Está en la página 1de 34

OPERACIÓNES MINERAS

PROCESAMIENTO DE MINERALES

ALTERACIONES HIDROTERMALES
MODULO IV
SEMANA 5
CAPACIDADES TERMINALES

- Diferenciar los distintos tipos de alteración


hidrotermal.
MOTIVACION
MOTIVACION

https://www.youtube.com/watch?v=ghWhPf73GtY
REPASO ANTERIOR
REPASO ANTERIOR
REPASO DE LA CLASE ANTERIOR

HIDROTERMALISMO

Son aquellos formados a partir de soluciones procedentes de


la consolidación de un magma y también por la circulación de
soluciones acuosas en la corteza terrestre, las cuales pueden
estar constituidas por aguas magmáticas primarias o por
mezcla de éstas con aguas meteóricas.
REPASO DE LA CLASE ANTERIOR
HIDROTERMALISMO

Los depósitos Hidrotermales también son conocidos,


comúnmente como filonianos y se clasifican según su
temperatura de formación, esta varia entre 50 a 500°C, y en
función a la mayor o menor proximidad a la roca huésped.
REPASO DE LA CLASE ANTERIOR

ORIGEN
A medida que un magma se solidifica se va formando los
minerales de las rocas ígneas (Silicatos y oxidos) mientras
las fases liquida y gaseosa de la mezcla (F, Cl, B, CO2, S, Fe,
Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca)

Desde la profundidad magmática hasta la superficie el


agua pierde temperatura y presión, perdiendo en
consecuencia la mayor parte de su poder disolvente. Por
ello casi todas las sustancias disueltas en el agua
precipitan en el camino originando concentraciones o
depósitos minerales.
ALTERACIONES
HIDROTERMALES
ALTERACIONES HIDROTERMALES

Término general incluye la


respuesta mineralógica,
textural y química de las
rocas a un cambio
ambiental, en térmicos
químicos y termales,
debido a la presencia de
agua caliente, vapor o gas.
FLUIDO HIDROTERMAL

Corresponde a un fluido a
altas temperaturas con
distintos rangos de pH, capaz
de transportar metales y
otros compuestos en
solución a su lugar de
deposición, alterando la roca
caja a su paso.
ORIGEN

Magmático, meteórico, metamórfico, oceánico, sedimentario.

Fuente más importante ‘Segunda Ebullición’ (producto de


exsolución de agua durante enfriamiento adiabático).
ORIGEN
ORIGEN
FACTORES QUE CONTROLAN

-Temperatura: a mayor T, mayor Alteración.


-pH del fluido: a pH más ácido, mayor Alteración.
-Permeabilidad de la roca.
-Duración: interacción Agua/Roca.
-Volumen del fluido hidrotermal.
-Composición de la roca.
-Presión
PROCESOS DEBIDOS A LA A.HIDROTERMAL

Deposición directa:
Los minerales se
depositan directamente a
partir de soluciones
hidrotermales. Para poder
hacerlo, la roca debe tener
conductos para que el
fluido pueda moverse
dentro de ella.
(ejemplo: permeabilidad
debido a fractura miento).
PROCESOS DEBIDOS A LA A.HIDROTERMAL

Reemplazo:
Muchos minerales de las rocas son inestables en un
ambiente hidrotermal y estos tienden a ser reemplazados por
nuevos minerales que son estables o al menos meta estables
en las nuevas condiciones ambientales.
PROCESOS DEBIDOS A LA A.HIDROTERMAL

Lixiviación:
Algunos de los componentes químicos de las rocas son
extraídos por los fluidos hidrotermales, particularmente
cationes metálicos, de modo que la roca es deprimida en
dichos componentes lixiviados.
CARACTERISTICAS DE LAS A.HIDROTERMALES

Intensidad: % de roca que ha sido alterada, corresponde al


grado de alteración.
Débil o poco pervasiva: si sólo afecta a pocos minerales de la
roca.
Pervasiva: alteración afecta gran parte de la roca.
Selectiva: alteración sólo afecta un grupo de minerales en
particular.
CARACTERISTICAS DE LAS A.HIDROTERMALES

Zonación: distribución espacial de los minerales, tanto de forma


vertical como horizontal, determinada por las condiciones
termodinámicas de estabilidad de los minerales, ej., por gradiente
de temperatura.

Corresponde a cualquier patrón regular, en la distribución de


los minerales. Ejemplo, Modelo de Lowell y Gilbert de
zonación de un pórfido cuprífero.
CARACTERISTICAS DE LAS A.HIDROTERMALES
TIPOS DE ALTERACION

-Las Alteraciones Hidrotermales se clasifican en base a las


asociaciones de minerales de alteración presentes en la roca.

-Condiciones de estabilidad de los minerales


-Condiciones de P y T.
-pH del fluido hidrotermal.
-Mineralogía de la roca original.

Una misma roca puede estar afectada por UNO o MÁS


EVENTOS de alteración hidrotermal.
TIPOS DE ALTERACION

Alteración propilítica
Alteración argílica
Alteración argílica avanzada y silicificación.

Se incluyen también:
Alteración fílica
Alteración potásica

Características de depósitos de tipo pórfidos


puedes coexistir ambos tipos de depósitos.
TIPOS DE ALTERACION

Alteración Propilítica
Caracterizada por la presencia de clorita, epidota y/o calcita, y
plagioclasa albitizada.

Cloritización de la biotita:
biotita + H+ = clorita + cuarzo + K+
Epidotización y albitización de la plagioclasa:
plagioclasa + cuarzo + H2O + Na+ = epidota + albita + H+
TIPOS DE ALTERACION HIDROTERMAL

Alteración Argilica.- Importantes cantidades de caolinita,


montmorillonita, esmectita o arcillas amorfas, principalmente
reemplazando a plagioclasas, puede haber sericita acompañando
a las arcillas.

Caolinización de la sericita:
4 KAl3Si3O10(OH)2 + 6 H2O + 4 H+
= 3 Al4Si4O10(OH)8 + 4 K+
TIPOS DE ALTERACION HIDROTERMAL

Alteración Argilica Avanzada.- Caracterizada por la destrucción


total de feldespatos en condiciones de una hidrólisis muy fuerte,
dando lugar a la formación de caolinita y/o alunita.

Alunitización de la caolinita:
3 Al4Si4O10(OH)8 + 2K+ + 6H+ + (SO4)
=2 KAl3(SO4)2(OH)6 + 6 SiO2 + 3 H2O
TIPOS DE ALTERACION HIDROTERMAL

Silicificacion.- caracterizada por la destrucción total de la mineralogía


original. La roca queda convertida en una masa silícea. Representa el mayor
grado de hidrólisis posible.
Ojo: los rellenos hidrotermales de espacios abiertos por cuarzo "no son" una
silificación.
TIPOS DE ALTERACION HIDROTERMAL

Filica (Sericítica o cuarzo-sericítica).- Ambos feldespatos


(plagioclasas y feldespato potásico) transformados a sericita y
cuarzo secundarios, con cantidades menores de caolinita.
Normalmente los minerales máficos también están
completamente destruidos en este tipo de alteración.
TIPOS DE ALTERACION HIDROTERMAL

Potásica.- Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico


secundario y/o biotita secundaria. Biotita en vetillas ocurre principalmente en el rango
350°-400°C.
Feldespato potásico en vetillas en el rango 300°-350°C.
Biotita y feldespato están comúnmente asociados con cuarzo, magnetita y/o
pirita, formados a condiciones de pH neutro a alcalino.
ALTERACIONES HIDROTERMALES
ALTERACIONES HIDROTERMALES
ALTERACIONES HIDROTERMALES

También podría gustarte