Está en la página 1de 47

Asignatura de

Actividades
Artísticas

Música
Ubicación Curricular

AREA DE PARAESCOLARES

Esta asignatura se imparte en el I semestre, no tiene asignatura antecedente, ni

asignatura consecuente.

HORAS SEMANALES: 1

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: _____________ Teléfono:_______________

Domicilio: _____________________________________________________

______________________________________________________________

3
Mapa Conceptual de la Asignatura

4
Índice
Recomendaciones para el alumno........................................................... 7
Presentación ............................................................................................. 8

UNIDAD 1. LA MÚSICA Y SUS GENERALIDADES ......................... 9

1.1. Conceptos ....................................................................................... 10


1.2. La música en el campo de las bellas artes ....................................... 11
1.3. El sonido y sus cualidades ................................................................ 11
1.3.1. El sonido ............................................................................... 11
1.3.2. Cualidades del sonido ......................................................... 12
1.4. Elementos que constituyen la música ............................................... 13
1.4.1. Ritmo..................................................................................... 13
1.4.2. Melodía ................................................................................. 13
1.4.3 Armonía................................................................................. 14
Sección de tareas ..................................................................................... 15
Ejercicio de reforzamiento......................................................................... 17

UNIDAD 2. HISTORIA DE LA MÚSICA............................................ 19

2.1. Origen de la música........................................................................... 20


2.2. Periodo barroco ................................................................................. 21
2.2.1. Barroco temprano ................................................................ 21
2.2.2. Barroco medio ...................................................................... 21
2.2.3. Barroco tardío ....................................................................... 21
2.3. Características y autores ................................................................... 22
2.3.1. Características de la música barroca .................................. 22
2.3.2. Autores.................................................................................. 22
2.4 Periodo clásico................................................................................... 24
2.4.1. Características del periodo clásico...................................... 24
2.4.2. Autores.................................................................................. 24
2.5. Periodo romántico.............................................................................. 25
2.5.1. Características del periodo romántico ................................. 25
2.5.2. Autores.................................................................................. 26
Ejercicio de reforzamiento......................................................................... 29

UNIDAD 3. ALGUNAS AGRUPACIONES MUSICALES


DE MÉXICO ....................................................................................... 31

3.1. Mariachi.............................................................................................. 32
3.1.1. Antecedentes........................................................................ 32
3.1.2. Características...................................................................... 32
3.1.3. Grupos representativos ........................................................ 33
3.2. Orquesta ............................................................................................ 33
3.2.1. Orquesta de cámara ............................................................ 34
3.2.2. Orquesta sinfónica ............................................................... 34
3.3. Tríos .................................................................................................... 35
3.3.1. Antecedentes........................................................................ 35
3.3.2. Características...................................................................... 36
3.3.3. Época de oro de los grandes tríos....................................... 36
3.4. Rondalla ............................................................................................. 37
3.4.1. Antecedentes........................................................................ 37
3.4.2. Evolución .............................................................................. 37
3.4.3. Rondallas escolares ............................................................. 37

5
Índice (cont’)
3.5. Banda ................................................................................................. 38
3.5.1. Banda regional .................................................................... 39
3.5.2. Bandas escolares................................................................ 39
3.5.3. Banda orquesta ................................................................... 39
Sección de tareas ..................................................................................... 41
Ejercicio de reforzamiento......................................................................... 45

6
Recomendaciones para el alumno
El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti, en él
se manejan los contenidos mínimos de las Actividades Artísticas en apoyo a la
asignatura de Música.

No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del
Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el
análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura
complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes
recomendaciones:

• Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos


temáticos a revisar en clase.

• Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase.

• Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de


medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican.

• Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o


reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados.

• Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en


cada unidad.

• Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario


que aparece al final del módulo.

• Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de


aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del
colegio: www.cobachsonora.edu.mx

7
Presentación
El presente módulo de aprendizaje de la asignatura de Actividades Artísticas te
ofrece un acercamiento al estudio de la música, que te permitirá conocer de manera
clara y sencilla, los conceptos básicos, sus orígenes, así como los principales
representantes de los diferentes periodos por los que ha transcurrido su evolución,
de la misma manera que se describen las formas y estructuras musicales de México.

Esta asignatura se ubica dentro del Área de Paraescolares, su importancia radica


en brindarte una formación integral que promueva tu desarrollo personal en todas
las actividades del saber, es por ello que los materiales y actividades te invitan a
reconocer a la música como medio de expresión y comunicación.

En este módulo encontrarás aspectos muy relevantes sobre el campo musical


que te ayudarán a valorar este arte, a entender el porqué a través de la música se
representa a México en el mundo, proporcionándote la oportunidad de preservar,
difundir y acrecentar los valores culturales.

8
Unidad 1
La música y sus
generalidades

Objetivo
El alumno:

Manejará varios conceptos de música y la


ubicará dentro del campo de las Bellas
Artes; así mismo, conocerá y distinguirá
las cualidades del sonido y los elementos
constitutivos de la música.

Temario:

1.1. Conceptos.
En esta primera unidad se presentan los
1.2. La música en el campo de las
orígenes, conceptualización y principales
Bellas Artes.
componentes de la música, identificando este 1.3. El Sonido y sus cualidades.
campo, como una forma de expresión que a 1.4. Elementos que constituyen la
través de sonidos y silencios despierta diversos música.
sentimientos y emociones en el ser humano
Música

1.1. CONCEPTOS.

La Música es el lenguaje que el ser Humano ha empleado para manifestar sus


sentimientos y emociones. Es capaz de hacer experimentar en el hombre diferentes
estados de ánimo.

La música, tanto en el ámbito del estudio para su apreciación como en el ejercicio


de su práctica a través de los instrumentos musicales o el canto, se ha definido de
diversas maneras. El común denominador de todos los conceptos es que van
encaminados hacia un entendimiento universal.

La música, es el arte por medio del cual expresamos sentimientos a través de


sonidos armónicos, experimentando en el ser humano diferentes estados de
ánimo.

Es el arte de bien combinar los sonidos y en tiempo, ya sea a través de la ejecución


de instrumentos musicales o el canto.

La música es tan antigua como el hombre mismo, se aprecia al escuchar una


combinación de sonidos, silencios y ritmos. Al escucharla puede producirnos una
sensación de diversos estados de ánimo: alegría, tristeza, exaltación, grandiosidad,
nostalgia, etc. No todos los seres humanos experimentan la misma respuesta ante
una determinada obra musical; ésta puede producir incluso, sentimientos opuestos
en diversas personas.

Con los ojos cerrados o cubiertos, escuchar la música seleccionada por el


maestro. Al término de la audición, describe en las líneas tu experiencia en
torno a la música. Nota: se sugiere un ambiente de relajación para la
EJERCICIO 1 realización de este ejercicio.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

TAREA 1

Página. 15

10
La música y sus generalidades

1.2. LA MÚSICA EN EL CAMPO DE


LAS BELLAS ARTES.

La música al igual que la escultura, la literatura, la pintura, la arquitectura, la danza y


el teatro, esta considerada dentro del campo de las Bellas Artes. Pero difiere de las
demás ya que no se puede ver ni palpar, solo puede expresar sentimientos y NOTA DE
emociones. Se dice que entra por los oídos, toca el corazón y el espíritu de quien la REFLEXIÓN:
escucha. Richard Wagner,
músico alemán,
La diferencia entre la música y las otras artes está en los elementos que cada expresó: “Cuando
las palabras del
manifestación artística emplea, aunque todas tienen la finalidad de hacer más hombre ya no son
agradable y fácil la convivencia humana, para mostrar la forma más bella de la suficientes,
comunicación. entonces comienza
el arte de la
música”.

Completa el siguiente cuadro, anotando en el espacio correspondiente, los


elementos principales que emplea cada manifestación artística.

Manifestación artística Elemento de expresión

Música
Danza
Teatro
Artes plásticas

1.3. EL SONIDO Y SUS


CUALIDADES.
1.3.1 El sonido

La función del oído es percibir los sonidos y enviar al cerebro la información


captada, en donde se procesa. A partir de su fuente sonora, el sonido se expande
vibrando en círculos concéntricos hasta llegar a la fuente receptora que es el oído.

La acústica es la rama de la física que estudia la producción y propagación del


sonido. En ella se explica que cuando el sonido se compone de una cierta duración
de vibraciones y llega a nuestro oído en una forma clara, articulada y además
agradable, se llama sonido musical. Por el contrario, si sus vibraciones son
demasiado cortas, confusas, inarticuladas e irregulares, afectan y excitan nuestro
nervio auditivo con un sonido difuso y molesto que se denomina ruido.

11
Música

La voz humana, el canto de los pájaros, el vibrar de las cuerdas de un violín, la


ejecución de una obra musical por una orquesta son sonidos armónicos que
percibimos por nuestros oídos y nos da una sensación agradable.

1.3.2 Cualidades del sonido

Las cualidades del sonido son cuatro: intensidad, altura, timbre y duración.

Intensidad. Es lo fuerte o lo suave que pueden ser los sonidos. En el lenguaje


musical, cuando un sonido es fuerte se le denomina “forte” y cuando es suave su
denominación es “piano”.

Altura. Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido agudo de uno
grave. Generalmente existe una diferencia entre las voces de mujeres y las de los
hombres. Podemos decir que las mujeres y niños representan a las voces
“agudas”, mientras que los hombres representan las voces “graves”.

Timbre. Es la cualidad que nos permite distinguir diferentes fuentes de producción


del sonido. Es la diferencia que existe entre las voces humanas y entre los
instrumentos musicales; un violín suena diferente a un chelo; la voz de Luis Miguel
es diferente a la de Vicente Fernández. Estas diferencias se deben a que las
cuerdas vocales son distintas en los seres humanos y el tamaño y características
de los instrumentos musicales también son diferentes.

Debido a esta cualidad del sonido, el oído puede distinguir las voces de las
personas y la naturaleza de los sonidos que se escuchan.

Duración. Se refiere al tiempo que permanece un sonido escuchándose antes de


apagarse y regresar al silencio. En música existen reglas que regulan la duración de
los sonidos y pertenecen al estudio del ritmo.

EJERCICIO 3

Escribe una lista de sonidos que te parezcan agradables o desagradables y la


razón por la cual opinas de esa manera.

12
La música y sus generalidades

Sonido Agradable Desagradable ¿Por qué?

Sugerencia didáctica: ver el video de “pedro y el lobo” en clase.

1.4. ELEMENTOS QUE


CONSTITUYEN LA MÚSICA.
La riqueza del arte musical esta en el esmero que el compositor tenga en sus
composiciones, cuidando que los elementos que la componen sean exquisitos.
Estos elementos son: ritmo, melodía y armonía.

1.4.1 Ritmo

Se dice que es el primer elemento constitutivo de la música que el hombre


descubre; al escuchar los sonidos que le brinda la naturaleza puede apreciar que
en ocasiones la lluvia, el viento, el sonido que hacen los animales al caminar o
correr, son más rápidos o más lentos y empieza a imitarlos golpeando palos o
huesos, con palmadas, chocando dos piedras, etc.

La música es un arte de tiempo; las notas musicales se pueden ordenar en cortas o


en largas según su duración, débiles o fuertes según su intensidad. A estas
combinaciones de sonidos y silencios, duraciones y acentos se les estudia dentro
de lo que se denomina ritmo.

1.4.2 Melodía

Es el mejor medio de expresión, ya que la melodía muestra la esencia de las obras


musicales. Si a la melodía se le pone letra, va expresar literalmente, a través del
lenguaje, lo que se desea.

En la música sólo hay doce sonidos diferentes, pero estos sonidos básicos se
repiten en siete distintos rangos de altura. Esto significa que se puede combinar
más de 80 tonos diferentes, desde el más grave hasta el más agudo.

13
Música

La melodía es la sucesión de sonidos simples, diferentes entre sí por su altura,


intensidad y duración.

1.4.3 Armonía

Es el medio de expresión más moderno. Este elemento es el último en descubrirse


o inventarse. Acompaña al ritmo y a la melodía. Para poder disfrutar una obra
musical en todo su esplendor es fundamental que exista la armonía.

En la historia de la música han existido pueblos que no utilizan la armonía, en otros


se desconoce también la melodía, pero en ninguno se ha dejado de utilizar el
ritmo. Cuando un músico toca una guitarra, otro canta y otro más aplaude,
podemos decir que el que canta lleva la melodía, el que aplaude lleva el ritmo y el
que toca la guitarra hace la armonía.

Ritmo con movimiento, melodía con línea y armonía con profundidad.


La armonía es la relación mutua entre una serie de sonidos simultáneos. A estos
sonidos simultáneos se les llama acordes.

EJERCICIO 4
Escucha la música seleccionada por el profesor. Identifica en ella los tres
elementos fundamentales de la música.

Tema musical Ritmo Melodía Armonía

14
La música y sus generalidades

Nombre______________________________________________________
TAREA 1 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Selecciona en casa 5 tipos de música distintos. Escúchala con atención unos tres
minutos cada tipo y anota la emoción o sentimiento que experimentaste al escuchar.

Tipo de música Sensación o emoción al escuchar

15
Música

16
La música y sus generalidades

Nombre______________________________________________________
TAREA 2 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Por qué se dice que la música es considerada como un lenguaje universal?


2. ¿Cuáles son los elementos de la música?
3. ¿Por qué una misma composición musical produce distintos efectos en quienes la escuchan?
4. ¿Cuál es la cualidad del sonido que nos permite distinguir sonidos agudos de sonidos graves?
5. ¿Cuál es la cualidad del sonido que nos permite distinguir sonidos fuertes de sonidos suaves?

II. COMPLETA EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL RELACIONADO CON EL TEMA DEL SONIDO:

SONIDO

Tiene cuatro cualidades

1 2 3 4

Se Puede ser Permite distinguir Compren de


conoce como

17
Música

18
Unidad 2
Historia
de la música

Objetivos
El alumno:

Identificará los tres periodos de la


música culta o clásica, distinguiendo
las características particulares de cada
período.

Conocerá la historia de algunos de los


compositores más importantes de la
música.

Esta segunda unidad trata sobre la historia de la música,


va dirigida a todos aquellos que ven en la música algo
más que un fondo sonoro y no se conforman con la Temario:
llamada música ambiental. También va dirigido a los
interesados en conocer un poco más sobre los periodos
y compositores más importantes de la historia de la 2.1. Origen de la Música
2.2. Periodo Barroco
música
2.3. Características y autores
2.4. Periodo Clásico
2.5. Periodo Romántico.
Música

2.1. ORIGEN DE LA MÚSICA.

La curiosidad es sin duda una virtud. Cuestionarse el por qué de las cosas,
intentar conocer el origen de algo o simplemente preguntar lo que no se
entiende, puede ayudar a aprender multitud de cosas, muchas de ellas muy
sorprendentes. Por ejemplo, ¿De dónde proviene el término “música” y el origen
de ésta? Si estas preguntas han saltado alguna vez el pensamiento, a partir de
hoy se tiene la oportunidad de resolver esas dudas. Empezar un recorrido por la
historia es fascinante.

La música debió de empezar al mismo tiempo que la humanidad cuando el


hombre empezó a escuchar sonidos como el canto de las aves, del viento, el de
las rocas al chocar y de muchos sonidos de la naturaleza; en ese momento
empieza a imitarlos y nace la música. Después de ese momento el hombre se
da cuenta que esos sonidos los puede utilizar para comunicarse y ahí empieza a
nacer el lenguaje.

Pero estábamos preguntándonos primero el origen del termino Música, bueno


pues este vocablo proviene de la palabra griega “musas.”

¿Pero quiénes eran las musas? Con este nombre se conocía a las nueve hijas
nacidas de la unión del dios Zeus y Mnemosyne. Su encuentro duró nueve
noches, de las cuales surgen cada una de las nueve musas: Calíope, Clío, Erato,
Euterpe, Melpomene, Polimnia, Talía, Tersícore y Urania. Las musas eran la
fuente de inspiración y entusiasmo creativo para todo lo que tenía que ver con
las artes y las ciencias. Así, por ejemplo, Euterpe era la musa de la música,
Urania de la astronomía y Calíope de la poesía épica.

Partiendo del supuesto de que eres historiador y se te ha encargado escribir


¿cómo pudo haber sido el inicio de la música y su posterior desarrollo?
Escribe un ensayo de una cuartilla como máximo donde se ilustre lo anterior.
EJERCICIO 1
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

20
Historia de la música

2.2. PERIODO BARROCO.

Es indudable que a lo largo de la historia la música ha sufrido constantes


modificaciones y avances, mismos que se han dado en la medida que el ser
humano ha ido evolucionando.

Así tenemos que en las distintas épocas y regiones del mundo han existido
estilos musicales muy diversos. No obstante, lo anterior y considerando las
condiciones de nuestro curso, iniciaremos el análisis de la historia de la música
a partir del período Barroco, pues se considera que a partir de ahí, se tiene mayor
cantidad de registros y la creación musical empezó a tener mayor grado de
complejidad.

El período Barroco se puede subdividir en tres períodos: temprano (1580-1630),


medio (1630-1680) y tardío (1680-1730).

2.2.1 Barroco temprano

El Barroco temprano se caracteriza por los intentos de hacer de la música un


auxiliar emotivo del texto, buscando evitar que por la polifonía se atendiera a la
parte musical y se descuidara lo que se estaba diciendo, por eso fueron
partícipes de la monodia acompañada, tratando que con la música se le diera
efectos emotivos al discurso.

Por otra parte, el género dramático en la música comenzó su desarrollo, se


abandonaron los antiguos modos y se impuso el sistema tonal con los tonos
mayores y menores.

2.2.2 Barroco medio

Lo que antes se consideraba un arte elitista, propio de los salones y las cortes, se
hace alcanzable por las grandes masas populares. Pero esto hace que el nivel
artístico se sacrifique en función de la difusión popular. A partir de ese momento,
la historia de la ópera se bifurca: por un lado, se interpreta la ópera como drama
de hondo sentido moral y subordinando la música a un desarrollo lógico de la
acción, muy propio de los principios establecidos en el Barroco; y por el otro, el
goce sensual de melodías y voces, en un fantástico desarrollo del Bel canto en
búsqueda del lucimiento virtuoso y en la pérdida del sentido dramático.

2.2.3 Barroco tardío

En este período se consolidan los dos modos: mayor y menor, que van a regir la
música occidental hasta la aparición del atonalismo en nuestro siglo XX. La
supremacía en la ópera seria pasa de Italia a Alemania e Inglaterra mientras que
en Nápoles y en Francia triunfa la ópera bufa.

21
Música

2.3. CARACTERÍSTICAS Y AUTORES.

2.3.1 Características de la música barroca

Las características que definen a la música barroca pueden definirse así:

• La música deja de hacerse exclusivamente con letra.


• En las obras corales resalta una de las voces y el resto solo acompañan.
• El ritmo se hace más remarcado y se convierte en un elemento
indispensable.
• Queda bien definida la separación de la música coral y la música
instrumental, ya que esta última no se puede cantar y la coral no se puede
tocar (Tocata, Cantata)

El violín y el órgano son los instrumentos que más se utilizan durante este
periodo.

2.3.2 Autores

A continuación se enlistan algunos de los autores más importantes de este


periodo.

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Nació el 4 de marzo de 1678 en Venecia, estudió con su padre, violinista de la


catedral de San Marcos. Se ordenó sacerdote en 1703, aunque dejó de ejercer
esta profesión un año después a causa de una enfermedad que se lo impidió, lo
llamaban el cura pelirrojo, y comenzó a enseñar en un conservatorio para niñas
huérfanas.

A partir de 1713, Vivaldi también trabajó como compositor y empresario de


óperas en Venecia y viajaba a Roma, Mantua y otras ciudades para supervisar
las representaciones de sus óperas. Hacia 1740 entró al servicio de la corte del
emperador Carlos VI en Viena. Falleció en esta ciudad el 28 de julio de 1741.
Fue el compositor de las famosas cuatro estaciones.

Georg Friedrich Haendel (1685 – 1759)

La ciudad de Halle, Alemania, vio nacer a este renombrado músico barroco un


23 de febrero de 1685. Desde pequeño dio muestras de poseer grandes
facultades para la música y, debido a ello, estudió varios instrumentos, como el
violín, el clavecín y el órgano.

A la edad de 21 años, se trasladó a la bella ciudad de Florencia, Italia, en busca


de mayores conocimientos. Ahí encuentra la fama y reconocimiento, y logra un
gran prestigio como compositor. En Nápoles, fue nombrado director musical de
la Capilla Real. Fue también proclamado como el músico nacional de Inglaterra,
cuando con su música motiva a los ingleses a defender a su país ante los
invasores franceses.

22
Historia de la música

Johann Sebastian Bach ( 1685 – 1750 )

Siempre que se hable de la música barroca será imprescindible mencionar a


Bach, como familiarmente se le conoce.

Este organista y compositor nació en la provincia de Eisenach, Alemania, el 21


de marzo de 1685; murió en Leipzig el 28 de julio de 1750. Es, sin duda, uno de
los más grandes maestros de la música.

Bach llevó al órgano a ser el instrumento característico de la liturgia cristiana, al


utilizarlo en las misas y componer un gran número de obras musicales con él.

Incomprensiblemente, Bach es un hombre que nace y muere en la más


lamentable pobreza, y sólo se le reconocen su obra y su grandeza varias
décadas después de su muerte.

Su obra está notablemente marcada por la gran religiosidad que poseía. Fue
organista titular de las catedrales de Leipzig y de Weimar, en donde los
requerimientos que exigían eran altos: tenía que hacer una nueva composición
para cada servicio religioso dominical.

EJERCICIO 2
Con música de fondo (Bach), realizar en clase alguna tarea o estudiar alguna
lectura de otras materias. Describir la experiencia.

Sugerencia didáctica: para ilustrar el tema, proyectar el video “las 4 Estaciones


de Vivaldi”, editado por Selecciones de Reader’s Digest

23
Música

2.4. PERIODO CLÁSICO.

Tras la muerte del músico Johann Sebastián Bach, en 1750, concluye el Periodo
Barroco y se inicia el periodo clásico de las artes en Europa, que transcurre
aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta las dos primeras
décadas del siglo XIX (aunque en algunas partes se prolongó algunos años
más).

En esencia, el periodo clásico es una corriente cuya tendencia es expresar las


ideas y los conceptos con perfección y refinamiento; es decir, observar el mundo
como un ser bello y, a través del arte, crear un sentido de tranquilidad y
equilibrio.

El clasicismo refleja al hombre como un ser armónico, y a la humanidad, como


una sociedad perfecta y sin problemas.

2.4.1 Características del periodo clásico

Las características del período clásico son las siguientes:

• Se busca un tipo de música delicada, brillante y alegre.


• La melodía tiene una enorme importancia y se convierte en un elemento
básico de la música.
• Se recurre a la música del pueblo para encontrar nuevas melodías.
• Busca tonalidades sencillas y simples dando preferencia a los modos
mayores (alegres) sobre los menores (melancólicos).
• El clasicismo musical se expresa sobre todo en las formas sonata, sinfonía y
concierto.

2.4.2 Autores

A continuación se presentan algunos de los autores más importantes de este


período:

Christoph Weillibald Gluck (1714 – 1787)

Gluck revolucionó la ópera y buscó el equilibrio entre la música y el texto, a


diferencia de los autores italianos, que le daban mayor importancia a la
interpretación vocal.

24
Historia de la música

Wolgfang Amadeus Mozart (1756 – 1791)

Bach, Beethoven y Mozart son considerados los tres genios de la música.


Mozart nace en la ciudad de Salzburgo, Austria. Su naturaleza y genio
musicales se manifestaron desde muy temprana edad; a sus escasos cuatro
años, tocaba el piano con habilidad. Fue admirado por reyes, emperadores,
duques y nobles por su gran capacidad musical.

EJERCICIO 3
Con música de fondo (Mozart), realizar en clase alguna tarea o estudiar
alguna lectura de otras materias. Describir la experiencia.

2.5. PERIODO ROMÁNTICO.

Al agotarse el interés por los estilos neoclásicos, durante la última década del
siglo XVIII y la primera del siglo XIX, se gestaron las bases ideológicas que
dieron como resultado el periodo romántico de las artes.

El romanticismo fue un movimiento intelectual y artístico que predominó en la


música, la pintura y la literatura del siglo XIX. En contraste con la idea general del
término romántico, en esta época los artistas van a expresar a su manera los
conceptos sobre la naturaleza, lo exótico y la melancolía. La revolución francesa
fue el acontecimiento histórico más relevante para los artistas de ese tiempo, ya
que el hecho marcó la tendencia a resaltar los valores humanos y los ideales de
libertad.

2.5.1 Características del periodo romántico

Las características del período romántico son las siguientes:

• Surge como una reacción opuesta al clasicismo.


• Los artistas se apartan de las leyes creadoras clásicas.
• Buscan y promueven una entera libertad para desarrollar sus obras.
• Tienen más sensibilidad e imaginación que razonamiento.
• Se vuelven más individualistas y se fomenta el desarrollo de esta actitud.
• Dejan de ser exclusivos de reyes y nobles.
• Existen alianzas entre las artes y éstas se influyen entre sí.

25
Música

2.5.2 Autores

A continuación se mencionan a varios de los autores más sobresalientes


del período Romántico.

Ludwin Van Beethoven (1770 – 1827)

Considerado como el último de los músicos clásicos y el iniciador del


Romanticismo, Beethoven nació en la ciudad de Bonn, Alemania, la noche del 27
de diciembre de 1770 durante una terrible tempestad. Algunos lo consideran el
más grande de los genios de la música. Beethoven creó un lenguaje musical
universal, lo que lo convirtió en el músico más escuchado de todos los tiempos.

En Viena recibe clases de Franz Joseph Haydn. Muy pronto inician sus
problemas de audición, que lo llevan a la sordera total con el paso de los años.
Este gran drama no fue obstáculo insuperable para Beethoven, pues no impidió
que siguiera componiendo más obras maestras

Frederic Chopin (1810 – 1886)

Este famoso músico fue hijo de un exiliado francés; nace en Polonia el 22 de


febrero de 1810.

Debido a que sus padres eran amantes de la música, Chopin heredó de ellos
esta sutil pasión por el mismo arte, que lo convirtió en uno de los más grandes
intérpretes.

Chopin estudió armonía y contrapunto en el conservatorio de Viena. Casi la


totalidad de sus obras fue escrita para piano.

Johann Straus ( 1825 – 1899 )

Considerado como el máximo representante del vals vienés, Johann Strauss


nació en la capital de Austria. Bajo la influencia de su padre, el pequeño Johann
adelantó en sus estudios musicales, y a los 19 años ya dirigía su propia
orquesta.

26
Historia de la música

Piotr Ilitch Tchaikovski (1840 – 1893)

Fue el primero de los músicos rusos que gozaron popularidad en Europa.


Siendo aún muy joven, estudió orquestación al lado de su maestro, también
ruso, Antón Rubinstein. Al poco tiempo, fue profesor de armonía e impartió
clases en el conservatorio de Moscú.

Aunque su música fue considerada como de regular calidad por sus


contemporáneos, su obra es abundante y se compone fundamentalmente de
óperas, conciertos marchas, poemas sinfónicos y ballets.

Con música de fondo (Beethoven), realizar en clase alguna tarea o estudiar


alguna lectura de otras materias. Describir la experiencia.

___________________________________________________________________ EJERCICIO 4
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Escuchar algunos valses de Strauss y comentar acerca de la vigencia de su EJERCICIO 5


obra.

27
Música

¡Ojo! Recuerda que


debes resolver la
autoevaluación y los
ejercicios de
reforzamiento; esto
te ayudará a
enriquecer los temas
vistos en clase.

28
Historia de la música

Nombre______________________________________________________
Ejercicio de
No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Reforzamiento
Turno_________________________________ Fecha _______________

I. COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA

PERIODOS DE LA
MÚSICA

BARROCO CLÁSICO ROMÁNTICO

PRINCIPALES AUTORES

29
Música

30
Unidad 3
Algunas
agrupaciones
musicales
de México

Objetivo
El alumno:

Identificará las características y los


principales representantes de las
agrupaciones musicales que constituyen
parte de la cultura mexicana

En esta unidad se revisa como se conforman los


diferentes grupos musicales representativos del
país y como estos apoyan actividades recreativas
y románticas
Temario:

3.1 Mariachi.
3.2 Orquesta.
3.3 Trío
3.4 Rondalla.
3.5 Bandas
Música

3.1. EL MARIACHI

3.1.1 Antecedentes
Anteriormente se pensaba que la palabra mariachi se originó de la palabra
francesa "mariage" (para la " boda " o la " unión ") en el siglo XVII.

Esta teoría fue rebatida por algunos investigadores, quienes alegaban que el
nombre tenía en realidad un origen indígena, versión que no pudo ser
comprobada durante muchos años, hasta que en 1981 se encontró en el archivo
de una iglesia, una carta escrita por el padre Cosme Santa Ana en 1848, dirigida
al arzobispo de su diócesis, donde denunciaba los escándalos ocasionados en
su pueblo por los "mariachis".

La fecha de esta carta es anterior a la invasión francesa, lo cual desmiente la


versión popular de que la palabra sea de origen francés.

En sus inicios, el mariachi estuvo integrado básicamente por instrumentos de


cuerda, y fue en los años 30 que algunos mariachis, en la ciudad de México,
incorporaron la trompeta, la cual en la década de 1940 siguió cobrando fuerza
hasta llegar a ser imprescindible para el mariachi. El famoso Pedro Infante grabó
en 1949 las primeras canciones con mariachi utilizando dos trompetas,
innovación que logró mucho éxito.

El uso de la trompeta en el mariachi alcanzó completa aceptación en 1952,


cuando el Mariachi México, de Pepe Villa, grabó una serie de discos de gran
éxito, efectuando el cambio decisivo en la instrumentación de los grupos de
mariachi, que para los años 60 en su mayoría incluían ya dos trompetas.

Uno de los mariachis más famosos de México, y del mundo entero, es el


Mariachi Vargas de Tecatitlán, fundado por Silvestre Vargas con amigos y
miembros de su familia, a quienes enseñó a leer música; todo un avance,
porque antes de esto los músicos del mariachi lo eran “de oído”, también
conocidos como líricos.
La palabra se pudo haber utilizado para referir a cualquier músico. La definición
moderna más apropiada sería " músico popular mexicano." Utilizado en diversos
contextos, la palabra se habría podido también utilizar para referir a cualquier
músico. Hoy, el significado se amplía a menudo para incluir el instrumento, el
traje, y la música de mariachi.

3.1.2 Características

Los instrumentos que integran esta agrupación musical son:


• Guitarra
• Violín
• Vihuela
• Trompeta
• Guitarrón
• Arpa (ocasionalmente)

32
Algunas agrupaciones musicales de México

El mariachi se ha convertido en una carta de presentación de nuestro país. Es el


conjunto musical típico mexicano por excelencia. Su música ha llegado a todos
los rincones del planeta a través de las más diversas formas de expresión
musical como: polkas, sones, pasodobles, tangos y hasta música clásica.

Su música y su imagen, popularizada mundialmente por el cine, va unida


entrañablemente a la de grandes figuras de la canción popular mexicana, como
Jorge Negrete, Pedro Infante, Lola Beltrán, Chavela Vargas, Vicente Fernández,
Pedro Vargas y en el plano internacional, artistas de la talla de José Luis
Rodríguez (el Puma), Julio Iglesias, entre otros.

3.1.3 Grupos representativos


Dentro de los mariachis más representativos de nuestro país, se pueden
mencionar:
• Mariachi Vargas
• Mariachi México
• Mariachi Perla De Occidente
• Mariachi Jalisco
• Mariachi Azteca
• Mariachi 2000
EJERCICIO 1

Escuchar en el grupo las piezas seleccionadas, identificando ritmo,


instrumentos, estilo musical, etc. para comentar la audición. Ver
listado de materiales de audición musical sugeridos

3.2. LA ORQUESTA
Es un grupo de instrumentos y ejecutantes reunidos para tocar determinada
composición.

A mediados del siglo XVI, comienza a conformarse un tipo de grupo


instrumental, el cual será la base de las composiciones musicales hasta nuestros
tiempos. A este tipo de agrupación se le conoce como la orquesta moderna.

Dentro de este conjunto, la costumbre llevó a la clasificación de los instrumentos


por familias, tomando como criterio principal la consideración del material con el
cual estaban construidos y la forma de producir el sonido.

En su sentido estricto, orquesta es la agrupación característica de la música


occidental, en cuyo núcleo aparecen los instrumentos de cuerda con arco de la
familia del violín, a los que se añaden las maderas, los metales y los
instrumentos de percusión.

33
Música

3.2.1 Orquesta de cámara


Es bastante más reducida que la orquesta sinfónica. Una de sus características
es que no lleva sección de percusiones, salvo ocasionalmente, los timbales.

La música de cámara, es generalmente escrita para un número que oscila entre


dos y nueve instrumentos, agrupados en dúos, tríos, cuartetos, quintetos, etc.

Una de las características de la música de cámara es que toma su nombre


precisamente del hecho de que se componía para ser ejecutada en las cámaras
(habitaciones especiales) de los palacios y las residencias principescas ante un
público selecto.

3.2.2 Orquesta sinfónica


La orquesta sinfónica tiene una dotación de instrumentos que varía según las
características de la obra que se ha de interpretar, las indicaciones del autor y el
criterio del director musical.

Existen además, composiciones orquestales en donde interviene en forma


solista algún instrumento ya sea de la propia orquesta o algún otro como el
piano, el arpa, la guitarra, etcétera.

La actual orquesta sinfónica se ha agrupado en cuatro familias básicas de


instrumentos:

Cuerdas Alientos-Madera Vientos-Metal Percusiones


- Violines - Clarinete - Trompetas - Timbales
- Violas - Oboe - Cornos - Tambores
- Violonchelos - Fagot - Trombones - Platillos
- Contrabajos - Flauta - Tubas - Marimba
- Xilófono
- Triángulos

La disposición de los instrumentos para la orquesta la determina el director, que


está al frente de la orquesta durante las actuaciones.

Una de las distribuciones orquestales más usuales es la que se muestra en la


siguiente imagen:

34
Algunas agrupaciones musicales de México

El desarrollo y establecimiento de la orquesta se produjo entre 1600 y 1750.


Hasta el siglo XVIII las orquestas acostumbraban a tener de 20 a 30 miembros.
Durante la vida de Ludwig Van Beethoven el tamaño aumentó de 30 a 40
músicos. A medida que los compositores diseñaron maneras nuevas y
dramáticas para expresar sus sentimientos con la música, las orquestas
crecieron; a principios del siglo XX se consideraba idónea la cifra de cien
músicos.

Presentación del video “Pedro y el lobo” EJERCICIO 2

TAREA 1

Página. 41.

3.3. TRÍOS

3.3.1 Antecedentes
Un dato curioso que se tiene con respecto a la creación de los tríos, es que
surgieron a partir de un dueto y un cuarteto.
El dueto lo formaban los Cuates Castilla, quienes comenzaron a cantar en
Veracruz, mientras el cuarteto al que se hace mención es el de los hermanos
Martínez Gil, que en 1940 quedó como trío al separarse uno de sus integrantes,
Chucho Martínez Gil, quien lo hizo para dedicarse a su brillante carrera como
solista.

35
Música

3.3.2 Características
En la actualidad la estructura de los tríos no ha variado mucho respecto a sus
orígenes. Se basa fundamentalmente en la integración de canciones a 3 voces
armonizadas, una o dos guitarras, y por supuesto, el toque característico del
requinto. Los grandes tríos en sus grabaciones o presentaciones en público
utilizan adicionalmente los servicios de percusionistas como bongoes, maracas,
baterías, claves y hasta bajo eléctrico.

3.3.3 Época de oro de los grandes tríos


Hacia el año de 1945, en una época de grandes luminarias en el ambiente
artístico mexicano, Alfredo Gil, Chucho Navarro y Hernando Avilés se unieron
para formar el trío los Panchos, el cual creó un estilo e inició el auge de los
grandes tríos en México.

A partir de los Panchos surgieron muchos tríos. Algunos de ellos obtuvieron gran
éxito y otros desaparecieron cuando alguno de sus integrantes se separaba del
grupo para probar suerte como solista.

La música que más interpretaron los tríos en sus inicios, fue el bolero, el cual con
su estilo suave y contagioso propició una época romántica en México y América
Latina.

A pesar del tiempo, el bolero ha permanecido en el gusto de la gente, pese a la


gran diversidad de ritmos y estilos musicales que han surgido.

El Bolero fue el compañero de nuestros abuelos y padres en las noches de


bohemia y serenatas y en cierta manera, muchos de nosotros estamos en esta
vida gracias a la influencia inspiradora de la música romántica.

Además de los Panchos, uno de los tríos que marcó toda una época dentro de
la música romántica, se pueden mencionar los siguientes:

• Los Dandys
• Los Tres Caballeros
• Los Tres Ases
• Los Santos
• Los Tres Diamantes
• Trío Montejo
• Los Tres Reyes
• Los Tecolines
• Trío Calaveras

TAREA 2

Página 43.

36
Algunas agrupaciones musicales de México

3.4. RONDALLA
3.4.1 Antecedentes
Aunque existen evidencias de grupos similares en el siglo XIX, se atribuye la
formación de las rondallas a una visita de la realeza europea a nuestro país en la
década de los 50’s, en donde el presidente de la república en turno, le solicitó al
cantante Marco Antonio Muñiz que presentara algo de música mexicana en
honor a los visitantes, y que sin perder el estilo representativo de nuestra música,
tuviera un toque original.

El resultado de esta idea, fue que Marco Antonio Muñiz reunió a varios tríos de
Jalisco para dicho evento, lo cual marcó el surgimiento de la rondalla tapatía y
tuvo gran impacto, a raíz de ello surgieron en nuestro país varios grupos de esta Rondalla de saltillo
naturaleza, iniciando de esta manera una nueva forma de interpretar la música
romántica mexicana y por lo tanto, el surgimiento de un nuevo estilo.

Por lo tanto, la rondalla, tal como la conocemos en la actualidad, tiene una fuerte
relación en sus inicios, con la música que interpretaban los grandes tríos, es
decir, boleros y música popular mexicana principalmente.

En este sentido, la rondalla ha estado también fuertemente vinculada a las


noches de romance, en las cuales a través de las tradicionales serenatas se le
decía a la persona amada con música, lo que con palabras en ocasiones faltaba
el valor para decirlo.

El ofrecimiento nocturno de una canción a la mujer amada (aunque en la


actualidad las mujeres también le cantan a los hombres), realizado
especialmente con guitarras y voces, es sin duda una de las causas de
innumerables romances, pasiones, y hasta rencillas.

3.4.2. Evolución
A diferencia de las estudiantinas o tunas, que ya entonces tenían un gran auge y
cuyos instrumentos eran y siguen siendo muy diversos, la rondalla básicamente
se integra con instrumentos como la guitarra, requinto y contrabajo y, por
supuesto, con la interpretación coral de las melodías, lo cual se hace
generalmente a dos o tres voces.

La primera rondalla profesional de la que se tiene registro discográfico es la


Rondalla Tapatía, la cual durante varios años se ha mantenido en el gusto de la
gente, aún cuando hace ya muchos años que se desintegró, ya que por lo
numeroso del grupo, realmente resultaba incosteable el sostenimiento
económico de sus integrantes.

Posterior a la Rondalla Tapatía, tuvo un gran auge la rondalla de Saltillo, la cual


se integró con estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de
Coahuila.

37
Música

3.4.3 Rondallas escolares

Al paso de los años, las rondallas se han establecido principalmente en las


instituciones educativas, en donde cubren a la vez varias funciones: por una
parte la preservación de un estilo musical importante en la historia de nuestro
país, y por otra, la posibilidad que brinda a los estudiantes de las diversas
escuelas de obtener una formación más integral y por supuesto, de obtener
espacios de sano esparcimiento

Actualmente, en la gran mayoría de las preparatorias y universidades se cuenta


con una rondalla, misma que ha modificado grandemente el estilo de
interpretación, aunque algunas todavía conservan el toque tradicional.

EJERCICIO 3
Audición musical de los temas seleccionados

3.5. BANDA

Banda es el conjunto que abarca una combinación de instrumentos de metal,


percusión y madera. La historia de estas bandas instrumentales mixtas, a
menudo llamadas bandas de viento, está profundamente arraigada en la música
que los instrumentos de percusión y vientos tocaban en las unidades de
infantería y caballería europeas. A diferencia de la orquesta, que fue uniformada
por los compositores del siglo XIX, la banda mixta de viento aún no posee una
instrumentación universalmente aceptada.

La banda es una agrupación musical integrada básicamente con instrumentos


de viento y de percusión, es decir, en la banda se prescinde de la sección de los
instrumentos de cuerda.

En el mundo, las bandas se han adaptado a las condiciones de cada región; así
tenemos que aunque son casi los mismos instrumentos que se utilizan, el estilo
de interpretación es tan variado como regiones hay en el mundo.
Los instrumentos que integran la banda son:

• Trompeta
• Trombón
• Saxofones
• Tuba
• Clarinete
• Flauta transversa
• Tambores
• Timbales
• Tarolas
• Platillos

38
Algunas agrupaciones musicales de México

3.5.1. Banda regional


En cada una de las regiones de nuestro país, se han arraigado diversas
agrupaciones musicales, entre las cuales están las denominadas bandas, las
cuales, como ya se hizo mención, tienen su propio estilo distintivo que varía en
instrumentos así como en la cantidad de integrantes, según la región de que se
trate.

En este tipo de agrupaciones, no es requisito indispensable que los ejecutantes


tengan conocimientos teóricos de la música, pues quienes integran las bandas
regionales, generalmente tocan de manera lírica.

Para ejemplificar lo anterior, puede mencionar a las bandas de Sinaloa y de


Yucatán, las cuales, a pesar de tener casi los mismos instrumentos, se escuchan
de una manera totalmente distinta.

Algunas de las bandas más conocidas son las siguientes: Banda el Recodo
• La Banda del Recodo
• La Banda Hermanos Escamilla

3.5.2. Bandas escolares


De manera similar a lo explicado en el apartado de rondallas escolares, las
bandas en las escuelas tienen una importante función en la formación de los
estudiantes, quienes pueden combinar su formación académica con el
aprendizaje musical, pues una de las características de las bandas escolares, es
que los alumnos que la integran, tienen conocimientos de lectura y técnica
musical (solfeo).

Principalmente en las escuelas preparatorias es en donde se da lugar a estas


agrupaciones musicales, las cuales están integradas con los mismos
instrumentos ya mencionados, pero aquí el repertorio es más diverso, pues lo
mismo se interpreta música regional dándole gran importancia a la formación Banda de música del cobach
cívica, así como la música que identifica a los jóvenes (moderna), sin faltar en el
repertorio algunas piezas de corte internacional.

3.5.3. Banda orquesta


A diferencia de las bandas regionales, la banda orquesta incluye una mayor
diversidad de instrumentos, así como la técnica de ejecución es más
especializada, ya que los músicos que las integran, deben tener una mejor
preparación académica musical.

La banda orquesta puede incluir instrumentos de cuerda como violines, violas y


contrabajo; algunas incluyen el teclado que puede ser piano u órgano y en no
pocas ocasiones, se complementan las interpretaciones con la sección de
coros.

Algunas de las bandas más reconocidas mundialmente son las siguientes:


• Ray Connif
• Glenn Miller
• Pérez Prado

39
Música

40
Algunas agrupaciones musicales de México

Nombre______________________________________________________
TAREA 1 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Escucha una obra para orquesta sinfónica, trata de identificar los instrumentos
que intervienen en ella y enlístalos en el orden en que aparecen. Además determina cuáles
instrumentos que tú conoces no aparecen en la obra.
Obra sugerida: Sinfonía Número 40 en Sol Menor de Mozart

41
Música

42
Algunas agrupaciones musicales de México

Nombre______________________________________________________
TAREA 2 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Investigar en casa, con padres o abuelos, ¿de qué manera


influyó la época de oro de los grandes tríos? Elabora un ensayo.

43
Música

44
Algunas agrupaciones musicales de México

Nombre______________________________________________________
Ejercicio de
Reforzamiento No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

I. Describe las características generales de las siguientes Agrupaciones


musicales:

Agrupación Características

Mariachi

Orquesta

Tríos

Banda

45
Música

Listado de materiales de audición musical, que se sugieren:

3.1 MARIACHI
• Jarabe Tapatío
• Guadalajara
• El son de la negra
• Las alazanas

3.2. ORQUESTA
• Música de Cámara
• El Huapango de Moncayo

3.3 TRÍOS
• Amor Mío
• Sin ti
• Cancionero
• Gema

3.4 RONDALLA
• La rondalla
• Novia mía
• Bonita
• El triste

3.5 BANDAS
• El sinaloense
• El sauce y la palma
• Toro mambo
• Vuela paloma
• Bésame mucho

Sugerencias de Evaluación

Asistencia a la clase.

Participación en clase.

Análisis de obras.

Presentación de trabajos en hechos en clase.

Presentación de tareas

46
Glosario
FORTE: En música, el término italiano forte (‘fuerte’) es un indicador que señala
que se debe tocar de manera fuerte

PIANO: En música, el término italiano piano, "suave", es un indicador que señala


que se debe tocar de manera suave

RITMO: Flujo de movimiento controlado o medido

MELODIA: Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve


en una secuencia lineal poseyendo una identidad y significado propio dentro de
un entorno sonoro particular

ACORDE: Es un grupo vertical de tres o más notas de diferente altura, tocadas


simultáneamente o en arpegio.

MUSAS: En la mitología griega las Musas eran, según los escritores más antiguos,
las diosas inspiradoras de las Artes

EPICA: Género literario constituido por relatos de hazañas de héroes que


representan los ideales de una clase guerrera o aristocrática y de toda una
sociedad que asocia a estas personas con sus orígenes y destino como pueblo:
la "Ilíada" y la "Odisea" son el punto de partida de la épica; la epopeya y la poesía
heroica

POLIFONIA: Etimológicamente, polifonía, viene del griego, polufonia, que significa


mucha voz. En la música se reconoce como un conjunto de sonidos simultáneos,
en que cada uno expresa su idea musical, conservando su independencia,
formando así con los demás un tono armónico.

MONODIA: Etimológicamente, monodia viene del griego monodia, de monos,


único, y ode, canto. Es una composición musical para una sola voz,una sola
melodía

ELITISTA: Élite o elite es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene
un estatus superior al resto de integrantes de la misma

Bel Canto: Es un término musical que significa literalmente canto hermoso. Se


refiere a la técnica vocal que se originó en Italia a principios del siglo XVI y que
alcanzó su máxima expresión en la ópera de principios del siglo XIX.

OPERA BUFA: También conocida como Commedia per mus, o Dramma giocoso
per musica (drama jocoso), es un subgénero de la ópera que se desarrolló en
Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII, de donde se difundió hacia Roma y el
norte de Italia.

CONTRAPUNTO: El término contrapunto deriva de "punctus contra punctum","nota


contra nota" o "melodía contra melodía" y por sí mismo describe el pasaje musical
consistente en dos ó más líneas melódicas que suenan simultáneamente.

Información tomada de: http://es.wikipedia.org

47
Bibliografía General
RODRÍGUEZ BEJARANO, Román. Solfeo aplicado a la enseñanza de los
talleres. México, Colegio de Bachilleres (Curso) mecanografiado agosto 1992.
SHOENBERG, ARNOLD. Armonía. España, Real Musical, 1990.
TAPIA COLMAN, Simón. Cultura Musical. INBA/SEP, vol. 1.
ZAMACOIS, Joaquín. Tratado de armonía. Barcelona, Labor. 1984.
SHANET, Howard. Método de cultura musical. Madrid, Taurus.
SOLER, José: Técnica e historia. Barcelona, A. Bosch.

48

También podría gustarte