Está en la página 1de 10

Unidad 1 - Paso 1- Funcionamiento corteza cerebral y funciones

cerebrales superiores.

Dainy Yuliana Medina Ospina


C.C. 1007294365

Tutora: Paredes Rosales Claudia

Grupo: 403025_151

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades- ECSAH
Febrero 2019
Desarrollo de los ejercicios 1y 2
Paso 1- Funcionamiento corteza cerebral y funciones cerebrales
superiores
Estimado estudiante en este formato debe llevar a cabo los ejercicios
solicitados en la guía de actividades Paso 1- Funcionamiento corteza
cerebral y funciones cerebrales superiores.
Ejercicio 1- Individual
Una vez que el estudiante revise en forma compresiva el Capítulo 3:
Estudio Funcional del Sistema Nervioso. pp. 71-108.
Del texto de Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología.
España: McGraw-Hill. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?do
Cid=3195037.
Desarrolla los siguientes aspectos solicitados:
1. Describa las divisiones del sistema nervioso: páginas 73 y
74.

 Corteza
Cerebro. cerebral.
 Subcórtex

ENCEFALO Cerebelo.

SISTEMA Tronco  Mesencéfalo


NERVIOSO cerebral.  Protuberanc
CENTRA. ia.
 Bulbo
raquídeo.
MEDULA Cervical.
ESPINAL Dorsal.
Lumbar.
Sacra.
Coccígea.
NERVIOS I Olfatorio.
CRANEALE II Óptico.
S III
SISTEMA (12 Oculomotor.
NERVIOSO PARES) IV Troclear.
PERIFERIC V Trigémino.
O VI
Abducens.
VII Facial.
VIII
Vestíbulo-
Coclear.
IX
Glosofarínge
o.
X Vago.
XI Accesorio
Espinal.
XII
Hipogloso.

NERVIOS 8 cervicales.
ESPINALE 12 dorsales.
S 5 lumbares.
(31 1 coccígeo.
PARES)

2. Nomine las principales estructuras del sistema nervioso y en


forma muy concreta y sintética identifique la funcionalidad de
cada una. Páginas: 76 -78, 79,80, 81.
Las funciones que ejerce la médula espinal son:
a) Recibir y procesar la información sensorial procedente de la piel, los
músculos, las articulaciones y las extremidades del tronco, así como la
que procede de los órganos internos.
b) Controlar los movimientos de las extremidades y del tronco a través
de las motoneuronas.
c) Realizar actividades reflejas como el reflejo de Babinski o el reflejo
rotuliano.

3. Describa las divisiones funcionales de la corteza cerebral:


Pagina: 83 -86.
La corteza cerebral externa está constituida por cuatro lóbulos:
temporal, parietal, occipital y frontal, cada uno de los cuales consta de
áreas funcionales primarias y asociativas, especializadas en la recepción
e interpretación de las informaciones sensoriales y en la programación,
supervisión y ejecución de las actividades motoras y el comportamiento.
La mayor parte de la corteza cerebral en la especie humana corresponde
a corteza asociativa, a diferencia de cualquier otra especie animal. Las
áreas de asociación están constituidas por las áreas secundarias y las
áreas terciarias. Las áreas secundarias son las responsables de codificar
las informaciones recibidas en las áreas sensoriales primarias,
realizando la síntesis de los elementos de cada modalidad sensorial. Son
áreas unimodales, ya que integran las informaciones correspondientes a
los distintos parámetros sensoriales (brillo, color, movimiento, timbre,
tono, vibración...), produciendo una percepción globalizada dentro de
cada modalidad. También son responsables de programar las secuencias
necesarias para realizar las actividades motoras. Su lesión no produciría
déficit sensorial o motor, sino dificultades perceptivas o deficiente
programación.

4. Describa con sus palabras la funcionalidad de cada lóbulo


cerebral y su relación con el comportamiento humano. Página:
87-108.
* El lóbulo occipal es el que ocupa el polo posterior del cerebro y es el
menor de los cuatro lóbulos externos del córtex cerebral.

* El lóbulo parietal se encuentra situado en la zona posterosuperior de


la corteza cerebral, bajo el hueso craneal homónimo.

* El lóbulo temporal comprende todo el territorio situado por debajo


de la Cisura de Silvio y su prolongación, limitando con el lóbulo occipital
y parietal por su zona posterior.

* El lóbulo frontal es un área de la corteza cerebral de los


vertebrados. En los seres humanos está localizado en la parte anterior
del cerebro. Los lóbulos temporales están localizados debajo y detrás de
los lóbulos frontales.
5. Identifique y señale gráficamente los lóbulos cerebrales y las
principales estructuras de los mismos. Página 87-108.

6. Identifique en forma sintética, las patologías asociadas al


daño en cada lóbulo. Página: 87-108.
Lóbulo Occipal
Literalmente escotoma significa “oscuridad creciente” y se caracteriza
por la pérdida total de visión en la zona correspondiente al campo
contralateral de ambos ojos, tras lesiones en la corteza visual primaria,
que generalmente son la consecuencia de accidentes vasculares agudos.
Lóbulo Parietal
La lesión de las áreas somatosensoriales primarias del lóbulo parietal
puede producir anestesia en el lado opuesto del cuerpo, aunque
difícilmente se llega a producir una pérdida total de sensaciones.
Lóbulo Temporal
Las lesiones de la corteza auditiva primaria en casos leves pueden
producir dificultad para discriminar sonidos aislados o discriminación
defectuosa de sonidos presentados simultáneamente. Las lesiones
unilaterales de las zonas auditivas primarias no tienen un efecto notorio
sobre la agudeza auditiva, ya que se produce compensación gracias a la
existencia de vías cruzadas y no cruzadas. La lesión bilateral completa
de las áreas auditivas primarias correspondientes a la Circunvolución de
Heschl produce sordera cortical, caracterizada por la pérdida de audición
asociada a sentimientos anosognósicos que le impiden el reconocimiento
de su defecto.
Lóbulo Frontal
Las lesiones del Área prefrontal producen un patrón de síntomas
denominado genéricamente Síndrome Di ejecutivo. En general las
lesiones del lóbulo frontal provocan dificultad para el control del
pensamiento, lentificación de los procesos cognitivos, y motores y
alteraciones en la capacidad para regular las respuestas emocionales,
siendo más acentuados estos síntomas cuando se produce una lesión en
el Área prefrontal.

Ejercicio 2- Individual

Desarrolla los siguientes aspectos solicitados:


1. Describa la funcionalidad de cada función cerebral superior
(Atención, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje,
gnosias, praxias)

 Atención: Velocidad de procesamiento, Sostenida, Selectiva,


Alternante, Heminegligencia.

 Funciones ejecutivas: Memoria de trabajo, Razonamiento,


Planificación, Inhibición, Flexibilidad, Toma de decisiones,
Estimación temporal, Ejecución dual, Branching.

 Memoria: Semática, Episódica, Procedimental.

 Lenguaje: Expresión, Comprensión, Vocabulario, Denominación,


Fluidez, Discriminación, Repetición, Lectura, Escritura.

 Gnosias: Visuales, Auditivas, Táctiles, Gustativas, Olfativas,


Esquema corporal.

 Praxias: Faciales, Ideomotoras, Ideatorias, Visoconstructivas.


2. Identifique las estructuras que neuroanatómicas con cada
función y proponga ejemplos de comportamientos
relacionados con cada función.

Tres subdivisiones fundamentales:

Lateral dorsolateral) prefrontal


Ventromedial- orbitofrontal
Córtex cingulado anterior.

Extraordinaria conectividad con cualquier área del cerebro

3. Lista posibles daños presentados en el comportamiento al


alterarse cada función cerebral.
Tras una lesión cerebral, pueden aparecer déficits a nivel intelectual,
cognitivo, conductual y de la comunicación que modifican
notablemente el modo, calidad y frecuencia con que estas personas
se relacionan. Estas alteraciones pueden varíar desde una leve
acentuación de la personalidad premórbida a un cambio sustancial de
la personalidad.

Estos déficits aparecen sobre todo cuando el lóbulo frontal


(directamente o por conexiones) se encuentra implicado. Esta parte
del cerebro controla y organiza toda la información. Dirige la
conducta, siendo fundamental para vivir en grupo y tomar decisiones.
El lóbulo frontal es el más extenso de todos, y se sitúa en una zona
muy susceptible de resultar lesionada cuando se produce un
traumatismo craneoencefálico (TCE), en los que el cerebro suele
golpear contra los huesos del cráneo.

Esta lesión se ve acrecentada por las fuerzas de golpe y contragolpe,


por las que se dañan los axones celulares, interrumpiendo la
comunicación entre las neuronas. La lesión axonal difusa se suma a
las alteraciones de la propia lesión, modificando algunas funciones
situadas en partes alejadas de la zona dañada, mostrando el afectado
una alteración más generalizada. También provoca enlentecimiento
en la velocidad de procesamiento de la información y de respuesta,
que puede ser importante y dificultar el desempeño de otras
funciones cognitivas (ej: comprensión verbal).
4. Describa los principales elementos a tener en cuenta en el
desarrollo de una evaluación neuropsicológica de infantes y
adultos.
Entre los diversos test neuropsicológicos para niños que se utilizan
como parte del diagnóstico, podemos destacar los siguientes:

Escala de inteligencia Wechsler. Es aplicable a niños y


adolescentes con edades entre 6 los 16 años. Con este test se
miden las capacidades intelectuales como la compresión verbal, el
razonamiento, la memoria o la velocidad para procesar datos.

Escala de madurez neuropsicológica escolar. Con esta prueba se


mide el desarrollo neuropsicológico de niños de entre 7 y 11 años
y determina las funciones que están relacionadas con el proceso
de aprendizaje de los niños.

Test de figuras enmascaradas. Evalúa la flexibilidad cognitiva y el


niño debe identificar dentro de un conjunto de figuras complejas
una figura simple como un triángulo o un cuadrado.
Cancelación de rombos. En este caso, se mide la atención del niño
que debe señalar los rombos que aparecen de forma aleatoria
entre varias figuras geométricas.

Memoria secuencial auditiva. En este test también se mide la


atención y consiste en que el niño observe y reproduzca de forma
inmediata una serie de dibujos geométricos que aparecen en
diversas cartulinas. Las series son cada vez más largas y
complicadas ya que combina líneas y figuras más y más
numerosas.

La utilización de los test neuropsicológicos dependerá de cada


caso y deberá acompañarse de otras pruebas pare determinar el
diagnóstico.

La evaluación neuropsicológica es un proceso que pretende


determinar el estado cognitivo y afectivo-conductual de un sujeto,
empleando como instrumentos para ello, los modelos teóricos,
test, entrevistas, cuestionarios y escalas, que provienen de
diferentes áreas de la psicología y neuropsicología. Puede llevarse
a cabo en un contexto clínico, médico-legal y de investigación.
5. Plantee una justificación argumentada sobre la importancia de
revisar los aspectos neuropsicológicos en una evaluación
psicológica.
Es de suma importancia la revisión de los aspectos neuropsicológicos en
una evaluación psicológica ya que esta es la disciplina de la Psicología
científica que explora y analiza el comportamiento a nivel motor,
fisiológico o cognitivo, de un sujeto o un grupo, por medio de un
proceso de toma de decisiones en el que se aplican diferentes
dispositivos, tests y técnicas de medida y evaluación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill:


España . Recuperado de  
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3195037
Tirapu-Ustárroz J, Bausela-Herreras E, Cordero-Andrés P. (2018) Modelo
de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en población
infantil y escolar: metaanálisis. Revista de Neurología. 67, 215-25.
Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4714356
 
Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la
psicología cognitiva a la neuropsicología. México D.F.: Editorial El Manual
Moderno. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=104&docID=5485846&tm=1543889630688

También podría gustarte