evitamos que se
desparrame.
· Finalmente se llena hasta enrasar el volumen requerido.

 Ecuaciones químicas:

NaCl(s) ⟶ Na +¿ −¿
(ac) +Cl(ac) ¿ ¿

· REACTANTES:
- NaCl cloruro de sodio

· PRODUCTOS:
- Na+ ion sodio
- Cl- ion cloruro

· REACCIÓN:
- TIPO disociación
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

 Tablas y figuras:

TABLA 4.1.2.1. – DATOS EXPERIMENTALES

PROPIEDADES
COMPONENTES MASA (g) ESTADO DE
CONDUCTIVIDAD COLOR
AGREGACIÓN
NaC
SOLUTO 4.7g
l blanquecino,
líquido electrolítica
SOLVENT casi transparente
H2O 100g
E

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.1.2.1. – PESADO DEL NaCl A USAR

 Cálculos y resultados:

· Calculando la masa de cloruro de sodio para obtener la molaridad deseada:

N moles X moles
M= =0.8→ 0.8= → X moles =0,08
V litros 0,1 L
Mg Mg
pero N moles= →0 ,08 moles=
Ḿ g 58.5 g
mol mol

∴ M g=4.68 g de Na Cl(s)

 Conclusiones:

· Se pudo preparar una solución con una concentración requerida, conociendo la


masa del soluto y el volumen del solvente.

 Recomendaciones:

· El experimento se realizó con el apoyo del profesor, sin embargo hay que tener en
consideración los riesgos que contrae el estar como espectador del experimento,
por ello es necesario que todos cuenten con la indumentaria adecuada.

4.2. EXPERIMENTO N.º 2: COLOIDES Y PROPIEDADES

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Objetivo específico:

· Preparar un sistema coloidal y observar las diferencias entre los coloides y las
soluciones, así como ciertas propiedades inherentes a los coloides.

 Equipos y materiales:

· 2 tubos de ensayo 16 x 150


· Solución saturada de FeCl3 (cloruro férrico)
· Agua
· Probeta
· Mechero de Bunsen
· Pinza metálica
· Puntero láser

 Observaciones:

· Se vertió 10mL de agua medidos con la probeta en cada uno de los tubos de
ensayo, llamados A y B.
· Al tubo de ensayo A se añadió 4 gotas de solución saturada de FeCl 3, haciendo que
el agua se torne relativamente turbia, aunque sin perder su traslucidez.
· Se calentó el agua dentro del tubo de ensayo B hasta su punto de ebullición,
tomando aproximadamente minuto y medio. Pasado este tiempo, se retiró el tubo
de ensayo de la llama.
· Al tubo de ensayo B se añadió 4 gotas de solución saturada de FeCl 3, formándose
un líquido bastante turbio de color marrón parduzco, el cual empezaba a
sedimentar en un precipitado del mismo color.
· Se apuntó con un puntero láser a cada uno de los tubos de ensayo: en el tubo de
ensayo A el rayo pasaba a través de su interior sin poder verse, mientras que en el
tubo de ensayo B el rayo sí se podía ver a través del vidrio en el sistema.
· Se pudo identificar que el contenido del tubo de ensayo A era una solución y el del
B, un coloide, lo cual se detallará más a fondo posteriormente.

 Ecuaciones químicas:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

3+¿
FeCl3 (ac) ⟶ Fe(ac) +3 Cl−¿
(ac) ¿ ¿

· REACTANTES:
- FeCl3 cloruro férrico

· PRODUCTOS:
- Fe3+ ion hierro (III)
- Cl- ion cloruro

· REACCIÓN:
- TIPO disociación
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

2 FeCl3(ac) +3 H 2 O (l ) ⟶ Fe2 O3(s) +6 HCl (ac)

· REACTANTES:
- FeCl3 cloruro férrico
- H2O agua

· PRODUCTOS:
- Fe2O3 óxido férrico
- HCl ácido clorhídrico

· REACCIÓN:
- TIPO doble desplazamiento
- TEMPERATURA 100 ºC

 Tablas y figuras:

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
FIGURA 4.2.1. – TUBO DE ENSAYO A
(derecha) DESPUÉS DE AÑADIR EL FeC

FIGURA 4.2.2. – TUBO DE ENSAYO B


DESPUÉS DE CALENTAR Y AÑADIR EL

FIGURA 4.2.3. – TUBOS DE ENSAYO A Y

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FIGURA 4.2.4. – RAYO LÁSER A TRAVÉS DEL


TUBO DE ENSAYO A

FIGURA 4.2.5. – RAYO LÁSER A TRAVÉS DEL


TUBO DE ENSAYO B

FIGURA 4.2.6. – RAYO LÁSER A TRAVÉS DE


LOS TUBOS A Y B

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Cálculos y resultados:

· El fenómeno que permitió determinar cuál de los tubos A y B era una solución y
cuál era el coloide fue la aparición del efecto Tyndall en el tubo B, el cual apareció
debido a la presencia de partículas coloidales en el interior del tubo que difractaron
la luz del rayo láser que pasaba a través del mismo. Esto permitió que se pudiese
apreciar con claridad el rayo en el interior del tubo B (Figura 4.2.5.) a comparación
del tubo A (Figura 4.2.6.), exhibiendo una clara distinción entre la naturaleza del
contenido en cada uno de los tubos.

FIGURA 4.2.7. – EFECTO TYNDALL

 Conclusiones:

· Dependiendo de la temperatura a la cual se lleve a cabo la mezcla de dos


sustancias, la reacción y la naturaleza de los productos puede variar
considerablemente.
· Los coloides presentan el efecto Tyndall mientras que las soluciones no, por lo que,
al incidir luz a través de los primeros, sí se puede apreciar la luz en el interior de
los mismos.

 Recomendaciones:

· Manipular con cuidado el tubo de ensayo cuando se esté sometiendo a la llama,


puesto que podría caerse, romperse, salpicar su contenido y que le caiga a alguna
persona causando daños: de preferencia utilizar una nuez junto a un soporte
universal y ajustar firmemente.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4.3. EXPERIMENTO N.º 3: PROPIEDADES COLIGATIVAS


4.3.1. EBULLIOSCOPÍA

 Objetivo específico:

· Determinar la diferencia que se presenta entre la temperatura de ebullición de una


solución pura y una solución con un soluto soluble.
· Comparar la variación experimental con la teórica.

 Equipos y materiales:

· Vaso de precipitado de 150 ml.


· Mechero de Bunsen.
· Agua.
· Trípode y rejilla.
· Soporte universal y nuez de laboratorio.
· Termómetro.

 Observaciones:

· La temperatura de ebullición de una solución cuando hay un solvente, aumenta.


· En el vaso de precipitado llenar agua hasta aproximadamente la mitad.
· Armar el sistema colocando el mechero de bunsen conectado a una salida de gas,
debajo de la rejilla en donde ira apoyada el vaso con agua, y sobre él colocar el
termómetro apoyado en el soporte universal.
· Encender el mechero de Bunsen a una llama no luminosa, y dejar calentar el agua
hasta que se dé la ebullición y tomar los datos.
· Luego lavar el vaso y colocar una solución acuosa de NaCl 0.8M
· Repetir el mismo proceso y anotar.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Ecuaciones químicas:

NaCl(s) ⟶ Na +¿ −¿
(ac) +Cl(ac) ¿ ¿

· REACTANTES:
- NaCl cloruro de sodio

· PRODUCTOS:
- Na+ ion sodio
- Cl- ion cloruro

· REACCIÓN:
- TIPO disociación
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

 Tablas y figuras:

TABLA 4.3.1.1. – DATOS EXPERIMENTALES

TEMPERATURA DE
MUESTRA
EBULLICIÓN (ºC)
Solvente puro 100 ºC
Concentración de la solución … 0.8 M 101.5 ºC

 Cálculos y resultados:
Se sabe que:

∆ T b = Tb - T b *
Tb*= Punto de ebullición del disolvente puro
Tb = Punto de ebullición de la disolución

∆ Tb = i.Kb.m

- m = Molalidad de la disolución = 0,8 M


- Kb = Constante ebulloscópica molal del solvente(°C/m) = 0,52

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

De la reacción:
Na+Cl- → Na(ac)+ + Cl(ac)-

Se tiene que: i = 2
Reemplazando en la fórmula:
∆Teb = Teb NaCl - Teb agua = i. Kb m
∆T eb = (2) x(0, 52)x (0, 8)

∆T eb = 0,832°C (Valor teórico)

En la experiencia se obtuvo un:

∆T eb = 101.5°C - 100°C = 1.5°C

Calculando el % de error:
( Valor medido )−(Valor real) (1.5−0,832)
% ERROR = x 100 = x 100
Valor medido 1.5

% ERROR = 44,53%

- Este error es relativamente alto, lejos de ser aceptable más bien. Esto puede
deberse a diversos factores, como los siguientes:

· Todo experimento tiene cierto margen de error inherente a él, y


como las cantidades con las cuales se está trabajando son pequeñas,
esto puede reflejarse en márgenes de error más grandes que lo usual.
· Es probable que no se haya medido bien la temperatura, sea por error
de visión (un mal ángulo tal vez) o a un tiempo erróneo.

No obstante, pese al margen de error relativamente alto, aun así se


comprueba que el agregar un soluto a un solvente aumente su temperatura
de ebullición.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Conclusiones:

· Con ésta experiencia se comprueba que al añadir un soluto soluble el punto de


ebullición de la solución aumenta con respecto al solvente puro.
· Esta experiencia demuestra que el añadido de un soluto interfiere en el normal
movimiento de las moléculas del solvente.
· La elevación del punto de ebullición, es una de las propiedades coligativas que
depende de la concentración de las partículas de soluto y no de su identidad.

 Recomendaciones:

· Medir con minuciosamente y con exactitud la temperatura de ebullición de cada


líquido.
· Tener cuidado cuando la temperatura sobrepase los 100°C ya que el termómetro
podría romperse.

4.3.2. CRIOSCOPÍA

 Objetivo específico:

· Cálculo del peso molecular del soluto de una disolución mediante el método de
descenso de punto de congelación o método crioscópico.

 Equipos y materiales:

· Mechero de bunsen.
· Soporte universal y nuez de laboratorio.
· Un tubo de ensayo con naftaleno y una sustancia desconocida.
· Trípode y rejilla.
· Vaso de precipitado de 250ml.
· Agua.
· Termómetro.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Observaciones:

3
· Llenar el vaso de precipitado hasta los del volumen total.
4
· Armar un sistema colocando el tubo que contiene las sustancias en baño maría. Y
encima de este, un termómetro apoyado en el soporte universal.
· Calentar el sistema hasta que se note la ebullición en el tubo de ensayo que
contiene la muestra.
· Observar la fusión del sólido, apagar el mechero de inmediato.
· Tomar los datos de la temperatura desde la fusión hasta que se observe la
formación turbia (solidificación) del sistema y la posteriormente solidificación
completa.

 Tablas y figuras:

TABLA 4.3.2.1. – MASAS DE SUSTANCIAS UTILIZADAS

SUSTANCIA MASA (g)


SOLVENTE: Naftaleno 8,0g
SOLUTO: ¿? 2,0g

TABLA 4.3.2.2. – TEMPERATURAS DE SOLIDIFICACIÓN

SUSTANCIA Tº SOLIDIFICACIÓN
SOLVENTE: Naftaleno 80.5ºC [2]
SOLUTO: ¿? 68ºC

 Cálculos y resultados:

Se sabe que:
∆ Tb = Tsp – Td

Tsp = Punto de congelación del solvente puro.

Td = Punto de congelación de la disolución.

∆ T = (80.5 – 68) °C
∆ T = 12.5°C

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Por fórmula:

∆ Tc = i.Kc.m … (1)

- ∆ Tc = Descenso del punto de


- m = molalidad de la disolución = ?

Por definición de molalidad:

moles de soluto
m= …(2)
masa de solvente (Kg)

masade soluto Ws
Como: moles de soluto = peso molecular = ... (3)

Reemplazando (3) en (2):

W sto
W sto x 1000
m = Ḿ sto x 1000 → m = … (4)
Ḿ sto x W ste
W ste

Reemplazando (4) en (1):

W sto x 1000
∆ T = i. Kc .
Ḿ sto x W ste

Hallando la masa molar:

i. K c . W sto . 1000
Ḿ sto=
W ste . ∆ T

Dónde:

- Ḿ sto = masa molar = ?


- i = Factor de van Hoff = 1
- Kc = Constante crioscópica del solvente = 6,9 °K.kg.mol-1
- Wsto = masa de soluto = 2 g
- Wste = masa de solvente = 8 g
- ∆ T = Descenso del punto de congelación = 12.5°K

- Reemplazando:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

(1)(6,9)(2)(1000)
Ḿ sto =
(8)(12.5)

 Conclusiones:

· Al añadir un soluto a un solvente, éste no solidifica como cuando está puro, sino a
una menor temperatura; disminuye su punto de fusión (descenso crioscópico).
· En consecuencia de que las moléculas de soluto impiden que se unan entre sí las
del líquido, interponiéndose entre ellas y haciendo que el punto de congelación
disminuya, ésta disminución es proporcional a la concentración molecular de la
sustancia disuelta (propiedad coligativa).
· Es posible calcular la masa molar de la sustancia disuelta teniendo en cuenta la
disminución del punto de congelación producida cuando un

 Recomendaciones:

· Es importante que el soluto no se disocie, de manera que el número de moléculas


de soluto en la solución sea igual al número de moléculas añadidas, caso contrario
se inserta el factor de van Hoff (i).
· Medir con exactitud la temperatura de ebullición del naftaleno.
· Tratar de mantener constante la temperatura del baño maría para así obtener un
mejor calentamiento del recipiente que contiene el naftaleno.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4.4. EXPERIMENTO N.º 4: IDENTIFICACIÓN DE IONES EN AGUA POTABLE


4.4.1. IDENTIFICACIÓN DEL ION SULFATO

 Objetivo específico:

· Demostrar la presencia de iones disueltos en el agua, en este caso el ion sulfato


SO42-, mediante la adición de reactivos, generando precipitados que indiquen que,
efectivamente, dicho ion existe en el agua potable.

 Equipos y materiales:

· Agua potable
· Tubo de ensayo de 13 x 100
· Ácido clorhídrico (HCl(ac)) 1:1
· Cloruro de bario (BaCl2) 0,1 M
· Solución saturada de nitrato de bario (Ba(NO 3)2)

 Observaciones:

· Se añadió 3mL de agua potable en el tubo de ensayo 13x100 y posteriormente se le


añadió 3 gotas de HCl(ac).
· A la nueva mezcla se añadió 20 gotas de BaCl 2, adoptando casi instantáneamente
un aspecto gelatinoso de color blanco.
· Se añadió al tubo de ensayo 3 gotas más de agua potable y se pudo apreciar con
mayor claridad la formación de un precipitado de color blanco en la base del tubo.

 Ecuaciones químicas:

HCl(ac ) ⟶ H +¿ −¿
(ac )+ Cl(ac) ¿ ¿

· REACTANTES:
- HCl ácido clorhídrico
· PRODUCTOS:
- H+ ion hidrógeno

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

- Cl- ion cloruro


· REACCIÓN:
- TIPO disociación
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

2−¿
2 H (ac ) +C O 3(ac) ⟶C O 2( g )+ H 2 O(l) ¿ ¿
+¿

· REACTANTES:
- H+ ion hidrógeno
- CO32- ion carbonato
· PRODUCTOS:
- CO2 dióxido de carbono
- H2O agua
· REACCIÓN:
- TIPO doble desplazamiento
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

2+¿
BaCl2(ac) ⟶ Ba(ac) +2Cl−¿
(ac) ¿ ¿

· REACTANTES:
- BaCl2 cloruro de bario
· PRODUCTOS:
- Ba2+ ion bario
- Cl- ion cloruro
· REACCIÓN:
- TIPO disociación
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

2+¿ 2−¿
Ba(ac ) +S O 4(ac ) ⟶ BaS O 4(s) ¿ ¿

· REACTANTES:
- Ba2+ ion bario
- SO42- ion sulfato

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

· PRODUCTOS:
- BaSO4 sulfato de bario
· REACCIÓN:
- TIPO síntesis
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

 Tablas y figuras:

FIGURA 4.4.1.1. – SISTEMA DE ASPECTO


GELATINOSO BLANQUECINO

FIGURA 4.4.1.2. – FORMACIÓN DEL


PRECIPITADO

 Cálculos y resultados:

· Se le agregó HCl a la solución para deshacerse de los iones carbonato presentes en


el agua, debido a que estos generan un precipitado de aspecto similar al deseado

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

cuando se adiciona cloruro de bario al sistema. Asimismo, el ácido clorhídrico


sirvió para volver ácido el medio en el cual se llevó a cabo la reacción. [16]

· Después de agregar el cloruro de bario al tubo de ensayo, se pudo apreciar la


formación de un precipitado blanco en el fondo del tubo de ensayo, el cual fue
identificado como sulfato de bario.

 Conclusiones:

· Debido a la formación del precipitado que contenía el ion sulfato cuando ninguno
de los reactivos utilizados lo incluía en su composición, quedó comprobada la
existencia del ion sulfato (SO42-) en el agua potable.

 Recomendaciones:

· Utilizar los volúmenes indicados de cada una de las sustancias en el experimento,


puesto que el excederse o el que falte podría arrojar resultados diferentes a los
esperados.

4.4.2. IDENTIFICACIÓN DEL ION CLORURO

 Objetivo específico:

· Demostrar la presencia de iones disueltos en el agua, en este caso el ion cloruro Cl -,


mediante la adición de reactivos, generando precipitados que indiquen que,
efectivamente, dicho ion existe en el agua potable.

 Equipos y materiales:

· Agua potable
· Tubo de ensayo de 13 x 100
· Ácido nítrico (HNO3) 6M
· Nitrato de plata (AgNO3) 0,1 M

 Observaciones:

· Se añadió 3mL de agua potable en el tubo de ensayo 13x100 y posteriormente se le


añadió 2 gotas de ácido nítrico.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

· A la nueva mezcla se añadió 2 gotas de AgNO 3, tornándose de un color blanco.


· Después de dejar reposar la mezcla, se pudo apreciar que se había formado un
precipitado de color plateado en el tubo de ensayo.

 Ecuaciones químicas:

HN O 3(ac) ⟶ H (ac
+¿ −¿
) + N O 3(ac) ¿ ¿

· REACTANTES:
- HNO3 ácido nítrico
· PRODUCTOS:
- H+ ion hidrógeno
- NO3- ion nitrato
· REACCIÓN:
- TIPO disociación
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

2−¿
⟶C O 2( g )+ H 2 O(l) ¿ ¿
+¿
2 H(ac) +C O3(ac)

· REACTANTES:
- H+ ion hidrógeno
- CO32- ion carbonato
· PRODUCTOS:
- CO2 dióxido de carbono
- H2O agua
· REACCIÓN:
- TIPO doble desplazamiento
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

AgNO3 (ac ) ⟶ Ag+¿ −¿


(ac) + N O 3(ac) ¿¿

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

· REACTANTES:
- AgNO3 nitrato de plata
· PRODUCTOS:
- Ag+ ion plata
- NO3- ion nitrato
· REACCIÓN:
- TIPO disociación
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

) +Cl(ac ) ⟶ AgCl(s ) ¿ ¿
+¿ −¿
Ag(ac

· REACTANTES:
- Ag+ ion plata
- Cl- ion cloruro
· PRODUCTOS:
- AgCl cloruro de plata
· REACCIÓN:
- TIPO síntesis
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

 Tablas y figuras:

FIGURA 4.4.2.1. – MEZCLA DE ÁCIDO


NÍTRICO CON NITRATO DE PLATA

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
FIGURA 4.4.2.2. – FORMACIÓN DEL
PRECIPITADO

 Cálculos y resultados:

· Se le agregó HNO3 a la solución para deshacerse de los iones carbonato presentes


en el agua, debido a que estos generan un precipitado de aspecto similar al deseado
cuando se adiciona cloruro de bario al sistema. Asimismo, el ácido nítrico sirvió
para volver ácido el medio en el cual se llevó a cabo la reacción. [16]

· Después de agregar el nitrato de plata al tubo de ensayo, se pudo apreciar la


formación de un precipitado plateado en el tubo de ensayo, el cual fue identificado
como cloruro de plata.

 Conclusiones:

· Debido a la formación del precipitado que contenía el ion cloruro cuando ninguno
de los reactivos utilizados lo incluía en su composición, quedó comprobada la
existencia del ion cloruro (Cl-) en el agua potable.

 Recomendaciones:

· Utilizar los volúmenes indicados de cada una de las sustancias en el experimento,


puesto que el excederse o el que falte podría arrojar resultados diferentes a los
esperados.

4.4.3. IDENTIFICACIÓN DEL ION MAGNESIO

 Objetivo específico:

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

· Demostrar la presencia de iones disueltos en el agua, en este caso el ion magnesio


Mg2+, mediante la adición de reactivos, generando precipitados que indiquen que,
efectivamente, dicho ion existe en el agua potable.

 Equipos y materiales:

· Agua potable
· Tubo de ensayo de 13 x 100
· Carbonato de amonio ((NH4)2CO3) 1,5M
· Fosfato ácido de sodio (Na2HPO4) 0,5N
· Centrífuga

 Observaciones:

· Se añadió 5mL de agua potable en el tubo de ensayo 13x100 y posteriormente se le


añadió 10 gotas de carbonato de amonio.
· La mezcla se tornó de un color blanquecino relativamente leve, y fue llevada a la
centrífuga para acelerar la formación del precipitado blanco.
· El sistema fue decantado en otro tubo de ensayo, dejando el sólido formado en el
inicial y una solución incolora en el nuevo.
· Se adicionó 10 gotas de fosfato ácido de sodio al segundo tubo de ensayo, y se
pudo apreciar la formación de un precipitado de color blanco.

 Ecuaciones químicas:
+ ¿¿
2+¿ → MgHPO 4(s )+2 N a (ac ) ¿
N a2 HP O 4 ( ac )+ M g(ac)

· REACTANTES:
- Na2HPO4 fosfato ácido de sodio
- Mg2+ ion magnesio
· PRODUCTOS:
- MgHPO4 fosfato ácido de magnesio
- Na+ ion sodio
· REACCIÓN:
- TIPO doble desplazamiento
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Tablas y figuras:

FIGURA 4.4.3.1. – CENTRÍFUGA UTILIZADA


EN EL EXPERIMENTO

FIGURA 4.4.3.2. – OBTENCIÓN DEL PRIMER


PRECIPITADO
 Cálculos y resultados:

· Se agrega ¿ para darle el medio acido la cual mantendrá la concentración del P O 4

adecuada para tal reacción ya que el HP O 4 (s) es débil y en medio acido estaría
muy poco disociado, además la presencia de sales de amonio es necesaria para
recular el pH, dado que si este fuese muy elevado el M g 2+¿¿ precipitaría como

hidróxido. El agua potable contiene M g 2+¿¿ debido a la aparición del precipitado


MgHP O 4(s ).

 Conclusiones:

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

· Debido a la formación del precipitado que contenía el ion magnesio cuando


ninguno de los reactivos utilizados lo incluía en su composición, quedó
comprobada la existencia del ion cloruro (Mg2+) en el agua potable.

 Recomendaciones:

· Utilizar los volúmenes indicados de cada una de las sustancias en el experimento,


puesto que el excederse o el que falte podría arrojar resultados diferentes a los
esperados.

4.4.4. IDENTIFICACIÓN DEL ION CALCIO

 Objetivo específico:

· Demostrar la presencia de iones disueltos en el agua, en este caso el ion calcio


Ca2+, mediante la adición de reactivos, generando precipitados que indiquen que,
efectivamente, dicho ion existe en el agua potable.

 Equipos y materiales:

· Agua potable
· Tubo de ensayo de 13 x 100
· Hidróxido de amonio (NH3 (ac)) 15N
· Oxalato de amonio ((NH4)2C2O4) 0,5N

 Observaciones:

· Se añadió 5mL de agua potable en el tubo de ensayo 13x100 y posteriormente se le


añadió 5 gotas de amoniaco en solución acuosa. No hubo cambios aparentes en el
sistema a simple vista.
· A la nueva mezcla se le añadió 3 gotas de oxalato de amonio, observándose que
empezaba una reacción.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

· Se formaron dos fases, una blanca en la parte superior y otra incolora en la parte
inferior del tubo, notándose la formación de un precipitado blanco en la base del
tubo de ensayo.

 Ecuaciones químicas:

· REACTANTES:
- (NH4)2C2O4 oxalato de amonio
- Ca2+ ion calcio
· PRODUCTOS:
- CaC2O4 oxalato de calcio
- NH4+ ion amonio
· REACCIÓN:
- TIPO doble desplazamiento
- TEMPERATURA 17 ºC (ambiente)

 Tablas y figuras:

FIGURA 4.4.4.1. – OBTENCIÓN DEL


PRECIPITADO

 Cálculos y resultados:

· Al añadirle N H 3(ac ) le proporciona acidez al medio, luego al agregarle ¿ a la


solución, se lleva a cabo la reacción anterior y con la aparición del precipitado que

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

vendría a ser el oxalato de calcio CaC 2 O 4 se demuestra que en el agua potable

existe iones C a 2+¿¿ .

 Conclusiones:

· Debido a la formación del precipitado que contenía el ion calcio cuando ninguno
de los reactivos utilizados lo incluía en su composición, quedó comprobada la
existencia del ion cloruro (Ca2+) en el agua potable.

 Recomendaciones:

· Utilizar los volúmenes indicados de cada una de las sustancias en el experimento,


puesto que el excederse o el que falte podría arrojar resultados diferentes a los
esperados.

5. MAPA CONCEPTUAL: LECTURA 4 – AGUA POTABLE

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

6. MAPA CONCEPTUAL – SOLUCIONES, AGUAS Y COLOIDES

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] Chang, R., Goldsby, K.A. (2013). Química. McGraw Hill.

[2] Morales, C., Flores, J, Benites, W. (2017). Guía de Laboratorio de Química I.


Lima, Perú: UNI.

[3] Navarro, A. (2015). Los sistemas dispersos. 09/06/2018, de UTIM Sitio web:
http://navarrof.orgfree.com/Docencia/Quimica/UT5/los_sistemas_dispersos.htm

[4] Espitia, R. (2014). Propiedades coligativas. 09/06/2018, de UC Sitio web:


http://lacienciadelfuturo.galeon.com/contenido.htm

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

[5] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Hidróxido de sodio. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/6/SDB_6771_ES_ES.pdf

[6] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Hierro (III) cloruro, solución. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/7/SDB_7750_ES_ES.pdf

[7] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Ácido clorhídrico, solución. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/K/SDB_K025_ES_ES.pdf

[8] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Ácido nítrico. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/9/SDB_9274_ES_ES.pdf

[9] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Nitrato de plata. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/9/SDB_9370_ES_ES.pdf

[10] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Carbonato amónico. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/C/SDB_CN94_ES_ES.pdf

[11] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Amoniaco en solución. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/6/SDB_6774_MX_ES.pdf

[12] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Naftaleno. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/6/SDB_6714_ES_ES.pdf

[13] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Nitrato de bario. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/4/SDB_4387_ES_ES.pdf

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE QUÍMICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

[14] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: di-Amonio oxalato monohidrato. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio
web: https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/4/SDB_4266_ES_ES.pdf

[15] Sigma-Aldrich. (2014). Propane. 02/06/2018, de Merck Sitio web:


https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/aldrich/536172?
lang=en®ion=PE#

[16] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Agua. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/3/SDB_3478_ES_ES.pdf

[17] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: Cloruro de sodio. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio web:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/H/SDB_HN00_ES_ES.pdf

[18] Department of Health, Safety and Environment. (2015). Ficha de Datos de


Seguridad: disódico de fosfato de hidrógeno. 09/06/2018, de Carl Roth Sitio
web: https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/T/SDB_T106_MX_ES.pdf

48

También podría gustarte