Está en la página 1de 80

L7 P01.

indd 1 5/2/13 4:14 PM


Presentación
Así está organizado tu libro

Páginas iniciales de unidad

• Al inicio de cada unidad


encontrarás un texto
interesante y una actividad
que desarrolla diferentes
inteligencias. Este logo ¿Tecnología o ficción?

5
Narrativa: el cuento Para responder
Unidad
Unidad

Arthur Clarke, autor de la célebre novela y película 2001: t ¿Qué cosas maravillosas que aún no existen quisie-

de ciencia ficción Una odisea del espacio, formuló tres leyes referidas a la
ciencia que son muy conocidas y repetidas. De ellas la
más conocida es la tercera: “Cualquier tecnología lo su-
ras ver realizadas en el futuro?
t ¿Qué cosas que existen hoy se consideraban increí-
bles cuando tus padres eran niños?

lo indica. Temas de la unidad


t El cuento de ciencia
ficción. Ambientes
t Similicadencia, redu-
t Determinantes y conecto-
res de comparación
t Comprensión de textos
ficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.
La literatura ha encontrado un terreno fértil para ima-
ginar toda clase de lugares, ciudades, máquinas y seres
en mundos futuros o lejanos, pero no imposibles, sino
t Si fueras gobernante en una ciudad como la de la
ilustración, ¿qué cambiarías o mejorarías?
t Explica si te gustaría vivir en un lugar solo con edi-
ficios y autopistas.
plicación, complexión y orales inspiradas en los descubrimientos tecnológicos que
Naturalista y espacial
anáfora t Signos no verbales permiten predecir posibilidades.
108 © SANTILLANA © SANTILLANA 109

Lectura y comprensión El ruiseñor


Lectura
Y todo era preguntar por el notable ruiseñor conocido
por todo el mundo, menos por la corte. Finalmente die-
ron en la cocina con una pobre muchachita que exclamó:
—El haber visto lágrimas en los ojos del emperador es
para mí el mejor premio […].
Se quedaría a vivir en la corte, en una jaula propia, y con
Acceso y recuperación
Actividades

1. Describe el ambiente físico y emocional en que se 5. Escribe 4 características que demuestra el siguiente
desarrolla la acción. personaje en el cuento leído.
En China, como saben bien, el em- libertad para salir dos veces durante el día y una vez por
perador es chino, y chinos son tam- —¡Dios mío! ¿El ruiseñor? ¡Claro que lo conozco! ¡Qué la noche. • Físico.
bién todos los que le rodean. Hace bien canta! Todas las noches me dan permiso para que
ya muchos años de lo que voy a con- lleve algunas sobras de comida a mi pobre madre enfer- Un buen día el emperador recibió un gran paquete rotu-
tar, mas por eso precisamente vale ma, que vive cerca de la playa, y al regresar me paro a lado: “El ruiseñor”. • Emocional.

• Ofrece un texto literario relacionado con la pena que lo oigan antes de que la
historia se haya olvidado. El palacio
del emperador era el más espléndido
del mundo entero. […] Estaba lleno
de flores maravillosas, y de las más
maravillosas colgaban campanillas
descansar en el bosque y oigo al ruiseñor. Y oyéndolo se
me vienen las lágrimas a los ojos como si mi madre me
besase. Es un recuerdo que me enternece de emoción y
dulzura.

—Pequeña friegaplatos
—He aquí un nuevo libro acerca de nuestro famoso pája-
ro —exclamó el emperador. Pero resultó ser un pequeño
invento puesto en una jaula: un ruiseñor artificial cu-
bierto de diamantes, rubíes y zafiros. Al darle cuerda se
ponía a cantar una de las
melodías que cantaba el
2. Describe y explica la reacción del emperador al
escuchar el canto del ruiseñor.
Descripción Justificación
6. Explica el significado de las siguientes expresiones.
¡Está bueno que uno tenga que enterarse de semejantes
cosas por los libros!
de plata que sonaban para que nadie —dijo el mayordomo—, de verdad.

los contenidos de la unidad y actividades de


pudiera pasar de largo sin fijarse en te daré un empleo fijo
ellas. Sí, en el jardín imperial todo en la cocina y permiso El pájaro artificial ob-
estaba muy bien pensado, y era tan para presenciar la comi- tuvo tanto éxito como
Prefiero tu corazón a tu corona.
extenso que el propio jardinero no da del emperador, si pue- el auténtico, y además,
tenía idea de dónde terminaba. des traernos al ruiseñor, era mucho más bonito,
pues está citado para esta pues brillaba como una
Si seguías andando te encontra- noche. pulsera o un broche. Re-

comprensión lectora.
bas en el bosque más espléndido pitió treinta y tres veces
3. Escribe las consecuencias o causas de estos hechos. 7. Explica de qué manera el ruiseñor logra vencer a la
que quepa imaginar, lleno de altos Todos se dirigieron al la misma melodía, sin Muerte.
árboles y profundos lagos. Aquel bosque, al lugar donde el cansarse en absoluto. El ruiseñor artificial se descompone, por lo tanto…
bosque llegaba hasta el mar hon- pájaro solía situarse. Pero el emperador opinó
do y azul; grandes embarcaciones que también el ruiseñor
podían navegar bajo las ramas, y —Es él! —dijo la niña—. verdadero debía cantar
allí vivía un ruiseñor que cantaba ¡Escuchen, escuchen![…] un poco. Pero, ¿dónde
tan primorosamente que incluso el pobre pescador, a Mi pequeño ruiseñor — estaba? Nadie se había
pesar de sus muchas preocupaciones, cuando salía por la —¿Qué es esto? —pensó el emperador—. ¿El ruiseñor? dijo en voz alta la mucha- dado cuenta de que, vo- El ruiseñor vivo regresa al palacio porque...
Reflexión y evaluación
noche a retirar las redes, se detenía a escuchar sus Jamás he oído hablar de él. ¿Es posible que haya un pájaro chita—, nuestro gracioso lando por la ventana 8. Explica por qué ruiseñor hará del emperador una
trinos. […] así en mi imperio, y precisamente en mi jardín? Nadie me soberano quiere que can- abierta, había vuelto a mejor persona.
ha informado. ¡Está bueno que uno tenga que enterarse tes en su presencia. su verde bosque. Y fue
De todos los países llegaban viajeros a la ciudad imperial, de semejantes cosas por los libros! Y mandó llamar a su —¡Con mucho gusto! — desterrado.
y admiraban el palacio y el jardín; pero cuando oían al mayordomo. respondió el pájaro, y reanudó su canto que daba gloria 9. Ejemplifica ocasiones en las que se utiliza la
ruiseñor, siempre decían: —¡Esto es lo mejor de todo! oírlo. […]El pájaro mecánico estuvo en adelante sobre un cojín expresión: “Me lo contó un pajarillo”.
—Según parece, hay aquí un pájaro de lo más notable, de seda junto a la cama del emperador; todos los regalos
Interpretación
De regreso a sus tierras los viajeros hablaban de él, y los llamado ruiseñor —dijo el emperador—. Se dice que es —Mi pequeño ruiseñor, tengo el honor de invitarlo a una que le habían hecho —oro y piedras preciosas— se en- 4. Escribe C en la opción correcta.
sabios escribían libros y más libros acerca de la ciudad, lo mejor que existe en mi imperio: ¿por qué no me han gran fiesta en palacio esta noche, donde podrá deleitar contraban a su alrededor y lo habían nombrado el Primer
• El ruiseñor huye del palacio, ofendido
el palacio y el jardín, pero sin olvidarse nunca del ruise- informado de este hecho? […] con su magnífico canto a Su Imperial Majestad. Cantor de Cabecera Imperial.
porque los cortesanos prefieren al pája-
ñor, al que ponían por la nubes; y los poetas componían
ro artificial.
inspiradísimos poemas sobre el pájaro que cantaba en el —Vuestra Majestad Imperial no debe creer todo lo que —Suena mejor en el bosque —objetó el ruiseñor. Así transcurrieron las cosas durante un año. Pero una
bosque. Aquellos libros se difundieron por el mundo, y se escribe. noche, estando el pájaro en pleno canto, el emperador, • El ruiseñor huye del palacio porque de-
algunos llegaron a manos del emperador. Se hallaba sen- El ruiseñor cantó tan deliciosamente que las lágrimas acu- que ya estaba acostado, oyó un “¡clac!” en el interior del sea vivir en el bosque y dar su canto a
tado en su sillón de oro, leyendo y leyendo; de vez en —Pero el libro donde lo he leído me lo ha enviado el po- dieron a los ojos del soberano; y cuando el pájaro las vio, mecanismo; y se paró la música. más personas. • ¿Cuál es su intención?
cuando hacía con la cabeza un gesto de aprobación, pues deroso emperador del Japón —dijo el soberano—; por volvió a cantar con mayor belleza, hasta llegarle al alma.
• El ruiseñor no huye del palacio, se va
le complacía leer aquellas magníficas descripciones de la lo tanto, no puede ser mentiroso. Quiero oír al ruiseñor. Fue llamado el relojero, quien tras largos discursos y
porque es desterrado por el rey y des-
ciudad, del palacio y del jardín. “Pero lo mejor de todo, Que acuda esta noche a mi presencia para cantar bajo mi El emperador quedó tan complacido que dijo que regala- manipulaciones arregló un poco al ave; pero manifestó
preciado por los cortesanos.
sin embargo, es el ruiseñor”, decía el libro. especial protección. ría su chinela de oro al ruiseñor. que sólo se podría hacer cantar al pájaro una vez al año.
8 © SANTILLANA © SANTILLANA 9 © SANTILLANA 11

Organización de los contenidos

1 3
Para pensar inicia Bloque: 3. Comunicación real Para desarrollar
Para desarrollar formula
Comunicación literaria Hans Christian Andersen, autor de El ruiseñor, es un emisor real y se comunica con des-

con una pregunta


Escribe un discurso para
tinatarios que también son reales: los lectores. En esta comunicación real hay un mensaje

una actividad que desarrolla


el emperador del cuento El
y un tema diferente que se presta a la interpretación de cada lector.
ruiseñor, para que exprese
Para pensar La comunicación en la literatura Se concluye que en los textos literarios hay dos tipos comunicación, una dentro de otra: la al pueblo lo que aprendió
real (de la que forman parte el autor y los lectores) y la imaginaria (en la que participan del ave. Distingue tus ideas
¿En qué se diferencia un
texto literario de otro tipo
1. El texto literario el narrador y los personajes). Estas relaciones se sintetizan a continuación. como emisor real.

o instrucción para
de texto? Al crear una novela, un poema o una obra de teatro se está produciendo un texto literario. Intrapersonal

inteligencias a partir del


La literatura es el arte que tiene como principal instrumento la palabra. Los autores usan Comunicación real
el lenguaje para contar historias o también para comunicar impresiones, sentimientos y
emociones. Emisor Destinatario
Algunas características de los textos literarios son:
• Su capacidad connotativa pues las palabras adquieren significados subjetivos, perso-

activar presaberes nales. Por ejemplo la expresión del cuento: Se me vienen las lágrimas a los ojos como si
mi madre me besase. Se puede interpretar de dos maneras: como lágrimas de felicidad
por el amor que tuvo o de tristeza por recordar a su mamá.
• Permite el uso de todos los registros de lengua, desde los más coloquiales hasta
los más formales. El registro es un conjunto de particularidades lingüísticas que un
hablante elige para adaptarse a los destinatarios, el tema, el medio y el contexto de la
El canal es
impreso.
El código es
lingüístico.

Comunicación imaginaria
contenido.
y motivar.
comunicación.
Emisor Destinatario
1.1 Función poética
La función poética de la lengua se concreta en su intencionalidad estética al crear be-
lleza a través de la palabra. Este uso especial del lenguaje se reconoce como lenguaje li-
terario. Uno de los principales rasgos que lo identifican son la selección de términos que El canal es El código es
connotan emociones y dan viveza a los textos, así como el empleo de recursos estilísticos. el aire. el canto.
Los recursos se pueden clasificar en tres categorías:
Para finalizar
Fónicos: provocan sensaciones con el sonido de las palabras. Por ejemplo, la
Los textos literarios se caracterizan por la connotación, el uso de diversos registros y su función

4
aliteración, repite sonidos para imitar una impresión sonora o simular una acción. poética. Además, presentan dos tipos de comunicación: una real donde el emisor es el autor o au-
Lo anterior se observa en el siguiente ejemplo de Julio Cortázar: Sorbe su sopa tora y el receptor es el lector; y otra imaginaria, donde los emisores y receptores son los personajes.
sabrosa soplando siempre sonriendo.

Gramaticales: utilizan recursos morfosintácticos. Por ejemplo, el epíteto es un Actividades


adjetivo que destaca una característica propia del sustantivo al que acompaña. Por
ejemplo: La rubia Ricitos de oro. 1. Expresa el tipo de recurso estilístico que se ha 3. Elige la escena de una película reciente inspirada
Alto empleado en estas expresiones: en un cuento clásico y explica el tipo de registro
Escribe el código que utili-
za la Muerte para comuni-
carse con el emperador.
Semánticos: contraponen ideas, o atribuyen significados distintos a los habituales.
Por ejemplo, la paradoja que expresa un concepto asociando ideas contradictorias:
La bella durmiente explicó: —Yo ya he dormido bastante.
• Aquel bosque llegaba hasta el mar hondo y azul.

• Miraba al emperador con sus grandes orbitas vacías.


empleado.

Para finalizar propone un


2. Comunicación imaginaria

resumen o esquema que


• ¿Quién es el emisor real de esa comunicación?
En el cuento de Hans Christian Andersen, El ruiseñor, se llevan a cabo diferentes situa- 2. Escribe el título de dos cuentos que más te gustaba
¿Dudas? Sí No ciones comunicativas entre los personajes. La más poética es la del ruiseñor, que sin usar escuchar en tu infancia.

2
palabras, comunica emociones y recuerdos evocando en los personajes diversos senti-
Sigue mientos. 4. Explica oralmente valores que comunican los
autores de cuentos infantiles por medio de la
Los personajes humanos se comunican mediante el código lingüístico y usan como canal
comunicación imaginaria.

retroalimenta el contenido.
el aire. Estas situaciones comunicativas son una invención del autor, por eso se conside- • Describe oralmente tus reacciones ante el relato
ran imaginarias. como destinatario real en esa época. Educación en valores

12 © SANTILLANA © SANTILLANA 13

El Alto te invita a
resolver actividades
para verificar tu 5
compresión del • Las actividades se acompañan de un icono que indica la competencia que
contenido. Marcas estás desarrollando:
tu comprensión y Expresión oral Comprensión oral
Sigue con el tema. Comprensión lectora Expresión escrita.
• Las actividades que también permiten trabajar los ejes transversales se resaltan
con morado.

2 © SANTILLANA

L7 P01.indd 2 5/2/13 4:14 PM


Páginas especiales
Recepción de textos literarios:
el cuento de ciencia ficción
Para pensar 1. Definición
Los cuentos de ciencia ficción parten de ideas científicas para narrar historias sobre so-
¿Cómo sería un día normal
si las máquinas sustitu-
ciedades futuras o mundos paralelos y se ocupan de sucesos que aún no han tenido lugar; Análisis literario: El factor clave de Isaac Asimov.
abordan los efectos que los cambios producen sobre las personas en particular y sobre la
yeran por completo a los
especie humana en general. Sus temas predilectos son el mundo del futuro, los viajes a 1. Lee el cuento El factor clave y describe a los siguientes personajes.
seres humanos?
través del espacio o el tiempo, la vida en otros planetas y las crisis generadas por la tecno- • Jack Weaver:
logía o la presencia de criaturas y entornos extraños.
Por su naturaleza, la ciencia ficción, ha logrado muchos seguidores, convirtiéndose en
uno de los géneros más explotados por cineastas y productores de televisión. • Todd Nemerson:
Alto

Inventa un fragmento que


exprese la ruptura con el
mundo actual.
Cuando se inventó el cine a finales del siglo XIX los cineastas se fascinaron con la ciencia
ficción y trabajaron adaptaciones de novelas y cuentos que se basan en seres de otros
planetas, criaturas mutantes, humanos carentes de alma, alienígenas, etc.
Estos filmes han contribuido a divulgar y a comprender mejor la terminología de la cien-
cia ficción por parte de los receptores, con destacadas películas como Yo robot, Soy leyen-
2. Describe los ambientes físico-espacial y psicológico del cuento.
• Ambiente físico espacial:
Una nueva Rapunzel
Producción con intención literaria

Dos bloques de contenido


cuentan con páginas especiales.
da, Parque jurásico, El hombre bicentenario, etc. En ocasiones, la literatura y el cine han tomado cuentos in- La chica de la capa roja y Las nuevas aventura de Caperu-
fantiles como punto de partida para crear nuevas versiones cita roja son películas que llevan a la pantalla versiones
¿Dudas? Sí No
2. Características muy distintas de la original. Por ejemplo, en la literatura modificadas de dicho cuento. Estas historias pueden se-
• Ambiente psicológico: contemporánea, existen versiones de Caperucita roja, entre guir técnicas como variar la época del cuento, presentar un
Los cuentos de ciencia ficción tienen características fundamentales que los hacen
Sigue ellas la del autor salvadoreño Manlio Argueta: Caperucita desenlace distinto del original o hacer una parodia de los
diferentes a los demás. Entre estas se pueden mencionar:
en la zona roja, el cuento Caperucita azul de Ignacio Viar y personajes y de las situaciones habituales.
la versión infantil Caperucita roja tal como se la contaron a

Comunicación literaria presenta:


• Escribe tu propia versión de un cuento maravilloso.
Característica Ejemplo Jorge, del escritor Luis María Pescetti.

En una nave patrullera especial del gobierno, fueron trasladados a la base Hiper los docto- 3. Escribe dos ejemplos por cada característica de ciencia ficción que se manifiesta en el texto El factor clave.
Expresa una ruptura res Susan Calvin y Peter Bogert, jefe de Psicología y director matemático de los robots de Procedimiento
con el mundo actual. Estados Unidos y de la Corporación de Hombres Mecánicos, respectivamente. • El vocabulario es de carácter técnico-científico:
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
Isaac Asimov. Sueño de robot.
1. Elige un cuento maravilloso y escribe una parodia.
• Expresa una ruptura con el mundo actual:
—Los seres humanos pueden tolerar que un robot sea inmortal, pues no importa cuánto
Replantea las bases de dure una máquina; pero no pueden tolerar a un ser humano inmortal, pues su propia Ejemplo: Rapunzel
la existencia que son mortalidad sólo es tolerable siempre y cuando sea universal. Por eso no quieren conside- en versión paródica
removidas por la cien- rarme humano. […] He eliminado ese problema. Hace décadas, mi cerebro positrónico fue

• Recepción de textos literarios


conectado a nervios orgánicos. tiene el cabello afro.
cia.
Isaac Asimov. El hombre bicentenario.
4. Responde. ¿Cuál era el factor clave?
2. Inventa un nuevo lugar para la acción.
Vocabulario técnico- Pero necesitábamos tener robots de naturaleza distinta. Así que se hicieron unos pocos del
científico. Empleo de modelo NS-2, los «Nestors», que fueron preparados con una primera ley modificada. Para
palabras como an- mantener el secreto todos los NS-2 se fabrican sin número de serie. Ejemplo: Rapunzel

• Análisis literario
droide, robot y extra- 5. Analiza. ¿Por qué El factor clave se clasifica como cuento de ciencia ficción? vive en un rascacie-
terrestres. Isaac Asimov. Sueño de robot. los.

—La seguridad de cualquier forma de vida es asunto nuestro— dijo el meknosiano. […]
Muestra nuevas for- Con impaciencia, Bedford miró cómo las criaturas alienígenas escrutaban cada depósito 3. Convierte a los personajes del cuento en personas actuales.
mas de vida. El contac- de almacenamiento y cada pasillo de su nave. Por desgracia, los meknosianos encontraron
to con extraterrestres diez bolsas de comida para gatos deshidratada. En su propio idioma, se desarrolló una Ejemplo: Rapunzel

• Producción con intención


6. Completa el esquema a partir de la lectura. estudia bachillera-
y sus consecuencias. prolongada discusión.
Philip K. Dick. La mente alien. to a distancia, por
Emisor real Mensaje Destinatario real medio de la compu-
tadora.
116 © SANTILLANA

4. Escribe los diálogos con el habla coloquial del contexto donde has colocado la acción.

© SANTILLANA 119
Ejemplo:—¿No salís
de tu apartamento? literaria
5. Redacta el borrador del cuento teniendo en cuenta las consecuencias que suponen los cambios que
introdujiste a la historia.
6. Revisa tu versión, pásala en limpio e ilústrala.
• Toma en cuenta que los personajes sean actuales pero reconocibles, o, no se entenderá la parodia.

© SANTILLANA 19

Cohesión textual:
conectores de comparación

El bloque Reflexión sobre la lengua ofrece:


Para pensar —Ustedes han fabricado androides, ¿verdad? […]
—Sí, lo hemos hecho. Funcionaban perfectamente con su
Sustituye las palabras en
cutis y sus tendones fibrosintéticos. Prácticamente no había Cápsula ortográfica: Uso de letras mayúsculas
negrita, por otras que ten-
nada de metal, salvo en el cerebro, pero eran tan resisten-
gan significado parecido.
tes como los robots de metal. Más que ellos, en realidad.
Se escribe inicial mayúscula en los siguientes casos:
Paul se interesó:
La palabra con la que se inicia una oración y la que va • Nació en la ciudad de Armenia. Murió en Paris.
—No lo sabía. ¿Cuántos hay en el mercado? después de punto.
—Ninguno— contestó Smythe-Robertson— Eran mucho Los nombres propios de personas, seres imaginarios, • Multivac es la máquina más grande del mundo.
más caros que los modelos de metal. animales, lugares.

• Cohesión textual 1. Naturaleza semántica de los enunciados al momento


de cohesionar
Isaac Asimov. El hombre bicentenario.
Los títulos, jerarquías, cargos importantes y apodos, • La Reina y el Presidente de la República asistieron a la
cuando no van acompañados del nombre de la persona
a la que se refieren.
gala.

Los nombres de instituciones, corporaciones o empresas. • Ministerio del Medio Ambiente.


• Editorial Santillana
Los tratamientos de títulos, cargos y grados académicos; • Ing.

• Cápsula ortográfica
Un enunciado es una secuencia lingüística capaz de manifestar un acto de habla; por lo en especial, si están en abreviatura. • Lic.
tanto las oraciones y las frases son enunciados. Estos no tienen significados invariables
sino dependientes del contexto, por ejemplo: Está lloviendo, ¿está lloviendo?, ¿que está Después de los dos puntos del encabezado de una carta • Estimado señor: Le escribo…
lloviendo? y ¡está lloviendo!; son los mismos enunciados pero cada uno se utiliza en un y de los que preceden a las citas textuales. • Dijo Aristóteles: La bondad es simple; la maldad,
contexto diferente. múltiple.
La primera palabra que sigue al signo de cierre de inte- • ¿Cómo? Habla más alto.
Para darle cohesión a un texto es necesario conocer la naturaleza semántica de los enun- rrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. • ¡Qué alegría! Vente pronto.
ciados que lo conforman, es decir, su contexto y significado; de manera que no se cambie
el sentido sino que se presente con más claridad. Para ello deben seleccionarse con cui- Uso de mayúscula inicial exigido por los signos de puntuación e independiente de estos:
dado los conectores.
Se escribe con mayúscula la primera palabra de un es- • Desde mis años de escuela, los países de América me
crito o después de un punto. resultaron atractivos. Por eso decidí aventurarme.
Por ejemplo: Me quedaré aquí mientras que tú estés sano y Me quedaré aquí hasta que
tú estés sano. Con el cambio de los conectores se ha cambiado el significado de lo que se La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando • Le escribo… Dijo Aristóteles
Alto expresa. Hay diversos tipos de conectores, entre ellos los de comparación. estos cierran un enunciado, se escribe con mayúscula.
Agrega en cada espacio
un conector de igualdad y 2. Conectores de comparación Para finalizar
uno de desigualdad según
Su función consiste en establecer vínculos de comparación. Según la relación que exis- • Cohesionar un texto es presentar con mayor claridad los enunciados atendiendo al contexto y al
corresponda.
te entre lo que se está comparando, pueden establecerse dos tipos de construcciones significado que tienen. Para hacerlo se pueden utilizar conectores de comparación, entre otros.
¿Los robots viven comparativas: • Se escribe mayúscula al principio de: oración, nombres propios, cargos, jerarquías, etc.
los humanos?
Te esperaré
Comparativas tan/tanto … como, igual … que, Tu primo es tan alto como tú. Actividades
Evaluación por competencias dure el invierno.
de igualdad lo mismo … que Es igual de alto que tú.
¿Dudas? Sí No 1. Corrige el uso de letras mayúsculas. 2. Subraya los conectores de comparación.
Aplico lo aprendido Sigue
más … que, Tengo muchos más deberes que tú.
De superioridad más … de lo Tienes más deberes de lo que dices. —si quiere usted saber algo de esto, le aconsejo
Había una niña llamada Zoe que soñaba con vo-
que, el doble de Tengo el doble de deberes que tú. lar al mundo de Gran Venta en la Luna. Ahí podía
que se entere de lo que le ocurrió a gregory powell.
Comparativas tener dos nombres y comprar como dos perso-
él y michael donovan resolvieron los casos más di-
de desigualdad menos que, Esta semana tengo menos trabajo nas. Un día logró reunir mucho dinero, más que
Comunicación literaria menos de lo que la anterior.
fíciles entre los diez y veinte. hace años que no sé
un banco, y viajó en nave espacial hasta la Luna.
De inferioridad nada de donovan, pero powell vive aquí, en nueva
1. Lee el fragmento de ¡Justicia, señor gobernador! y resuelve. que, la mitad Esta semana tengo menos trabajo york. hoy es abuelo, una cosa a la cual es difícil Al llegar allá, gastó el doble de lo que gastaba en
de lo que de lo que pensaba.
acostumbrarse. yo sólo puedo recordarlo como un la Tierra, pero sin embargo jamás era suficiente,
Tratándose de niños de origen más humilde como ya se ha dicho, no es de muchacho. desde luego, yo era joven también. compró dos grandes casas y más que hogares fue-
esperarse que ellos hayan pertenecido a hogares bien constituidos […] ni ron dos grandes y tristes bodegas en donde jamás
126 © SANTILLANA traté de seguirle tirando de la lengua.
se sentía feliz, ni aunque tuviera dos nombres
provocan ni determinan ni están en capacidad de contrarrestar su conducta —si quiere usted darme los hechos escuetos,
sensual. Detrás de tal conducta, se hallan las fuerzas ciegas de su impetuosa y más de lo que cualquier persona con uno solo
doctora calvin —dije—, puedo hacer que míster
naturaleza orgánica: la amorfa estructura —valga la paradoja—, del nú- pudiera desear.
powell me los complete más tarde. [...]
cleo social al cual pertenecen, la criminal incuria de una sociedad y de un • Expresa un consejo para que Zoe sea una con-
Estado que no logra poner coto a la ocurrencia de tan negativas condiciones, extendió sus finas manos sobre la mesa y perma-
sumidora responsable.
y de la ignorancia, maldad o pereza de los respectivos padres de las criaturas. neció contemplándolas.
Educación del consumidor
En consecuencia, y por todo lo dicho es imposible perseguir por cualquier Isaac Asimov. Yo, robot.
responsabilidad a los mencionados niños, más debe continuarse el juicio, © SANTILLANA 127
por el desamparo en que dejaron a “El Pinche” y “El Seco”, contra la natura-
leza, la sociedad, el Estado y los progenitores de los supradichos.

• Identifica el narrador en el fragmento anterior.

• Escribe dos aspectos del fragmento anterior que se refieran a situaciones de la vida real.

• Explica el contenido de la paradoja resaltada en el texto.

Reflexión sobre la lengua


2. Copia del fragmento tres verbos regulares.
• Conjúgalos en Modo Imperativo.

Evaluación por competencias. Cada unidad cierra con la sección Aplico lo aprendido
Comunicación oral y escrita
3. Identifica cuántos párrafos tiene el texto. Escribe la cantidad:
• Explica a qué clase de párrafo corresponden.
la cual parte de un fragmento literario para evaluar el logro de competencias
distinguiendo cada uno de los bloques de contenido.
224 © SANTILLANA

Lectura digital Proyecto PAES

• Presenta conocimientos y procesos aplicables • Aporta una serie de ítems para evaluar y reforzar
a la lectura de textos digitales. Su dominio los aprendizajes del año.
mejorará tu desempeño escolar y éxito futuro.
Proyecto PAES
Tiempo disponible:
4 horas
Lee el texto y con base en él, responde los ítems del 1al 13.
El hombre y su sombra
Instrucciones
La “Carta del Tiempo” número 116 correspondiente al
1. Escribe primero tu nombre completo y la fecha en los espacios correspondientes. año 1962, aparte de indicar que la humedad relativa a
la fecha era de 90 por ciento y la presión atmosférica de
1 011.0 milibares (y otras cosas de igual jaez, como la
LECTURA DIGITAL Proyecto: ¿Navegamos en la información? Nombre: Fecha: temperatura, el crespúsculo civil, etcétera) decía esto
como algo de no mayor importancia:
8. La palabra Williams es un sustantivo propio con 12. La palabra día posee:
género:
A. Hiato.
A. Masculino.
Finalmente, hay que mencionar que los días 16 y 17 de B. Diptongo.
2. En esta prueba responderás 70 ítems. Debes contestar en la hoja de respuestas. agosto, a las 12 horas y 4 minutos pasado meridiano, el B. Femenino.
Saberes previos Contenidos Fuentes de consulta Investiga riesgos y beneficios que tienen los jóvenes al navegar en internet Sol, por segunda vez en este año, se encuentra en el cenit
C. Triptongo.
3. Para contestar en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera: por ejemplo, si la respuesta correcta a y no proyecta sombra. Fue un grave problema para Wil-
C. Epiceno.
D. Una sola sílaba.
t ¿Qué pasos sigues cuando in- t Uso eficiente del tiempo en in- t Modelo de Competencias para t Puedes ampliar los pasos del método Gavilán con el enlace de la página anterior. la pregunta 1 es A. liams: al salir de casa, pisó la calle pero no vio su sombra. D. Ambiguo.
vestigas una tarea en internet? ternet. el Manejo de la Información
Dedujo por eso que había muerto, y se echó a dormir.
13. Selecciona la opción que indica el número del sus-
t ¿Cuántas fuentes sueles con- t Modelo Gavilán para el Manejo Gavilán. http://sntca.com/we2b 9. Decisión que tomó Williams cuando observó que tantivo carta.
sultar? de la Información digital. t Resultados del Informe PISA Pasos Actividades Forma correcta Formasincorrectas
Respuestas incorrectas Williams fue enterrado; mas su sombra, que conocía el no tenía sombra:
t ¿Cómo razonas tus conclu- t Relación entre el uso de internet 2009: Volumen VI. A. Indeterminado.
fenómeno, pasa las horas del día sentada a la puerta del
t Escribe una pregunta que oriente la búsqueda de información 1 B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D A. Buscarla en el Servicio Meteorológico.
siones? y los resultados en pruebas de Servicio Meteorológico, clamando por un cuerpo, y es B. Singular.
lectura digital. gran molestia para los empleados. B. No darle importancia.
C. Plural.
t Anota temas o conceptos que debes consultar para resolver la pregunta.
Hoja de respuestas C. Echarse a dormir.
Definición del problema o D. Una.
1 pregunta de información
Álvaro Menen Desleal.
D. Reclamar a los empleados.
Hallazgos de la prueba PISA sobre lectura digital 14. De acuerdo a su estructura la palabra carta se cla-
t Escribe una pregunta que oriente la búsqueda de información # A B C D # A B C D # A B C D # A B C D 1. Por su intención comunicativa, el texto se clasifica 5. Figura literaria usada en el siguiente fragmento: 10. Es el otro nombre que recibe el recurso literario co- sifica como:
nocido como prosopopeya:
como: A. Simple.
Los jóvenes que usan moderadamente el internet Los alumnos que buscan información con
más frecuencia en internet presentan mejor 1 A B C D 19 A B C D 37 A B C D 55 A B C D Williams fue enterrado; mas su sombra, que co- A. Metáfora.
obtienen puntuaciones más altas en lectura digital A. Científico. B. Compuesta.
que los usuarios intensivos o los ocasionales. rendimiento en lectura digital. t Valora la pertinencia de las fuentes que encuentres de acuerdo a los 2 A B C D 20 A B C D 38 A B C D 56 A B C D nocía el fenómeno, pasa las horas del día sentada
B. Personificación.
siguientes criterios: B. Literario. a la puerta del Servicio Meteorológico, clamando C. Derivada.
3 A B C D 21 A B C D 39 A B C D 57 A B C D
por un cuerpo, y es gran molestia para los em- C. Símil.
4 A B C D 22 A B C D 40 A B C D 58 A B C D C. Periodístico. D. Parasintética.
Los alumnos que chatean y envían correos Ciertas actividades por internet tienen un impacto
Búsqueda y evaluación de Relevancia. Responde a la Autoridad. Es producida por pleados.
electrónicos con frecuencia tienen peores re- positivo en lectura digital. 2 fuentes de información pregunta inicial y a los temas
secundarios.
una institución reconocida y
especializada en la temática.
5
6
A
A
B
B
C
C
D
D
23
24
A
A
B
B
C
C
D
D
41
42
A
A
B
B
C
C
D
D
59
60
A
A
B
B
C
C
D
D
D. De interacción social.
D. Comparación.
15. De acuerdo al texto la sombra de Williams no fue
sultados que aquellos que participan de forma
2. El género al que pertenece el texto es:
A. Antítesis. 11. La clasificación a la que pertenece la palabra hombre es proyectada porque:
moderada en estas actividades. 7 A B C D 25 A B C D 43 A B C D 61 A B C D
t Escribe en tu cuaderno las fuentes que cumplen con estos criterios. B. Paradoja. A. Sustantivo común. A. Ese día él había muerto.
8 A B C D 26 A B C D 44 A B C D 62 A B C D A. Dramático.
9 A B C D 27 A B C D 45 A B C D 63 A B C D C. Prosopopeya. B. Adjetivo. B. El sol estaba oculto.
B. Lirico.
El lector pueden ser receptor de un texto, o Marca sí o no a partir del análisis de la información. 10 A B C D 28 A B C D 46 A B C D 64 A B C D
participar en mensajes que lo invitan a interac-
D. Metáfora. C. Sustantivo propio. C. El sol se encontraba en el cenit.
C. Narrativo.
tuar (correo, chat, blog). Aspectos 11 A B C D 29 A B C D 47 A B C D 65 A B C D
Sí No
D. Periodístico.
6. Género al que pertenece el sustantivo crepúsculo: D. Verbo. D. Ella decidió desprenderse de su cuerpo.
12 A B C D 30 A B C D 48 A B C D 66 A B C D
3 Análisis de la información La información se respalda en datos.
13 A B C D 31 A B C D 49 A B C D 67 A B C D 3. La palabra meteorológico, por su acento se clasifica
A. Masculino.
Actividades Los datos del autor demuestran su competencia en la temática. 14 A B C D 32 A B C D 50 A B C D 68 A B C D como: B. Femenino. Lee el texto y con base en él, responde los ítems del 16 al 31.
¿Qué sitios visitan más
15 A B C D 33 A B C D 51 A B C D 69 A B C D El castillo
los jóvenes? Horas semanales
Hay respaldo de una institución con experiencia en el tema. A. Aguda. C. Epiceno.
16 A B C D 34 A B C D 52 A B C D 70 A B C D
t Escribe las horas [...] — ¿Te refieres a su chaqueta? —dijo Olga— No, es zá ya conoces: “Las decisiones de la administración son
semanales que tú y tus 17 A B C D 35 A B C D 53 A B C D 71 A B C D B. Grave. D. Ambiguo.
Amalia quien se la ha hecho, mucho antes de que fue- tímidas como jovencitas”. Es un consuelo, podríamos
compañeros visitan Escribe en tu cuaderno: t Información concluyente en relación a tu pregunta principal. 18 A B C D 36 A B C D 54 A B C D 7. En la frase el crespúsculo civil, la palabra el no se
sitios en internet. 4 síntesis y presentación de t Datos secundarios que respaldan tus conclusiones.
C. Esdrújula.
tilda porque:
ra mensajero. Pero tocas una fibra sensible. Desde hace
tiempo debía haber recibido no una librea, pues nadie
pensar en un principio, pero equívoco, pues Barnabás,
¿acaso es un gran criado?
conclusiones. D. Sobresdrújula.
lleva esa prenda en el Castillo, sino un traje oficial. Ade-
188 © SANTILLANA
4. La palabra cartero es un sustantivo derivado del
A. Es un pronombre personal.
más se lo prometieron, pero en el castillo todo marcha
[...] No, por más afecto que se le tenga, eso no podría con-
Autoevaluación cebirse, no es un gran criado; el solo hecho de que venga
sustantivo: B. Es un determinante demostrativo. siempre muy lentamente, y lo aburrido del caso es que
al pueblo, e incluso que viva en él, bastaría para probarlo.
¿Qué hábitos deberían mejorar? Colorea la valoración de tu desempeño. nunca se sabe qué significa esa lentitud. Puede signifi-
A. Carta. C. Correo. C. Es un determinante artículo.
car que el asunto marcha por vías administrativas, pero Los grandes criados están aún más distantes que los
Desempeños Valoración
B. Sobre. D. Cartera. D. Es un sustantivo. también puede significar que nada se ha iniciado toda- funcionarios, y tal vez con derecho; tal vez son a veces
Apliqué pasos nuevos para investigar. Busqué y valoré las fuentes de información. vía, que se desea, por ejemplo, probar a Barnabás; y tal superiores a ciertos funcionarios, y algunas cosas pare-
vez incluso que el asunto está ya arreglado, que la pro- cen indicarlo: trabajan menos y Barnabás dice que es
Mejoré mi método para investigar en internet. Analicé los datos y las fuentes. © SANTILLANA 189 mesa ha sido retirada por una u otra razón y que Barna- un espectáculo magnífico el de esos hombres fuertes
bás jamás vestirá su traje. pasando lentamente por los pasillos. Barnabás se desliza
Definí una pregunta que orientó mi investigación. Resumí la información. siempre entre ellos. En una palabra, no podría decirse
Buscar... Nada puede saberse con más exactitud, al menos desde
que sea un gran criado. Debería, pues, tomar parte de la
hace mucho tiempo. Existe un refrán popular que qui-
158 © SANTILLANA © SANTILLANA 159
190 © SANTILLANA

© SANTILLANA 3

L7 P01.indd 3 5/2/13 4:14 PM


Además de tus competencias ¡Desarrolla tus inteligencias!

Lingüística. Comprender y comunicar por medio de la lectura, la escritura, el habla y la escucha.


Lógico-matemática. Identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis,
utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Espacial. Presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir deta-


lles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Corporal-cinética. Realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,


flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Musical. Distinguir matices sonoros, cantar o tocar instrumentos.

Intrapersonal. Plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas persona-


les, y controlar el pensamiento propio.

Interpersonal. Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar


problemas.

Naturalista. Observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e


incluso descubrir nuevas y proteger el ambiente.

Tu libro te informa estratégicamente y te ayuda a expresar tu comprensión

• Desarrolla contenidos recurrentes en todas las unidades del programa de estudio por medio de secciones
especiales:

Recepción de textos Aplicación de guía de Producción con Figuras literarias y


literarios análisis intención literaria ortografía

• Asigna más páginas a los contenidos en los que requieres más profundización.
• Proporciona la oportunidad de verificar tu comprensión y expresarla.

Alto
Encierra tres morfemas
flexivos y subraya tres afijos :
Actividades identificadas por el ALTO y
SIGUE. Estas acompañan la lectura por Inquieta, dio una última
medio de la aplicación de desempeños mirada al mundo que deja-
de comprensión; por esta razón, al ba y se lanzó entre las olas
preguntarte ¿Dudas? puedes seleccionar dispuesta a desaparecer
Sí o No, teniendo la oportunidad de
expresar tu comprensión. ¿Dudas? Sí No
Sigue

4 © SANTILLANA

L7 P01.indd 4 5/2/13 4:14 PM


Índice
Unidad 1. Narrativa: el cuento maravilloso 6
◗ Lectura: El ruiseñor 8 La palabra 22

Actividades de comprensión lectora 11 Cohesión textual: definición y clases de términos cohesivos 24

◗ Comunicación literaria Cápsula ortográfica: uso de la tilde 25

La comunicación en la literatura 12 ◗ Comunicación oral y escrita

La narración literaria 14 La comunicación humana 26

Recepción de textos literarios: el cuento maravilloso 16 Comunicación, información y significación 28

Figuras literarias: imagen, símil y epíteto 18

Producción con intención literaria: Una nueva Rapunzel 19


Evaluación por competencias 29
◗ Reflexión sobre la lengua

La doble articulación del lenguaje 20

Unidad 2. Narrativa: el cuento de terror 30


◗ Lectura: El tonel de amontillado 32 Las interjecciones 46
Cápsula ortográfica: Punto, dos puntos, coma,
Actividades de comprensión lectora 35 47
punto y coma
◗ Comunicación literaria Cohesión textual: los conectores de relación 48

Elementos de la narración literaria 36 ◗ Comunicación oral y escrita

Recepción de textos literarios: el cuento de terror 40 Textos orales en la comunicación 50

Figuras literarias: la metáfora 42 Principios de cooperación y de cortesía 52

Producción con intención literaria: Para inspirar miedo 43

◗ Reflexión sobre la lengua Evaluación por competencias 55

La sílaba tónica y la átona 44

Unidad 3. Narrativa: el cuento policial 56


◗ Lectura: Un mensaje misterioso 58 Género en los sustantivos 70

Actividades de comprensión lectora 61 Cápsula ortográfica: usos de c, s, z, cc, sc 71

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: conectores de causa y efecto 72

El cuento 62 ◗ Comunicación oral y escrita

Recepción de textos literarios: el cuento policial 64 Tipología de textos escritos 74

Figuras literarias: prosopopeya, asíndeton, polisíndeton 66 La descripción 76

Producción con intención literaria: Sé un detective 67

◗ Reflexión sobre la lengua Evaluación por competencias 80

El nombre o sustantivo 68

© SANTILLANA 5

L7 P01.indd 5 5/2/13 4:14 PM


1
Narrativa: el cuento
Unidad
Unidad

maravilloso
Temas de la unidad
• La comunicación literaria • La doble articulación del
• La narración literaria lenguaje y la palabra
• Imagen, símil, epíteto • Cohesión textual
• El cuento maravilloso • Comunicación humana
verbal y no verbal
6 © SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA
A

L7 P01.indd 6 5/2/13 4:14 PM


Caperucita roja,
Gustave Doré.

¿Ilustraciones infantiles? Para responder


Gustave Doré (1832-1883). Artista francés reconocido • ¿Qué crees que piensa y siente la niña de la ilustra-
como uno de los más fecundos dibujantes de la segun- ción?
da mitad del siglo XIX. A los quince años presentó sus • ¿Qué crees que sentían los niños y niñas al ver este
dibujos y publicó su primer álbum de litografías sobre tipo de ilustración y escuchar la narración?, ¿por
Los trabajos de Hércules. Además, ilustró La Biblia, Don qué?, ¿cómo han cambiado las ilustraciones actua-
Quijote de la Mancha, La divina Comedia y cuentos in- les de este cuento?, ¿a qué lo atribuyes?
fantiles como Caperucita roja.
Sus fantasías inspiraron a pintores románticos, quienes Interpersonal y espacial
compartían la atracción por el mundo fantástico que él
representó.
© SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA 7

L7 P01.indd 7 5/2/13 4:14 PM


Lectura
El ruiseñor
En China, como saben bien, el em-
perador es chino, y chinos son tam-
bién todos los que le rodean. Hace
ya muchos años de lo que voy a con-
tar, mas por eso precisamente vale
la pena que lo oigan antes de que la
historia se haya olvidado. El palacio
del emperador era el más espléndido
del mundo entero. […] Estaba lleno
de flores maravillosas, y de las más
maravillosas colgaban campanillas
de plata que sonaban para que nadie
pudiera pasar de largo sin fijarse en
ellas. Sí, en el jardín imperial todo
estaba muy bien pensado, y era tan
extenso que el propio jardinero no
tenía idea de dónde terminaba.

Si seguías andando te encontra-


bas en el bosque más espléndido
que quepa imaginar, lleno de altos
árboles y profundos lagos. Aquel
bosque llegaba hasta el mar hon-
do y azul; grandes embarcaciones
podían navegar bajo las ramas, y
allí vivía un ruiseñor que cantaba
tan primorosamente que incluso el pobre pescador, a
pesar de sus muchas preocupaciones, cuando salía por la —¿Qué es esto? —pensó el emperador—. ¿El ruiseñor?
noche a retirar las redes, se detenía a escuchar sus Jamás he oído hablar de él. ¿Es posible que haya un pájaro
trinos. […] así en mi imperio, y precisamente en mi jardín? Nadie me
ha informado. ¡Está bueno que uno tenga que enterarse
De todos los países llegaban viajeros a la ciudad imperial, de semejantes cosas por los libros! Y mandó llamar a su
y admiraban el palacio y el jardín; pero cuando oían al mayordomo.
ruiseñor, siempre decían: —¡Esto es lo mejor de todo!
—Según parece, hay aquí un pájaro de lo más notable,
De regreso a sus tierras los viajeros hablaban de él, y los llamado ruiseñor —dijo el emperador—. Se dice que es
sabios escribían libros y más libros acerca de la ciudad, lo mejor que existe en mi imperio: ¿por qué no me han
el palacio y el jardín, pero sin olvidarse nunca del ruise- informado de este hecho? […]
ñor, al que ponían por la nubes; y los poetas componían
inspiradísimos poemas sobre el pájaro que cantaba en el —Vuestra Majestad Imperial no debe creer todo lo que
bosque. Aquellos libros se difundieron por el mundo, y se escribe.
algunos llegaron a manos del emperador. Se hallaba sen-
tado en su sillón de oro, leyendo y leyendo; de vez en —Pero el libro donde lo he leído me lo ha enviado el po-
cuando hacía con la cabeza un gesto de aprobación, pues deroso emperador del Japón —dijo el soberano—; por
le complacía leer aquellas magníficas descripciones de la lo tanto, no puede ser mentiroso. Quiero oír al ruiseñor.
ciudad, del palacio y del jardín. “Pero lo mejor de todo, Que acuda esta noche a mi presencia para cantar bajo mi
sin embargo, es el ruiseñor”, decía el libro. especial protección.
8 © SANTILLANA

L7 P01.indd 8 5/2/13 4:14 PM


Y todo era preguntar por el notable ruiseñor conocido —El haber visto lágrimas en los ojos del emperador es
por todo el mundo, menos por la corte. Finalmente die- para mí el mejor premio […].
ron en la cocina con una pobre muchachita que exclamó: Se quedaría a vivir en la corte, en una jaula propia, y con
libertad para salir dos veces durante el día y una vez por
—¡Dios mío! ¿El ruiseñor? ¡Claro que lo conozco! ¡Qué la noche.
bien canta! Todas las noches me dan permiso para que
lleve algunas sobras de comida a mi pobre madre enfer- Un buen día el emperador recibió un gran paquete rotu-
ma, que vive cerca de la playa, y al regresar me paro a lado: “El ruiseñor”.
descansar en el bosque y oigo al ruiseñor. Y oyéndolo se —He aquí un nuevo libro acerca de nuestro famoso pája-
me vienen las lágrimas a los ojos como si mi madre me ro —exclamó el emperador. Pero resultó ser un pequeño
besase. Es un recuerdo que me enternece de emoción y invento puesto en una jaula: un ruiseñor artificial cu-
dulzura. bierto de diamantes, rubíes y zafiros. Al darle cuerda se
ponía a cantar una de las
—Pequeña friegaplatos melodías que cantaba el
—dijo el mayordomo—, de verdad.
te daré un empleo fijo
en la cocina y permiso El pájaro artificial ob-
para presenciar la comi- tuvo tanto éxito como
da del emperador, si pue- el auténtico, y además,
des traernos al ruiseñor, era mucho más bonito,
pues está citado para esta pues brillaba como una
noche. pulsera o un broche. Re-
pitió treinta y tres veces
Todos se dirigieron al la misma melodía, sin
bosque, al lugar donde el cansarse en absoluto.
pájaro solía situarse. Pero el emperador opinó
que también el ruiseñor
—Es él! —dijo la niña—. verdadero debía cantar
¡Escuchen, escuchen![…] un poco. Pero, ¿dónde
Mi pequeño ruiseñor — estaba? Nadie se había
dijo en voz alta la mucha- dado cuenta de que, vo-
chita—, nuestro gracioso lando por la ventana
soberano quiere que can- abierta, había vuelto a
tes en su presencia. su verde bosque. Y fue
—¡Con mucho gusto!— desterrado.
respondió el pájaro, y reanudó su canto que daba gloria
oírlo. […]El pájaro mecánico estuvo en adelante sobre un cojín
de seda junto a la cama del emperador; todos los regalos
—Mi pequeño ruiseñor, tengo el honor de invitarlo a una que le habían hecho —oro y piedras preciosas— se en-
gran fiesta en palacio esta noche, donde podrá deleitar contraban a su alrededor y lo habían nombrado el Primer
con su magnífico canto a Su Imperial Majestad. Cantor de Cabecera Imperial.

—Suena mejor en el bosque —objetó el ruiseñor. Así transcurrieron las cosas durante un año. Pero una
noche, estando el pájaro en pleno canto, el emperador,
El ruiseñor cantó tan deliciosamente que las lágrimas acu- que ya estaba acostado, oyó un “¡clac!” en el interior del
dieron a los ojos del soberano; y cuando el pájaro las vio, mecanismo; y se paró la música.
volvió a cantar con mayor belleza, hasta llegarle al alma.
Fue llamado el relojero, quien tras largos discursos y
El emperador quedó tan complacido que dijo que regala- manipulaciones arregló un poco al ave; pero manifestó
ría su chinela de oro al ruiseñor. que sólo se podría hacer cantar al pájaro una vez al año.
© SANTILLANA 9

L7 P01.indd 9 5/2/13 4:14 PM


Pasaron cinco años y una gran desgracia cayó sobre el bargo, con tu canto has alejado de mi lecho los malos es-
país. El emperador estaba enfermo de muerte.[…] El píritus y has ahuyentado de mi corazón la Muerte. ¿Cómo
pueblo, en la calle, no cesaba de preguntar al mayordomo podré recompensarte?
de palacio por el estado del anciano monarca. […] Pero
el emperador no había muerto aún; permanecía rígido y Ya lo has hecho —dijo el ruiseñor—. Arranqué lágrimas a
pálido en la lujosa cama, con sus largas cortinas de ter- tus ojos la primera vez que canté para ti; esto no lo olvida-
ciopelo y macizas borlas de oro. Por una ventana que se ré nunca, pues son las joyas que llenan de gozo el corazón
abría en lo alto, la luna iluminaba al emperador y al pája- de un cantor.
ro mecánico.
El soberano quedó sumido en un dulce sueño. Cuando
El pobre emperador respiraba con dificultad, como si al- se despertó estaba sano y fuerte. Ninguno de sus criados
guien estuviera sentado en su pecho. Abrió los ojos y vio había acudido aún, pues todos lo creían muerto. Pero el
que era la Muerte, que se había puesto su corona de oro ruiseñor seguía cantando en la rama.
en la cabeza y sostenía en una
mano la imperial espada do- —¡Te quedarás conmigo para
rada, y en la otra, su magnífi- siempre! —le dijo el empera-
co estandarte. […] Miraba al dor—. Cantarás cuando te
emperador con sus grandes apetezca; y en cuanto al pá-
órbitas vacías; y el silencio jaro artificial, lo romperé en
era lúgubre. De pronto reso- mil pedazos.
nó, procedente de la ventana,
un canto maravilloso. Era el —No lo hagas —suplicó el
pequeño ruiseñor vivo, posa- ruiseñor—. Él cumplió su
do en una rama. Había acu- misión mientras pudo. Yo no
dido a traer consuelo y espe- puedo vivir en palacio pero
ranza al emperador; y cuanto vendré y te cantaré para que
más cantaba, se esfumaban estés contento y te haga pen-
aquellos espectros, la sangre sar. Cantaré de los que son
afluía con mayor ímpetu a felices y también de los que
los debilitados miembros del sufren; y del mal y del bien
enfermo, e incluso la Muerte que se hace a tu alrededor sin
prestó oídos y dijo: tú saberlo. Volaré lejos, hasta
la cabaña del pobre pesca-
—Sigue, pequeño ruiseñor, dor, hasta el tejado del cam-
sigue. pesino, hasta todos los que
—Sí, pero, ¿me darás la mag- se encuentran apartados de
nífica espada de oro? ¿Me ti. Prefiero tu corazón a tu
darás el rico estandarte? ¿Me corona... Pero has de prome-
darás la corona imperial? terme una cosa.

Y la Muerte le fue dando aquellos tesoros a cambio de —¡Lo que quieras! —dijo el emperador.
canciones, y el ruiseñor siguió cantando, cantando del si- —Sólo te pido que no le digas a nadie que tienes un paja-
lencioso cementerio donde crecen las rosas blancas, don- rillo que te cuenta todas las cosas. ¡Así será mejor!
de las lilas exhalan su fragancia y donde la fresca hierba
es humedecida por las lágrimas de los que quedan. La Y el ruiseñor se marchó volando. Entraron los criados a
Muerte sintió entonces nostalgia de su jardín y salió por ver a su emperador muerto; pero les recibió de pie y les
la ventana, flotando como una blanca y fría neblina. dijo:
—¡Buenos días!
—¡Gracias, gracias! —dijo el emperador—. ¡Bien te co-
nozco, avecilla celestial! Te desterré de mi reino; sin em- Hans Christian Andersen (adaptación).
10 © SANTILLANA

L7 P01.indd 10 5/2/13 4:14 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Describe el ambiente físico y emocional en que se 5. Escribe 4 características que demuestra el siguiente
desarrolla la acción. personaje en el cuento leído.
• Físico.

• Emocional.

2. Describe y explica la reacción del emperador al 6. Explica el significado de las siguientes expresiones.
escuchar el canto del ruiseñor.
¡Está bueno que uno tenga que enterarse de semejantes
Descripción Justificación cosas por los libros!

Prefiero tu corazón a tu corona.

7. Explica de qué manera el ruiseñor logra vencer a la


3. Escribe las consecuencias o causas de estos hechos.
Muerte.
El ruiseñor artificial se descompone, por lo tanto…

El ruiseñor vivo regresa al palacio porque...


Reflexión y evaluación
8. Explica por qué ruiseñor hará del emperador una
mejor persona.

9. Ejemplifica ocasiones en las que se utiliza la


expresión: “Me lo contó un pajarillo”.
Interpretación
4. Escribe C en la opción correcta.
• El ruiseñor huye del palacio, ofendido
porque los cortesanos prefieren al pája-
ro artificial.
• El ruiseñor huye del palacio porque de-
sea vivir en el bosque y dar su canto a
más personas. • ¿Cuál es su intención?
• El ruiseñor no huye del palacio, se va
porque es desterrado por el rey y des-
preciado por los cortesanos.

© SANTILLANA 11

L7 P01.indd 11 5/2/13 4:14 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar La comunicación en la literatura
¿En qué se diferencia un
texto literario de otro tipo
1. El texto literario
de texto? Al crear una novela, un poema o una obra de teatro se está produciendo un texto literario.
La literatura es el arte que tiene como principal instrumento la palabra. Los autores usan
el lenguaje para contar historias o también para comunicar impresiones, sentimientos y
emociones.
Algunas características de los textos literarios son:
• Su capacidad connotativa pues las palabras adquieren significados subjetivos, perso-
nales. Por ejemplo la expresión del cuento: Se me vienen las lágrimas a los ojos como si
mi madre me besase. Se puede interpretar de dos maneras: como lágrimas de felicidad
por el amor que tuvo o de tristeza por recordar a su mamá.
• Permite el uso de todos los registros de lengua, desde los más coloquiales hasta
los más formales. El registro es un conjunto de particularidades lingüísticas que un
hablante elige para adaptarse a los destinatarios, el tema, el medio y el contexto de la
comunicación.

1.1 Función poética


La función poética de la lengua se concreta en su intencionalidad estética al crear be-
lleza a través de la palabra. Este uso especial del lenguaje se reconoce como lenguaje li-
terario. Uno de los principales rasgos que lo identifican son la selección de términos que
connotan emociones y dan viveza a los textos, así como el empleo de recursos estilísticos.
Los recursos se pueden clasificar en tres categorías:

Fónicos: provocan sensaciones con el sonido de las palabras. Por ejemplo, la


aliteración, repite sonidos para imitar una impresión sonora o simular una acción.
Lo anterior se observa en el siguiente ejemplo de Julio Cortázar: Sorbe su sopa
sabrosa soplando siempre sonriendo.

Gramaticales: utilizan recursos morfosintácticos. Por ejemplo, el epíteto es un


adjetivo que destaca una característica propia del sustantivo al que acompaña. Por
ejemplo: La rubia Ricitos de oro.
Alto
Semánticos: contraponen ideas, o atribuyen significados distintos a los habituales.
Escribe el código que utili- Por ejemplo, la paradoja que expresa un concepto asociando ideas contradictorias:
za la Muerte para comuni- La bella durmiente explicó: —Yo ya he dormido bastante.
carse con el emperador.

2. Comunicación imaginaria
En el cuento de Hans Christian Andersen, El ruiseñor, se llevan a cabo diferentes situa-
¿Dudas? Sí No ciones comunicativas entre los personajes. La más poética es la del ruiseñor, que sin usar
palabras, comunica emociones y recuerdos evocando en los personajes diversos senti-
Sigue mientos.
Los personajes humanos se comunican mediante el código lingüístico y usan como canal
el aire. Estas situaciones comunicativas son una invención del autor, por eso se conside-
ran imaginarias.
12 © SANTILLANA

L7 P01.indd 12 5/2/13 4:14 PM


3. Comunicación real Para desarrollar
Hans Christian Andersen, autor de El ruiseñor, es un emisor real y se comunica con des-
Escribe un discurso para
tinatarios que también son reales: los lectores. En esta comunicación real hay un mensaje
el emperador del cuento El
y un tema diferente que se presta a la interpretación de cada lector.
ruiseñor, para que exprese
Se concluye que en los textos literarios hay dos tipos comunicación, una dentro de otra: la al pueblo lo que aprendió
real (de la que forman parte el autor y los lectores) y la imaginaria (en la que participan del ave. Distingue tus ideas
el narrador y los personajes). Estas relaciones se sintetizan a continuación. como emisor real.
Intrapersonal
Comunicación real

Emisor Destinatario

El canal es El código es
impreso. lingüístico.

Comunicación imaginaria

Emisor Destinatario

El canal es El código es
el aire. el canto.

Para finalizar
Los textos literarios se caracterizan por la connotación, el uso de diversos registros y su función
poética. Además, presentan dos tipos de comunicación: una real donde el emisor es el autor o au-
tora y el receptor es el lector; y otra imaginaria, donde los emisores y receptores son los personajes.

Actividades
1. Expresa el tipo de recurso estilístico que se ha 3. Elige la escena de una película reciente inspirada
empleado en estas expresiones: en un cuento clásico y explica el tipo de registro
empleado.
• Aquel bosque llegaba hasta el mar hondo y azul.

• Miraba al emperador con sus grandes orbitas vacías.

• ¿Quién es el emisor real de esa comunicación?


2. Escribe el título de dos cuentos que más te gustaba
escuchar en tu infancia.

4. Explica oralmente valores que comunican los


autores de cuentos infantiles por medio de la
comunicación imaginaria.
• Describe oralmente tus reacciones ante el relato
como destinatario real en esa época. Educación en valores
© SANTILLANA 13

L7 P01.indd 13 5/2/13 4:14 PM


La narración literaria
1. ¿Qué es narrar?
Narrar es contar, comunicar, escribir, lo sucedido o lo que está sucediendo y, algunas
Para pensar veces, anticipar el futuro. La narración es una de las formas de expresión más antiguas y
de mayor tradición literaria que por maravillosa o fantástica que parezca, siempre parte
Compara la forma de
de la realidad.
narrar un partido de fútbol
por la radio y la forma de Según su naturaleza, las narraciones pueden ser:
narrar un cuento.
• No literarias. Son aquellas cuyo propósito principal es informar al lector o lectora de
hechos y sucesos verídicos, ya sean históricos o científicos. Predomina la objetividad
y el uso de un lenguaje común, técnico o científico. Ejemplos: noticias periodísticas,
textos científicos o históricos.
• Literarias. Intentan comunicar una percepción individual acerca de un fenómeno de
la realidad. Predomina la subjetividad, la imaginación y un lenguaje literario.

2. Intencionalidad expresiva de los textos literarios


Los autores de textos literarios seleccionan las palabras (registro de la lengua) que más
se adecuan a lo que ellos desean expresar (intencionalidad comunicativa). Un registro
lingüístico es el uso que se hace de la lengua en un contexto determinado. Por ejemplo,
en sus Cuentos para cipotes, Salarrué utiliza un registro de lengua informal representativo
del habla de algunos campesinos salvadoreños:

“¡Achís!” golvieron a decir Moshote y Sefardino mirándose y riéndose con saliva. “¿Qué dice este
baboso, hombre?” y Moshote señaló a Sefardino en un botón de la camisa y le dijo al chelito: “Este,
dice que si no mamas inglés, que te quiere oyir” “Yo nué dicho” dijo Sefardino.

Este mismo autor, en su cuento El espejo escribe así:

En esta ciudad encantadoramente retrógrada, cuyo nombre no viene al caso, todavía hay casas de
austero aspecto español, enclaustradas y con fuente al centro del patio.

Alto
En el texto anterior se observa que el lenguaje es más formal, al fijarse en las palabras
¿Qué aspectos de los per-
usadas por el autor.
sonajes se conocen al leer
este fragmento de Cuentos Con el uso de los diferentes registro del lenguaje, Salarrué y todos los escritores acentúan
de barro? la expresividad de lo que quieren decir. Esta situación es posible, únicamente en textos
—¡Hijo: abrí los ojos; ya de naturaleza literaria.
hasta la color de que los
tenés se me olvidó! 3. Características del texto literario
José Pashaca pujaba, y a lo
Los textos literarios tienen dos características principales:
mucho encogía la pata.
—¿Qué quiere, mama? a. Presentan generalmente un mundo de ficción, donde todo es posible. En efecto,
mientras que una noticia o un texto científico informan sobre una realidad, los autores
literarios suelen inventar personajes, lugares, acciones... o transforman el mundo
según su visión. Desde la estética de la recepción, esta creación del autor requiere un
papel activo del lector. Así, el valor estético de los textos depende en gran medida de
¿Dudas? Sí No cómo sean recibidos por los lectores.
Sigue b. Muestran un uso especial del lenguaje. Aunque el código empleado en la literatura
y en el lenguaje corriente es el mismo (la lengua), no se utilizan de la misma manera.
El escritor procura dar al texto una forma que atraiga la atención del lector.
14 © SANTILLANA

L7 P01.indd 14 5/2/13 4:14 PM


La literatura permite viajar a mundos desconocidos, extraños, vivir historias que en la Para desarrollar
realidad nunca se podrían experimentar, conocer espacios propios de los sueños; como
también, vivir en tiempos pasados, futuros o paralelos a la realidad. Cuando se lee, se Conversa con dos personas
establece un pacto implícito con el autor del texto, en el cual se entiende que lo expresado jóvenes de tu comunidad y
a través del lenguaje es una ficción o una invención. con dos adultos mayores.
Identifica el registro lingüís-
Esa ficción está dada por los personajes, el tiempo de la narración, el tipo de aconte-
tico que utilizan.
cimientos, los espacios, los modos de escritura y las metáforas; pero también por los
elementos de orientación del lenguaje, cuya referencia depende de la situación de enun- Interpresonal
ciación, como los pronombres o adverbios de tiempo y lugar. Por ejemplo, en el texto
siguiente, el lector sabe que la palabra ayer, se refiere a un tiempo propio del cuento y no
al día anterior al de hoy.

—Juan […] lleva a este chico a la compuerta número doce, remplazará al […] carretillero,
aplastado ayer por la corrida. Baldomero Lillo, La compuerta número doce.

El carácter ficcional está expresado también cuando se comienza a leer un texto li-
terario ya que se presta atención especial, diferente que cuando se lee un manual o
una noticia. Esa atención especial predispone al lector a encontrarse con situaciones
y personajes diferentes a otros tipos de texto.
Los textos literarios privilegian la expresión y la capacidad de conmover a quien lee.
En el proceso de su construcción, el escritor o escritora se detiene en la redacción
misma y juega con los recursos lingüísticos, trasgrede a veces las reglas del idioma
El lenguaje usado en La vendedora de
para dar libertad a su imaginación y sensibilidad. Como este fragmento de La vende-
fósforos despierta solidaridad hacia el
dora de fósforos de Hans Cristian Andersen:
sufrimiento de la niña.

¡Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. […]En medio del frío y de la
oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos.

Para finalizar
La narración es una de las formas de expresión más antiguas. Puede ser literaria y no literaria. Ade-
más, posee dos características especiales: presenta un mundo de ficción, donde todo puede ser posi-
ble y muestra un uso especial del lenguaje y sus diversos registros para llamar la atención del lector.

Actividades
1. Explica las características en el texto literario. 2. Escribe el título de una narración literaria y una
no literaria.
El domador obligó a ponerse de pie varias veces
al oso y a bailar con el palo cruzado sobre los
hombros y a tocar la pandereta. Luego soltó un
perro, que se lanzó sobre el oso y, después de un
3. Discute en equipos la intencionalidad expresiva
momento de lucha, se le colgó de la piel. Tras de
de este texto literario.
éste soltó otro perro, y luego otro y otro…
Sus hermanas le hacían además todo el daño po-
Pío Baroja, español.
sible, se burlaban de ella y le vertían la comida
en la lumbre, de manera que tenía que bajarse a
• Presenta un mundo de ficción
recogerla […] Y como siempre estaba llena de
polvo y ceniza, le llamaban la Cenicienta.
• Uso especial de lenguaje • ¿Cómo sería un trato igualitario para Cenicienta?
Educación para la igualdad de oportunidades

© SANTILLANA 15

L7 P01.indd 15 5/2/13 4:14 PM


Recepción de textos literarios:
El cuento maravilloso
Para pensar 1. Características
Los cuentos maravillosos forman parte de la tradición de un pueblo y, por eso, tienen
¿Por qué han cambiado las
diferentes características según la comunidad que les dio origen. Entre sus principales
versiones originales de los
características están:
cuentos infantiles?
• Estructura y acción sencilla y predecible. Inician con una situación que pone en
peligro al personaje principal. En el nudo se rescata a este personaje o logra vencer las
adversidades por sí mismo. Finaliza con un desenlace feliz.
• Gran dosis de fantasía. Animales que piensan y hablan, hadas que reparten dones o
Alto castigos y ogros que atacan las ciudades.
• Intención moralizante. Con la que se pretende transmitir valores propios de una
¿Qué característica no
sociedad.
cumple el cuento El
• Tiempo y lugar de la acción irreales o indefinidos. Uso de expresiones como: Hace
ruiseñor?
muchos años, En un lejano país…

2. Autores
Entre los escritores de cuentos maravillosos están:
¿Dudas? Sí No
Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859)
Sigue
Hermanos alemanes, lingüistas y mitólogos; tomaron notas
sobre cuentos y leyendas antiguas para escribir sus coleccio-
nes de cuentos. Algunos de sus cuentos son: La cenicienta,
Hansel y Gretel, Pulgarcito, Blanca Nieves y Caperucita roja.

Charles Perrault (1628-1703)


A pesar de que sus cuentos recogen gran parte de la tradición
popular, la obra de este escritor francés se destaca por un esti-
lo renovador. En 1688 con la publicación de Comparación entre
antiguos y modernos defendió el estilo de los escritores de su
tiempo. Entre sus cuentos se destacan: Caperucita roja, El gato
con botas y Barba azul.

Hans Christian Andersen (1805-1875)


Cuentista y poeta danés, uno de los más grandes escritores
de la literatura infantil. Durante su infancia enfrentó una in-
mensa pobreza que se refleja en algunas de las situaciones y
personajes de sus cuentos. Entre sus obras están: El patito feo,
El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las za-
patillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor y La sirenita.

3. Versiones que han cambiado con el tiempo


La historia de Caperucita roja fue escrita por Perrault en 1687, basándose en una leyenda
que prevenía a la niñez de encuentros con desconocidos. Este autor suprimió escenas
sangrientas de la leyenda original. En 1812 los hermanos Grimm escribieron una versión
más infantil, con un final feliz, que es la más conocida en la actualidad.
16 © SANTILLANA

L7 P01.indd 16 5/2/13 4:14 PM


Otro cuento que se ha modificado es La cenicienta. En la ver-
sión de los hermanos Grimm las hermanastras mutilan su
pie para que les quede la zapatilla de Cenicienta. Al final, las
aves les sacan los ojos a las hermanastras como castigo a su
maldad y falsedad.
De 1882 a 1883, el escritor italiano Carlo Collodi escribió,
por entregas, para un periódico, la historia de un títere de
madera llamado Pinocchio. Para mostrar las consecuencias
de las malas acciones, el relato original termina con el ahor-
camiento de Pinocho.
El educador y psiquiatra Bruno Bettelheim reconoce que los
cuentos infantiles se repiten de generación en generación
El bosque suele simbolizar un espacio de
porque reflejan problemas humanos esenciales: niños abandonados, ma-
pruebas sin la seguridad del hogar. Quien
drastras malvadas… estos semejan temores, sentimientos de desamparo o
supera las pruebas es premiado, como
desamor, que pueden ser superados cuando el niño los identifica con hechos
Hansel y Gretel.
parecidos y los enfrenta sin confundir realidad con fantasía.

Análisis literario: La vendedora de fósforos y Las habichuelas mágicas


1. Lee ambos cuentos e investiga la biografía de Hans Christian Andersen. Luego resuelve.
• ¿Cómo se relaciona la niñez del autor con ambas narraciones?

• Establece diferencias entre ambos cuentos.

2. Completa el esquema tomando en cuenta al emisor real de esta expresión del cuento La vendedora de
fósforos.

Cuando una estrella cae, un alma se eleva hacia Dios.

Emisor real Mensaje Destinatario real

3. Interpreta posibles motivaciones que llevan a un autor a tratar el mismo tema (la pobreza de la niñez) de
forma diferente.

© SANTILLANA 17

L7 P02.indd 17 5/2/13 2:54 PM


Figuras literarias:
imagen, símil, epíteto
Para pensar 1. Epíteto
Consiste en utilizar un adjetivo que destaca alguna cualidad propia del sustantivo sin
¿Cómo puedes expresar
aportar ningún significado. Su función es dar viveza y colorido. En el siguiente fragmento
belleza usando adjetivos?
de La cenicienta se han resaltado dos epítetos que acentúan la emoción de la situación:

—Niña querida, sigue siendo siempre buena y piadosa, pues así el buen Dios te socorrerá constante-
mente…
A continuación cerró los ojos y murió. La jovencita iba todos los días a llorar a la tumba de su madre
y siguió siendo buena y piadosa. Llegó el invierno y la nieve cubrió con su manto blanco la sepultura.

2. Imagen
Es una representación viva de visión poética. Puede ser visual, auditiva, gustativa, táctil
o de movimiento. Utiliza un término para expresar otro estableciendo una relación que
el lector debe interpretar, por ello se reconoce también como metáfora impura. En el si-
guiente ejemplo, muestra la admiración del príncipe por el canto de Rapunzel.

Escuchó una canción tan gloriosa que se acercó para escuchar. [...]. Atraído por tan melodiosa voz,
el príncipe buscó entrar en la torre ...

3. Simil
Establece una relación de semejanza por medio de nexos comparativos: como, tan, tal que,
parecido a, igual que, semejante a. Ejemplo:

Y cuando la luna llena brillaba en el cielo, Hansel tomó a su hermana de la mano y fue siguiendo las
piedrecitas. Estas brillaban como monedas de plata recién acuñadas y les mostraban el camino.

Actividades
1. Escribe la figura literaria que predomina en los 3. Subraya con rojo los epítetos y con azul el símil en
siguientes fragmentos. el texto de Caperucita roja.
• Hansel salió del establo, como un pájaro de la jau-
(Lobo:) —Caperucita roja,
la cuando le abren la puerta.
mira estas hermosas flores
• Se sentó y peinó sus cabellos, eran de oro puro, y que te rodean; sí, pues, ¿por
Conradito los miraba y se admiraba de su brillo. qué no miras a tu alrede-
(La pastora de las ocas) dor?, me parece que no es-
tás escuchando el melodio-
• El pobre emperador respiraba con dificultad,
so canto de los pajarillos,
como si alguien estuviera sentado en su pecho.
¿no es verdad? Andas ensi-
mismada como si fueras a la
escuela, ¡y es tan divertido
2. Subraya el símil en el siguiente fragmento:
corretear por el bosque!
Rapunzel tenía unos cabellos largos maravillosos,
finos como el oro. Cuando oía la voz de la bruja, 4. Escribe una imagen táctil para describir tu color
soltaba sus trenzas y los cabellos caían como una favorito.
cascada hasta el suelo.

18 © SANTILLANA

L7 P02.indd 18 5/2/13 2:54 PM


Producción con intención literaria

Una nueva Rapunzel


En ocasiones, la literatura y el cine han tomado cuentos in- La chica de la capa roja y Las nuevas aventura de Caperu-
fantiles como punto de partida para crear nuevas versiones cita roja son películas que llevan a la pantalla versiones
muy distintas de la original. Por ejemplo, en la literatura modificadas de dicho cuento. Estas historias pueden se-
contemporánea, existen versiones de Caperucita roja, entre guir técnicas como variar la época del cuento, presentar un
ellas la del autor salvadoreño Manlio Argueta: Caperucita desenlace distinto del original o hacer una parodia de los
en la zona roja, el cuento Caperucita azul de Ignacio Viar y personajes y de las situaciones habituales.
la versión infantil Caperucita roja tal como se la contaron a
• Escribe tu propia versión de un cuento maravilloso.
Jorge, del escritor Luis María Pescetti.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Elige un cuento maravilloso y escribe una parodia.

Ejemplo: Rapunzel
en versión paródica
tiene el cabello afro.

2. Inventa un nuevo lugar para la acción.

Ejemplo: Rapunzel
vive en un rascacie-
los.

3. Convierte a los personajes del cuento en personas actuales.


Ejemplo: Rapunzel
estudia bachillera-
to a distancia, por
medio de la compu-
tadora.

4. Escribe los diálogos con el habla coloquial del contexto donde has colocado la acción.

Ejemplo:—¿No salís
de tu apartamento?

5. Redacta el borrador del cuento teniendo en cuenta las consecuencias que suponen los cambios que
introdujiste a la historia.
6. Revisa tu versión, pásala en limpio e ilústrala.
• Toma en cuenta que los personajes sean actuales pero reconocibles, o, no se entenderá la parodia.

© SANTILLANA 19

L7 P02.indd 19 5/2/13 2:54 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar La doble articulación del lenguaje
Expresa cómo pronuncia-
ría las palabras el gato, si Al menor le tocó solo el gato. Este se Después de comerme a
pudiera hablar español. lamentaba de su mísera herencia: mi gato…/ m/ o/ r/ i/ r/
¿Qué palabras le costarían —Mis hermanos podrán ganarse la e/ d/ e/ a/ m/ b/ r/ e.
más? vida convenientemente trabajando jun-
tos; pero yo, después de comerme a mi
gato y de hacerme un manguito con su
piel, moriré de hambre.
El gato, que escuchaba estas palabras
pero se hacía el desentendido, le dijo en
tono serio y pausado:
—No tenéis más que proporcionarme
una bolsa y un par de botas para andar por entre los matorrales, y veréis que vuestra
herencia no es tan inconveniente como pensáis.
Charles Perrault. El gato con botas.

1. La doble articulación
Toda lengua es un sistema que funciona mediante combinaciones de unidades que dan
lugar a otras cada vez más complejas. Este modo de funcionamiento, por el que unas
unidades pueden repetirse y combinarse con otras de su misma naturaleza para ir produ-
ciendo nuevas, más complejas y con mayor capacidad de significación, es el que permite
que con unas pocas unidades se pueda construir un número infinito de textos. Lo ante-
rior se logra porque que la lengua posee una doble articulación.

1.1. La primera articulación de la lengua:


Se refiere a las unidades mínimas que poseen significado, llamadas monemas. Por ejem-
plo, en la palabra conversación hay varios segmentos con significado:
• convers-: remite a la idea de “hablar con una o con varias personas”. Este segmento
aparece también en palabras como conversar o conversador.
• -ación: aporta la noción de acto, acción. Es un segmento de carácter gramatical que
permite formar sustantivos a partir de verbos (conversar- conversación). Aparece
también en otras muchas palabras, como aclaración, liberación….
Alto
Los monemas que aportan la significación básica de la palabra se llaman lexemas. Ejem-
Cambia el morfema de
plos: lunes, nación (en nacional)…
estas palabras para formar
otras: Los monemas que aportan significación gramatical se llaman morfemas:
bolsa • El morfema se añade al final de una palabra para construir una forma distinta de esa
misma palabra. En la oración: El gato tenía agilidad para cazar ratas y ratones, hay un
hacerme
lexema que se repite (rat-) con dos morfemas distintos (-as, -ones).
¿Dudas? Sí No • También se une al lexema para formar una palabra distinta. En las oraciones: Mis
hermanos podrán ganarse la vida convenientemente y Veréis que vuestra herencia no es
Sigue
tan inconveniente como pensáis, hay dos palabras parecidas pero que por los elementos
que aportan los morfemas, son distintas (convenientemente – inconveniente).
• Algunas palabras no se pueden separar para mostrar la primera articulación, ya que
carecen de morfemas: luz, día, tres.
20 © SANTILLANA

L7 P02.indd 20 5/2/13 2:54 PM


1.2. La segunda articulación de la lengua Para desarrollar
Está formada por las unidades de sonido con las que cuenta un idioma para formar pala-
Inventa nuevos nombres de
bras. Por ejemplo, el vocablo gato está formado por cuatro unidades de sonido: g / a / t / o.
objetos combinando los fo-
Estas unidades, carentes de significado, reciben el nombre de fonemas, entre los cuales
nemas de tu primer nombre.
hay fonemas vocálicos (vocales) o fonemas consonánticos (consonantes).
Lingüística
Así como las unidades de la primera articulación, los fonemas también pueden aparecer
en un sinnúmero de palabras:
/g/⫽ manguito, agua, grandes, colgarse…
/a/⫽ herencia, miseria, bolsa, andar…
/t/⫽ botas, ratas, muerto, visto…
/o/⫽ amo, ratones, ilusiones, escondido…
En el español de El Salvador la s puede tener el mismo fonema de c y z
(cielo, s/i/e/l/o); zapato s/a/p/a/t/o). La h no tiene fonema (zanahoria, s/a/n/
a/o/r/i/a; hilo, i/l/o).
La doble articulación se realiza en torno a unidades mínimas (fonemas) que
se combinan entre sí para formar unidades completas (lexemas y morfe-
En la palabra gato la o es un fonema, pero al
mas). Estas a su vez se combinan entre sí, mediante reglas, para formar uni-
mismo tiempo es un morfema ya que presenta
dades mayores, como el sintagma, la oración o el texto.
información gramatical de género.

Para finalizar
se dividen en lexemas niñ
monemas
La doble arti- permite morfemas as
culación del ejemplos
combinar consonánticos /n/ñ/s/
lenguaje fonemas
se dividen en vocálicos i/a/

Actividades
1. Completa cada palabra con el morfema 4. Divide las palabras en fonemas.
adecuado: -me, -ado, -es, -s, -ó, -é,-o.
• manguito
• Al menor le toc solo el gato.
• herencia
• Después de comer a mi gato morir
• botas
de hambre.
5. Crea dos palabras nuevas a partir de otras
• El amo del gat estaba desesper por
extraídas del fragmento de El gato con botas.
su situación.

• No tenéis más que proporcionarme una bolsa y
un par de bota para andar por entre los •
matorral .
6. Lee a un compañero o compañera: Truth
2. Subraya la palabra si el segmento destacado es un
prevails itself; the lie always needs complicity.
morfema.
• Traduce al español
• desesperó / deseo • inconveniente / indio

3. Escribe tres palabras con cada uno de los


lexemas.
Comparen la segunda articulación del inglés y
des
del español.
pre Educación en valores

© SANTILLANA 21

L7 P02.indd 21 5/2/13 2:54 PM


La palabra
Al caer la noche, Sirenita, angustiada por haber perdido para siem-
pre a su amado, subió a cubierta. […], estaba dispuesta a sacrificar
Para pensar su vida y a desaparecer en el mar. Procedente del mar, escuchó la
llamada de sus hermanas:
¿Qué arma recibió Sire- —¡Sirenita! ¡Sirenita! ¡Somos nosotras, tus hermanas! ¡Mira! ¿Ves
nita?, ¿con qué palabra se este p
puñal? […] ¡Tómalo y antes de que amanezca, mata al príncipe!
relaciona el nombre de esa Si lo haces, podrás volver a ser una sirenita como antes […]
arma?
Sirenita, sujetando el puñal, se dirigió hacia el camarote de los esposos. Mas cuando
vio el semblante del p p durmiendo, le dio un beso furtivo […] Arrojó el arma al
príncipe
mar, dirigió una última mirada al mundo que dejaba y se lanzó entre las olas, dispues-
ta a desaparecer y volverse espuma.
Hans Cristian Andersen. La sirenita.

1. Estructura de las palabras


Las palabras son unidades de la lengua que tienen significado. Algunas son invariables, es
decir que no se pueden dividir en unidades más pequeñas dotadas de significado (la, tu,
sol, arriba), mientras que otras son variables. Estas últimas, de acuerdo con su estructura,
se componen de monemas, divididos en lexemas y morfemas.
Alto
El lexema es la parte que contiene el significado principal de la palabra. En las palabras
Encierra tres morfemas
invariables que son los adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, el lexema
flexivos y subraya tres afijos:
es toda la palabra: aquí, bastante, de, contra, y, pero, ¡ay!, ¡socorro!, etc. En el resto de pala-
Inquieta,
Inq ta, dio una última bras, (las variables) el lexema es la parte que no cambia: siren-a, siren-ita, sirén-ido; arm-a,
mirada al mundo que deja- des-arm-ado, arm-amento, arm-ería.
ba y se lanzó entre las olas
Los morfemas son unidades gramaticales mínimas dependientes de los lexemas. Esta
dispuesta a des
desaparecer
parte de la palabra es variable y determina significados gramaticales específicos. Los
morfemas pueden ser afijos y flexivos.
¿Dudas? Sí No
• Los morfemas afijos o morfemas derivativos se emplean para formar nuevas palabras.
Sigue Si se anteponen al lexema se conocen como prefijos. Si se colocan luego del lexema se
conocen como sufijos.

Morfemas afijos
Prefijos: desaparecer, indefinido, acéfa- Sufijos: mareño, marítimo, marinero, ma-
lo, subterráneo, discapacitado reos, marina, mareado, maremoto

• Los morfemas flexivos otorgan a la palabra significaciones gramaticales como:

Morfemas flexivos de número Morfemas flexivos de género


Plural: sirenas, príncipes, mares, pu- Femenino: hermana, angustiada, príncipe,
ñales héroe
Singular: sirena, príncipe, mar, puñal Masculino: hermano, angustiado, princesa,
heroína
Cuando una palabra no tiene mor-
fema flexivo de número, está en Hay palabras en que este morfema no cam-
singular bia: docente, estudiante, cónyuge, auxiliar,
testigo

No todas las palabras terminadas en s están en plural. Por ejemplo lunes, crisis, virus. En
estos casos se necesita contextualizar la palabra para saber su género, por ejemplo: Todos
los lunes me da una crisis nerviosa.
22 © SANTILLANA

L7 P02.indd 22 5/2/13 2:54 PM


Es erróneo pensar que toda palabra terminada en a está en femenino y las termina-
das en o, en masculino. Por ejemplo mano, (femenino) y día (masculino).
Además el morfema flexivo de género proporciona información significativa solo en
algunos casos como doctor y doctora, pero no en otros como cama y árbol en los que
se designa a seres inanimados.

2. Clasificación de las palabras


Las palabras pueden clasificarse según los procedimientos usados para formarlas: Muchas palabras tienen morfemas
flexivos de género diferentes de a y o
• Composición. Se unen varios lexemas o palabras.
como rey y reina.
• Derivación. Consiste en añadir prefijos o sufijos.
• Parasíntesis. Se usan procesos simultáneos de creación, como el uso de un prefijo
y un sufijo al mismo tiempo o la combinación de una composición más un sufijo.
Las clases de palabras son: Para desarrollar
No tienen su origen en otras nube, vida, hacia, despacio Inventa un trabalenguas por
simples palabras y están formadas medio de la parasíntesis.
por un solo lexema. Memorízalo y dilo a un
compañero o compañera.
compuestas Se forman a partir de pala- aguafiestas (agua⫹fiestas), guardameta
bras simples. (guarda⫹meta), anteojos (ante⫹ojos) Lingüística

Resultan al agregar prefijos


derivadas lechería (lech⫹ería), desinformación
y/ o sufijos al lexema de una
palabra ya existente. (des⫹inform⫹ación), infeliz (in⫹feliz)

Proceden de la combinación anaranjado (a⫹naranja⫹do), automo-


de la derivación y la compo-
vilista (auto⫹móvil⫹ista), picapedrero
parasintéticas sición. Se forman agregando (pica⫹piedra⫹ero), radiotelefonista
afijos o morfemas a palabras
compuestas. (radio⫹teléfono⫹ista)

Para finalizar
• Las palabras pueden ser invariables o variables.
• Un lexema es la parte invariable que contiene el significado principal de la palabra.
• Los morfemas son unidades gramaticales mínimas, variables, dependientes de los lexemas.
• Las palabras pueden clasificarse en: simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.

Actividades
1. Completa la tabla. 3. Clasifica las siguientes palabras en derivadas (d),
compuestas (c) o parasintéticas (p).
Palabra Lexema Morfema Morfema • leñador • frialdad
flexivo afijo
• bocacalle • carretera
sol
• ultrasonido • automovilista
premeditación
• descarrilado • hispanoamericano
infelizmente
4. Subraya en La sirenita cinco palabras simples
que encuentres y copia tres que sean invariables.
2. Compara la versión cinematográfica con el
fragmento de La sirenita.

© SANTILLANA 23

L7 P02.indd 23 5/2/13 2:54 PM


Cohesión textual:
definición y clases de términos cohesivos
Para pensar
¿Qué elemento hace que —Oh, abuela, ¡qué orejas tan grandes tienes!
este diálogo esté bien arti- —Para así poder oírte mejor.
culado? —Oh, abuela, ¡qué ojos tan grandes tienes!
—Para así poder verte mejor.

1. La cohesión en los textos


La cohesión es una propiedad de los textos bien construidos que hace de ellos conjuntos
articulados en los que los enunciados guardan relación entre sí. Por ejemplo, un fragmen-
to aislado presenta interrogantes que impiden interpretarlo.
¿A quién se dirige?
¿Quién habla? –¡Oh, no! Está demasiado
sucia y no debe dejarse ver. ¿De quién se habla?

Al leer ese fragmento en el contexto en que se inserta se puede establecer la cohesión de


este enunciado con los demás.

Mandó el príncipe que la llamasen, pero la madrastra repuso:


—¡Oh, no! Está demasiado sucia y no debe dejarse ver.
Pero como el príncipe insistiera, no tuvieron más remedio que llamar a Cenicienta. Esta se lavó
primero las manos y la cara; luego entró en la sala y se inclinó ante el hijo del rey, quien le tendió
el zapato de oro.

El texto muestra una cohesión interna derivada de las relaciones que se establecen entre
los enunciados que lo componen.

1.1. Procedimientos léxicos de la cohesión


Algunas palabras mantienen la cohesión al preservar el referente por medio de relacio-
nes semánticas. Ejemplos:
• Repeticiones exactas o parciales. En el diálogo entre Caperucita y el lobo, se repite la
palabra abuela.
• Sinónimos. En el fragmento de La cenicienta se sustituye príncipe por hijo del rey.
• Palabras generalizadoras. Tema, idea, hecho.
• Metáforas o metonimias. Rapunzel era la niña más hermosa que existía bajo la luz
Alto del sol (metonimia).
• Calificaciones valorativas. Accidente = desgracias.
¿Qué tipo de procedimiento
de cohesión permiten las
palabras resaltadas en el
1.2. Procedimientos gramaticales de la cohesión
fragmento de La cenicienta? Existen palabras que no tienen un significado propio, pero evitan la redundancia porque
recuperan su significado de acuerdo al texto. Ejemplos:
• Pronombres. En el texto anterior se han resaltado con negrita los pronombres que hacen
¿Dudas? Sí No alusión a Cenicienta: la y esta.
• Adverbios. El uso de así, ahí, acá, ahora, etc. sustituyen un lugar, una manera de hacer
Sigue las cosas o un momento mencionado anteriormente.
24 © SANTILLANA

L7 P02.indd 24 5/2/13 2:54 PM


Cápsula ortográfica: uso de la tilde

El acento Es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia una sílaba en una palabra.
Sílaba tónica Sílaba que lleva el acento. En una palabra, solo puede haber una sílaba tónica.
Llevan el acento en la última sílaba: lunar, pared, carey, papel. Llevan tilde cuando ter-
Palabras agudas
minan en: n, s o vocal: perdón, cantó, compás.
Tienen el acento en la penúltima sílaba: asaltan, becerro, anillo. Llevan tilde cuando no
Palabras graves
terminan en n, s o vocal: árbol, lápiz, ámbar, noticia, cambio.
Palabras esdrújulas El acento está en la antepenúltima sílaba: pacífico, triángulo, cántaro, brújula, máquina.
• Cuando se unen dos palabras que llevan tilde, conserva la tilde la segunda palabra:
fisicoquímico, decimoséptimo.
• Cuando las palabras están unidas por un guion, cada una conserva su acentuación
Tilde en palabras com- normal: franco-español, político-demográfico.
puestas • Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde de la primera palabra:
críticamente, físicamente.
• Los compuestos verbales que llevan tilde, la conservan al adjuntarles pronombres (lo,
les, me): respondióles, déme.

Él (pronombre): Me lo dijo él.


Mí, tú (pronombre): Es para mí. Dibújalo tú.
Los monosílabos no Té (sustantivo): Me gusta el té.
se tildan. Sin embar- Sé (verbo saber y ser): Lo sé. Sé más amable.
Tilde diacrítica go, para diferenciar su Dé (verbo dar): Espero que le dé la carta.
función sintáctica se Sí (adverbio de afirmación): Dije que sí.
tildan los siguientes: Más (adverbio de cantidad): Dijo más que ella.
Aún (adverbio de tiempo, sinónimo de todavía): El
anciano aún vive.

Para finalizar
• La cohesión es la propiedad de los textos que se manifiesta en la interrelación de las ideas, de
manera que estos se presenten como un conjunto integrado.
• Se pueden mencionar dos tipos de procedimientos de cohesión: los léxicos y los gramaticales.
• Los procedimientos léxicos relacionan semánticamente las palabras: sinónimos, repeticiones,
metáforas, etc.
• Los procedimientos gramaticales funcionan a partir de las relaciones morfológicas y sintácticas
de palabras como pronombres y adverbios, entre otros.

Actividades
1. Escribe un párrafo estableciendo cohesión por 2. Investiga y ejemplifica los casos en que no se
medio de procedimientos léxicos. tildan los siguientes monosílabos.

El
Se
Si
Aun

• Copia de la tabla anterior las palabras que gene-


ran cohesión. Explica por qué.
• Subraya las palabras agudas y rodea las graves.

© SANTILLANA 25

L7 P02.indd 25 5/2/13 2:54 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar La comunicación humana
¿Quién es la persona que
El hombre avanzó hasta la mesa de deliberaciones y dijo:
habla en este texto? ¿Cuál
—[…] Por obra de un poder secreto, estoy en condiciones de ha-
crees que sería la expre-
cer Que me sigan todas las criaturas vivientes, las que se arrastran,
sión de su rostro mientras
las que nadan, las que vuelan y las que corren. Suelo utilizar mi
hablaba?
poder sobre los bichos perjudiciales al hombre, como los topos,
los sapos, los tritones y las víboras. La gente me llama El flautista.
Y sólo entonces notaron que alrededor del cuello tenía una banda
roja y amarilla (para hacer juego con el saco), de cuyo extremo colgaba una flauta. […]
—A pesar de ser sólo un pobre flautista —dijo—, en junio pasado liberé al Chan de
Tartaria de unas gigantescas nubes de mosquitos y en Asia le quité de encima a Nizam
una ola monstruosa de murciélagos.
Robert Browning. El flautista de Hamelin.

1. Elementos del proceso de comunicación


Las casas de La comunicación es un proceso que permite intercambiar información en-
Hamelin son tre varias personas. En la comunicación intervienen varios elementos que
coloridas y…
la hacen posible, entre los que se encuentran:
• Emisor. Codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal para que
Mensaje llegue al receptor. El emisor busca la manera de que el receptor decodifique
el mensaje sin ningún problema.
Emisor Receptor
• Receptor. Recibe el mensaje proveniente del emisor. El proceso que realiza
es decodificar e interpretar lo que el emisor expresa.
• Mensaje. Conjunto de ideas expresadas por el emisor; es la información que se desea
comunicar.
• Código. Es el sistema de signos que tanto el emisor como el receptor, necesitan
comprender para transmitir e interpretar el mensaje. La lengua española, por ejemplo,
es un código formado por unos signos —las palabras— y unas reglas que marcan cómo
se deben combinar esas palabras para formar mensajes.
Alto • Canal. Es el medio por el cual es transmitida la información, establece una conexión
Identifica en el esquema. entre el emisor y el receptor.
Código
En el esquema que se ilustra, el padre describe a su hijo cómo es el pueblito de Hamelin.
Canal En este proceso de comunicación, el padre es el emisor que transmite un mensaje y su
hijo, el receptor.
¿Dudas? Sí No
Sigue 2. Funciones de la comunicación
Según Román Jakobson existen cinco funciones de la comunicación:
• Referencial o representativa. Se produce cuando el objetivo principal es informar,
transmitir un mensaje.
• Apelativa o conativa. Se interesa por influir en el comportamiento de la persona que
escucha o por lograr que realice alguna acción. Por ejemplo la propaganda política que
persigue ganar electores o la publicidad que invita a comprar un producto.
• Poética. El lenguaje se estructura de manera que produzca un efecto estético en el
receptor. Las obras literarias son ejemplos de esta función.
26 © SANTILLANA

L7 P02.indd 26 5/2/13 2:54 PM


• Fática o de contacto. Se emplea para comenzar, mantener o terminar la comunicación. Para desarrollar
Su contenido informativo es escaso pero ayuda a dar estructura a la conversación. Se
cumple con la función fática cuando alguien está hablando por teléfono y dice: ¡Aló!, Narra el final de El flautis-
sí, no, ¿de veras?, adiós. ta de Hamelin, usando el
• Metalingüística. Se utiliza esta función cuando el lenguaje se emplea para reflexionar alfabeto fonológico interna-
sobre el lenguaje mismo. Por ejemplo, el utilizado en el diccionario que explica el cional.
significado de las palabras o las gramáticas que describen una lengua.

3. Comunicación verbal y comunicación no verbal


En las expresiones de cortesía, intervienen tanto el lenguaje verbal como el no verbal.
Un gesto sencillo como inclinar la cabeza es señal de respeto en algunas culturas. De igual
manera, los movimientos del cuerpo pueden transmitir mensajes corteses, por ejemplo
extender el brazo con la palma de la mano en forma vertical para indicar “pase adelante”.
Cuando dos o más personas conversan, solo una pequeña parte de la información que
intercambian procede de las palabras que utilizan. Se estima que un 55% de lo que se
comunica al dialogar se hace mediante el lenguaje no verbal.
La comunicación no verbal mantiene una estrecha relación con la comunicación verbal.
Corporal-cinética
En muchas ocasiones, actúa como reguladora del proceso, porque contribuye a ampliar o
reducir el significado del mensaje. Inclusive, cumple mayor número de funciones que la
comunicación verbal, pues acompaña, completa, modifica o sustituye.

Para finalizar
La comunicación es el proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a un receptor,
utilizando un código y mediante un canal. Puede ser utilizada para diversas funciones que son:
referencial o representativa, apelativa o conativa, poética, fática o de contacto y metalingüística.
La comunicación no verbal acompaña, completa, modifica o sustituye a la comunicación verbal.

Actividades
1. Identifica los mensajes que transmiten estos 2. Responde a partir de El flautista de Hamelin.
personajes, mediante la comunicación no verbal.
• ¿Qué función de la comunicación identificas?

• ¿Por qué?

• ¿En qué textos encontrarías esta misma función?

3. Escribe en un cartel un mensaje para prevenir a


los niños de Hamelin de seguir a desconocidos.
• ¿Qué función del lenguaje se usa en la publi-
cidad?
El flautista:

El alcalde:
• Coloca tu cartel en un lugar visible del aula.
El ayudante del alcalde: Educación preventiva integral

© SANTILLANA 27

L7 P02.indd 27 5/2/13 2:54 PM


Comunicación, información y significación
Necesitamos información para vivir la vida que nos es propia,
para protegernos, para establecer vínculos, para identificar ami-
Para pensar gos y enemigos. El periodismo no es más que el sistema que la
sociedad ha creado para suministrarnos esa información.
¿Cuál es el rol del periodis-
Bill Kovach. Los elementos del periodismo.
ta en la comunicación?

1. Proceso comunicativo
El desarrollo del proceso de comunicación se realiza de siguiente forma: el emisor tiene
en su mente un mensaje. Para transmitirlo debe recurrir al código, es decir a la lengua,
para estructurar su mensaje. Este mensaje llega al receptor. Una vez recibido, el receptor
recurrirá al código y descifrará el mensaje.

2. Diferencia entre comunicación e información


Algunas diferencias entre comunicación en información son:

Comunicación Información
Es un fenómeno específicamente humano. Expresa distintas relaciones sociales de
comunicación.
Implica relaciones dialógicas, bilaterales. Implica relaciones unilaterales: el emisor
juega un papel dominante.

La comunicación exige la presencia de otro elemento que esté en igualdad de circuns-


tancias, que comparta o quiera compartir conocimientos, experiencias, sentimientos,
inquietudes, ideas. Es decir requiere que haya diálogo. Por el contrario, la información
está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para
construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente.

3. Información y significación
La información es un conjunto de datos que están organizados y tienen un significado.
El significado no sólo está inscrito en los mensajes que son comunicados o transmitidos,
sino también en lo que se omite informar y la manera en que se hace.
La información es un elemento fundamental en el proceso de comunicación, debido a
que tiene un significado para quien la recibe.

Actividades
1. Analiza la información que prioriza este usuario 2. Completa la tabla con ejemplos cotidianos sobre
de Twitter por los sitios que sigue. comunicación e información.

Comunicación Información
FC Barcelona@FCBarcelona_es

Chistes@Riete NBA@NBA

28 © SANTILLANA

L7 P02.indd 28 5/2/13 2:54 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el fragmento del cuento Los tres cerditos y resuelve.

El tercer chanchito se encontró con un hombre que llevaba una carga de ladrillos,
y le dijo: —Buen hombre, ¿quieres darme esos ladrillos, y me construiré con ellos
una casa?
El hombre accedió y el chanchito se construyó una casa de ladrillos. Un día pasó
por allí el lobo y le dijo: —Cerdito, cerdito, déjame entrar.
A lo que respondió el cerdito: —No, no, por las cerdas de mi erizado lomo.
Y el lobo le dijo: —Pues entonces soplaré, bufaré y tu casa derribaré.
Y, en efecto: sopló, bufó y resopló y rebufó y volvió a soplar y volvió a bufar; pero
no pudo derribar la casa.
Anónimo

• Escribe dos características del fragmento por las que se considera un cuento maravilloso.

• Escribe el nombre de la figura literaria de la oración resaltada con negrita.

Reflexión sobre la lengua


2. Subraya las palabras agudas, rodea las graves y tacha las esdrújulas en el fragmento de Los tres cerditos.
• ¿Por qué no se tildan todas las agudas?

3. Explica la función de la comunicación que predomina en la oración: “Cerdito, cerdito, déjame entrar”.

4. Explica cómo se manifiesta la cohesión en el texto al usar sinónimos.

Comunicación oral y escrita


5. Completa el esquema de una comunicación imaginaria que se da en el fragmento del cuento.

Emisor Mensaje Receptor Canal y código

6. Investiga los temas que se repiten en los cuentos infantiles y elabora un esquema para presentarlos
gráficamente.
© SANTILLANA 29

L7 P02.indd 29 5/2/13 2:54 PM


2
Narrativa: el cuento
Unidad

de terror
Temas de la unidad
• Elementos de la narración • Las interjecciones
literaria • Conectores de relación
• El cuento de terror • Textos orales
• La metáfora • Principios de cooperación
• Sílaba tónica y átona y cortesía
30 © SANTILLANA

L7 P02.indd 30 5/2/13 2:54 PM


¿El miedo puede divertir? Para responder
Posiblemente, nadie en su sano juicio quisiera ver som- • ¿Por qué crees que se experimenta rechazo y fasci-
bras como la de la imagen. Sin embargo esa emoción nación por el terror?
de terror o miedo que se evita en la vida real, se suele • ¿Qué reacciones manifiesta tu cuerpo ante el miedo?
buscar como forma de diversión. • ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las re-
acciones ante el miedo de tus amigos y familiares?
Las historias de horror son tan antiguas como el pensa-
• ¿Qué efecto producen las sombras al observar la
miento y el habla humana. Estos fueron de los primeros
imagen?
temas del cine, como la película muda de 1922, del ale-
mán F. W. Murnau que trata sobre un vampiro llamado
Nosferatu. Intrapersonal e interpersonal

© SANTILLANA 31

L7 P02.indd 31 5/2/13 2:54 PM


Lectura
El tonel de amontillado
Había soportado las mil ofensas de Fortunato con la ma-
yor paciencia; sin embargo, cuando se atrevió a injuriar-
me, juré tomar venganza.
Ustedes, que bien conocen la naturaleza de mi alma, no
supondrán, sin embargo, que haya puesto en palabras una
amenaza. Al cabo del tiempo cobraría mi venganza, so-
bre este punto estaba firmemente resuelto, no obstante la
misma firmeza de mi decisión excluía toda idea de riesgo
para mi persona. No solo debía castigar, sino castigar con
impunidad. No hay venganza para una ofensa cuando el
castigo alcanza al vengador. Tampoco se repara si el ven-
gador no logra hacerse ver como tal ante aquel que come-
tió la ofensa.
Debe entenderse que yo, ni por palabra ni por acto algu-
no, le había dado a Fortunato motivos para dudar de mi
buena voluntad. Como era mi costumbre, continué son-
riendo en su cara, y él no percibió que ahora yo sonreía
ante la idea de su inmolación.
Este Fortunato tenía un punto débil, aunque en otros as- —Luchesi no puede diferenciar entre un amontillado y
pectos era un hombre respetado e incluso temido. Se ufa- un jerez.
naba de ser un conocedor de vinos. […]
—Y sin embargo algunos tontos piensan que su paladar
En pintura y piedras preciosas, Fortunato, como todos desafía al tuyo.
sus compatriotas, era un verdadero charlatán; pero en
—Ven, vámonos.
cuanto a vinos añejos, era sincero. Con respecto a esto, yo
no difería extraordinariamente de él. También yo era muy — ¿A dónde?
experto en lo que se refiere a vinos italianos y siempre
—A tus bodegas. [...]
que se me presentaba ocasión compraba gran cantidad
de éstos. Diciendo esto, Fortunato me cogió del brazo. Me puse
un antifaz de seda negra y ciñéndome bien al cuerpo
Fue una tarde, al momento del crepúsculo, durante la su-
mi abrigo, me dejé conducir por él hasta mi residencia.
prema locura del carnaval, cuando me encontré con mi
Los sirvientes no estaban en casa, pues se habían esca-
amigo. Él me abordó con excesiva calidez, pues había es-
pado para festejar el carnaval. Yo les había dicho que no
tado bebiendo en demasía. El buen hombre estaba disfra-
regresaría hasta el día siguiente y les di órdenes estrictas
zado de payaso. Llevaba un traje muy ceñido, un vestido
de no hacer alboroto en la casa. Sabía bien que con estas
con listas de colores, y coronaba su cabeza con un som-
órdenes tendría suficiente para asegurar la desaparición
brerillo cónico adornado con cascabeles. Me alegré tan-
inmediata de todos y cada uno de ellos al instante preciso
to de verle, que creí no haber estrechado jamás su mano
en que yo diera media vuelta.
como en aquel momento.
Tomé dos antorchas de los candelabros de la pared y,
—Mi querido Fortunato —le dije— ha sido una suerte
dándole una a Fortunato, lo invité, con una profunda
encontrarte. ¡Qué bien luces hoy! He recibido un barril
reverencia en cada umbral, a que siguiera a través de
de lo que, me dicen, es amontillado y tengo mis dudas
varios grupos de salones hasta llegar al pasadizo above-
al respecto. No te encontraba por ninguna parte y temía
dado que conducía a las bodegas subterráneas. Bajé por
perder una buena oferta. […] Pero, como estás ocupado,
una larga escalera de caracol y le pedí que me siguiera
iré a buscar a Luchesi. Si hay alguien que me pueda ofre-
con cuidado.
cer una opinión crítica, es él.
32 © SANTILLANA

L7 P02.indd 32 5/2/13 2:54 PM


Al cabo de un tiempo llegamos al pie del descenso y nos
encontramos sobre el húmedo suelo de las catacumbas de
los Montresors.
El paso de mi amigo era desequilibrado y las campanas de
su gorra tintineaban a medida que andaba.
—El barril —dijo.
—Está más adelante —le dije—. Pero observe usted esos
blancos festones que brillan en las paredes de la cueva.
Se volvió hacia mí y me miró con sus nubladas pupilas,
que destilaban las lágrimas de la embriaguez.
—¿Salitre? -me preguntó, por fin.
—Salitre —le contesté—. ¿Hace mucho tiempo que tiene
usted esa tos?
—¡Ejem! ¡Ejem! ¡Ejem! ¡Ejem! ¡Ejem! ¡Ejem!
A mi pobre amigo le fue imposible contestar hasta pasa-
dos unos minutos.
Fue en vano cuando Fortunato levantó su antorcha e in-
—No es nada —dijo por último.
tentó escudriñar la profundidad del nicho. La débil luz no
—Venga —le dije enérgicamente—. Volvámonos. Su sa- nos permitía ver su confín.
lud es preciosa, amigo mío. Es usted rico, respetado, ad-
—Adelántese —le dije—. Ahí está el amontillado. Si aquí
mirado, querido. Es usted feliz, como yo lo he sido en otro
estuviera Luchesi...
tiempo. No debe usted malograrse. Por lo que a mí res-
pecta, es distinto. Volvámonos. Podría usted enfermarse y —Es un ignorante —interrumpió mi amigo, avanzando
no quiero cargar con esa responsabilidad. Además, cerca con inseguro paso y seguido inmediatamente por mí.
de aquí vive Luchesi...
Yo le seguía muy de cerca. En un instante había llega-
—Basta —me dijo—. Esta tos carece de importancia. No do al extremo del nicho y, al encontrar que su progreso
me matará. No me moriré de tos. fue interrumpido por una roca se quedó estupefacto. Un
momento más y yo lo había encadenado al granito. En la
—Verdad, verdad —le contesté—. Realmente, no era mi
superficie del muro se encontraban dos argollas de hie-
intención alarmarle sin motivo, pero debe tomar precau-
rro, separadas horizontalmente por una distancia de un
ciones. Un trago de este medoc le defenderá de la humedad.
poco más de medio metro. De una de estas pendía una
Y diciendo esto, rompí el cuello de una botella que se ha- cadena corta y de la otra, un candado. Aferrando los es-
llaba en una larga fila de otras análogas, tumbadas en el labones alrededor de su cintura, no me tomó más de un
húmedo suelo. par de segundos asegurarlos. Mi amigo estaba demasia-
do aturdido para oponer resistencia. Retiré la llave y salí
—Beba —le dije, ofreciéndole el vino.
del nicho.
Llevóse la botella a los labios, mirándome de reojo. Hizo
—Pase usted la mano por la pared —le dije—, y no podrá
una pausa y me saludó con familiaridad. Los cascabeles
menos que sentir el salitre. Está, en efecto, muy húmeda.
sonaron.
Permítame que le ruegue que regrese. ¿No? Entonces, no
—Bebo —dijo— a la salud de los enterrados que descan- me queda más remedio que abandonarlo; pero debo antes
san en torno nuestro. prestarle algunos cuidados que están en mi mano.
—Y yo, por la larga vida de usted. —¡El amontillado! —exclamó mi amigo, que no había sa-
lido aún de su asombro.
De nuevo me cogió de mi brazo y continuamos nuestro
camino.
© SANTILLANA 33

L7 P03.indd 33 5/2/13 2:55 PM


—Cierto —repliqué—, el amontillado. —¡Je, je, je! Sí, el amontillado. Pero, ¿no se nos hace tar-
de? ¿No estarán esperándonos en la residencia Lady
Y diciendo estas palabras, me atareé en aquel montón de
Fortunato y los demás? Vámonos.
huesos a que antes he aludido. Apartándolos a un lado no
tardé en dejar al descubierto cierta cantidad de piedra de —Sí —dije—; vámonos ya.
construcción y mortero. Con estos materiales y la ayu-
—¡Por el amor de Dios, Montresor!
da de mi paleta, empecé activamente a tapar la entrada
del nicho. —Sí —dije—; por el amor de Dios.
Apenas había colocado la primera hilera de la mampos- En vano me esforcé en obtener respuesta a aquellas pala-
tería cuando descubrí que la intoxicación de Fortunato bras. Me impacienté y llamé en alta voz:
se había disipado en gran medida. La primera señal que
—¡Fortunato!
tuve de esto fue un grito melindroso y grave que surgía
del interior del nicho. No hubo respuesta, y volví a llamar.
No era el grito de un borracho. A continuación siguió —¡Fortunato!
un silencio largo y obstinado. Puse la segunda hilera, y
Tampoco me contestaron.
la tercera, y la cuarta; y luego escuché la furibunda vi-
bración de la cadena. El ruido se prolongó unos minutos, Lancé la antorcha por la apertura restante y la dejé caer
durante los cuales, para deleitarme con él, interrumpí mi adentro. En contestación solo surgió un tintineo de cam-
tarea y me senté en cuclillas sobre los huesos. Cuando se panas.
apaciguó, por fin, aquel rechinamiento, cogí de nuevo la
Mi corazón fue invadido por un mareo; era la humedad
paleta y acabé sin interrupción las quinta, sexta y sépti-
de las catacumbas la que me causaba el malestar.
ma hiladas. La pared se hallaba entonces a la altura de mi
pecho. De nuevo me detuve y, levantando la antorcha por Emprendí afanosamente el resto de mi labor. Forcé la úl-
encima de la obra que había ejecutado, dirigí la luz sobre tima piedra en su posición; la enyesé en su lugar. Contra
la figura que se hallaba en el interior. la nueva mampostería, reconstruí la antigua fortaleza de
huesos. Durante medio siglo, ningún mortal los ha per-
Una serie de fuertes y agudos gritos salió de repente de la
turbado.
garganta del hombre encadenado, como si quisiera recha-
zarme con violencia hacia atrás. [...] ¡In pace requiescat!
Puse la mano sobre la maciza pared de piedra y respiré sa- Edgar Allan Poe.
tisfecho. Volví a acercarme a la pared, y contesté entonces
a los gritos de quien clamaba. Los repetí, los acompañé y
los vencí en extensión y fuerza. Así lo hice y el que gritaba
acabó por callarse.
Ya era medianoche y mi tarea llegaba a su término. Había
completado la octava, la novena y la décima hilera. Ter-
miné una parte de la undécima y última; solo quedaba
por colocar y fijar una sola piedra. Luché con su peso y
la coloqué parcialmente en posición. Pero entonces brotó
desde el nicho una risa apagada que hizo erizar mis ca-
bellos.
La sucedió una voz lamentable, en la que me costó reco-
nocer la del noble Fortunato.
—¡Ja, ja... ja, ja! ¡Una excelente broma, por cierto, una ex-
celente broma...! ¡Cómo vamos a reírnos en el palazzo...
ja, ja... mientras bebamos... ja, ja!
—¡El amontillado! —dije.

34 © SANTILLANA

L7 P03.indd 34 5/2/13 2:55 PM


Actividades
Acceso y recuperación Reflexión y evaluación
1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes 4. ¿Por qué Montresor le dice a Fortunato que regresen
palabras. cuando lo escucha toser?
amontillado:
catacumbas:
impunidad: 5. Expresa en pareja tus opiniones sobre este párrafo
del cuento.
injuria:
nicho: No solo debía castigar, sino castigar con impunidad.
No hay venganza para una ofensa cuando el castigo
alcanza al vengador. Tampoco se repara si el venga-
2. Completa el esquema sobre el conflicto central del dor no logra hacerse ver como tal ante aquel que co-
cuento. metió la ofensa.

La venganza

Causas:

Planeación:
6. Pregunta a 5 personas sobre sus gustos respecto a la
literatura de terror. Marca sus respuestas con ✗.

Desenlace al que condujo: Vampiros


Hombres lobo
Monstruos
• Subraya en el cuento los párrafos que respalden tus Seres del más allá
respuestas.
Alienígenas
3. Describe el lugar donde Montresor realizó su venganza.

Interpretación
7. Escribe qué aspectos de los que aparecen en el cuento
podrían causar temor en algunos lectores.

8. Escribe en tu cuaderno un nuevo final para el cuento


en el que Fortunato logra escapar. Haz referencia a la
manera como lo hace.

© SANTILLANA 35

L7 P03.indd 35 5/2/13 2:55 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Elementos de la narración literaria
¿Cómo sería una narración
que comience por el final?
1. La narración
Un texto narrativo literario responde al principio del interés: se cuenta algo que puede
resultar interesante para alguien, ya sea por el modo en que está contado o por la novedad
que puede despertar.
La narrativa es como un rompecabezas ya que es posible que un texto no diga absoluta-
mente todo lo que ocurre en la historia, suprimiendo algunos aspectos y dejando ciertas
Alto pistas. El único que puede armar el rompecabezas es el lector y va a depender de su aten-
ción y de su imaginación el que finalmente pueda completarlo.
Identifica en El tonel de
amontillado los tres mo- Pero no todas las narraciones proporcionan un final claro: hay algunas que poseen más
mentos de la trama. de un final y otras en donde su existencia o no, no es lo más importante. Esta es una ca-
racterística frecuente en las narraciones contemporáneas: las hay cuyo final es incierto,
Inicio
otras se terminan muy rápido, casi sin que el lector lo perciba, y otras no se terminan
nunca.
Desarrollo Se puede ver entonces, que lo narrativo posee varias formas para interesar al lector y ha-
cer que prosiga su lectura sin concesiones, sumergiéndolo por tiempo indeterminado en
el mundo de la ficción. Para lograr estos efectos se utilizan diversos elementos que son:
Final
1.1. La trama
Es la forma en que se ordenan o se disponen los elementos del relato y es un procedi-
¿Dudas? Sí No
miento en el que, como en un filme, se “montan”, se superponen o mezclan conscien-
Sigue temente los fragmentos y recursos que se han utilizado para la historia. Toda trama, en
definitiva, es un montaje. Por ejemplo en el cuento El extraño de H.P. Lovecraft se ha
estructurado así:
• Inicio. Se expone la situación inicial con detalles que ubican al lector y que son el
punto de partida para el resto del cuento.

No sé donde nací, salvo que el castillo era infinitamente horrible, lleno de pasadizos oscuros y
con altos cielos rasos donde la mirada solo hallaba telarañas y sombras.

• Desarrollo. A medida que se narra, el texto se torna más interesante hasta llegar a un
momento culminante, donde la tensión narrativa alcanza su punto más alto: el nudo.

Salté por la ventana y me introduje en la habitación brillantemente iluminada a la vez que mi


mente saltaba del único instante de esperanza al más negro de los desalientos. La pesadilla no
tardó en venir, ya que, en cuanto entré, se produjo una de las más aterradoras reacciones…

• Desenlace. Describe la situación final del personaje de la historia, totalmente distinta


a su situación inicial de encierro en el castillo.

Ahora cabalgo junto a los fantasmas burlones y cordiales, al viento de la noche, y durante el día
juego entre las catacumbas de Nefre- Ka, en el recóndito y desconocido valle de Hadot, a orillas
del Nilo. Sé que la luz no es para mí, salvo la luz de la luna…

36 © SANTILLANA

L7 P03.indd 36 5/2/13 2:55 PM


1.2. Los personajes
Forman parte de la narración llevando a cabo las acciones que la trama requie-
re. Los hay humanos y no humanos y entre ellos algunos son más importantes
que otros para su desarrollo. Los personajes tienen diferentes clasificaciones.
Pueden ser protagónicos (representa una de las fuerzas que forman la na-
rración y los lectores normalmente se identifican con su papel), antagónicos
(representa la fuerza contra la que lucha el protagonista, se opone a la reso-
lución del conflicto) y complementarios (tienen un desarrollo mínimo o so-
lamente se mencionan para dar fortaleza a la trama). El autor los caracteriza En El tonel de amontillado, el protagonista es
de manera que sean idóneos para lo que desea comunicar. Por ejemplo, en El Fortunato, Montresor es el antagonista y Luche-
extraño hay un solo personaje ideado para causar temor: si es un personaje complementario.

Mi aspecto era asimismo una cuestión ajena a mi mente, ya que no había espejos en el castillo
[…] Soy un extranjero; un extraño a este siglo y a todos los que aún son hombres. Esto lo supe
desde que extendí mis dedos […] y toqué la fría e inexorable superficie del pulido espejo.

1.3. El tiempo Para desarrollar


Se refiere a la situación temporal del relato. Puede identificarse a partir del uso de los
Imagina tu propio personaje
tiempos verbales. Generalmente las narraciones utilizan el tiempo pasado y el presente.
de cuento de terror e ilústralo.
En El extraño se utilizan estos dos tiempos verbales: el pasado en casi toda la narración y
al final el presente. Espacial

Para mí no tenían nada de grotescos los huesos y los esqueletos esparcidos por las criptas de
piedra cavadas en las profundidades de los cimientos […] Sé que la luz no es para mí […] y, sin
embargo en mi nueva y salvaje libertad agradezco casi la amargura de la alienación.

La trama y el tiempo se combinan para organizar el contenido de las narraciones, así:

Lineal: Prolepsis: Flashback: Racconto:


El orden del discurso Se adelanta o anticipa Se retrocede súbitamente Se retrocede a un
sigue el orden de la a los hechos que narra. a un momento anterior momento anterior al
narración. Hay una Suele aparecer con marcas al narrado para evocar narrado para contar la
secuencia perfecta de los textuales como: más algún nuevo elemento y mayor parte del relato,
hechos, sin interrupción. adelante, posteriormente. luego proseguir. retomando el tiempo de
la narración al final.

En El extraño, el manejo del tiempo es lineal porque no contempla desorgani-


zaciones temporales y se desenvuelve el acontecimiento hasta su finalización.

1.4. El espacio
Es donde se realizan las acciones. Con la descripción del espacio, los escrito-
res pueden dar a conocer más detalles de lo que desean narrar.
El espacio puede variar a lo largo de la trama, por ejemplo en El extraño: Al
inicio el protagonista, que cree estar recluido en una torre, se encuentra en
el fondo de un foso; posteriormente sale y se encuentra en un jardín, entra a
un castillo donde se realiza una fiesta y finalmente se queda en los bosques
aledaños. La descripción del espacio en que se desarrollan las
acciones de El extraño, contribuye para generar en
En otras narraciones se mantiene el mismo espacio desde principio a fin.
el lector sensaciones de inquietud o temor.
© SANTILLANA 37

L7 P03.indd 37 5/2/13 2:55 PM


1.5. Acción
Los textos narrativos se basan en acciones que se agrupan de tal manera que formen
secuencias. El cuento, principalmente, se caracteriza por tener secuencias narrativas. Las
acciones en la narración literaria son realizadas por los personajes en un tiempo y espacio
determinado por el autor; permiten que la trama avance y se desarrolle de diversas mane-
ras, entre ellas al hacer que los personajes se relacionen con el entorno.
Todas las acciones que tiene un texto están cargadas de intencionalidad, es decir que el
autor o autora no las incluye de forma arbitraria, sino con un fin determinado. Lo que en
una narración hacen los personajes puede ser motivado por sus deseos internos, como en
este fragmento de El extraño:

Hasta que en mi negra soledad el deseo de luz se hizo tan frenético que ya no pude permanecer
inactivo y mis manos suplicantes se elevaron hacia esa única torre de ruinas que por encima de
la arboleda se hundía en el cielo exterior e ignoto.

También las acciones pueden responder a circunstancias ajenas al personaje. En este


ejemplo se observa que el protagonista de El extraño pretendía regresar a su castillo, pero
no lo logró por una situación imprevista:

Cuando retorné al mausoleo de mármol y descendí los peldaños, encontré que no podía mover
la trampa de piedra, pero no lo lamenté ya que había llegado a odiar el viejo castillo y sus árboles.
Ahora cabalgo junto a los fantasmas burlones y cordiales…

1.6. Narrador
El narrador es la voz dentro del relato, que asume varias formas ubicán-
dose desde distintas posiciones para hacer saber al lector todo lo relacio-
nado con los personajes, el tiempo, el espacio y la trama.
También sucede que la historia pueda ser narrada por diferentes voces
partiendo desde distintas perspectivas, no necesariamente coincidentes.
En este caso el texto tiene polifonía narrativa¸ ya que una pluralidad de
voces se superponen unas con otras y no es posible determinar cuál es
la voz principal.
En El extraño de H.P. Lovecraft hay un narrador
con grado parcial de conocimiento que es a la vez Según la forma asumida por el narrador, se puede clasificar de diversas
narrador protagonista. formas:

Según el grado de conocimiento


Narrador omnisciente Es una de las voces más poderosas que se hallan en la ficción narrativa. Tiene co-
nocimiento de lo que sienten y piensan los personajes. Su forma es la de una voz
que parece una conciencia superior a la acción que relata y se haya fuera de los
acontecimientos, como un observador distante.
Narrador con grado Es cuando el narrador solamente conoce parte de los hechos o solamente las
parcial de acciones externas. Se reconoce por expresiones como: No recuerdo bien, parece
conocimiento mentira, de lo que estoy seguro, etc.
Según el grado de participación en la historia
Narrador personaje o Cuando la voz que relata la historia es un personaje de la misma o su
protagonista protagonista.
Narrador testigo Únicamente presencia lo que sucede en la narración, pero sin participar en ella.

38 © SANTILLANA

L7 P03.indd 38 5/2/13 2:55 PM


1.7. Otras formas de narrar Para desarrollar
Hay textos en los que el narrador cede la voz para dejar hablar directamente a los perso-
Narra El tonel de amontillado
najes. Se observa cuando aparecen marcas textuales que señalan las diversas intervencio-
cambiando la voz narrativa,
nes como la raya o palabras apropiadas para introducir los parlamentos de los personajes.
como si fueras Fortunato.
Este procedimiento narrativo es el estilo directo:
Lingüística
—¿Quién se atreve —preguntó, con voz ronca, a los cortesanos que lo rodeaban—,
quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfematoria? ¡Apodérense de él y desen-
mascárenlo, para que sepamos a quién vamos a ahorcar al alba en las almenas!
Edgar Allan Poe. La máscara de la muerte roja.

El estilo indirecto es cuando el narrador no cede la voz y cuenta él mismo lo dicho por
los personajes. El relato no se interrumpe y el narrador hace la referencia a lo que dicen
los personajes con marcas textuales como: dijo, contestó, profirió, etc. Siempre usa verbos
en pasado. Adaptando el texto anterior de Edgar Allan Poe, sería así:
Con voz ronca preguntó a los cortesanos que lo rodeaban que quién se atrevía a insultar-
los con esa burla blasfematoria. Ordenó que se apoderaran de él y lo desenmascararan
para saber a quién ahorcarían al alba en las almenas.

Para finalizar
Los escritores y escritoras combinan con su imaginación y creatividad los elementos esenciales
de la narración literaria que son: la trama, los personajes, el tiempo, la acción y el narrador en sus
distintas clases.

Actividades
1. Identifica en cada fragmento lo que se indica. Espacio:

Tiempo expresado por los verbos:


El primer sentimiento […] fue de mero terror.
Pensó que no lo hubieran arredrado la horca, la 2. Subraya las acciones del señor Jennings en este
decapitación o el degüello, pero que morir fusi- fragmento de Té verde.
lado era intolerable. En vano se redijo que el acto
puro y general de morir era lo temible, no las cir-
A la mañana siguiente envié al señor Jennings
cunstancias concretas.
el librito por el que había estado preguntando,
Jorge Luis Borges, El milagro secreto. acompañado de una nota. Aquella noche, al re-
gresar tarde a mi alojamiento, me enteré de que
Narrador según el grado de conocimiento: había venido a visitarme y había dejado su tarjeta.
Preguntó si estaba yo en casa y la hora a la que
sería más fácil encontrarme.
Estilo narrativo:
Jospeh Sheridan Le Fanu.

Me incorporé. La oscuridad era total. No podía


ver la figura del que me había despertado […]
3. Inventa un personaje de cuento que se
Mientras seguía inmóvil, intentando ordenar
caracterice por prevenir accidentes de tránsito.
mis pensamientos, una fría mano me agarró con
fuerza por la muñeca, sacudiéndola con petulan- • Escribe tres acciones que realizaría tu personaje.
cia, mientras la voz farfullante decía de nuevo:
—¡Levántate! ¿No te he dicho que te levantes?
Edgar Allan Poe. El entierro prematuro Educación preventiva integral
© SANTILLANA 39

L7 P03.indd 39 5/2/13 2:55 PM


Recepción de textos literarios:
el cuento de terror
Para pensar 1. Definición
El terror se ha abordado en las narraciones desde hace miles de años. Estos relatos son
¿En qué crees que inspiran
formas de explicar lo desconocido e intentar dominar el miedo al peligro. En sus orígenes
los autores para escribir
fueron transmitidos oralmente y se transformaron hasta ser parte de mitos y leyendas
cuentos de terror?
locales de diferentes pueblos. Fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII y durante el siglo
XIX que se comenzó a construir una verdadera literatura de terror, con el surgimiento de
las primeras novelas, muchas de las cuales continúan vigentes como Frankestein de Mary
Shelley (1816) y Drácula, de Bram Stoker (1897).

2. Características
Los cuentos de terror se caracterizan por la manifestación de lo inexplicable
dentro de una realidad cotidiana, despertando el terror, que puede ser:
• Terror físico. Es el miedo a la muerte, al sufrimiento físico y a la presencia
de insectos u otros animales que provocan fobia.
• Terror psicológico. El miedo que se intuye de encontrarse en lugares
encerrados o macabros en los que aparentemente hay una atmósfera
normal.
• Terror sobrenatural. Miedo a fantasmas, vampiros o seres del más allá.
Conversación con una momia es un cuento de Poe
en que se pretende despertar el terror sobrena- Para aterrorizar, los escritores se valen de temas específicos y recursos apro-
tural. piados.

2.1. Temas
Alto
Son muy variados, pero tienen en común que ponen de manifiesto una fascinación por lo
Piensa en la última pe-
sobrenatural y presentan personajes tenebrosos. Entre los más recurrentes están:
sadilla que has tenido y
subraya la clase de terror • El mundo de ultratumba. Muertos que regresan a la vida, ya sea como espíritus o
que te provocó. fantasmas, o como momias que escapan de sus tumbas.
• Los seres monstruosos. Criaturas deformes, hombres lobos, vampiros y seres de otros
mundos que provocan horror entre los seres humanos.
• Monstruos de laboratorio. Los científicos crean criaturas monstruosas a partir de
experimentos o pócimas que se salen de control y aterrorizan a los humanos.

¿Dudas? Sí No 2.2. Recursos


Sigue De humanos, animales, plantas
u objetos fuera de control. Ponen en
peligro a los
apariciones personajes.
De monstruos, fantasmas o
La historia criaturas desconocidas.
temáticos que se
cuenta.
Recursos

situaciones de Los protagonistas se sienten desprotegidos ante los


encierro o riesgo acontecimientos.

El modo de Detalles que contribuyen a crear un ambiente


abundan las
estilísticos contar la tenebroso y siniestro para producir suspenso e
descripciones
historia. inquietud en los lectores.

40 © SANTILLANA

L7 P03.indd 40 5/2/13 2:55 PM


3. Autores y obras Para desarrollar
Uno de los más destacados cuentistas de terror es Edgar Allan Poe que nació en 1809,
Redacta y representa un diá-
Estados Unidos. Desempeñó distintos trabajos como redactor y periodista y murió a los
logo teatral breve a partir de
cuarenta años. Su obra comprende poesía, ensayos y cuentos. Sus cuentos de terror más
un título de cuento de terror
conocidos son: El retrato ovalado, El entierro prematuro, Conversación con una momia y
de esta página.
otros que se recopilan en Narraciones extraordinarias. Otros escritores de terror destaca-
dos y algunos de sus cuentos son: Corporal cinética

• Joseph Sheridan Le Fanu. (Irlandés). El fantasma de la señora Crowl, Té verde, El


vigilante, Carmilla, Tío Silas, La rosa y la llave, El conocido.
• Julio Cortázar. (Argentino). Casa tomada, Bestiario, Final del juego, Las armas secretas,
La vuelta al día en ochenta mundos, Alguien que anda por ahí, Un tal Lucas.
• Rene Albert Guy de Maupassant. (Francés). ¿Quién sabe?, La cabellera, ¿Loco?, Bola de
sebo, La señorita Fifí, El collar de diamantes, A las aguas, Claro de Luna.
• Howard Phillips Lovecraft. (Estadounidense). El horror de las sombras, El grito del
muerto, La bestia de la cueva, Cenizas, Del más allá, El alquimista, El extraño.

Análisis literario: El retrato ovalado y Manuscrito hallado en una botella


1. Lee los cuentos El retrato ovalado y Manuscrito hallado en una botella de Edgar Allan Poe. Luego resuelve.

Cuento Personajes Tiempo verbal Narrador Tipo de terror


El retrato ovalado.

Manuscrito halla-
do en una botella.

2. Identifica con base en las descripciones de cada cuento, a cuál de ellos pertenece cada imagen.

3. Comenta cuál de estos cuentos te pareció más interesante y explica por qué.
4. Explica a qué o a quién se describe en estos fragmentos.

• Su frente, aunque poco arrugada, parece soportar el sello de una miríada de años. Sus cabellos grises son
una historia del pasado, y sus ojos, aún más grises, son sibilas del futuro.

• Los muros estaban cubiertos de tapicerías y adornados con numerosos trofeos heráldicos de toda clase, y de
ellos pendían un número verdaderamente prodigioso de pinturas modernas, ricas de estilo, encerradas en
sendos marcos dorados, de gusto arabesco.

© SANTILLANA 41

L7 P03.indd 41 5/2/13 2:55 PM


Figuras literarias: la metáfora
1. Creación de nuevos significados
Los objetos y conceptos nuevos requieren un nombre que los designe. A veces, se crean
Para pensar palabras con ese fin, pero es más frecuente que se incorporen nuevos significados a pa-
labras ya existentes.
¿Qué significan las expre-
siones siguientes? Una de las formas más habituales de creación de significados es la metáfora. Consiste en
• Se sentó al pie de un designar una realidad con el nombre de otra con la que guarda una relación de semejan-
árbol. za. Puede ser de dos tipos.
• Pon la llave con los dien-
tes para arriba. 1.1. Metáfora pura e impura
• En ese momento perdí
• Metáfora impura. Establece una relación de igualdad entre dos términos, uno real y
la cabeza.
otro metafórico o evocado. Ejemplos:

Metáfora Término real Término evocado o metafórico


Tus ojos son dos luceros. ojos luceros
Este niño es un ángel. niño ángel

• Metáfora pura. Aparece únicamente el término evocado o metafórico, es decir que se


introduce únicamente el término imaginario omitiendo el real, que debe ser deducido
por el propio lector. Por ejemplo: Al sonreír, pudimos ver el brillo de sus perlas (perlas:
imagen; término real: dientes). Recibí un beso de tus pétalos perfumados (pétalos
perfumados: imagen; término real: labios).
Es común emplear en el lenguaje habitual frases metafóricas. Por ejemplo: Acabo de com-
prarme un ratón nuevo. (Ratón: pequeño aparato manual conectado a una computadora).
Acampamos en la falda de la montaña. (Parte baja de los montes o sierras). En estos ejem-
plos las palabras ratón y falda incorporan un nuevo significado, creado en ambos casos
por medio de una metáfora.

Actividades
1. Subraya las metáforas y comenta su significado. 3. Observa las imágenes y escribe una metáfora para
cada una.
Si ves un monte de espumas
es mi verso lo que ves:
mi verso es un monte, y es
un abanico de plumas.
José Martí. Versos sencillos.

2. Subraya la metáfora pura y encierra la impura.


Interprétalas.
Ojos de cristal
El oro de tu cabeza.
4. Discute el significado de la metáfora.
Manos de seda.
La consideración, el respeto y la confianza ali-
Sale hiel de su boca.
mentan la amistad.
Sus ojos lanzaban fuego. Educación en valores

42 © SANTILLANA

L7 P03.indd 42 5/2/13 2:55 PM


Producción con intención literaria
Para inspirar miedo
Algunos de los personajes más representativos de los re- Si un animal o humano es atacado por un murciélago
latos de terror son los vampiros. Esto se debe a las viejas vampiro, solamente pierde una mínima cantidad de san-
leyendas de Transilvania, región de Rumania, famosa por gre y el mayor riesgo sería adquirir una infección.
sus majestuosos castillos.
Los escritores han sobredimensionado las características
Los vampiros en la vida real son una clase de murciélagos de estos mamíferos con el fin de causar terror físico en
que hacen pequeñas mordeduras en los mamíferos, es- los lectores. Lo mismo han hecho con los lobos, gatos,
pecialmente en el ganado, para alimentarse de su sangre. chacales y otros animales.
Este tipo de murciélago es común en países de América
• Escribe tu propio cuento de terror.
del Sur y casi nunca muerden a los seres humanos.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Elige un animal, planta u objeto que pondrá en riesgo a los personajes y descríbelo.

Ejemplo: El gato negro de Edgar


Allan Poe era muy grande y con una
mancha blanca que le cubría el pecho.

2. Expón los aspectos que harán al animal, objeto o planta, un ser aterrorizante.

Ejemplo: El gato era exactamente


igual al que el protagonista había
asesinado días atrás.

3. Describe el lugar donde se desarrollarán las acciones.

Ejemplo: En una celda de la prisión,


en la casa del protagonista y en una
taberna.

4. Crea otros personajes que interactúen con el animal, objeto o planta de terror.

Ejemplo: El amo del gato y su


esposa, los policías.

5. Inventa un final inesperado para tu cuento.

El gato ayuda a los policías a


encontrar el cadáver de la esposa.

6. Redacta el borrador del cuento a partir de los aspectos que ya creaste.


7. Asegúrate de incluir acciones misteriosas que puedan causar inquietud o espanto en los lectores.
8. Revisa tu versión, pásala en limpio e ilústrala.
9. Comparte tu cuento en el pleno.

© SANTILLANA 43

L7 P03.indd 43 5/2/13 2:55 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar La sílaba tónica y la átona
¿Cómo se identifica la síla-
ba tónica en una palabra? Este era un animal singularmente grande y hermoso, completa-
Ejemplifícalo con tres pala- mente negro y de asombrosa sagacidad. Al hablar de su inteli-
bras extraídas de la lectura. gencia, mi esposa, que en el corazón estaba bastante manchada
de supersticiones, aludía a la antigua creencia popular que con-
sidera a todos los gatos negros como brujas disfrazadas […].

Edgar Allan Poe. El gato negro.

1. La sílaba
Es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplos:

amanecer a ma ne cer superstición su pers ti ción


recoger re co ger cuadrúpedo cua drú pe do

Alto Una sílaba puede estar formada por uno o varios sonidos, de los cuales al menos uno ha
de ser una vocal. Por ejemplo: pro – fe – sor.
Extrae del ejemplo una
palabra aguda y una grave
y encierra la sílaba tónica:
1.1. Clases de palabras por la posición del acento
En todas las palabras hay una parte que se pronuncia con más intensidad: es la sílaba
Este era una animal ex-
tónica; las demás son átonas. El rasgo que distingue la sílaba tónica de las átonas es el
traordinariamente grande
acento.
y hermoso.
Sílabas tónicas

re - loj ar - ma - rio rá - pi - do
¿Dudas? Sí No
Sigue Sílabas átonas

Cuando una palabra consta de una sola sílaba, esa es la sílaba tónica: pan, sol, pez, tres, etcé-
tera. Según la posición del acento, las palabras se clasifican en agudas, graves y esdrújulas.

Clases de palabras por la posición del acento

Agudas Graves Esdrújulas

Tienen la sílaba tónica en la última La sílaba tónica está en la penúltima Tienen la sílaba tónica en la
sílaba. Se tildan cuando terminan sílaba. No se tildan cuando terminan antepenúltima sílaba. Todas se
en n, s o vocal: melón, maní, papel, en n, s o vocal: cárcel, cráter, árbol, tildan: oxígeno, cántaro, mágico,
amor, pan, sol. recado, estufa, cartucho. bóveda, carátula.

44 © SANTILLANA

L7 P03.indd 44 5/2/13 2:55 PM


2. Diptongo, triptongo e hiato Para desarrollar
A veces, en una misma palabra hay dos o tres vocales contiguas. En ese caso pueden for-
Seleccionen en equipo una
mar un diptongo, un triptongo o un hiato.
canción conocida que les
• Diptongo. Conjunto de dos vocales que se pronuncian unidas y pertenecen a la guste. Cambien la letra de
misma sílaba. Para que haya diptongo, al menos una de las vocales ha de ser cerrada manera que trate de la clasi-
(i, u). También puede estar formado por dos vocales cerradas. La y final, cuando va ficación de las palabras por
antecedida por una vocal, forma diptongos:  la posición del acento.
Cántenla al resto de los
- cartapacio ⫽ car ta pa cio - ciudades ⫽ ciu da des - convoy ⫽ con voy
equipos.
Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta y otra cerrada, el acento se
Musical
coloca sobre la abierta. Ejemplos: comunicación, partió, cantáis. Los monosílabos que
tienen diptongo no llevan tilde: veis, fue, vio, dio.
• Triptongo. Conjunto de tres vocales que se pronuncian unidas y pertenecen a la misma
sílaba. Para que haya triptongo la vocal central debe ser abierta (a, e, o) y las otras dos,
cerradas (i, u). La “y” griega final cuando va antecedida por dos vocales también forma
triptongo.
- averiguáis ⫽ a ve ri guáis - limpiéis ⫽ lim piéis - Uruguay ⫽ U ru guay
• Hiato. Conjunto de dos vocales contiguas que se pronuncian en sílabas distintas. Se
consideran hiato las siguientes combinaciones:
Ma - rio Ma - rí - a
- Una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal abierta (a, e, o).
Ejemplos: búho, caída, reír, maíz. diptongo hiato
- Dos vocales abiertas que sean diferentes. Ejemplos: aorta, reactor, caos, caer.
- Dos que sean iguales: azahar, dehesa, leer, Saavedra, Aarón.

Para finalizar
La sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian con un solo golpe de voz. Hay sí-
labas tónicas y átonas. Según la ubicación de la sílaba tónica una palabra puede ser aguda, grave o
esdrújula.
Las vocales contiguas que se encuentran en una palabra pueden formar diptongos, triptongos o hiatos.

Actividades
1. Divide en sílabas y subraya la sílaba tónica. 3. Subraya e identifica los triptongos (t), los
diptongos (d) y los hiatos (h).
anterior visión
después egoísta
piel elefante
averiguáis leal
paz abrupto
hueco naufrago
2. Clasifica las palabras en agudas (a), graves (g) y
esdrújulas (e). Escribe una oración. 4. Tilda según las reglas.
hábil aereo aguja pelicula
manuscrito compas sonido
cálido piramide septimo pastilla
amistad
5. Redacta un mensaje sobre la igualdad en un
mamey
cartel.
reloj.
• Emplea diptongos, triptongos e hiatos.
itinerantes.
Educación para la igualdad de oportunidades
• Comenta las reglas ortográficas que se aplican.
© SANTILLANA 45

L7 P03.indd 45 5/2/13 2:55 PM


Las interjecciones
Puse sobre la mesa solamente el agua y la leche teniendo
especial cuidado de envolver las botellas con lienzos de mu-
Para pensar selina blanca y de atar los tapones. Luego me froté con un
grafito los labios, la barba y las manos y me acosté.
¿Cuál es el estado de
Un sueño irresistible se apoderó de mí, seguido poco des-
ánimo del protagonista de
pués por el atroz despertar. No me había movido, ni siquie-
este fragmento? ¿Cómo lo
ra mis sábanas estaban manchadas. Corrí hacia la mesa.
expresa?
Los lienzos que envolvían las botellas seguían limpios e in-
maculados. Desaté los tapones, palpitante de emoción. ¡Se
habían bebido toda el agua y toda la leche! ¡Ah! ¡Dios mío!
Rene Albert Guy de Maupassant. El horla.

1. Definición
Las interjecciones son palabras que tienen como función la formación de enunciados
exclamativos. Sirven para expresar sentimientos e impresiones, manifestar reacciones
afectivas o motivar una acción.
Una característica importante de las interjecciones es que pueden formar oraciones por
sí solas pues no modifican ni determinan a otras palabras u oraciones. Además algunas
de ellas constituyen fórmulas que se refieren a determinados comportamientos sociales
como los saludos (¡Hola!, ¡Buenos días!); despedidas (¡Adiós!); felicitaciones (¡Albricias!,
No deben confundirse las inter- ¡Congratulaciones!, ¡Felicidades!) y agradecimientos (¡Gracias!).
jecciones con los sonidos onoma-
Cuando las interjecciones se expresan duplicadas, adquieren una significación distinta:
topéyicos, que son imitaciones de
¡Bueno, bueno!, ¡Vaya, vaya!, ¡Ya, ya!, ¡Hola, hola! Por ejemplo en Historias de fantasmas
sonidos de la naturaleza.
de E. T. A. Hoffman:

A la noche siguiente, apenas dieron las nueve campanadas, Adelgunda, presa de terror, en mitad
de los amigos que la rodeaban, empezó a gritar: —¡Ahí está, ahí está! ¿No la ven? ¡Ahí está,
enfrente de mí!
Todos se estremecieron de horror, pero como nadie viese nada, gritó la Coronela: —¡Adelgunda!
¡Reportate! No es nada, es un fantasma de tu mente, un juego de tu imaginación […] Baste saber
que desde aquella desgraciada noche, apenas sonaban las nueve, Adelgunda volvía a afirmar que
la figura estaba delante de ella.
Alto
Las interjecciones se escriben entre signos de admiración y tienen una entonación pecu-
Subraya las interjeccio-
liar en el lenguaje oral.
nes propias, encierra las
impropias y sombrea las
locuciones interjectivas.
2. Interjecciones propias e impropias
—¡Caramba!, ¡ahora • Interjecciones propias. No se derivan de otras clases de palabras y generalmente
quieres postre! ¡No faltaba constan de una sola sílaba: ¡Ay!, ¡Bah!, ¡Adiós!, ¡Uf!, ¡Vaya!, ¡Eh!, ¡Oh!, ¡Ah!, ¡Caramba!,
más! ¡Vete, vete! ¡Bah!, ¡Hum!, ¡Huy!, ¡Oh!
¡gato holgazán! • Interjecciones impropias. Se forman a partir de sustantivos, verbos, adverbios o
adjetivos: ¡Cuidado!, ¡Socorro!, ¡Fuera!, ¡Caracoles!, ¡Rápido!, ¡Vete!
¿Dudas? Sí No
3. Locuciones interjectivas
Sigue
Son expresiones formadas por dos o más palabras que se combinan sintácticamente para
dar lugar a un significado complejo: ¡Ahí va!, ¡Cómo no!, ¡Cuándo no!, ¡En fin!, ¡Hasta
luego!, ¡Ni modo!, ¡Ni pensarlo!, ¡No faltaba más!, ¡Vaya por Dios!
46 © SANTILLANA

L7 P03.indd 46 5/2/13 2:55 PM


Cápsula ortográfica. Punto, dos puntos, coma, punto y coma

Indica pausas largas y cambios de temas y subtemas. La palabra que sigue al punto se escribe con
El punto (.)
mayúscula: Me senté en un sillón, corrí la tapa, abrí el cajón indicado. Estaba lleno a rebosar.
Se usan:
• Para introducir una ejemplificación: Hay interjecciones de una sílaba como: ¡Ay!, ¡Eh!, y ¡Huy!
• Para introducir enumeraciones: Edgar Allan Poe escribió: El escarabajo de oro, El cuervo…
Los dos puntos (:)
• Previo a las citas textuales: Lotario exclamó: ¡Esta sí que es una condenada historia de fantasmas!
• Antes de una afirmación que es explicación, causa, consecuencia o resumen de lo que se acaba
de decir: Las pruebas no dejaban lugar a dudas: era culpable.
Es un signo gráfico que indica una pausa breve y se usa en los siguientes casos:
• Antes de la conjunción y u o, cuando esa conjunción sucede a una enumeración e introduce un
término que no forma parte de ella: Mezcle la harina, los huevos, la mantequilla y la leche, y hornee.
• Cuando se invierte el orden habitual (sujeto, verbo, modificadores verbales) de la oración:
La coma (,) Después de la cena, leímos unos cuentos de terror. (Esta oración comienza con un circunstancial.)
• Antes de los nexos coordinantes pero, sin embargo, mas, en las oraciones compuestas
adversativas: Llegamos bien, pero estábamos asustados.
• Para encerrar aclaraciones: Un día, mientras paseaba por el muelle, encontré a un hombre que
creí reconocer sin recordar exactamente quién era.
Este signo gráfico se utiliza:
• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas: Las calles estaban limpias y bordeadas de árboles; las casas, recién pintadas; las
oficinas comerciales, impecables; y los comercios, decorados como en un cuento para niños.
• Delante de las conjunciones y locuciones pero, mas, aunque, sin embargo, por lo tanto, en
El punto y
consecuencia, por consiguiente y otras semejantes cuando conectan o enlazan dos proposiciones
coma (;)
extensas: Me dirigí primero a la ventana para dar entrada a la luz del día y la abrí; pero los
hierros de las contraventanas estaban tan oxidados que no pude hacerlos ceder.
• Para separar proposiciones yuxtapuestas en una oración compuesta, especialmente si en las
proposiciones se ha empleado la coma: La joven acomodaba los libros en el estante, distraída; su
madre la observaba, atenta.

Para finalizar
• Las interjecciones expresan enunciados exclamativos. Pueden ser propias o impropias, o bien
locuciones interjectivas. Cuando se expresan duplicadas su significación es más enfática.
• El punto, la coma, los dos puntos y el punto y coma son signos gráficos que marcan las pausas
necesarias para dar sentido y significado claro a los textos que se leen o escriben.

Actividades
1. Escribe una oración por cada interjección que se 3. Coloca la puntuación en la siguiente adaptación
indique. de un texto de Alberto Masferrer.
Propia. Siempre hay tribulación en la casa del ebrio ¿Que
no tiene remedio? Sí tiene remedio el remedio está
Impropia.
en que aprendamos a distinguir entre lo que es tra-
Locución interjectiva. bajo y lo que es infamia en que aprendamos a notar
diferencias entre vender pan y vender veneno
Ahí está el remedio en que nos hagamos una reli-
2. Escribe un texto con interjecciones que se refieran gión no para hablarla sino para vivirla para respi-
a comportamientos sociales. rarla para que nos sea timón y brújula asiento de
nuestros pies dosel para nuestra cabeza y aire para
nuestros pulmones
• Discute en pareja tu opinión sobre estas ideas.
Educación en valores

© SANTILLANA 47

L7 P03.indd 47 5/2/13 2:55 PM


Cohesión textual:
los conectores de relación
Para pensar Tomé dos antorchas de los candelabros de la
pared y dándole una a Fortunato, lo invité,
¿Qué términos se han con una profunda reverencia en cada umbral,
utilizado para relacionar a que siguiera a través de varios grupos de sa-
las ideas en El tonel de lones hasta llegar al pasadizo abovedado que
amontillado? conducía a las bodegas subterráneas. Bajé
por una larga escalera de caracol y le pedí que
me siguiera con cuidado.
Edgar Allan Poe. El tonel de amontillado.

1. Cohesión entre enunciados


Hay dos niveles de cohesión dentro de los elementos que integran un texto:
• Nivel lingüístico: entre palabras, frases, significados.
• Nivel extralingüístico: tono, ambientación, tiempo, espacio.
Se estudiará el nivel lingüístico debido a la importancia que existe entre las frases o mensajes
transmitidos entre los interlocutores. Así por ejemplo en El extraño de H.P. Lovecraft:

Traté de levantar la mano disipar la visión, estaba tan anonadado que el brazo no respondió por
entero a mi voluntad. El intento fue suficiente como para alterar mi equilibrio, bamboleándome,
di unos pasos hacia adelante para no caer. Al hacerlo adquirí de pronto la angustiosa noción de
la proximidad de la cosa.

Este enunciado presenta complicaciones para ser comprendido, debido a la carencia de


marcadores discursivos que relacionen las ideas. Tales carencias generan además de di-
ficultad para interpretarlo, falta de cohesión.
Todas estas inconsistencias quedan resueltas si se observa el texto original del autor don-
de aparecen las palabras con que él relaciona las ideas del cuento.

Traté de levantar la mano y disipar la visión, pero estaba tan anonadado que el brazo no respondió
por entero a mi voluntad. Sin embargo, el intento fue suficiente como para alterar mi equilibrio
y, bamboleándome, di unos pasos hacia adelante para no caer. Al hacerlo adquirí de pronto la
angustiosa noción de la proximidad de la cosa.
Alto
Así pues, los diferentes enunciados de un texto se relacionan entre sí léxica y gramatical-
Relaciona las ideas me-
mente. Por eso el texto se presenta como un conjunto cohesionado, en el que sus compo-
diante un conector.
nentes cobran sentido.
A los jóvenes nos preocu-
Además de las relaciones entre sus ideas los textos deben cumplir con una serie de con-
pan los problemas del en-
diciones, entre las que se encuentran:
torno
• Tratar sobre un tema. Por ejemplo: la búsqueda de un sucesor, el cuido de los
los que afectan el medio
ecosistemas.
ambiente.
• Tener un propósito. Entretener, informar, normar. El objetivo de un texto está ligado
a la situación comunicativa en que se produce.
¿Dudas? Sí No
• Estar bien organizado. Por ejemplo: respetar un orden (de lo que pasó antes a lo
Sigue que sucedió después, de lo general a lo particular, de lo más importante a lo menos
relevante, etc.).
48 © SANTILLANA

L7 P03.indd 48 5/2/13 2:55 PM


2. Los conectores de relación Para desarrollar
Las oraciones que componen un texto tienen que estar relacionadas no solo por el tema
Escribe un manifiesto con
que tratan y por el orden que siguen sino también por las palabras que las conectan, que
tus metas personales. Emplea
se llaman conectores.
conectores.
Los conectores son marcadores discursivos que facilitan la comprensión de las relacio-
Intrapersonal
nes que existen entre dos ideas sucesivas de un discurso escrito. Tal relación se expresa
mediante su uso adecuado, tomando en cuenta la naturaleza semántica del enunciado, es
decir el significado, el sentido de lo que se quiere expresar.

Simples y, o, pero No era el más entusiasta pero sí el más aplicado.

por mucho que, a menos Por mucho que llore no recibirá el premio.
Compuestos
que, y eso que, sin embargo A menos que estudie, no pasará el grado.

Discontinuos tan pronto… como Tan pronto reía, como se echaba a llorar.

Los conectores oracionales también se dividen en:


• Coordinantes (y, o, pero, sino, aunque, etc.). Sirven para relacionar oraciones de la
misma categoría: No tenía ilusiones, pero todo cambió.
• Subordinantes (que, porque, para que, aunque, si, etc.). Unen dos proposiciones
donde el significado de una depende de la otra: No fue porque se durmió. (No fue ⫽
proposición principal; porque se durmió ⫽ proposición subordinada).
Las necesidades del hablante llevan a veces a reunir dos conectores: No me atreví porque
como siempre me criticas. Roberto cruzó el río descalzo pero, aunque el agua estaba helada
no se le congelaron los pies.

Para finalizar
Las oraciones que forman un texto deben estar relacionadas entre sí, no solo por la temática que
tratan o la cohesión entre sus ideas, sino también por la presencia de conectores que faciliten su
comprensión.

Actividades
1. Identifica en el texto los conectores de relación. 3. Reescribe con cohesión los enunciados.
Parece mentira. No recuerdo El profesor Jones dio inicio a su ponencia sobre
bien el año —era el veintidós cultura egipcia. Él lleva años investigando sobre
o el veintitrés del siglo—, pero el tema. Inició, uno de los asistentes lo interrum-
de lo que estoy seguro es de pió susurró al oído algo inaudito...
que el capitán salió de la cárcel
una de esas mañanas azules y
luminosas de Madrid, con un
frío que cortaba el aliento.

Arturo Pérez Reverte. El capitán Alatriste.

2. Completa las oraciones con conectores sub-


ordinantes y coordinantes. 4. Escribe un texto sobre la influencia de las redes
sociales en los jóvenes.
• Estudié para el examen lo reprobé.
• Subraya los conectores de relación que utilices.
• Llegaron tarde tuvieron un accidente.
Educación en población
© SANTILLANA 49

L7 P04.indd 49 5/2/13 2:55 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Textos orales en la comunicación
¿Cómo se almacenaba y se
Los textos orales son las emisiones habladas que se hacen de forma natural con intención
transmitía la información
de transmitir un mensaje. Se utilizan para la interacción social y, del mismo modo que los
antes de que se inventara la
textos escritos, están sujetos a reglas.
escritura?
1. La conversación y el diálogo
Existen intercambios comunicativos orales dependiendo del grado de planificación del
¡Qué lindo mi acto comunicativo que se lleva a cabo: las conversaciones son habituales y espontáneas,
muchachito! mientras que los diálogos son planificados y pueden ser
Todo se comió. Le cayeron
bien las también escritos.
vitaminas…
• La conversación. Se da entre dos o más personas a quienes
se llama interlocutores y que intervienen alternativamente
de manera espontánea. La ausencia de un plan previo para
conversar hace que abunden interrupciones, cambios
bruscos de tema, frases inacabadas, etc. Por lo general, la
conversación consta de tres partes:
- La apertura. Da inicio a la conversación. Suele incluir
una fórmula de saludo (¡Hola!) o una llamada de aten-
ción (Disculpe, ¿podría…?).
- El cuerpo. Los interlocutores intercambian información.
- El cierre. Concluye la conversación. Suele incluir una
fórmula de despedida (Adiós, hasta pronto).
La lengua oral se aprende casi siempre en el seno de la familia por • El diálogo. Es el intercambio comunicativo entre dos o
lo que al inicio su uso es muy limitado. más personas, quienes tienen la posibilidad de expresar
sus opiniones, ideas y sentimientos, directamente entre sí. La existencia de un plan pre-
vio hace que los diálogos se mantengan en un solo tema sin interrupciones, modera las
intervenciones.
Alto
Estos diálogos tienen sus propios nombres como entrevistas, debates, foros o mesas re-
Justifica si es diálogo o
dondas.
conversación.
— Buenas noches, ministro. 2. Cualidades
¿Cuál es el tema de hoy?
En el diálogo y la conversación se sucede el uso de los turnos del habla, en los cuales cada
—Buenas noches, nos uno de los interlocutores está dispuesto a aceptar la opinión de los participantes en la
encontramos aquí para conversación y a modificar sus propios puntos de vista. En este sentido, permiten fomen-
discutir aspectos que afecta tar el conocimiento y, por lo tanto, la realización plena de la comunicación.
la migración ilegal...
El texto oral tiene estas cualidades:
• Contextualidad. Lo que se expresa tiene validez dependiendo de quién lo dice, a quién
lo dice, cuándo se dice y cómo se dice.
• Unicidad. Los textos orales no pueden existir sin el apoyo físico de su autor. Además
una vez dicho, el texto oral se independiza de su autor.
• Intertextualidad. Lo que se dice tiene relación, explícita o implícita, con otros textos
orales ya sean contemporáneos o históricos.
¿Dudas? Sí No
• Mayor espontaneidad. Suele estar menos sujeto a reglas que el texto escrito y por ello,
Sigue su estructura resulta menos compleja.

50 © SANTILLANA

L7 P04.indd 50 5/2/13 2:55 PM


3. Signos lingüísticos y no lingüísticos en la Para desarrollar
comunicación oral Participa en un conversato-
El lenguaje oral se auxilia de elementos de la lengua a los que se les llama signos, preci- rio sobre la importancia de
samente porque evocan un significado determinado que es conocido por los hablantes la comunicación oral en la
de un idioma. resolución de conflictos.
Los signos lingüísticos más frecuentes en la comunicación oral son tres: Interpersonal

Vocativos e imperativos: A ver, Luciana…; Mamá… Camarero…;


Llamadas al in- Pretenden mantener el
Dígame…; Fíjate…
terlocutor contacto comunicativo.
Muletillas: ¿Eh?, ¿me explico?, claro, ajá, ¡verdad!, bueno, vaya.
Se emplean para introdu- Verbos: Desear, creer, opinar, pensar, prometer, exigir, dudar…
Modalizadores cir el punto de vista del
Locuciones y adverbios: En mi opinión, sin duda, a decir verdad, des-
emisor en el discurso.
graciadamente…
Capacidad de algunas Anáfora: Cuando la expresión deíctica señala algún elemento que ya ha
palabras o expresiones de aparecido en el discurso:
señalar lugares (aquí, ahí,
A Juan le gusta María pero ella sale con Pedro.
allí…), tiempos (enton-
Deixis
ces, ahora…) y personas
Catáfora: Expresión deíctica que indica algo que aparece posterior-
(tú, yo, él…).
mente en el discurso.
Le dije a Flor: Escucha esto: no confíes en extraños.

Los signos no lingüísticos de la comunicación oral complementan a los signos lingüís-


ticos y son de diversa naturaleza: gestos y movimientos; entonación de lo que se dice,
énfasis en ciertos aspectos del discurso, repetición, duración de las pausas, etc.

Para finalizar
La conversación y el diálogo son textos orales. La conversación es espontánea mientras que el diálo-
go es planificado. Ambos tienen sus estructuras, normas y cualidades propias que son: contextuali-
dad, unicidad e intertextualidad. Los textos orales hacen uso de signos tanto lingüísticos (llamadas,
modalizadores, deixis) como no lingüísticos (repeticiones, pausas, entonación).

Actividades
1. Subraya la apertura, encierra el cuerpo y sombrea 2. Subraya las llamadas al interlocutor, encierra
el cierre. los modalizadores y sombrea la deixis.
—Buenas… Las bebidas gaseosas y bocadillos entre comidas
—¿Qué se le ofrece? son muy sabrosos, pero ¿sabes qué? Sus altos nive-
—Esteee… traigo un encargo. Es para la niña Maria les de grasas, sal y azúcares producen obesidad. Y
Antonia. si esto fuera poco, fíjate: tienen pocos nutrientes.
—Ah, vaya. Muchas gracias, póngalo aquí. En mi opinión no debemos consumirla, porque la
— Con mucho gusto. .. Adiós. comida chatarra…
—Que le vaya bien.
• Clasifica las relaciones deícticas que encon-
• Justifica si el texto es una conversación o un diálogo. traste.
Anáfora
Catáfora
Educación para la salud
© SANTILLANA 51

L7 P04.indd 51 5/2/13 2:55 PM


Principios de cooperación y de cortesía
El egipcio lo miró severamente durante largo rato,
tras lo cual hizo un gesto despectivo y le dijo:
Para pensar —¿Por qué no me contesta, Mr. Buckingham? ¿Ha
oído o no lo que acabo de preguntarle? ¡Sáquese ese
¿Cuál crees que es la inten-
dedo de la boca!
ción de la momia egipcia
al dirigirse a sus interlocu- Mr. Buckingham se sobresaltó ligeramente, quitóse el
tores? pulgar derecho del lado izquierdo de la boca y, por vía
de compensación, insertó el pulgar izquierdo en el ángulo derecho de la abertura antes
mencionada. A1 no recibir respuesta de Mr. Buckingham, la momia se volvió malhumo-
Alto
rada a Mr.Gliddon y, con tono perentorio, le preguntó qué diablos pretendíamos todos.
Escribe un ejemplo de cada Edgar Allan Poe. Conversación con una momia.
acto del habla.
Compromisorio: 1. Actos del habla
Cuando los hablantes construyen mensajes, seleccionan algunos de los signos que la len-
gua ofrece para transmitir la idea que desean comunicar y los combinan para que el
mensaje sea captado o comprendido por el interlocutor. Así, por ejemplo, cada vez que se
Declarativo: saluda a alguien, cuando se expone un tema o al quejarse sobre una situación en forma
oral, se realizan actos del habla, que constituyen las unidades mínimas de la comunica-
ción humana. En todo acto de habla se reconoce un enunciado y su acción comunicativa.
• El enunciado. Es lo que se dice en una situación determinada, de acuerdo con las
reglas de la lengua: ¡Hola!, me alegra verte.
¿Dudas? Sí No
• La acción comunicativa. Es la intención de cada uno de los interlocutores al expresar
Sigue sus ideas: En la expresión anterior, uno de los interlocutores pudo haberlo expresado
de forma sarcástica.
Según la acción comunicativa, los actos del habla pueden ser de distintos tipos.

Tipos Acción comunicativa Enunciados


Representativo o Niega, afirma, declara, sostiene, explica, descri- Todos han salido de paseo.
asertivo be, informa, concluye. No le pusiste gasolina al auto.
Directivo Pide, ruega, pregunta, ordena, prohíbe, permite, Salgan todos rápidamente.
propone. ¿Vas a traer el libro?
Compromisorio Se compromete, jura, promete, ofrece. Mañana te devuelvo el dinero.
Nunca volveré a ese lugar.
Expresivo Aprueba, felicita, perdona, agradece, rechaza, se ¡Qué pena me da su viaje!
disculpa, acusa, manifiesta sentimientos. ¡Feliz cumpleaños!
Declarativo Modifica un estado o situación. Los declaro marido y mujer.
Hoy iniciaré una dieta.

2. Significados implícitos y explícitos


Muchas veces al hablar se expresa directamente la intención comunicativa. Por lo tanto,
la acción de lo que se dice o expresa es explícita. En este sentido, se reconocen actos del
habla directos y actos del habla indirectos.

Estando en el aula, hace mucho frío y las ventanas están abiertas.


Acto de habla directo
Ignacio, que acaba de llegar, dice: Cierren las ventanas, por favor.

52 © SANTILLANA

L7 P04.indd 52 5/2/13 2:55 PM


En los actos directos las peticiones o solicitudes se expresan claramente. Ejemplo: Maria-
na, ¿me puedes prestar tu blusa azul para salir esta tarde? En otras ocasiones, el signifi-
cado del enunciado no coincide con la acción que se efectúa o la petición que se solicita:

Dos amigas, Lucrecia y Mariana, están en la habitación de


esta última, cambiándose para salir a pasear.
Acto de habla indirecto Lucrecia quiere que Mariana le preste una blusa que le gusta.
En lugar de pedírsela directamente, dice: Mariana, el color de
esa blusa queda excelente con mi pantalón.

En el primer ejemplo, las palabras hacen referencia explícita al propósito de su mensaje,


expresan con claridad la intención del acto; es un acto de habla directo. En el segundo
ejemplo, las palabras de Lucrecia hacen que su interlocutora tenga que inferir el signifi-
cado real (referencia implícita); su intención es diferente de la que expresa literalmente.
En este caso el acto de habla es indirecto.

3. Intercambios comunicativos
La organización del diálogo se basa en la alternancia de los turnos de palabra.
Para que el proceso comunicativo se lleve a cabo de forma eficaz, la negociación
de los turnos de palabra se debe realizar según los principios de cooperación y
cortesía.
• La cooperación o colaboración de los interlocutores asegura la coherencia del
diálogo. Los interlocutores deben compartir la información que no se hace
explícita en el diálogo (presuposiciones), se han de tratar asuntos pertinentes
(que vengan al caso) y se deben evitar falsedades, ambigüedades o cambios
bruscos de tema.
• La cortesía debe regular el comportamiento de los interlocutores. Se debe
tener en cuenta la situación (formal o informal), emplear las formas de
tratamiento adecuadas (tú, usted), mostrar interés hacia el interlocutor y
evitar interrumpir o imponerse.
Levantar la mano es una convención
4. Principios de cooperación conversacional comunicativa que se emplea para pedir la
palabra en determinado tipo de situaciones.
Para hacer uso apropiado de los argumentos en una conversación existe un con-
junto de máximas que guían el uso del lenguaje en la conversación y que se
sustentan en el principio de cooperación. Su finalidad es que las aportaciones a la con-
versación sean oportunas y adecuadas. Estas máximas son: Para desarrollar
• Máxima de cantidad. Se debe transmitir solo la información necesaria para el proceso Observa los actos de habla
comunicativo. En una conversación es aconsejable no dar ni menos ni más cantidad de directos e indirectos de tu fa-
información de la que corresponde para que se entienda el texto. milia por un fin de semana.
• Máxima de calidad. Decir todo lo que se considera verdadero y solo aquello de lo que
Márcalos en una tabla
se tienen pruebas adecuadas. No hablar sobre lo que no se está seguro de que es cierto
de conteo y representa la
o de algo que no tenga relación con el texto.
información en un gráfico
• Máxima de relación o pertinencia. La información tiene que ser relevante, ir al grano
estadístico de tu elección.
y ser oportuna.
• Máxima de modo. La información que se entrega no debe ser ambigua. Debe darse Lógico - matemática
con claridad, brevedad y orden.

5. Marcas de cortesía en los enunciados


La cortesía se refiere a todos los aspectos del discurso, que están regidos por reglas con
la finalidad de preservar el carácter armonioso de la conversación. Las manifestaciones o
marcas lingüísticas de cortesía pueden ser positivas o negativas.

© SANTILLANA 53

L7 P04.indd 53 5/2/13 2:55 PM


5.1. La cortesía negativa
Se utiliza para suavizar lo que ha de decirse y evitar o minimizar efectos negativos en el
receptor. El emisor recurre a procedimientos dulcificantes o amortiguadores de naturale-
za paraverbal o verbal. Hay varias formas de utilizar esta marca lingüística:
• Sustitución. En lugar de una orden directa como: ¡Cierra la puerta! se buscan
expresiones indirectas como: ¿Podrías cerrar la puerta?, ¡Me gustaría que cerraras la
puerta!, No creo que esa puerta deba estar abierta.
• Acompañamiento. Se suaviza lo que se dice acompañándolo con frases como: Por
favor, Te suplico, ¿Tienes un minuto?, En mi opinión…, No lo tomes a mal, pero…

5.2. La cortesía positiva


Se emplea para expresar una valoración positiva de la imagen del interlocutor: mostrarse
de acuerdo con él, elogiarle, mostrar agradecimiento, interés o atención, felicitarle, etcé-
tera. El emisor recurre a expresiones de exaltación Por ejemplo: Obtuviste muy buenas
notas este mes, ¡te felicito!. La cena quedó sabrosísima. Eres muy responsable.

Para finalizar
En todo intercambio comunicativo las ideas que se expresan deben basarse en el principio de co-
operación, es decir la colaboración entre los interlocutores, y el uso de la cortesía, tratando de utili-
zar las marcas de cortesía adecuadas para preservar el carácter armonioso de la comunicación oral.

Actividades
1. Clasifica los siguientes actos del habla según su 4. Reescribe empleando marcas de cortesía positiva
intención comunicativa. o negativa.
• Tu trabajo no me satisface.
Testificaré a tu favor.
¡Por favor, déjenme
salir!
Todos los días sali- • Lava los trastos.
mos a correr.
¡Feliz aniversario,
amiga!
• Me gusta tu cuento de terror.
2. Justifica por qué no se cumple la máxima de
pertinencia.

—Yo voy a un concierto.


• Esa ropa te queda bien.
—Y los demás, ¿irán al concierto?
—Han salido en furgoneta esta mañana. Juan
tenía un fuerte dolor de cabeza y mi papá le dio
una pastilla que dicen que es buena para…
• Baja el volumen de la música.

5. Reflexiona qué aspectos sobre los principios de


3. Escribe qué máximas guían la conversación. cooperación y cortesía debes mejorar.
• Expresa un propósito para corregirlos.
Educación en valores

54 © SANTILLANA

L7 P04.indd 54 5/2/13 2:55 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de El entierro prematuro de Edgar Allan Poe y resuelve.

Un oficial de artillería, hombre de gigantesca estatura y salud excelente, fue de-


rribado por un caballo indomable y sufrió una contusión muy grave en la cabeza
[…] Sus funerales tuvieron lugar un jueves. Al domingo siguiente, el parque del
cementerio, como de costumbre, se llenó de visitantes y alrededor del mediodía
se produjo un gran revuelo, provocado por las palabras de un campesino que, ha-
biéndose sentado en la tumba del oficial, había sentido removerse la tierra, como
si alguien estuviera luchando abajo. […] Algunos con rapidez consiguieron unas
palas y la tumba, vergonzosamente superficial, estuvo en pocos minutos tan abier-
ta que dejó al descubierto la cabeza de su ocupante. […] Inmediatamente lo lleva-
ron al hospital más cercano, donde se le declaró vivo, aunque en estado de asfixia.

• Identifica la manifestación de lo inexplicable dentro de una realidad cotidiana.

• Subraya. ¿Cuál de los temas del cuento de terror se trata en este cuento?
El mundo de ultratumba. Los seres monstruosos. Monstruos de laboratorio.

Reflexión sobre la lengua


2. Copia del texto las palabras para completar la tabla. Subraya la sílaba tónica en cada una.

Graves Agudas Esdrújula

3. Copia palabras del texto según corresponda.

Diptongo Hiato

4. Subraya los conectores de relación de El entierro prematuro.

Comunicación oral y escrita


5. Inventa una conversación en la que el campesino convenza a los otros de abrir la tumba.

• Subraya las deixis que utilizaste.


© SANTILLANA 55

L7 P04.indd 55 5/2/13 2:55 PM


3
Narrativa: el cuento
Unidad

policial
Temas de la unidad
• El cuento • El nombre o sustantivo
• El cuento policial: Sherlock • Género en los sustantivos
Holmes • Cohesión textual: conec-
• Figuras literarias: proso- tores de causa-efecto
popeya, asíndeton, poli- • Tipología de textos escritos
síndeton • La descripción
56 © SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA
A

L7 P04.indd 56 5/2/13 2:55 PM


Para responder
Había una vez… • ¿Cuáles podrían ser las razones por las que el cuen-
¿Quién no se ha emocionado cuando se le invita a en- to policíaco fue tan popular en los siglos XIX y XX?
trar en un mundo de misterio y fantasía con la frase • ¿Cómo son los policías de los cuentos?, ¿y los vi-
“había una vez...”? ¿Y quién no siente tristeza cuando el llanos?
colorín colorado le invita a volver a la realidad? • Entrevista a tu compañeros y define la lista de los
10 policías o detectives más aceptados de la litera-
Los cuentos han fascinado la inteligencia humana des-
tura y de las series de televisión actuales. ¿Qué cua-
de siempre y se han adaptado a las condiciones de cada
lidades atraen más?
época. En los últimos dos siglos el cuento policial ha
sido uno de los subgéneros más populares, publicándo-
Lingüística e interpersonal
se ediciones por millones en todo el mundo.
© SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA 57
57

L7 P04.indd 57 5/2/13 2:55 PM


Lectura
Un mensaje misterioso
Holmes tenía la cabeza apoyada en una mano, el desayuno —Supongo que el otro será el profesor Moriarty.
delante sin tocar y la mirada clavada en la hoja de papel que
—Ni más ni menos.
acababa de sacar de un sobre. Me puse en pie y miré por
encima de él la curiosa inscripción, que decía lo siguiente: —Pero ¿qué es lo que él puede hacer?
—¡Hum! Las posibilidades son infinitas cuando se tiene
de adversario a uno de los primeros cerebros de Europa.
Es evidente que el pánico ha hecho perder la cabeza al
amigo Porlock.
Sherlock Holmes había apartado de sí el desayuno intacto
—¿A usted qué le parece, Holmes?
y encendido su pipa, compañera de sus meditaciones más
—Evidentemente, es un intento de transmitir informa- profundas. Se recostó en el respaldo y clavó su vista en el
ción secreta. cielo raso, diciendo:
—¿Pero de qué sirve un mensaje en clave sin la clave? —Estudiemos el problema a la luz de la pura razón. Es
seguro que este hombre hace referencia a un libro. Ese
—Querido Watson: seguro que usted mismo, con su sa-
debe ser nuestro punto de partida.
gacidad innata y su astucia, evitaría meter el mensaje y
la clave en el mismo sobre. Si cayeran en malas manos, —No me doy cuenta todavía.
estaría usted perdido. Ya es hora del segundo reparto, y
—Veamos si conseguimos reducir el campo de posibili-
mucho me sorprendería que el correo no nos trajera una
dades. Conforme concentro en él mi atención, lo veo me-
nueva carta de explicación.
nos impenetrable. ¿Qué indicaciones se nos dan acerca de
Las previsiones de Holmes se cumplieron a los pocos mi- ese libro? —Ninguna.
nutos con la aparición de Billy, el mensajero, que traía la
carta que estábamos esperando.
—La misma letra —comentó Holmes—. Y esta vez viene
firmada —añadió entusiasmado al desdoblar la carta—.
Vamos progresando, Watson.
Pero su ceño se frunció al pasar la vista por el texto.
—Vaya, esto es muy decepcionante. Me temo, Watson,
que todas nuestras expectativas se han quedado en nada.
Espero que no le suceda nada malo al tal Porlock. Dice:
“Querido Señor Holmes: No voy a seguir adelante en este
asunto. Es demasiado peligroso. Él sospecha de mí, se nota
que sospecha. Vino a verme completamente de improviso
cuando yo ya había escrito la dirección en este sobre con la
intención de enviarle la clave del mensaje. Conseguí tapar-
lo, pero si lo llegaba a ver me habría ido muy mal. Aun así,
pude advertir la sospecha en sus ojos. Por favor, queme el
mensaje cifrado; ya no le va a servir de nada. Fred Porlock”
Holmes permaneció algunos momentos con la carta en-
tre sus dedos. Por último, dijo:
—Después de todo, quizá se sienta culpable. Tal vez, re-
conociendo su propia traición, haya leído la acusación en
los ojos del otro.
58 © SANTILLANA

L7 P04.indd 58 5/2/13 2:55 PM


—Bueno, bueno, seguramente que el asunto no se presenta difícilmente podía él suponer la existencia de dos ejem-
tan desastroso. El mensaje cifrado empieza con una can- plares con la misma compaginación. El libro de que aquí
tidad en números voluminosos, ¿no es cierto? Tomemos se trata tiene que ser de un solo tipo.
como hipótesis de trabajo que ese quinientos treinta y cua-
—Un almanaque.
tro es la página concreta a que se refiere el mensaje cifrado.
Tendremos entonces que se trata de un libro voluminoso, —¡Muy bien dicho, Watson! Veamos qué razones pueden
y ya con esto llevamos algo adelantado. ¿Qué otras indica- darse en favor del Almanaque Whitaker. Es de uso gene-
ciones tenemos acerca de la índole de este libro? El signo ral. Tiene el número de páginas requerido. Está impreso
siguiente es C2. ¿Qué le sugiere a usted, Watson? a dos columnas. Veamos ahora qué es lo que nos reserva
la página quinientos treinta y cuatro. La palabra número
—Capítulo segundo, desde luego.
trece es “Un”, que resulta más prometedora. El número
—Es difícil, Watson. Convendrá usted conmigo en que, ciento veintisiete es “peligro”… “Un peligro…” —los ojos
una vez dado el número de la página, no es necesario dar de Holmes centelleaban de excitación, y sus dedos delga-
el del capítulo. Y también en que, si el capítulo segundo dos y nerviosos temblaban mientras iba contando las pa-
llega a la página quinientos treinta y cuatro, la extensión labras— “...puede...”. ¡Ajajá! ¡Magnífico! Escríbalo, Wat-
del primero habrá resultado intolerable. son. “Un peligro puede… sobrevenir… muy… pronto…
es cierto…”. Ahora viene la palabra “Douglas”…, “rico…
—¡Columna! —exclamé.
provincias… vive… ahora… Birlstone… en Birlstone…
—Magnífico, Watson. Hemos reducido, pues, el campo confidencia… peligrosa y apremiante”. ¡Ya lo tenemos,
de nuestras investigaciones a un libro grande y volumino- Watson! ¿Qué me dice usted ahora del puro razonar y de
so, impreso a dos columnas y de uso corriente. sus frutos?
—¡La Biblia! —exclamé yo con tono de triunfo. —¡Qué manera más curiosa e imperfecta de dar a enten-
der lo que quiere! —dije yo.
—¡Bien, Watson, bien! Pero quizá no lo suficientemente
bien. Hay numerosas ediciones de la Sagrada Escritura, —Al contrario, lo ha hecho extraordinariamente bien
—dijo Holmes—. Si usted solo dispone de una columna
para sacar de ella palabras con que expresar lo que se
propone, es difícil que encuentre todas las que necesita.
La finalidad está perfectamente clara. Alguna maldad
se trama contra cierto míster Douglas, sea este quien
sea, que reside en tal sitio y que es un caballero rico de
provincias.
Holmes se encontraba disfrutando su éxito, cuando Billy
abrió de par en par la puerta, haciendo pasar al inspector
McDonald, de Scotland Yard.
Se saludaron y, de pronto, el inspector nos miró primero
al uno y luego al otro, y dijo:
—Míster Douglas, de la casa solariega de Birlstone, ha
sido asesinado esta mañana.
—¡Extraordinario! —exclamó Holmes.
—No se ve muy sorprendido.
—Interesado, pero apenas sorprendido. ¿Por qué debe-
ría estarlo? Recibo un mensaje anónimo de un origen
que sé que es importante, advirtiéndome que un peligro
amenaza a cierta persona. En una hora me entero de que
este peligro ya se ha materializado y que la persona está
muerta.
© SANTILLANA 59

L7 P04.indd 59 5/2/13 2:55 PM


Estoy interesado; pero, como observa, no estoy sorpren- —No se lo ocultaré, Holmes, pero en la División de Inves-
dido. tigaciones Criminales creemos que siente algo así como
una abeja en su sombrero cuando habla sobre este pro-
En pocas cortas oraciones explicó al inspector los hechos
fesor… Lo que realmente cuenta es su indicación de que
acerca de la carta y el cifrado. McDonald se sentó con su
hay una conexión entre este profesor y el crimen. Eso lo
mentón en sus manos.
sabe por la advertencia recibida a través del hombre Por-
—Me iba a dirigir a Birlstone esta mañana —dijo—. Vine lock. ¿Podemos, por nuestras necesidades prácticas pre-
a preguntarles a usted y a su amigo si les interesaba venir sentes, ir más lejos de ello?
conmigo. Pero por lo que dice podríamos quizá hacer un
—Podemos formar una concepción sobre los motivos del
mejor trabajo en Londres.
crimen. Es, como lo percibo por sus primeros comenta-
—Pienso que no —señaló Holmes. rios un inexplicable, o por lo menos inexplicado, crimen.
Ahora, asumiendo que el origen del crimen es quien sos-
—¡Mire bien esto, Mr. Holmes! —Exclamó el inspector—.
pechamos, puede haber dos motivos diferentes. En primer
Los periódicos estarán llenos del misterio de Birlstone en
lugar, debo decir que Moriarty gobierna con una barra de
un día o dos; ¿pero dónde está el misterio si hay un hom-
hierro sobre su gente. Sólo hay un castigo en su código. Es
bre en Londres que profetizó el crimen antes de que ocu-
la muerte. Entonces podemos suponer que este hombre
rriera? Solamente debemos echar el guante a ese hombre
asesinado, hubo de alguna manera traicionado al jefe.
y el resto vendrá por sí solo.
—Bueno, eso es una sugestión, Mr. Holmes.
—Sin duda, inspector. ¿Pero cómo se propone echar el
guante al tal Porlock? —La otra es que fue maquinado por Moriarty en el ordi-
nario curso de sus trabajos. ¿Hubo algún hurto?
McDonald dio vuelta la carta que Holmes le había alcan-
zado. —No lo he oído.
—Echada en Camberwell... eso no nos ayuda mucho. El —Si lo hay, estará, por supuesto, en contra de la primera
nombre, usted dice, es falso. No hay mucho para avanzar, hipótesis y a favor de la segunda.
de verdad. ¿No dijo que usted le había enviado dinero?
—¡Entonces a Birlstone iremos! —gritó MacDonald sal-
¿Cómo lo hizo?
tando de su silla—. ¡Dios mío! Es más tarde de lo que
—Dos veces. Se lo envié en cheques a la oficina de correos creía. Les puedo dar, caballeros, cinco minutos para que
de Camberwell. se preparen, y eso es todo.
—¿Alguna vez se molestó en ir a ver quién los cobraba? Arthur Conan Doyle.
Adaptación.
—No.
El inspector se vio estupefacto y un poco
sacudido.
—¿Por qué no?
—Porque siempre mantengo mi palabra. Le
prometí cuando escribió por primera vez
que no intentaría rastrearlo.
—¿Piensa que hay alguien tras él?
—Sé que lo hay.
—¿El profesor que le oí mencionar?
—¡Exactamente!
El inspector McDonald sonrió, y su párpado
se estremeció mientras observaba hacia mí.

60 © SANTILLANA

L7 P04.indd 60 5/2/13 2:55 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Subraya la respuesta correcta. 4. Marca la expresión que se relaciona con el significado
de la siguiente afirmación.
• ¿Por qué Sherlock Holmes y Watson no pueden en-
tender directamente el mensaje cifrado? Tal vez, reconociendo su propia traición, haya leído la
acusación en los ojos del otro.
-Porque le faltan partes.
-Porque desconocen la clave. • Le remuerde la conciencia.
-Porque no saben quién lo envió. • Quiso tapar el sol con un dedo.
• No puede disimular.
• ¿Qué información transmite ese mensaje en clave?
5. Explica la actitud de Holmes al saber del asesinato.
-Un recado de Moriarty.
-Información sobre un crimen que sucederá.
-El nombre y ubicación del criminal.
• ¿Qué noticia comparte con Holmes y Watson el ins-
6. Marca el recurso que da más información en el
pector McDonald?
fragmento.
- Que los llevará a Birlston.
- Que la carta fue depositada en la oficina de correos
Narración
de Camberwell.
- Que Míster Douglas fue asesinado. Descripción
2. Ordena con números las acciones del texto. Diálogos

Llega el inspector McDonald y les da una


• Ejemplifica cómo presenta el autor las actitudes y
noticia.
pensamientos de los personajes.
Todos se preparan para ir a Birlston.
Holmes recibe un mensaje cifrado.
Reflexión y evaluación
7. Nombra al personaje que está narrando la historia.
Billy, el mensajero, trae una carta.
• Transcribe una cita textual para demostrarlo.
Analizan las pistas, resuelven el código secreto
y leen el mensaje.
Holmes y Watson intentan descifrar el mensaje.

Interpretación
3. Reflexiona y contesta.
• ¿Por qué el contenido de la carta que llevó Billy le 8. Comenta con un compañero o compañera qué harías
parece decepcionante a Holmes? tú si recibieras un mensaje en clave.
9. Escribe una situación real en que alguien haya sido
delatado por su propia expresión facial.

• ¿Cuál es la herramienta principal en la investigación


para Sherlock Holmes?

© SANTILLANA 61

L7 P04.indd 61 5/2/13 2:55 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El cuento
¿En que se diferencia el 1. Evolución histórica del cuento
cuento de otros textos
El cuento es una narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario con un número
literarios?
reducido de personajes. No se sabe con exactitud cuándo comenzó a utilizarse la palabra
cuento para señalar un determinado tipo de narrativa, ya que en los siglos XIV y XV se
hablaba indistintamente de apólogo, ejemplo y cuento para indicar un mismo texto. Por
otro lado Giovanni Boccaccio utilizó las palabras fábula, parábola, historia y relato. Estos
nombres han ido identificándose con una forma de narración claramente delineada.
En el siglo XIX, El cuento nace a la vida hispanoamericana y aun en el siglo XX, se le
confunde con las tradiciones, los artículos de costumbres, las leyendas, las fábulas y más
tarde con la novela corta.
Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante
aparecen las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y
Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y trans-
formaciones mágicas.
Junto a la popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV
d.C.), la principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches. Don-
de se relata que por espacio de mil y una noches, Scheherazade se salva de morir a manos
de su esposo el sultán, contándole apasionantes cuentos. La influencia de esta obra fue
El asno de oro, así como otros decisiva para el desarrollo posterior del género en Europa.
escritos de Apuleyo, se basaron
en narraciones antiguas de 1.2. Los cuentos tradicionales
origen griego y egipcio.
Muchos cuentos fueron creados en tiempos remotos y se han ido transmitiendo oralmente.
Estas narraciones, al igual que las leyendas pertenecen a la tradición cultural de los pueblos.
Los personajes que protagonizan los cuentos tradicionales con frecuencia representan
Alto algún valor, algún vicio y alguna actitud: la bondad, la violencia, la astucia…
¿Cómo el autor de Un Los conflictos en este tipo de cuentos se suelen producir de tr maneras: entre personajes
mensaje misterioso adelan- (que desean lo mismo para sí o que quieren cosas opuestas); entre un personaje y su si-
ta que Míster Douglas va a tuación (por ejemplo, la pobreza); entre el querer y el deber (un personaje desea algo pero
morir? no puede obtenerlo porque no debe hacerlo).

2. Características del cuento


¿Dudas? Sí No Entre las características más importantes del cuento están:
Sigue • Brevedad. Es un aspecto común en los cuentos cortos. En general los títulos son
pertinentes y necesarios para completar el sentido que se pretende dar en el cuento. Son
breves bien porque el objeto que tratan es de “alcance reducido”, por la manera de tratar lo
representado (omitiendo partes), o porque se establecen silencios o se condensa la acción.
• Unidad. Cada elemento del cuento cumple una función, la cual debe estar ordenada
para generar el efecto final deseado, es por ello que solo deben aparecer los personajes
que sean esenciales.
• Intensidad. El cuento debe crear un clima que permita al lector revivir esa convicción
que llevó al autor a escribirlo. Para tal fin los elementos expresivos se deben ajustar al
tema, al tiempo y al ambiente. La intensidad se ejerce en la manera en la que el autor va
acercando al lector a lo que va a ocurrir en el cuento. Es decir despertar en el lector un
verdadero interés e interiorización en el hecho que se narra.
62 © SANTILLANA

L7 P04.indd 62 5/2/13 2:55 PM


3. Estructura del cuento Para desarrollar
El cuento presenta tres partes fundamentales, dicha estructura está dada por:
Ilustra una secuencia narra-
La presentación. Sitúa al lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se tiva de un cuento de tu auto-
dan los elementos necesarios para comprender quién es el protagonista, dónde sucede ría y preséntalo a la clase.
la acción, cuándo ocurre, qué es lo que sucede y por qué ocurre. En el fragmento de Un
Espacial y lingüística
mensaje misterioso, Holmes y Watson son los protagonistas, están desayunando en casa
del primero e intentan interpretar la clave del mensaje cuando llega una carta de Porlock.
El desarrollo. Consiste en la exposición del problema que hay que resolver, en este caso
el peligro que enfrenta Míster Douglas. Puede contener:
− Peligros que amenazan directa o indirectamente al protagonista. En el fragmento de Un
mensaje misterioso Holmes está a punto de enfrentarse a su archienemigo, el profesor
Moriarty.
− Las luchas físicas o psíquicas entre personajes contrarios, que se resuelven en la etapa
final mediante algún procedimiento inesperado. Por ejemplo, la sola mención del pro-
fesor Moriarty incomoda mucho a Holmes, en Un mensaje misterioso.
Dentro del desarrollo el momento de mayor emoción o tensión es el conflicto o nudo que
lleva la narración hasta el clímax. En los cuentos policiales se advierte cuando el autor del
crimen está a punto de ser descubierto y los protagonistas están en peligro.
El desenlace. Resuelve el conflicto planteado; concluye la intriga que forma el plan y el
argumento del cuento. En el final el problema planteado queda resuelto por completo.

Para finalizar
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios donde interviene un número reducido de
personajes. En sus orígenes se nombró indistintamente como fábula y apólogo, y no siempre se ha
distinguido de leyendas y novelas cortas. Los primeros tipos de cuentos son los tradicionales, de tradi-
ción oral. Entre sus características se encuentra la brevedad, la unidad y la intensidad. Además presen-
ta una estructura bien organizada cuyos elementos son: presentación, desarrollo y desenlace o final.

Actividades
1. Escribe verdadero (V) o falso (F) a cada uno de 3. Relaciona las características del cuento.
los enunciados acerca del cuento.
Brevedad El lector revive la convicción
del autor.
Es un género literario que cuenta con
Unidad Corta extensión y alcance
una cantidad abundante de personajes.
reducido.
En el siglo XIX aún es confundido con
las leyendas y las fábulas. Intensidad Cada elemento cumple una
Giovanni Bocaccio le llamó parábola, función específica.
historia, relato. • Comenta estas características en un cuento
Los más antiguos aparecen en Egipto. conocido.

La principal colección de cuentos 4. Expresa tu opinión a partir de la frase de


orientales es Panchatantra. Sherlock Holmes en Un mensaje misterioso.
La intensidad del cuento genera el inte-
rés del lector. —Porque siempre mantengo mi palabra. Le pro-
metí cuando escribió por primera vez que no in-
tentaría rastrearlo.
2. Nombra los personajes de Un mensaje misterioso.
• ¿Qué significa mantener la palabra? ¿Cuáles
son las implicaciones de hacerlo?
Educación en valores
© SANTILLANA 63

L7 P04.indd 63 5/2/13 2:55 PM


Recepción de textos literarios:
El cuento policial
Para pensar 1. Definición
Son narraciones que plantean un enigma (un crimen, un robo, una desaparición) que
¿Cuáles son los aspectos
debe ser resuelto por un personaje que, por medio del razonamiento lógico, analiza y
comunes que tienen los
relaciona los indicios de que dispone.
cuentos policiales?
En el relato policial, el conflicto está relacionado con la intriga de la historia (el misterio
que hay que resolver), lo que contribuye a provocar el clima de suspenso que mantiene
el interés de los lectores.

1.1. Los personajes


• El que investiga el enigma. Suele ser un detective privado (profesional o aficionado),
un policía o cualquier otro personaje invencible, dotado de gran capacidad deductiva.
• Los sospechosos. Para crear suspenso, a lo largo de la historia se van proponiendo
hipótesis que apuntan a la culpabilidad de uno u otro personaje. A modo de distractores,
tienen por objeto involucrar al lector incitándolo a reunir él también las pistas. De este
modo se captura su interés, pero la verdad solamente se revela en el desenlace.
• El delincuente. Posee una inteligencia excepcional, de allí que su crimen sea casi
Alto perfecto. En ningún momento se trata de un vulgar delincuente, sino de un profesional.
Identifica en Un mensaje
misterioso a los sospecho- 1.2. Acciones, pistas y descripciones
sos:
Las acciones progresan alrededor de dos historias: la del crimen y la de la investigación.
No se narran en orden cronológico y es frecuente que al comienzo del relato el crimen
Sí ya haya sucedido. La secuencia va desde la etapa en que inicia la investigación hasta el
¿Dudas? No
descubrimiento del culpable. Las hipótesis que plantea el detective provocan el suspenso
Sigue y el final, que es sorpresivo pero previsible, llega cuando el enigma se devela y el culpable
es atrapado.
Pero más que las acciones lo esencial en estos cuentos es la capacidad de observación
del investigador y las deducciones que realiza para resolver el caso, a partir de las pistas
que encuentra, mediante la observación minuciosa de la escena del crimen en busca de
los indicios que revelen el misterio o inculpen al responsable del delito que se investiga.
Para que los lectores tengan una idea de todo esto, la descripción juega un papel impor-
tant
tantísimo ya que el lugar del delito, las características de los sospechosos y ciertos objetos
resu
resultan claves para resolver el enigma.

1.3. Clases
Existen dos tipos fundamentales de cuentos policiales:
• Detectivesco. También llamado de enigma, está centrado en la figura de un
detective que debe resolver un caso. El detective suele ser un personaje solitario
que trabaja por placer. Analiza indicios y, gracias a sus deducciones, logra
resolver el enigma.
• Policial negro. Pone la acción en primer plano: ya no interesa cómo piensa el
detective, que no es un aficionado, sino un profesional que trabaja por dinero.
Lo que importa es la capacidad de acción del investigador para perseguir a los
criminales.
Sombrero peculiar, chaqueta larga sobre
la ropa, guantes, lupa y en ocasiones una Edgar Allan Poe es considerado el padre de este género, por su cuento Los crímenes
pipa, conforman la apariencia del clásico de la calle Morgue (1841). En poco tiempo, otros autores aportaron a su madurez y
detective de los cuentos policiales. son nombrados como representantes del cuento policial. Se presentan dos de ellos.
64 © SANTILLANA

L7 P04.indd 64 5/2/13 2:55 PM


Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930)
Nació en Escocia y murió en Inglaterra. Usó sus conocimientos médicos para dar más
realismo a su obra. Publicó por primera vez antes de los veinte años, una historia corta
en el periódico. Se hizo famoso con los cuentos policiacos protagonizados por Sherlock
Holmes y su compañero el doctor Watson a tal grado que, cuando decidió que en una de
las aventuras Holmes falleciera en compañía de su archienemigo el profesor Moriarty, los
lectores presionaron de tal manera que tuvo que revivir al famoso detective en La aventura
de la casa vacía.

Agatha Christie (1891-1976)


Nació en Inglaterra, tuvo ocasión de recorrer lugares del mundo y usarlos como escenarios de sus
escritos. Sus obras se caracterizan por desenlaces inesperados. Hay personajes de su creación que
han sido muy conocidos por sus lectores y seguidores como el famoso detective profesional Hér-
cules Poirot y la investigadora aficionada, Miss Marple. Escribió El Secreto de Chimneys (1925),
Asesinato en el Orient Express (1934), Cita con la muerte (1938) y más.

Análisis literario: La aventura de la casa vacía


1. Lee el texto y luego explica qué relación hay entre el título y las acciones.

2. Explica por qué el doctor Watson se desmayó al ver de repente a Holmes en su casa.

3. Subraya la respuesta correcta:


• ¿Cuál es el enigma que se debe resolver?
a. El asesinato de Sherlock Holmes b. La muerte de Ronald Adair c. La desaparición de Moriarty
• ¿Quién investiga el enigma?
a. Sherlock Holmes b. El coronel Moran c. Lestrade
• ¿Quién es el principal sospechoso del crimen?
a. El profesor Moriarty b. Godfrey Milner c. El coronel Moran
• ¿En qué lugar se cometió el crimen?
a. En el 427 de Park Lane b. En el 221B de Baker Street c. En la catarata de Reichenbach
• ¿Cuál es la pista que relaciona al sospechoso con el crimen?
a. Su presencia en la casa vacía. b. La posesión del fusil c. Su afición a los juegos de cartas
4. Ordena, mediante un número, las acciones que se dieron dentro de la casa vacía.

Watson y su compañero ob- Un hombre armado entra a


Holmes y Watson entran en
servan hacia la sala de Sher- la casa vacía y dispara hacia
la casa vacía.
lock Holmes. la sala de Holmes.

Watson observa a los Lestrade y sus ayudantes


Holmes y Watson inmovili-
secuaces de Moran desde la esposan al coronel y
zan al hombre del fusil.
ventana. decomisan el fusil.

© SANTILLANA 65

L7 P05.indd 65 5/2/13 2:55 PM


Figuras literarias:
prosopopeya, asíndeton, polisíndeton
Para pensar 1. Prosopopeya
La prosopopeya o personificación consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstrac-
¿Qué características huma-
tas, acciones y cualidades propias de un ser animado, como cuando se dice que una tarde
nas se atribuyen a algunos
es triste o que la muerte no respeta a nadie, ya que la tristeza y el respeto son propios de
objetos?
los humanos. Ejemplo:

Las calles estaban profundamente tranquilas, pues eran casi las tres de la madrugada.
Edgar Allan Poe. Los crímenes de la calle Morgue.

2. Asíndeton
Consiste en la eliminación de las conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones
que relacionan los elementos de una frase. El objetivo es obtener un efecto de ímpetu y
brevedad. En el siguiente ejemplo, se evidencia la eliminación de la conjunción copulati-
va y al final de la enumeración.

Todos cuantos hombres tenían un algo de rubicundo en los cabellos se habían largado
a la City respondiendo al anuncio. (...) Los había allí de todos los matices: rojo pajizo,
El castillo [...] era uno de esos limón, naranja, ladrillo, cerro setter, irlandés, hígado, arcilla.
edificios mezcla de grandeza
Arthur Conan Doyle, La liga de los pelirrojos.
y de melancolía que durante
tanto tiempo levantaron sus
altivas frentes en medio de los 3. Polisíndeton
Apeninos.
Consiste en repetir la misma conjunción en una frase para darle mayor fuerza a la expre-
Edgar Allan Poe. El retrato oval sión. En el siguiente fragmento se repite la conjunción copulativa y.

[…] y cuando le vi entrar en esta casa me dije: voy a pasar a saludar a este caballero
tan amable y decirle que aunque me he mostrado un poco grosero no ha sido con mala
intención, y que le agradezco mucho que haya recogido mis libros.
Arthur Conan Doyle. La aventura de la casa vacía.

Actividades
1. Subraya los ejemplos de prosopopeya en Los 2. Subraya el ejemplo de asíndeton y rodea el de
crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe. polisíndeton en Los crímenes de la calle Morgue
de Allan Poe.
• Nuestro primer encuentro tuvo lugar en una oscu-
ra librería de la rue Montmartre. - Los eslabones principales de la cadena son los si-
guientes: Chantilly, Orión, el doctor Nichols, Epicu-
• Ocupábamos nuestros espíritus en soñar, […] hasta
ro, la estereotomía, el pavimento, el frutero.
que el reloj nos advertía la llegada de la verdadera
oscuridad. - Era tan sólido y estaba fijo de la misma manera y
hundido casi hasta la cabeza.
• Errábamos una noche por una larga y sucia calle,
en la vecindad del Palais Royal.
3. Escribe un párrafo sobre las consecuencias de
• —Tiene que haber algo defectuoso en el clavo—, los desastres naturales.
pensé. Al tocarlo, su cabeza quedó entre mis dedos
• Emplea polisíndeton.
juntamente con un cuarto de pulgada de la espiga. Educación ambiental

66 © SANTILLANA

L7 P05.indd 66 5/2/13 2:55 PM


Producción con intención literaria
Sé un detective
El enigma o misterio es el centro del cuento policíaco y De ahí que el final de un relato policial detectivesco es
el detective es el encargado de resolverlo. Para dicho fin, fundamental porque es el momento en que el detective,
se vale de recursos como: la observación, el análisis, la que ya resolvió el caso gracias a su capacidad deductiva,
deducción y el razonamiento. cuenta los pasos en su investigación, relaciona las prue-
bas que reunió y finalmente, revela la verdad.
Una serie de pistas e indicios, aparentemente sin co-
nexión, le sirven al investigador para descubrir al verda- • Escribe tu cuento policial en el que te transformes en
dero culpable. un excelente detective.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Escribe el enigma o misterio sobre el que tratará tu producción literaria.

Por ejemplo la desaparición


y asesinato de un escritor
famoso.

2. Completa una ficha para cada sospechoso.

Por ejemplo: el nombre, los


posibles motivos para el
crimen y su coartada.

3. Escribe preguntas que formularías a los testigos e imagina sus respuestas.

Por ejemplo ¿Vio usted esa


noche a alguien merodeando
la casa?
¿Escuchó discutir a la vícti-
ma alguna vez?

4. Imagina, a partir de las pistas, quién es el asesino.

Por ejemplo, el criminal es


el jardinero porque en sus
manos se encontraron restos
de pintura...

5. Redacta el borrador donde narres los hechos tal como el detective se los contaría a los sospechosos y
testigos en una reunión convocada para revelarles la verdad.
• Relata paso a paso la investigación y las deducciones para resolver el caso.
6. Revisa tu versión y verifica que no haya cabos sueltos.
• Corrige la puntuación y la ortografía. Pásalo en limpio y compártelo con tus compañeros y compañeras.

© SANTILLANA 67

L7 P05.indd 67 5/2/13 2:55 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar El nombre o sustantivo
Identifica en el texto pala-
Tomamos una agradable comida jun-
bras que nombren un ser,
tos, durante la cual Holmes no habló
un objeto, un sentimiento.
más que de violines, refiriéndome
con gran júbilo cómo había compra-
do su propio Stradivarius, […] Eso le
llevó a Paganini, y durante una hora
estuvimos delante de una botella de
clarete mientras él me contaba anéc-
dotas y más anécdotas de aquel hom-
bre extraordinario. Cuando llegamos
a la comisaría la tarde estaba ya muy
avanzada y la deslumbradora y cálida
luz se había atenuado hasta convertirse en un suave resplandor. Lestrade nos esperaba
en la puerta.
Arthur Conan Doyle. La aventura de la caja de cartón.

1. Definición
Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar entidades que se pueden pensar
como independientes: seres, objetos, sentimientos, ideas, etc. Pueden desempeñar la fun-
ción de núcleo del sujeto o núcleo del sintagma nominal en oraciones:
Alto Esa niña leyó todos los cuentos del libro.
Completa con antropóni-
Núcleo del sujeto Núcleo del sintagma nominal
mos y topónimos.
Mi nombre es
2. Clasificación semántica del nombre
y nací en .
Según su significado, los sustantivos pueden clasificarse en comunes o propios. Estos
Vivo en sustantivos a su vez tienen sus propias clasificaciones.
con . 2.1. Sustantivos propios
¿Dudas? Sí No Distinguen a un individuo, institución o lugar de los demás de su especie, es decir, los
individualizan: Al decir Ilopango, se hace referencia un lago determinado. Se escriben
Sigue siempre con mayúscula inicial. Por ejemplo:

Cuando nos fuimos a vivir juntos éramos felices a todas horas del día, y en todo Liverpool no había
mejor mujer que mi Mary. Por consiguiente invitamos a Sarah a pasar una semana con nosotros, y
la semana se convirtió en un mes, y una cosa llevó a la otra, hasta que ella fue una más entre nosotros.
Arthur Conan Doyle. La aventura de la caja de cartón.

A su vez, los sustantivos propios se pueden clasificar en


• Antropónimos. Se refieren a nombres y sobrenombres de personas, animales y cosas
personificadas: Sherlock Holmes, Mary; Manyula (la elefanta); Afrodita (la diosa griega
del amor); la Muerte (personificada).
• Topónimos. Se refieren a nombres geográficos: Liverpool, San Miguel, Río de Janeiro,
Cordillera del Bálsamo, Atiquizaya, El Majahual, Los Cóbanos, etc.
68 © SANTILLANA

L7 P05.indd 68 5/2/13 2:55 PM


2.2. Sustantivos comunes Para desarrollar
Nombran a cualquier ser (pato), objeto (violín), sentimiento (júbilo) o acción (revisión)
Investiga los nombres cientí-
sin diferenciarlo de otros de su misma especie, es decir, indicando su pertenencia a una
ficos de algunas mascotas.
clase: Al decir lago se hace referencia a cualquier cuerpo de agua dulce o salada sin espe-
cificarlo. Dentro de los sustantivos comunes se encuentran: Naturalista

Pues Sarah Cushing me amaba […] hasta que todo ese amor se trans-
Abstractos

Nombran sentimientos,
formó en un odio pernicioso cuando se enteró de que yo daba más
emociones e ideas. Algu-
importancia a la huella de mi esposa en el barro que a su propio cuerpo
nos se forman a partir de
y alma.
verbos o adjetivos.
Arthur Conan Doyle. La aventura de la caja de cartón.
Concretos

Me senté en su butaca y me calenté las manos en la chimenea, pues


Nombran objetos, luga-
estaba cayendo una buena helada y los cristales estaban cubiertos de
res y seres que podemos
placas de hielo.
ver, oír, oler, tocar…
Arthur Conan Doyle. El carbunclo azul.
—Buenos días, lord St. Simon —dijo Holmes, levantándose y haciendo
Contables

Se refieren a seres u ob- una reverencia—. Por favor, siéntese en la butaca de mimbre. Éste es
jetos que se pueden nu- mi amigo y colaborador, el doctor Watson. Acérquese un poco al fuego
merar. y hablaremos del asunto.
Arthur Conan Doyle. El aristócrata solterón.
No contables

Nombran entidades que Se acercó al aparador, arrancó un trozo de la hogaza de pan y se puso a
se pueden medir o cuan- comerlo con voracidad, ayudándolo a pasar con un gran trago de agua.
tificar, pero no numerar.
Arthur Conan Doyle. La aventura de las cinco semillas de naranja.

Para finalizar
Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar entidades que se pueden pensar como inde-
pendientes. Según su significado, pueden clasificarse en comunes o propios, concretos o abstractos
y contables o no contables.

Actividades
1. Escribe dos sustantivos propios para cada 3. Forma sustantivos abstractos a partir de los
sustantivo común. adjetivos y los verbos. Observa los ejemplos:
• niña • dulce: dulzura • vivir: vida
• país • suave: • amar:
• planetas • áspero: • salir:
• continentes
4. Subraya los sustantivos no contables en la Carta
2. Subraya tres sustantivos propios y encierra tres del Jefe Seattle.
comunes en el texto inicial de la página 68.
Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi
• Copia tres antropónimos. pueblo. […] cada puñado de arena de las playas, la
penumbra de la densa selva, cada rayo de luz […]
son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo.
Educación ambiental

© SANTILLANA 69

L7 P05.indd 69 5/2/13 2:55 PM


Género en los sustantivos
En nuestras manos tenemos varios cabos
y es probable que uno u otro nos conduz-
Para pensar ca a la verdad. Podemos perder tiempo si-
guiendo uno equivocado, pero más pronto
Menciona un sustantivo
o más tarde llegaremos al verdadero […]
del texto que solo tenga
¿No sabía usted, doctor Mortimer, que
género masculino.
esta mañana les fueron siguiendo desde
mi casa? […].
Arthur Conan Doyle. Tres cabos sueltos.

1. Sustantivos comunes
Hay sustantivos que admiten un solo género: o son masculinos o son femeninos. Por
ejemplo: película, toalla, semana, cine… En ellos, es posible reconocer el género si se les
agrega un artículo o un adjetivo (la película bonita, la toalla húmeda, la semana pasada,
el cine pequeño).
Otros sustantivos varían de género cambiando su desinencia o agregando un sufijo:
Alto • Cambian -o por –a: niño / niña; maestro /maestra; perro / perra.
Escribe el masculino de • Cambian -e por –a: cliente / clienta; jefe / jefa.
cada sustantivo remarcado: • Agregan sufijos como:
-esa: barón / baronesa; tigre / tigresa; alcalde / alcaldesa
Fuimos con la directora a
• Sustituyen la última vocal por otro morfema.
ver una granja que tenía
-isa: poeta / poetisa; profeta / profetisa; sacerdote / sacerdotisa.
vacas, gallinas y cabras.
-ina: gallo / gallina; Clemente / Clementina; Alejandro / Alejandrina.
-triz: emperador / emperatriz; actor / actriz; instructor / institutriz
• Si el sustantivo masculino termina en –or, –ón, –és, –ín, el femenino se forma
añadiéndose a: profesor / profesora; león / leona; inglés / inglesa; bailarín / bailarina.
En algunos casos hay palabras distintas para el masculino y el femenino. Ejemplos: caba-
llo/ yegua, hombre/ mujer, padre/ madre, nuera/ yerno, vaca/ toro.
¿Dudas? Sí No

Sigue 1.1. Sustantivos epicenos


Son los que designan seres vivos (animales, plantas o personas) y emplean la misma for-
ma para ambos géneros. Por ejemplo: serpiente es un sustantivo epiceno de género feme-
nino, se dice: La serpiente me atacó, sin variar si es una serpiente macho o hembra.
Precisamente para diferenciar el género de la realidad designada por los sustantivos epi-
cenos referidos a animales se pueden agregar los términos hembra y macho: el búho
macho, el búho hembra; el cocodrilo macho, el cocodrilo hembra.

1.2. Sustantivos ambiguos


Pueden ser acompañados por artículos masculinos o femeninos, pero con el mismo sig-
nificado.
La elección de uno u otro va asociada a diferencias de registro o de nivel de lengua, o tie-
ne que ver con preferencias dialectales, sectoriales o personales. Así, en el caso de la mar
o el mar, el uso del femenino es más frecuente entre personas que viven del mar o cerca
de allí, como pescadores o marineros.
Otros ejemplos son: el calor, la calor; el azúcar, la azúcar, la lente, el lente.

70 © SANTILLANA

L7 P05.indd 70 5/2/13 2:55 PM


Cápsulas ortográficas: Usos de c, s, z, cc, sc

• Las palabras que terminan en –ación; menos pasión, ocasión, invasión y persuasión:
aplicación, asociación, invitación, nación, colocación, elevación.
Usos de C
• Las terminaciones –cita, -cito, -cilla, -cillo, de los diminutivos: jovencita, cuerpecito,
florecilla, fuentecilla, olorcillo. Excepto las palabras que ya llevan –s como rosa: rosita.
• Las terminaciones –oso, -osa, de los adjetivos: orgulloso, hermoso, calurosa.
• Las terminaciones –ísimo, ísima, de los superlativos: curiosísimo, curiosísima, dulcísimo,
Usos de S
pequeñísimo.
• El sufijo gentilicio –ense: estadounidense, costarricense, canadiense.
• Las terminaciones –azo, -aza, cuando signifiquen aumento, desprecio, golpe o daño,
acción rápida o estrépito: pelotazo, picotazo, mujeraza, tijerazo.
• Las terminaciones –az, -iza, -izo de los adjetivos: capaz, postiza, resbaladizo.
Usos de Z
• La terminación –anza de los sustantivos, menos en la palabra gansa. También la
terminación –ez de los sustantivos agudos y femeninos, menos en las palabras res y mies:
adivinanza, enseñanza, escasez, honradez.
• Las palabras que contienen el sufijo –ción, si alguna de su familia léxica presenta el grupo
Usos de CC
–ct: acto: acción; directo: dirección; electo: elección; adicto: adicción.
• Las palabras formadas del prefijo des– y otro término que empiece por c: descifrar, desceñir,
descender.
Usos de SC
• Los nombres compuestos: doscientos, trescientos, seiscientos.
• Las palabras: abscisa, asceta, cognoscitivo, consciente, discernir, disciplina.

Para finalizar
Los sustantivos son palabras variables en cuanto a su forma, ya que presentan cambios de género
y número. En cuanto a su género pueden ser: masculinos (hombre, gato), femeninos (mujer, gata),
epicenos (el cocodrilo macho o hembra), ambiguos (el mar, la mar).

Actividades
1. Copia tres sustantivos y conviértelos en femenino 3. Escribe c, s, z, cc o sc según corresponda.
o masculinos respectivamente.
Los detectives se esforzaban por de ifrar el cu-
riosí imo caso en el que un hombre murió a
El señor Bland, acompañado del inspector
causa de un pelota o. Descubrieron la participa
Collins, jefe de los detectives al servicio de la
compañía, marchó aquella misma tarde a Ken- ión de una joven ita canadien e que llevaba
yonjunction. Dedicaron todo el día siguiente a cabellera posti a, la cual se encontró a do ientos
las investigaciones, pero obtuvieron solamente metros del lugar.
resultados negativos. […] A pesar de la escase de pruebas se dio con la di-
Arthur Conan Doyle. La desaparición del tren re  ión de ella, quien declaró que se trataba de
especial. una vengan a.
Afirmó que no tuvo ele ión, ya que el o iso
Masculinos había enviado anónimos amena antes.
Femeninos
4. Escribe un texto basándote en la reflexión.
2. Emplea antes de cada sustantivo la forma “Quien lee se instruye y quien se instruye es un
apropiada del artículo (el, la, los, las). sabio”.
• Han llegado al pueblo acróbatas rusos. • Subraya los sustantivos masculinos, femeni-
• testigo estaba preocupada. nos, ambiguos y epicenos que utilices.
• jóvenes, fatigadas, se retiraron.
• Entró en esa aula estudiante. Educación en valores
© SANTILLANA 71

L7 P05.indd 71 5/2/13 2:55 PM


Cohesión textual:
conectores de causa y efecto
Para pensar
Los asesinos escaparon desde una de esas ventanas.
¿Qué otras palabras pue- Por tanto, no pudieron asegurar nuevamente los
den utilizarse en lugar de marcos desde el interior, tal como fueron encon-
las palabras resaltadas en trados (consideración que, dado lo obvio de su ca-
el texto? rácter, interrumpió la búsqueda de la policía en ese
terreno).
Edgar Allan Poe. Los crímenes
de la calle Morgue.

1. El texto como unidad coherente


Un texto no solo consta de oraciones con sentido completo, también forma párrafos que
se construyen con varias oraciones que constituyen una unidad, es decir, un todo cohe-
rente. La cohesión es la propiedad del texto por la cual las palabras y oraciones que lo
forman se relacionan o ligan entre sí. Por ejemplo:

En esta oportunidad Dupin rehusó toda conversación vinculada con los asesinatos, hasta el día
siguiente a mediodía. Entonces, súbitamente, me preguntó si había observado alguna cosa peculiar
en el escenario de aquellas atrocidades.
Algo había en su manera de acentuar la palabra, que me hizo estremecer sin que pudiera decir por qué.
Edgar Allan Poe. Los crímenes de la calle Morgue.

Para que un texto se pueda considerar como una unidad debe haber una relación lógica
entre las oraciones que lo estructuran. Esto significa que toda oración debe encajar o
concordar con el resto.
Alto
Algunos recursos o procedimientos que dan cohesión a un texto son:
Relaciona las oraciones
con un conector:
Reemplazo de una palabra Luego, abriendo un escritorio, sacó una
Ya no suena la alarma, o expresión por otra de sig- carta y la entregó al prefecto. Nuestro
el nificado equivalente. funcionario la tomó en una convulsión
peligro terminó.
Sustitución de alegría, la abrió con manos trémulas,
En el ejemplo la palabra lanzó una ojeada a su contenido y lue-
¿Dudas? Sí No carta se ha sustituido por la go, lanzándose vacilante hacia la puerta,
y por su. desapareció bruscamente.
Sigue
Palabras y expresiones que
vinculan entre sí las ideas y A decir verdad, todos estamos bastante
Uso de los párrafos de un texto. confundidos, ya que la cosa es sencillí-
conectores
En el ejemplo han emplea- sima y, sin embargo, nos deja perplejos.
do ya que y sin embargo.
Supresión u omisión de una Texto sin elipsis: El dueño vestía un ele-
palabra o expresión que se gante traje, mientras que el mozo, vestía
sobrentiende. Las palabras un traje muy viejo y gastado.
Elipsis
resaltadas en el primer Texto con elipsis: El dueño vestía un
ejemplo se han suprimido elegante traje, mientras que el mozo, uno
en el segundo. muy viejo y gastado

72 © SANTILLANA

L7 P05.indd 72 5/2/13 2:55 PM


2. Conectores de causa–efecto Para desarrollar
Presentan una idea como la causa o motivo de otra.
Haz mímicas donde de-
Los principales son: porque, por consiguiente, por eso, por esta razón, de ahí que, por lo tanto muestres una acción que
(por tanto), de modo que, se infiere que, en consecuencia, de eso se sigue, pues, por este motivo, pueda considerarse causa de
según, debido a que, puesto que, a causa de que, ahora que, así que, ya que. Por ejemplo: algo. Solicita a tus compa-
ñeros que la identifiquen y
Una vez que le haya hecho comprender lo que quiere decir, sálgase de su camino lo expresen cual sería el efecto.
antes posible, porque es seguro que tratará de golpearlo. […]
Cinética
Cierto tipo de inteligencia no habría tardado en advertir la urgente necesidad de dar
un paso que volviera a desviar la atención. Y puesto que el soto de la Barrière du Roule
había ya dado motivo a sospechas, la idea de depositar allí los objetos que se encontra-
ron era perfectamente natural.
Edgar Allan Poe. La carta robada.

Para finalizar
Todo texto está estructurado a partir de oraciones que mantienen cohesión entre sus ideas, lo que
permite que el texto sea comprensible.
A esta comprensión contribuyen: los conectores de causa – efecto (que ayudan a organizar la infor-
mación del texto), la sustitución o reemplazo de una palabra por otra que signifique lo mismo y la
elipsis considerada como la supresión de una expresión que se sobreentiende.

Actividades
1. Completa las oraciones empleando un conector 3. Relaciona las oraciones mediante conectores de
de causa – efecto. causa-efecto.
• La planta ha crecido se abonó. El mar es el punto más bajo del planeta.
• La casa se incendió hubo una Los ríos siempre van hacia el mar.
fuga de gas.
• Me resfrié estudio con la ventana
abierta.
• Abrígate hace mucho frío.
4. Escribe un párrafo en el que emplees la supresión
• Cometió un delito no pudo
como un recurso de cohesión.
defenderse.
2. Identifica el recurso de cohesión en el texto.

—Tiene buenas intenciones, Watson —dijo el


enfermo, con algo entre un sollozo y un gemi-
do—. ¿Tengo que demostrarle su propia igno-
rancia? ¿Qué sabe usted, por favor, de la fiebre
Tapanuli?

Arthur Conan Doyle. La aventura del detective


agonizante.
5. Escribe por qué hay que verificar la fecha de
vencimiento de los productos comestibles.
• Emplea conectores de causa – efecto.
• Trabaja en tu cuaderno.
Educación para el consumidor
© SANTILLANA 73

L7 P05.indd 73 5/2/13 2:55 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Tipología de textos escritos
¿Cuál es la intención
comunicativa del autor al —No es más que un desmayo, creo
escribir este texto? —dijo el estudiante de medicina—.
Échame una mano. Cógele de los pies.
Ahora al sofá. […] Ahora se recupe-
rará si le desabrochamos el cuello y le
damos un poco de agua. ¿Qué diablos
le ha ocurrido?
—No lo sé. Escuché un grito y salí corriendo. Yo trato mucho con él, ya sabes.
Has sido muy amable al venir.
Arthur Conan Doyle. Lote número 249.

Alto
Identifica el modo dis-
1. Definición y características
cursivo de los cuentos Un texto es un conjunto de enunciados formulados por un emisor en una situación deter-
policiales. minada, con una intención comunicativa. Las características del texto escrito son:
• Se concibe con un propósito comunicativo específico. Quien escribe tiene una
intención comunicativa: proporcionar información, narrar un hecho, persuadir a un
¿Dudas? Sí No auditorio, describir un objeto, protestar por una situación, etc.
Sigue • Tiene sentido completo. Es cuando en su interior aparece la información suficiente
para que el lector comprenda el propósito por el cual fue escrito.
• Unidad. Las ideas se desarrollan completamente y sin salirse del tema.
• Coherencia. Sus elementos se rigen por principios que resultan significativos al lector.
• Cohesión. Cada cláusula o proposición, oración o párrafo se relaciona con algún otro
elemento mencionado previamente en otra frase, cláusula o párrafo.

2. Los modos discursivos


Tradicionalmente se distinguen cinco formas del discurso:

Holmes se encontraba disfrutando su éxito, cuando Billy


Contar hechos que se suceden en el
Narración abrió de par en par la puerta.
tiempo.
Arthur Conan Doyle. El mensaje secreto.
Un vasto patio de mezcla, una trilla y una pila de lavar
Mostrar las características de seres,
Descripción café […] todo construido en la pendiente de una colina.
objetos, entidades o fenómenos.
Francisco Gavidia. La loba.
CIEGO. No; […], esta plaza se llama Plaza Libertad.
Intercambiar información entre dos GOTER. Te equivocaste.
Diálogo
o más interlocutores. CIEGO. Entonces, ¿cómo se llama?
Álvaro Menéndez Leal. Luz negra.
Desarrollar un tema o explicar un La misoginia es el odio o aversión a las mujeres en gene-
Explicación
concepto determinado. ral y sin motivo específico.
No queremos oír hablar de soberanía […] queremos oír
Defender opiniones propias y emitir
Argumentación hablar de niños que comen buen pan y toman buena leche.
juicios críticos sobre ideas ajenas.
Alberto Masferrer. El mínimun vital.

74 © SANTILLANA

L7 P05.indd 74 5/2/13 2:55 PM


3. Tipos de textos Para desarrollar
El predominio de una de las formas discursivas sobre las demás permite distinguir dife-
Selecciona a una persona
rentes tipos de textos:
con quien desde hace tiem-
• Narrativos. Representan una sucesión de acciones en el tiempo en las que se produce po no te comunicas. Elige
un cambio desde una situación de partida a un estado final nuevo. un modo discursivo, hazle
• Descriptivos. Presentan las especificaciones o características de objetos, personas o una carta y envíasela.
procesos. En ellos se usan muchos sustantivos para mencionar y clasificar los objetos y
Lingüística
gran cantidad de adjetivos que permiten expresar sus características distintivas.
• Dialogados o conversacionales. Aparece de forma directa la interacción entre los
participantes de la situación comunicativa. Se usan bastantes pronombres. Los guiones
teatrales son textos de este tipo.
• Explicativos. Se organizan en torno a una estructura de problema-solución: a partir de
un problema de conocimiento se trata de resolverlo con la aportación de información.
Pretenden hacer comprender algo.
• Argumentativos o persuasivos. Demuestran o confrontan ideas, opiniones,
creencias. Se da mucho el uso de conectores de causa y efecto, así como los de
relación, entre otros. Los anuncios publicitarios y los discursos electorales son textos
persuasivos.
En cualquier texto real aparecen pasajes de diversos tipos, pero siempre será posible
identificar el modo discursivo que prevalece para clasificar el texto. Por ejemplo en los
cuentos policiales predomina la narración, aunque también hay descripciones, explica-
ciones y diálogos.

Para finalizar
• Un texto es un conjunto completo de enunciados que formula un emisor en una situación
determinada movido por una intención comunicativa concreta.
• Los textos escritos se clasifican a partir del modo discursivo que en ellos predomina: narrativos,
descriptivos, dialogados, explicativos, argumentativos, etc.

Actividades
1. Relaciona los modos discursivos con su 3. Identifica los tipos de texto.
definición.
Los astronautas culminan con éxito la reparación
Narración Desarrollo de un concepto. en órbita del Discovery
Descripción Intercambio entre interlocutores. El astronauta Steven así un daño de la nave
Robinson arrancó ayer que los responsables de
Diálogo Emisión de juicios críticos.
dos pequeños trozos la misión querían sub-
Explicación Relato de hechos. de material que so- sanar antes de dar luz
bresalían entre unas verde a su regreso a la
Argumentación Expresión de características.
losetas aislantes de la Tierra.
2. Subraya el modo discursivo que predomina. panza del Transborda-
El País.
dor Discovery. Eliminó
San Gabriel
Un bello niño de junco,
anchos hombros, fino talle, - Explicación Si mencionamos el nombre de Frankenstein, lo que
piel de nocturna manzana, a la mayoría le viene a la cabeza es el monstruo que
- Descripción
boca triste y ojos grandes, caracterizó el autor británico Boris Karloff en la pe-
nervio de plata caliente, - Narración lícula “La novia de Frankenstein” en 1935. Sin em-
ronda la desierta calle. bargo, Frankenstein es en realidad solo el nombre
de su creador y no de la criatura.
Federico García Lorca.

© SANTILLANA 75

L7 P05.indd 75 5/2/13 2:55 PM


La descripción

En la media luz de un día neblinoso de noviembre, el cuar-


Para pensar to del enfermo era un lugar tenebroso, y esa cara macilen-
ta y consumida que me miraba fijamente desde la cama
¿Qué aspectos de esta
hizo pasar un escalofrío por mi corazón. Sus ojos tenían
descripción la hacen más
el brillo de la fiebre, sus mejillas estaban encendidas de
vívida?
un modo inquietante, y tenía los labios cubiertos de cos-
tras oscuras; las flacas manos sobre la colcha se agitaban
convulsivamente, y su voz croaba de modo espasmódico.
Siguió tendido inerte cuando entré en el cuarto, pero al
Alto verme hubo un fulgor de reconocimiento en sus ojos.
La clase de descripción en Arthur Conan Doyle. La aventura del detective agonizante.
La aventura del detective
agonizante es:
a. Retrato 1. Definición y clases
b. Prosopografía La descripción, presenta los rasgos característicos de personas, animales, objetos, lugares
y procesos con el fin de que el lector pueda hacerse una idea fiel de ellos.
c. Etopeya.
La descripción de personas que incluye sus rasgos físicos, la vestimenta, la personalidad,
¿Dudas? Sí No la conducta, los gustos y preferencias se llama retrato. Si solamente se describe la apa-
riencia externa se llama prosopografía; si se habla exclusivamente de sus rasgos psico-
Sigue lógicos o morales es una etopeya; si se exageran los rasgos y se acentúan los defectos, se
llama caricatura. Ejemplo de prosopografía:

Un instante después se abrió la puerta y entró un hombre alto y joven. Vestía traje correcto, pero poco
llamativo, de color gris oscuro, y llevaba en la mano un sombrero pardo de fieltro, blando y de casco
bajo. Yo le habría calculado unos treinta años, aunque, en realidad, tenía algunos más.
Arthur Conan Doyle. La cara amarilla.

Las descripciones de lugares se llaman topografías.

No lejos de nuestro chalet hay una casita aislada. Nos separa nada más que un campo; pero si se
quiere ir hasta allí es preciso tomar por la carretera y meterse luego por un sendero. Al final del
sendero hay un lindo bosquecillo de pinos albares.
Arthur Conan Doyle. La cara amarilla.

También se describen objetos con la prosopografía.

Es una bonita pipa de eglantina, con una larga boquilla de eso que los tabaqueros llaman ámbar.
[…] ha sido arreglada dos veces: la una, en la parte de madera de la boquilla, y la otra, en la parte
de ámbar.
Arthur Conan Doyle. La cara amarilla.

Además, se describen procesos.

La digestión se inicia en la boca con la trituración mecánica del alimento (masticación), con su
humedecimiento por la saliva (insalivación) y con el comienzo de la digestión química. Los alimen-
tos, masticados y empapados de saliva, forman el bolo alimenticio, que es desplazado por la lengua
hacia la faringe en el proceso de deglución.
http://www.kalipedia.com

76 © SANTILLANA

L7 P05.indd 76 5/2/13 2:55 PM


Las descripciones pueden ser de dos clases, con sus propias particularidades cada una: Para desarrollar
• La descripción literaria. El emisor intenta mostrar su visión particular sobre lo que
Colócate frente a un espejo
describe, para lo cual selecciona aquellos rasgos que más le interesan y añade las
donde se puede ver tu rostro
impresiones que esos rasgos le producen. Son muy frecuentes las figuras literarias.
completamente y dibuja un
• La descripción no literaria. El emisor informa con precisión sobre las características
autoretrato.
de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.
Este tipo de descripciones son muy frecuentes en obras científicas y técnicas. Espacial

1.1. Diferencias
Las diferencias entre la descripción literaria y la no literaria son:

Descripción literaria Descripción no literaria


Finalidad Estética Explicar o informar
Se apoya en el lenguaje
Uso de la lengua Precisión en la presentación de datos
literario
Se centra en la realidad, en el objeto
Interés Se centra en el mensaje
que se describe.
Punto de vista Subjetivo Objetivo

En los cuentos policiales, las descripciones hacen uso creativo y sugerente del lenguaje
para crear diferentes climas como el suspenso.

2. Tipos de descripción
La descripción también puede ser de diversos tipos:

2.1. Según la actitud del emisor frente a lo que


describe
• Descripción objetiva. El emisor describe con precisión sin
realizar valoraciones personales. Son descripciones técnicas
o científicas. Aparecen en textos de estudio y enciclopedias.
• Descripción subjetiva. El emisor da su opinión sobre lo que
describe. Se usa en textos literarios y publicitarios.

2.2. Según el tratamiento que se da a lo que se


describe Al describir este paisaje del desierto de manera objetiva,
solamente se enumeran sus elementos y las características que
• Descripción estática. Presenta una realidad estable y sin
tiene. De forma subjetiva se pueden decir que los cactus como
movimiento. Ejemplo:
largos dedos apuntan hacia el hermoso cielo de oro,

Al decir estas palabras con un vaivén de su mano señaló hacia una alfombra extendida en el suelo.
Encima de ella había una canastilla, larga y de poca profundidad, de las que se usan en la campaña
para la fruta y que están hechas de mimbre ligero. Dentro de la canastilla se amontonaba un revoltijo
de cosas: baldosines con rótulos, inscripciones rotas, mosaicos agrietados, papiros desgarrados, he-
rrumbrosos adornos de metal que para el profano producían la sensación de haber sido sacados de
un cajón de basura, pero en los que un especialista habría reconocido rápidamente la condición de
únicos en su clase.
Arthur Conan Doyle. La catacumba nueva.

© SANTILLANA 77

L7 P05.indd 77 5/2/13 2:55 PM


• Descripción dinámica. Presenta una realidad cambiante y en movimiento. Ejemplo:

Del lado de fuera, bajo las brillantes estrellas de un cielo invernal, se extendía la Roma moderna,
con su larga doble hilera de focos eléctricos, los cafés brillantemente iluminados, los coches que
pasaban veloces y una apretada muchedumbre desfilando por las aceras.
Arthur Conan Doyle. La catacumba nueva.

Alto 3. Reglas del estilo descriptivo


Identifica el tratamien- Si un escritor decide utilizar el estilo descriptivo en su texto, debe tener en cuenta que hay
to que se da a lo que se reglas que cumplir:
describe:
• Escribir con vivacidad, rapidez y claridad, sin alargar los párrafos ni redactarlos de
Las estrellas brillaban con manera complicada.
luz fría en un cielo sin • Las características de lo descrito deben mencionarse de forma directa y escueta; sin
nubes, y el aliento de los rodeos.
transeúntes despedía tanto • Se debe captar la atención del lector desde la primera línea. No usar frases débiles, ni
humo como un pistoletazo. explicativas.
• Utilizar únicamente las palabras necesarias. Si con una basta, no hacen falta más.
Además de tomar en cuenta las reglas del estilo descriptivo, el uso de otros recursos de la
¿Dudas? Sí No lengua, hace posible presentar los objetos, personas, realidades o procesos de una mejor
manera, en los textos literarios.
Sigue
El adjetivo calificativo, por ejemplo, dado que indica cualidades y propiedades de los
sustantivos a los que se refiere, es una palabra fundamental en la caracterización de los
elementos que se describen.

Un hombre de cara pálida y flaca, con rubias patillas, se levantó de su asiento junto al fuego apenas
entramos nosotros. Su edad tal vez no rebasara los treinta y tres o treinta y cuatro años, pero su
semblante ojeroso y el color poco saludable de su tez indicaban una existencia que le había minado
el vigor y le había despojado de su juventud.
Arthur Conan Doyle. El paciente interno

La descripción literaria cuenta con las imágenes sensoriales, como recurso para represen-
tar lo que se percibe. Según el sentido con el que se asocian se clasifican en cinco catego-
rías, como puede observarse en estos cuentos policiales de Conan Doyle.

Era un joven alto, sorprendentemente apuesto, con una cara morena y de expresión fiera,
Visuales y las extremidades y pecho de un Hércules. (El paciente interno).

Había un grupo de hombres pobremente vestidos, fumando y riendo en una esquina. Un


Auditivas afilador daba vuelta a su rueda, dos hombres flirteaban con una sirvienta, y varios jóvenes
bien vestidos recorrían la calle ociosamente. (Un escándalo en Bohemia).
Imágenes

La lupa revela una gran cantidad de puntas de cabello[…]. Todos están pegajosos, y se nota
Olfativas
un inconfundible olor a fijador. (El carbunclo azul).

Era una mañana fresca y luminosa de febrero, y la nieve del día anterior aún permanecía
Táctiles
acumulada sobre el suelo. (La corona de berilos).

Su rostro de dulce sonrisa y sus ojos ensoñadores se parecían tan poco a los de Holmes el
Gustativas
sabueso, a los de Holmes el perseguidor implacable. (La liga de los pelirrojos).

78 © SANTILLANA

L7 P05.indd 78 5/2/13 2:55 PM


Las mayoría de las formas verbales de los fragmentos anteriores están en pretérito imper-
fecto del modo indicativo (era, había, daba, parecían), que es el tiempo que suele predo-
minar en las descripciones de los relatos literarios.
Pero también puede emplearse el presente, que es el tiempo
característico de las descripciones objetivas, como en: Todos
están pegajosos, y se nota un inconfundible olor a fijador.

4. Procedimiento básico para describir


Toda descripción se basa en la observación y selección de los
rasgos más característicos del ser, del objeto, del lugar o de la
situación que se describe.
En la descripción de objetos y de lugares suele seguirse un
orden espacial: de derecha a izquierda, de arriba abajo, de
dentro hacia afuera o viceversa.
También se puede comenzar por un plano de conjunto y des-
cribir después elementos concretos que se van situando en el
espacio. Muchos escritores utilizan la
descripción de lugares para crear
una atmósfera emocional que
La avenida de acceso a la mansión atravesaba un espléndido parque entre hileras de
convierte al lector en testigo o
añosos olmos y terminaba ante un edificio bajo y extenso, con una columnata frontal
protagonista.
que recordaba el estilo de Palladio. Saltaba a la vista que la parte central, toda cubierta
de hiedra, era muy antigua, pero los grandes ventanales demostraban que se habían
realizado reformas en tiempos modernos, y un ala de la mansión parecía completa-
mente nueva. 
Arthur Conan Doyle. La aventura de Abbey Grange.

Para finalizar
• La descripción presenta los rasgos de personas, animales, objetos, lugares y procesos. Puede ser
literaria o no literaria, objetiva o subjetiva, estática o dinámica.
• El texto descriptivo tiene que cumplir reglas e incluir el uso de imágenes sensoriales. Además
para describir lugares u objetos se debe seguir un orden espacial.

Actividades
1. Subraya el tipo de descripción que predomina en 3. Identifica las imágenes en los textos.
el texto inicial de la página 76.
Su alargada cabeza calva llevaba una gorrita de estar.
• Subjetiva/ objetiva • Estática/ dinámica
2. Haz dos descripciones de la imagen en tu
Su voz croaba de modo espasmódico.
cuaderno.
• Una literaria y otra no literaria.
4. Haz una etopeya de un compañero o compañera.

Educación en valores
© SANTILLANA 79

L7 P05.indd 79 5/2/13 2:55 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de El signo de los cuatro de Arthur Conan Doyle y resuelve.

A principios de 1882 nuestro padre recibió una carta de la In-


dia, que le produjo una violenta impresión. […] Jamás pudi-
mos descubrir lo que la carta contenía, y lo único que me
fue dado saber mientras mi padre la tenía en la mano, es
que era breve y estaba escrita con letra muy confusa. La
hinchazón del brazo, que mi padre había padecido durante
los últimos años, se agravó, y a fines de abril del mismo
año nos informó que estaba desahuciado y deseaba comu-
nicarnos sus últimos deseos. […]
—Sólo hay una cosa —nos dijo— que pesa sobre mi ánimo en
este momento supremo: la manera como me he portado con la
huérfana del pobre Morstan. Tal conducta, que ha amargado
el resto de mi vida, ha privado a esa niña de un tesoro del que,
por lo menos, la mitad es suya. Y sin embargo, yo mismo no
me he servido de él, tan ciega e insensata es la avaricia. La
simple posesión del tesoro era tan dulce para mí, que se me
hacía insoportable la idea de compartirlo con otro.

• Identifica la figura literaria de la parte que está en negrita.


• Subraya la prosopopeya.
• ¿Qué aspecto del texto representa un enigma por resolver?

Reflexión sobre la lengua


2. Copia del texto un sustantivo según se indica y marca F o M según su género.

propio común concreto abstracto contable


F F F F F
M M M M M

3. Explica la acción que sucede en el fragmento de El signo de los cuatro. Usa conectores de causa y efecto.

Comunicación oral y escrita


4. Identifica el tipo de texto, según el modo discursivo que predomina en El signo de los cuatro.

5. Rodea las imágenes que encuentres en El signo de los cuatro.

80 © SANTILLANA

L7 P05.indd 80 5/2/13 2:55 PM

También podría gustarte