Está en la página 1de 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACION
INGENIERIA Y MINAS
MISION JOSE FELIX RIBAS
ESPACIO ALTERNATIVO “DON ANDRES BELLO”
EL CHARAL

ELABORAR VIVERO CREANDO CONCIENCIA PARA


EL FUTURO; EN BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES
DEL MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA

Enero, 2020

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACION
INGENIERIA Y MINAS
MISION JOSE FELIX RIBAS
ESPACIO ALTERNATIVO “DON ANDRES BELLO”
EL CHARAL

ELABORAR VIVERO CREANDO CONCIENCIA PARA


EL FUTURO; EN BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES
DEL MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA

Facilitadora Vencedores:
Profesora Eskux Y. Acacio M. Croquer, Zulay

Guillen, Yubisay
Rondón, Roberto
González, Valentina
Belisario, Francisco
García, Yuridit
Romero, Juana

2
Enero, 2020
INDICE

Contenido
INDICE..............................................................................................................3
DEDICATORIA..................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................4
PREÁMBULO....................................................................................................5
ARTÍCULO 102..........................................................................................7
Artículo 112................................................................................................7
Artículo 184................................................................................................8
Artículo 39..................................................................................................9
Artículo 40..................................................................................................9
Bases de la Misión José Félix Ribas con análisis..................................10
Creación del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Plan Socialista de la
Nación (2007-2013).................................................................................11
Plan Socialista de la Nación (2013-2019)...............................................13
MOMENTO I....................................................................................................18
Biografía del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías...........................18
Biografía de Nicolás Maduro Moros........................................................20
MOMENTO II...................................................................................................23
Croquis de ubicación para el COMPONENTE COMUNITARIO SOCIO
LABORAL CREANDO CONCIENCIA CACHAPERA EL MAIZAL DON
ANDRES BELLO, EL CHARAL 2017-2018...............................................25
Planilla Avance del componente comunitario socio laboral (facilitador).....26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................27

3
DEDICATORIA

Este logro lo dedicamos


primeramente a Dios, porque él
nos dio la vida y la fuerza y la
constancia para alcanzar este
logro.

Dedicamos a nuestros padres,


madres, hijos, esposos quienes
nos apoyaron inmensamente al
involucrarse en este logro,
permitiéndonos robarles su
tiempo para que pudiéramos
formarnos académica y
profesionalmente.

4
AGRADECIMIENTOS

Ante todo agradecemos a nuestro Arquitecto Universal Dios, ser supremo;


que iluminó nuestro camino para cumplir nuestra meta.

Al Comandante Chávez, propulsor mediante la Misión Ribas y nuestro


presidente Nicolás Maduro que sigue su pensamiento socialista para que
formáramos parte de esta gran familia que alcanza el logro de ser
bachilleres. Y nos permitió engrandecernos como personas, como
profesionales y a tomar conciencia de lo importante de la autogestión y a ser
partícipes de la gestión alimentaria propia y de nuestra comunidad.

A la Institución, a los directivos y facilitadores, pero muy especialmente a


nuestro facilitadora Profesora Eskux Acacio quien nos incentivó día a día a
ser mejores y constantes para llegar a este fin, a todos ustedes infinitas
gracias por su apoyo durante el camino recorrido dentro de la Misión para
alcanzar este logro tan importante para nosotros

A nuestras familias, quienes han sido pilares fundamentales en nuestras


vidas y cada día nos apoyaron y auparon para que seamos mejores hijos,
estudiantes, profesionales y seres valiosos para la patria.

Al grupo en general por su constancia para llevar a feliz término este


proyecto que nos atañe a todos, para que hoy alcanzáramos la meta de ser
Bachilleres de la República Bolivariana de Venezuela.

5
PREÁMBULO

La siembra está estrechamente relacionada con la evolución del


hombre, la sociedad y la economía del país. En la última década, dentro del
avance de la revolución socialista del siglo XX partiendo de la ideología de
nuestro Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien se apoyó en las ideas
ecológicas futurista que tuvo nuestro Libertador, se logra una transformación
cultural que trajo a Venezuela conciencia en la siembra, pasando así a ser
parte integral de las actividades didácticas pedagógica del venezolano.
Esta transformación se inició la idea de los Componentes
Comunitarios, entre otros tantos como requisito para optar al Título de
Bachiller de la Misión Ribas que ha generado un compromiso en la práctica
social a través de la incorporación de saberes ancestrales y tradicionales que
aseguren una vida sustentable en las distintas comunidades en que se viene
impulsando no solo para suplir necesidades alimenticias y económicas sino
como herramienta idónea para el logro de la armonía entre sus habitantes y
el ambiente que les rodea, a partir del aprovechamiento de espacios con el
fin de que sean productivos y sean parte importante dentro de la soberanía
alimentaria del país.
Es importante resaltar que la Misión Ribas creada en esta revolución,
es un programa educativo que el gobierno venezolano desarrolla como
medio de inclusión para todos los sectores a fin de lograr la culminación de
sus estudios de bachillerato, generando herramientas a nivel educativo para
el desempeño laboral en la sociedad, pero que también permite expandir el
conocimiento agroecológico. A través de estos componentes las
comunidades han logrado recuperar espacios baldíos para la siembra de
distintos rubros que no solo sirven para el consumo individual de quienes son
participes de estos proyectos, sino que ha sido fuente de abastecimientos en
nuestras comunidades de rubros de corto y mediano plazo a bajos costos.
No obstante, con los conocimientos que se adquieren a través de
estos proyectos comunitarios se ha tomado conciencia, recuperando lo que
en otrora se tenía tan arraigado que era sembrar para comer, y que hoy
gracias a esta revolución sustentada en leyes han hecho al venezolano un

6
hombre de pensamiento crítico, en donde ser productivo prevalece a ser
consumista. Para hacer posible este cambio cultural dentro de la Misión
Ribas se deben conocer los fundamentos legales en los se apoyan estos
cambios, como son el Articulado de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999), que a continuación se mencionan:
ARTÍCULO 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y
justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas
para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo
integral del país.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones
de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y
otras formas asociativas.
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de
garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los
gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y co-

7
gestionarios en la administración y control de los servicios públicos estatales
y municipales.
Todos estos Artículos están estrechamente relacionados con los
Componente Comunitario Socio Laboral, debido a que son fundamento legal
para la educación gratuita que debe ser proporcionada por el Estado siendo
instrumento de cada sujeto para su desarrollo pleno participando activamente
e impulsando su potencialidad en los procesos de transformación de la
sociedad. Además de ser herramienta importante para el desarrollo en
general de un país, sus habitantes y su medio ambiente ya que promueve el
beneficio hacia la sociedad, teniendo como finalidad la protección del público
consumidor en la economía. Por medio de la Constitución y los mecanismos
que se implantan se descentralizan las actividades económicas, con la
participación de los actores sociales de las comunidades y vecindades, entre
ellos los Vencedores de la Misión Ribas quienes apoyan actividades que
promueven del desarrollo de las mismas, favoreciendo así la economía y el
mejoramiento de los espacios de sus comunidades
Otra Ley que tiene relevancia en los estudios que se reciben por
medio de la Misión Ribas es la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009) de
la que se hace especial mención de los siguientes artículos:
Artículo 39. La educación de adultos está destinada a las personas mayores
de quince años que deseen adquirir, ampliar, renovar o perfeccionar sus
conocimientos, o cambiar su profesión. Tiene por objeto proporcionar la
formación cultural y profesional indispensable que los capacite para la vida
social, el trabajo productivo y la prosecución de sus estudios.
Artículo 40. La educación se impartirá en forma directa en planteles o
mediante la libre escolaridad o el uso de técnicas de comunicación social,
sistemas combinados de varios medios y otros procedimientos que al efecto
autorice el Ministerio de Educación.
Partiendo de estos dos artículos se puede considerar que la
modalidad educación de adultos permite a quienes en su momento no
pudieron culminar sus estudios en planteles aptos para ellos y en donde se
propicien nuevos conocimientos de tal manera que les permita tener una
mejor calidad de vida. Así la LOE es un apoyo legal para los Vencedores
que deseen culminar sus educación de manera gratuita en la Misión Ribas a
través de estos ambientes alternativos, Aldeas y Universidades que
funcionan en áreas inclusive muy apartadas para fomentar la comunicación y
el desarrollo personal y comunitario.
Bases de la Misión José Félix Ribas con análisis

8
Las Bases de Misiones Socialistas constituyen el instrumento
fundamental de la Revolución Bolivariana para erradicar la pobreza extrema.
Las Bases están conformadas por tres módulos (Misión Robinson, Misión
Ribas y Misión Sucre) programas de protección creados durante los últimos
once (16) años de Revolución Bolivariana. La Misión José Félix Ribas (del
héroe venezolano) es un programa educativo que el gobierno venezolano de
Hugo Chávez desarrolló en noviembre de 2003, con la finalidad de incluir a
todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de
bachillerato o secundaria.
No es un derivado de la Misión Robinson (la cual está para "instruir" a
población analfabeta), sino que es para quienes tengan instrucción de
educación básica. Dentro de este marco, se provee el otorgamiento de
100.000 becas a aquellas personas que deseen culminar su bachillerato y
posean escasos recursos económicos. Una vez finalizados los estudios
secundarios, se planifica la incorporación laboral de los participantes en los
sectores energético, petrolero, y minero, o podrán seguir sus estudios en la
Misión Sucre.
El sistema de evaluación de la Misión Ribas, se realiza
cualitativamente a través de la validación de los vencedores(as), la
comunidad, los facilitadores. Esta favorece una visión más integral, se
socializa la información, se garantiza mayor efectividad en las apreciaciones
y en la toma de decisiones. Permite describir y valorar los logros de las
competencias (EN EL CONOCER, HACER, SER Y CONVIVIR), generados
de las acciones que diariamente van desarrollando el participante y la
participante, reflejados en el desarrollo de la personalidad como proceso
integral, cooperativo, sistemático, reflexivo e individualizado de la persona.
La Misión José Félix Ribas es una de las misiones educativas creadas
en Revolución para incluir a las personas adultas en los estudio de
educación media y diversificada de manera gratuita, siendo punto de partida
para continuar estudios superiores en la Misión Sucre, además apoya
fehacientemente la inclusión de ciudadanos sin distingo alguno para que
participen en el ámbito educativo para que pase a ser parte importante del
aparato productivo nacional y que les permita una mejor calidad de vida
dentro de la sociedad.
Plan Socialista de la Nación (2013-2019)
El Segundo Plan Socialista, para el período 2013-2019, es la actualización
de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al
socialismo bolivariano del siglo XXI, contempla cinco grandes objetivos
históricos, a saber: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional,
continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,

9
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad” para el pueblo.
Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
Además de contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en
la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del Universo y garantizar la paz mundial, a la vez de preservar la
vida en el planeta y salvar a la especie humana.
El Primer Objetivo, Defender, expandir y consolidar el bien más
preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la
Independencia Nacional. El primero de ellos, relativo a la consolidación
de nuestra Independencia, se refiere al conjunto de objetivos
nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social y
cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de
la irreversibilidad de la soberanía nacional
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, Continuar construyendo el
socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al
sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad” para nuestro pueblo.
El tercer gran objetivo histórico, Convertir a Venezuela en un país
potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia
Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de
una zona de paz en Nuestra América.
El cuarto gran objetivo histórico Contribuir al desarrollo de una nueva
Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y
pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz
planetaria.
El quinto de los grandes objetivos históricos Preservar la vida en el
planeta y salvar a la especie humana.
En atención a lo antes expuesto se puede concluir que el Segundo Plan de la
Patria es el instrumento idóneo donde se fijan directrices para el logro de una
patria socialista soberana, mediante la cual los ciudadanos y ciudadanas
puedan ser partícipes del desarrollo económico, social, cultural, ambiental,
en materia de salud y educativo a la vez de ser una nación motora en la
integración de todas los países de Latinoamérica, siendo actores activos en
la preservación de nuestros ambientes, el uso racional de nuestra riquezas

10
sean naturales o económicas erradicando la pobreza extrema, desechando
el capitalismo y construyendo una sociedad democrática, participativa y
protagónica.
Plan Socialista de la Nación (2013-2019) en relación a este proyecto

En las actividades que realizamos los vencedores dentro de nuestro


ambiente aunado al proyecto socio-comunitario que realizamos en pro de la
comunidad donde hacemos vida, consideramos estamos estrechamente
vinculados al segundo objetivo histórico del Plan Socialista de la nación que
establece:
Segundo Objetivo Histórico: Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la
mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las
formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema
felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio
del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más
igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social
y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en
la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro
pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el
transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la
cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana
recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico
desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la
irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de
Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de
las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en
poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre
otras políticas

11
MOMENTO I

Biografia de José Felix Ribas

José Félix Ribas nació el 19 de septiembre de 1775 en Caracas. Fue


el último de once hijos de Marcos Ribas, nativo de la isla de Tenerife, y de
Petronila Herrera Martínez, también de ascendencia canaria. Desde muy
pequeño recibió una buena educación. Sintió inclinación por convertirse en
religioso de la orden de San Francisco; sin embargo decidió dedicarse a
atender sus tierras y propiedades en el campo. Casado el 1 de febrero 1796,
en Caracas, Venezuela, con María Josefa de Palacios y Blanco. Fueron
padres de José Félix y Josefa.
El 8 de mayo de 1799 presenció la ejecución de José María España
en la Plaza Mayor de Caracas, convirtiéndose en un defensor de la causa
independentista y republicana. Desde 1808 asistió a reuniones de índole
conspirativas que se efectuaban en Caracas, y cuyos principales dirigentes
eran los hermanos Bolívar. Félix Ribas fue miembro de la Junta Suprema
creada el 19 de abril de 1810. En el año 1812, exiliado primero en Curaçao y
después en Nueva Granada, se unió a Simón Bolívar en la campaña de
1813.
Desde joven estuvo muy ligado a Bolívar, no sólo por una gran
amistad, sino por los lazos familiares que se crearían luego de que José Félix
se casara con una tía de éste, convirtiéndose inmediatamente en tío político
del Libertador. Venció en Niquitao (2 de julio) y en Los Horcones (11 de julio).
Fue ascendido a general de división y nombrado comandante general de
Caracas. En La Victoria venció a José Tomás Rodríguez Boves, ayudado por
los estudiantes de la Universidad y del Seminario (12 de febrero de 1814).
Venció también en Ocumare del Tuy (20 de marzo de 1814) y en la primera
batalla de Carabobo (28 de mayo de 1814), con Bolívar y Santiago Mariño.

12
El 5 de diciembre de 1814, Ribas y Bermúdez se enfrentaron con su
ejército de cuatro mil soldados a los siete mil realistas de Boves en una
sangrienta batalla en Urica. En ese episodio murió el General Boves. Debido
a la derrota sufrida en la segunda república, Ribas buscó salir de Los Llanos
a Caracas en compañía de un sobrino y un criado, pero fue interceptado por
una partida de realistas. Su sobrino y el criado fueron ajusticiados
inmediatamente. Ribas iba a ser llevado ante el Teniente Justicia de
Tucupido, general realista que se encontraba en Valle de la Pascua, pero
este se opuso y pidió que se le ejecutara en el lugar. El 31 de enero de 1815
en Tucupido, su cabeza fue cortada y frita en aceite para ser llevada
posteriormente a Barcelona y Caracas.

Biografía del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas, Venezuela, 28 de julio


de 1954-Caracas, 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano,
presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero
de 1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue también líder del Movimiento
Quinta República desde su fundación, en 1997, hasta 2007, cuando se
fusionó junto a otros partidos para crear el Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV), que dirigió hasta 2012.
Nacido en una familia de clase obrera, Chávez se convirtió en un
oficial de carrera del ejército; tras desencantarse con el sistema político
venezolano del momento, basado en el Pacto de Punto Fijo, fundó el
clandestino Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) a
principios de la década de 1980. Chávez encabezó al MBR-200 en el fallido
golpe de Estado contra el gobierno de Acción Democrática presidido por
Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado. Liberado de
prisión dos años después, fundó el partido político Movimiento Quinta
República y fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998.
Vencedor nuevamente en las elecciones del año 2000, se enfrentó a
un fallido golpe de Estado en su contra en 2002, al que le siguió el llamado
«Paro petrolero», que se prolongó hasta 2003. Ratificado en su cargo en el
referéndum presidencial de 2004, fue elegido de nuevo en las elecciones de
2006, donde obtuvo más del 60% de los votos y volvió a obtener la victoria
en las elecciones de octubre de 2012, pero no pudo jurar su cargo, planeado
para el 10 de enero de 2013, porque la Asamblea Nacional de Venezuela
pospuso la investidura para permitirle recuperarse en Cuba del cáncer que
padecía. Diagnosticado desde junio de 2011, Chávez no pudo vencer su
enfermedad y murió en Caracas el 5 de marzo de 2013 a la edad de 58 años.

13
Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus
políticas en implementar una serie de reformas sociales como parte de su
«Revolución Bolivariana», descrita como un tipo de revolución socialista.
Gracias a unos ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su
gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales
de participación democrática e implementó una serie de programas sociales
conocidos como Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la
población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación.
Con Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo
y con la caída de los índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y
la igualdad de ingresos, la calidad de vida mejoró, principalmente entre 2003
y 2007. Al final de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la
economía del país empezó a titubear, mientras que la pobreza, la inflación y
la escasez se incrementaron, lo que sus críticos achacaron a las acciones
económicas de su gobierno en años anteriores. El uso de leyes habilitantes y
de formas de comunicación definidas como «propaganda bolivariana»
también fue polémica.
A nivel internacional, Chávez su presidencia fue vista como parte de la
llamada «Marea roja» de América Latina. Chávez describió sus políticas
como «anti-imperialistas», fue un importante adversario de la política exterior
de Estados Unidos y el capitalismo liberal. Apoyó la cooperación en América
del Sur y el Caribe y jugó un papel decisivo en la creación de la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América, el Banco del Sur y la red de televisión regional TeleSUR.
Sus ideas, estilo y propuestas están relacionadas con el bolivarianismo y el
Socialismo del siglo XXI.

Biografía de Nicolás Maduro Moros

Tras la muerte del presidente Hugo Chávez, en marzo de 2013,


Maduro asumió temporalmente el cargo hasta que finalmente fue nombrado
tras derrotar al opositor Henrique Capriles en las elecciones. Anteriormente,
Maduro también ocupó los cargos de ministro de Relaciones Exteriores
(entre 2006 y 2013) y vicepresidente ejecutivo de Venezuela (entre 2012 y
2013). Como vicepresidente, asumió las funciones administrativas y
económicas de Venezuela durante la enfermedad de Chávez.
Maduro asumió la jefatura de Estado y de Gobierno como “presidente
encargado de Venezuela”. Ante esta situación, medios internacionales
destacaron que, según su interpretación del artículo 233 de la Constitución
venezolana, era el líder de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien
tendría que haber asumido la presidencia interina de la república.

14
Sin embargo, el mismo día del juramento de Nicolás Maduro, la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo declaró que su presidencia era
constitucional, en base al mismo artículo. Desde entonces, continúa las
reformas estatistas, intervencionistas y populistas de Hugo Chávez y ha
alcanzado durante su gestión seis (6) importantes logros que pueden
resumirse así:
1. Desactivar el golpe de Estado. Iniciativa tomada por el pueblo quienes en
la calle supieron interpretar con claridad la convocatoria a la violencia que
los sectores del fascismo empresarial. Al mismo tiempo, los pasos firmes
hacia la juramentación de Maduro como nuevo Presidente de la República
Bolivariana, así como las firmes acciones sucesivas, lograron desmantelar el
guion de una "revolución de colores" made in USA dejando la pulsión asesina
escuálida como la guayabera.
2. Reconocimiento y legitimación internacional. Ya en un primer momento la
casi totalidad de naciones latinoamericanas enviaron felicitaciones y
reconocimientos a la nueva administración chavista. Paso que también
desactiva la gira que la derecha venezolana venía emprendiendo por
diversos países de Latinoamérica, constatando además el nuevo juego
geopolítico que desarrolló el mismo Maduro como Canciller bajo la
conducción del Comandante Chávez.
3. El Gobierno de Calle y la eficiencia. Una vez juramentado, el nuevo
gobierno se volcó a ejercer la gestión callejera. El fortalecimiento de la
cercanía con la problemática cotidiana local, siempre con el vínculo directo,
con el pulso en la calle. Con esto, la consigna de la eficiencia en resolver,
atender y superar las necesidades y los problemas.
4. El Movimiento por la Paz y por la Vida, el Plan Patria Segura y el
fortalecimiento de la seguridad. Luchando en contra de la despolitización de
los medios con los que se buscaba relativizar el tema de "la inseguridad"
como una sola, además de desactivar operaciones paramilitares con
objetivos a nivel nacional.
5. Guerra contra el desabastecimiento y la violencia económica. En la
actualidad se trata de la batalla más aguda y difícil en lo inmediato, puesto
que se centra en agredir el poder adquisitivo.
6. La lucha abierta e implacable contra la corrupción dentro de las
instituciones del Estado.

Valores del Cooperativismo

15
El cooperativismo no es primordialmente un fenómeno sociológico,
socio-económico o político, sino básicamente espiritual. Se trata de que los
seres humanos que hacen vida en un movimiento puedan entenderse y
comprenderse, tolerarse, criticarse con inteligencia y consideración,
respetarse, reconocerse sus méritos cuando ha lugar, colocar sin
mezquindades lo comunitario por encima de lo individual, en suma, tratarse
como hermanos y como seres humanos superiores.
Valores del cooperativismo

 Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de


problemas comunes.
 Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los
miembros con el fin de alcanzar metas previstas. Todos los
integrantes deben dar lo mejor de sí, en beneficio de su organización,
practicar y emplear sus mejores actitudes y aptitudes para el
desarrollo de procesos internos que resulten beneficiosos para todo el
colectivo
 Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las
actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral
con los integrantes que asuman un compromiso con el país en
términos de solidaridad, humanismo y patriotismo
 Democracia: toma de decisiones colectivas por los cooperativistas
mediante la participación y el protagonismo.
 Igualdad: todos tienen iguales deberes y derechos. Es la ausencia de
privilegios. La principal fortaleza del cooperativismo son sus asociados
y estos tienen derecho a participar, a ser informados, ser escuchados,
y tomar decisiones en igualdad de condiciones.
 Equidad: Es una distribución justa y proporcional de los excedentes
logrados de acuerdo a lo que se ha trabajado.
 Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los
asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores
éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y
compromiso con los demás. El desarrollo individual completo solo
puede lograrse en asociación con otras personas. Por medio de la
acción conjunta y la corresponsabilidad entre los actores del
movimiento cooperativo.
 Honestidad y transparencia. Se entiende como honradez, confianza,
franqueza y decencia en la conducta de los asociados, en sus
actuaciones y decisiones, en todos y cada uno de los campos de
desempeños de la cooperativa, como las finanzas, la dedicación al
trabajo y en las relaciones interpersonales.
 Responsabilidad Social: Es la presencia activa de las cooperativas y
sus asociados en las comunidades donde actúan, con el fin de
contribuir a su mejoramiento integral y/o desarrollo humano sostenible,

16
es tener la conciencia de pertenecer a la sociedad y que ésta depende
del esfuerzo de cada uno de sus integrantes.

¿Qué es una empresa de Producción Social?

Las empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales,


ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero
con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes
con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de
justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el
uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar
bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de
las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación
y salud) a través del trabajo digno de hombres y mujeres).

Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos


para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la
nueva economía del socialismo del siglo XXI, ya que están dedicadas a la
producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado
propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y
de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la
posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas
en una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo
régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de
ambas" Las Empresas de Producción Social (EPS) asumirán por tanto
compromisos que generen beneficios en las comunidades en que se
desenvuelven.

¿Cuáles son las bases legales de una empresa de Producción Social


E.P.S.?

Dentro del marco constitucional que concibió el nuevo Estado Social


de derecho y de justicia, se han desarrollado instrumentos jurídicos
normativos que comienzan a dar cabida a la participación protagónica de las
comunidades, integradas en distintas formas organizativas con el fin llevar
avanzar en la construcción del nuevo Sistema Socialista, el cual basa su
economía en la propiedad social sobre los medios de producción, con miras
a satisfacer las necesidades materiales y culturales del pueblo. Legalmente
en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones que norman y establecen las
bases para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo en ejercicio

17
de su soberanía económica a través de la autogestión, cogestión, las
empresas comunitarias y demás formas asociativas destacan:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999):

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía,(…) y en lo económico, las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.

Artículo 118: El Estado promoverá y protegerá las asociaciones solidarias,


corporaciones y cooperativas, en todas sus formas, incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, microempresas, empresas
comunitarias y demás formas asociativas destinadas a mejorar la economía
popular.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010)

La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular,


estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación,
funcionamiento y desarrollo del Sistema Económico Comunal, integrado por
organizaciones socioproductivas bajo régimen de propiedad social comunal,
impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por
acuerdo entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, para
satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente,
mediante una planificación estratégica, democrática y participativa.

Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas


de Producción Social (2005).

SEXTO. Obligaciones. Las Empresas de Producción Social (EPS) se


comprometen a retribuir al pueblo las facilidades otorgadas por el Estado con
las siguientes acciones: (a) Promover la generación de puestos de trabajo,
productivos y estables. (b) Transformar la materia prima facilitada, a los fines
de establecer precios solidarios de los productos resultantes. (c) Creación de
un Fondo de Producción Social que estará constituido como mínimo por el
diez por ciento (10%) de los excedentes de las Empresas de Producción
Social (EPS), individualmente concebidas, a los fines de garantizar su
reinversión en beneficio de las comunidades. (d) Crear relaciones de
producción basadas en los principios de solidaridad, cooperación,
complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad. (e) Operar en
armonía con el medio ambiente. (f) Permitir la fiscalización y control de sus

18
actividades, por el representante que se designe, ello con el fin de verificar el
cumplimiento de los compromisos sociales. En el caso de que el o los
representantes designados para la fiscalización de las Empresas de
Producción Social (EPS), verificaran que dichas empresas no estuvieren
cumpliendo con los compromisos sociales, procederán a retirar los incentivos
otorgados por el Gobierno Bolivariano para el funcionamiento de las mismas.
(g) Crear alianzas estratégicas con otras Empresas de Producción Social
(EPS), a los fines de maximizar los beneficios colectivos. (h) Programar y
difundir campañas de información e integración de la comunidad en los
procesos productivos sociales que se adelanten.

MOMENTO II.

Herramientas e Identificación de los Rubros de la Siembra

Con la finalidad de cumplir con la siembra de rubros de nuestro proyecto, una


vez seleccionada el área a utilizar procedimos a la limpieza,
desmalezamiento y acondicionamiento del terreno, para ellos utilizamos las
siguientes herramientas:

 Pala
 Pico
 Escardilla
 Rastrillo
 Machete
 cuchara
Una vez, realizada la limpieza y el desmalezamiento del terreno,
procedimos a realizar los surcos y preparar la tierra para que en el momento
que los germinadores estuvieran listos para ser trasplantados se nos hiciera
más fácil esta tarea
Luego del trasplante de plántulas al terreno hicimos seguimiento en
cuanto a riesgo, control de plagas a fin de que la siembra llegara a feliz

19
término. Una vez lograda la siembra recogimos la cosecha de los distintos
rubros y se vendieron a bajo costo en la comunidad y también lo utilizamos
para el consumo propio de todos los que participamos en este proyecto.
A continuación presentamos los rubros que sembramos, sus
características, los cuidados y las características de la siembre de cada uno
hasta el momento de la cosecha de las mismas.
Pimentón
Los pimientos (pimentón) son procedentes de América y aunque
existen numerosas variedades, podemos distinguir principalmente tres:
Pimientos rojos, verdes y amarillos. La siembra del pimentón se realiza a
través de semillas, son planas y lisas de color amarillento, cuando están
secas son mucho más planas que recién sacadas del fruto, el poder
germinativo de las mismas puede durar entre 3 y 4 años si se conserva en
ambiente seco y protegidos de la humedad.
Las semillas se pueden sembrar directamente en el sitio en donde van
a crecer, pero lo más común es sembrar las semillas en vasos, bolsas de
plástico u otros recipientes. Las semillas se deben introducir en la tierra, a
una profundidad de 0.5 cm. Si optaste por sembrar previamente en un
recipiente, las puedes trasplantar en dos semanas, una vez que las plántulas
tienen una estatura de apenas dos centímetros, aunque puedes dejarlas
hasta que alcancen los 8 o 10 centímetros sin ningún problema. Después si
se te complicará el trasplante. La siembra de pimiento requiere espacio
considerable. Las plántulas se deben sembrar a una distancia promedio de
40 cm una de la otra y en hileras separadas entre sí por 90 cms.
La siembra de pimientos implica igualmente, retirar las malas hierbas
constantemente. Este cultivo atrae mucha maleza, debido a la alta
concentración de nutrientes que requiere. Si no se retiran las malas hierbas
con frecuencia, estas hierbas robaran nutrientes a los pimientos y no tendrás
los frutos esperados. La siembra del pimentón dura entre 85 y 100 días para
la primera cosecha. La altura de la planta varía entre 50 cm. Y 1 m., según el
tipo de pimentón a cultivar. El riego depende del tipo de suelo donde se
realice la siembra, oscila entre una vez por semana hasta cada 10 días,
según las condiciones
Cebollín
El cebollino, cebolla de hoja, cebolla china, ciboulette, xonacatl (en el
sur de México), cebolleta, cebollín, cebollino de ajo o Cebollín (en
Venezuela) es una hierba de la familia de las aliáceas, de la que se utilizan
sólo las hojas picadas como hierba aromática. Su bulbo tiene un sabor muy
similar al de la cebolla blanca o común pero es de menores dimensiones. La

20
siembra del cebollín se puede realizar con semillas de cebollín o bien con el
extremo con raíz del tallo comprado en el mercado. Se colocas en un
recipiente con agua y se deja al sol por unos días.
Es una planta de fácil mantenimiento. El cebollino prefiere ubicaciones
soleadas y suelos húmedos, ligeramente arcillosos. Crece desde el nivel del
mar hasta los 2500 msnm. Es resistente a las heladas, y resulta poco
afectado por las pestes, predadores o animales, a los que repele la alicina.
Crece hasta alcanzar una altura de 30 a 50cm a partir de un bulbo que tiene
forma cónica y mide entre 2 y 3cm de largo por 1cm de ancho. Las hojas son
huecas y tubulares, de textura suave. Su riego se realiza 2-3 veces por
semana en verano. El resto del año no importará regar tan seguido y su para
su recolección Se tienen que cortar las hojas a 1cm por encima del nivel del
suelo
Ají
El ají dulce se cultiva en Venezuela y se utiliza para la confección de
guisos. Existe una gran variedad de ají entre los que se pueden mencionar el
ají dulce, el ají pepón, ají rosita, ají picante entre otros. Para la siembra se
procede a seleccionar la semilla. Esta se lava con agua, y se extiende en un
periódico a la sombra para que se seque, posteriormente está lista para la
siembra. El semillero del ají dulce se puede hacer en canteros o en bandejas,
el manejo es muy similar al del pimentón, con la diferencia que el ají tarda
más tiempo en germinar, es más exigente en temperatura (35 ºC) al
momento de germinar y está lista para el trasplante de 35 a 40 días después
de la siembra.
El riego debe ser oportuno pero no excesivo bajo un sistema de riego
por aspersión o goteo para mejorar el manejo del agua. La falta de agua
puede causar la pudrición apical del fruto ya que puede ocasionar una
deficiencia de calcio. Sin embargo, no se debe incurrir a un exceso de riego,
ya que la humedad excesiva promueve la aparición de enfermedades
fúngicas e incluso puede causar que el suelo se vuelva nocivo para la
siembra.
Tomate
El tomate es una planta que puede ser cultivada en todo tipo de
huerto. Es posible sembrar las semillas directamente en la tierra o bien optar
por un almácigo, es decir una maceta o bandeja en donde la planta
comenzará a crecer para luego ser trasplantada cuando tenga
aproximadamente 15 cm. Sea cual sea la elección, lo importante es contar
con suelos ricos en nutrientes, algo que es posible lograr tratando la tierra
con compost o estiércol animal (de vaca, caballo, oveja, etc.). Es una planta

21
que necesita de los rayos solares para crecer por lo que debe elegirse
cultivarla sólo si se tiene un huerto con al menos seis horas de sol al día.

Hay que hacer es esparcir las semillas en el suelo para luego cubrirlas
con 1 cm. de tierra. Luego hay que cubrir la zona con una manta o con una
lámina de plástico para así crear el clima ideal para que la planta crezca
como si estuviese en un invernadero. Ahora bien, si prefieres la siembra en
un almácigo, puedes comenzar el proceso al inicio de la primavera,
colocando dos o tres semillas en una bandeja de alveolos previamente
cubierta con turba. Para acelerar la germinación, cubre la bandeja con un
plástico sin cerrarla del todo para que tenga cierta ventilación. Luego de dos
o tres semanas, es hora de trasplantar la planta al huerto.
Al igual que sucede con cualquier otro cultivo, el tipo de riego es
esencial para el buen crecimiento del tomate. Al momento de regar, se
recomienda verter bastante cantidad de agua pero evitando el exceso de
humedad, es decir, no regarla frecuentemente pero sí ser generosos al
hacerlo. Lo mejor será realizar el riego por la mañana o luego de la puesta
del sol, evitando el momento antes de la recolección. Por otra parte, hay que
tener en cuenta que las hojas de la planta son muy sensibles a las
enfermedades y es por eso que es muy importante no mojar sus hojas. ntre
las plagas y enfermedades más comunes del tomate están la Araña roja, la
Mosca blanca, el Pulgón, los Gusanos de suelo, la Ceniza, la Alternariosis
del tomate o diferentes virus y bacterias. La cosecha del tomate comienza
hacia las 10 o 12 semanas luego de la siembra. Es escalonada y se realiza a
medida que los tomates comienzan a madurar.
Frijol
El frijol es una leguminosa que se siembra directamente en el suelo.
La distancia entre siembra es de 15cm y la profundidad es tres veces el
tamaño de la semilla. Para asegurar que las plantas van a germinar bien, se
pueden sembrar dos semillas en cada espacio. Esta técnica es de siembra
cercana aunque también puedes hacer una asociación de cultivos. Las
plantas germinarán entre 3 y 8 días dependiendo de la temperatura, es
importante mantener la humedad en el suelo.
Los frijoles pueden cosecharse en la vaina (ejote) o en semilla (frijol).
Las vainas se cosechan cuando vemos que los granos dentro de la vaina
miden aproximadamente 1cm cada una, el tamaño de la vaina dependerá de
la variedad de frijol. Para cosechar las semillas, se debe esperar a que la
planta termine su desarrollo y las vainas tengan entre un 70-90% de la vaina
seca. Si se tienen pocas plantas, se puede cosechar de vaina en vaina. Si se
tienen muchas plantas, se pueden cosechar las plantas completa cuanto esté

22
el 50% seco; cortar la planta desde la base del tallo y ponerla en una bolsa
de papel o costal. Colgar las plantas boca abajo en un lugar fresco y seco
para que terminen de secarse.
Ya que las vainas estén completamente secas, es muy fácil separar
las semillas de las vainas. En una cubeta se colocan todas las vainas secas
y se procede a aplastarlas con algo pesado, la meta es romper las vainas
para que las semillas salgan y vayan al fondo del recipiente. Después se
retiran las vainas secas y restos de planta. Pueden ser almacenadas las
semillas en un frasco de vidrio para evitar plagas y enfermedades y
guardarlos en un lugar fresco y seco.
Maíz
La siembra del maíz puede ser un ejercicio muy beneficioso ya que
ayudará a recolectar un alimento muy rico en nutrientes. El procedimiento
para la siembra de maíz es sencillo Lo más aconsejable es que se siembre
con semilla de maíz dulce o tierno. La siembra de maíz requiere mucho sol,
por eso es aconsejable sembrar entre mayo y junio. Siempre que haga ya
calor, no necesita protección bajo el sol, ya que si la tierra se enfría, el maíz
se pudrirá, mientras más solos reciba mayor será su crecimiento y desarrollo.
El terreno para la siembra del maíz debe estar muy abonado, además
de seco. Antes de plantar añade durante unas 4 semanas antes abono o
compost a la tierra. El maíz se poliniza con el viento, por eso es mejor
plantarlo en grupo que en hilera. Esto ayudará a la germinación del polen. Se
plantan las semillas a 1-2 pulgadas de la superficie del terreno, muy
aconsejable que plantes 2-3 semillas por agujero. Aunque es necesario que
la tierra permanezca lo más seca posible, hay que regar las plantas al menos
una vez a la semana. Es aconsejable instalar algún sistema de riego en la
tierra, ya que si se riegan desde arriba, se podría eliminar el polen de la
planta. Aproximadamente a los 3 meses de la siembra, el maíz debe de tener
una altura considerable de 12-18 pulgadas. Una vez desarrollada la borla
seca, el maíz deja de crecer. Una vez que se visualicen los granos de maíz
bien apretados y al pincharlos suelte un líquido lechoso, el maíz estará listo
para ser recogido.
Lechosa
Las lechosas pueden ser de diversas formas como las muy alargadas
hasta las redondas o incluso en forma de pera como las Hawaianas. El
tamaño puede fluctuar desde 100 gramos hasta 5 kilogramos. La pulpa
también puede ser desde roja hasta amarilla pasando por todas las
tonalidades de anaranjado. La lechosa produce una planta que puede
alcanzar gran altura y con un peso que puede superar los 50 kilogramos,
ubicados en la parte más alta de la planta, esto obliga a tener muy buen

23
anclaje porque de lo contrario fuertes vientos y la lluvia pueden producir el
volcamiento de la planta. Si el suelo es suelto, las raíces de las lechosas
pueden explorar el suelo en profundidad asegurando su correcto anclaje.

La altura que va alcanzar la planta de lechosa también ayuda a


determinar la distancia de siembra, es decir si se aspira obtener plantas altas
que van a durar mucho tiempo en el campo es decir tres o cuatro años, se
debe aumentar la distancia entre plantas, si se desea tener cosechas
concentradas puede aumentar la densidad de siembra y sembrar las plantas
más juntas. La distancia entre hilos está determinado por la forma en que se
va a realizar el control de malezas, plagas y enfermedades, es decir, cuando
se va a hacer las labores de fumigación con obreros a pie con fumigadoras
de espalada o mangueras de alta presión las plantas se pueden sembrar
hasta 2,5 metros entre hileras
El semillero puede hacerse en bandejas y trasplantar las lechosas al
campo cuando tienen 15 cm o pasarlas a bolsas y cuando tengan 30 cm ir al
campo. Hay personas que siembran directamente en bolsas con excelentes
resultados. En todo caso hay que tener presente que la lechosa es muy
susceptible a enfermedades fungosas cuando son muy pequeñas y hay que
tener cuidado de no sobrepasar la cantidad de agua a aplicar. Las lechosas
responden muy bien a distintos sistemas de riego, desde surcos, micro
aspersión, hasta goteo. Cuando se utiliza riego por goteo se abre la
posibilidad de utilizar acolchado plástico.
Nueve meses después del trasplante ocurre la cosecha de las
lechosas, el punto de cosecha depende del tiempo que va a transcurrir desde
la cosecha hasta llegar a manos del consumidor final. Después de
cosechadas las lechosas y papayas se deben mantener a baja temperatura
y hacer tratamientos con fungicidas para evitar el deterioro de la frutas por
hongos en la pos cosecha.

Cilantro
Una de las hierbas aromáticas más usadas en la cocina es el cilantro
o culantro, y es que además de aportar grandes dosis de sabor. A la hora de
cultivar cilantro, existen dos métodos para hacerlo:

 Trasplantar una pequeña planta o plántulas.


 Por semillas.
En ambos casos, podrás optar por plantar culantro en tiestos o
directamente sobre el suelo de tu jardín o huerto. En cuanto a la mejor
temporada del año para sembrar cilantro, es la primavera; se debe esperar a

24
que pasen los últimos fríos del invierno para evitar que las bajas
temperaturas impidan el crecimiento de las plantas. Es ideal buscar un lugar
soleado para ubicar las plantas de cilantro, ya que requieren luz solar en
abundancia. De esta forma, se debe elegir un terreno que reciba luz durante
buena parte del día o ubicar los tiestos en la terraza o balcón. Al optar por
trasplantar una pequeña planta o plántulas de cilantro, esta debe ser
trasplantada a un tiesto grande donde pueda crecer correctamente o ponerla
directamente sobre el suelo. Se añade un poco de abono natural, como
puede ser el guano, y regarla después del trasplante.
Si se opta por realizar la siembra de cilantro por semillas, se
necesitara tierra suelta y con un buen sistema de drenaje para evitar las
acumulaciones de agua. Se harán agujeros poco profundos o esparcir las
semillas sobre el sustrato y cubrirlo después con más tierra, pero estas
nunca deberán quedar a más de 1 cm de profundidad. Se puede optar por
hacer un semillero de cilantro en un recipiente para después trasplantarlas o
usar directamente un tiesto grande en el que dejarás crecer tu planta de
cilantro. Después de unas dos semanas, las plántulas de cilantro habrán
empezado a germinar y si así se desea, podrás proceder a trasplantarlas a la
maceta definitiva.
Una vez que se tenga la planta o plantas de cilantro, se llevarán a
cabo algunos cuidados básicos para garantizar su correcto crecimiento y
poder usar sus hojas en cualquier momento.

MOMENTO III

MEMORIA FOTOGRAFICA

25
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas


de Producción Social (2005). [base de datos en línea] Disponible en
https://www.locti.co.ve [Consulta 2019. Noviembre 5]

Biografía de Hugo Rafael Chávez Frías [base de datos en línea]


Disponible en http:// data.cervantesvirtual.com [Consulta 2019. Noviembre
1]

Biografía de José Félix Ribas Moros [base de datos en línea] Disponible

26
en https://www.buscabiografias.com [Consulta 2019. Noviembre 1]

Biografía de Nicolás Maduro Moros [base de datos en línea] Disponible


en http:// www.starmedia.com [Consulta 2019. Noviembre 1]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) [base de


datos en línea] Disponible en http://www.gob.ve/ [Consulta 2019. Octubre
24]

Cultivo de Auyama. [base de datos en línea] Disponible http://www.agro-


tecnologia-tropical.com/cultivo_de_la_auyama.html [Consulta 2019.
Noviembre 7]

Cultivo de cebollín. [base de datos en línea] Disponible


https://seedboxhuertosurbanos.es/ [Consulta 2019. Noviembre 7]

Cultivo de cilantro. [base de datos en línea] Disponible


https://hogar.uncomo.com/articulo/como-se-siembra-el-cilantro-27730.html
[Consulta 2019. Noviembre 7]

Cultivo de frijol. [base de datos en línea] Disponible en


consumidoresorganicos.org [Consulta 2019. Noviembre 7]

Cultivo de Lechosa. [base de datos en línea] Disponible en


http://www.agro-tecnologia-tropical.com/cultivo_de_la_lechosa.html
[Consulta 2019. Noviembre 7]

Cultivo de Maíz. [base de datos en línea] Disponible


https://hogar.uncomo.com/articulo/como-sembrar-maiz- [Consulta 2019.
Noviembre 7]
Cultivo de Pimentón. [base de datos en línea] Disponible en
https://seedboxhuertosurbanos.es/ [Consulta 2019. Noviembre 7]

Cultivo de tomate. [base de datos en línea] Disponible en


https://ecohortum.com/como-cultivar-tomates/ [Consulta 2019. Noviembre
7]

Cultivo del ají [base de datos en línea] Disponible en http://www.agro-


tecnologia-tropical.com/cultivo_del_aji_dulce.html [Consulta 2019.
Noviembre 7]

El Cooperativismo [base de datos en línea] Disponible en


http://www.ucla.edu.ve/ [Consulta 2019. Noviembre 5]

Empresas de Producción Social [base de datos en línea] Disponible en

27
https://www.cenditel.gob.ve [Consulta 2019. Noviembre 5]
Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009). [base de datos en línea]
Disponible en http://www.venezuelaigualitaria.org/[Consulta 2019. Octubre
25]

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) [base de datos


en línea] Disponible en www4.cne.gob.ve [Consulta 2019. Noviembre 5]
Misión José Félix Ribas [base de datos en línea] Disponible en
http://www.ceims.mppre.gob.ve/ [Consulta 2019. Octubre 29]

Plan de la Patria-2013-2019 [base de datos en línea] Disponible en http://


albaciudad.org/ [Consulta 2019. Octubre 30]

28

También podría gustarte