Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Qué es un radio de giro?


Se define el radio de giro como la distancia desde el eje de giro a un punto donde
podríamos suponer concentrada toda la masa del cuerpo de modo que el
momento de inercia respecto a dicho eje se obtenga como el producto de la masa
del cuerpo por el cuadrado del radio de giro. Este se puede calcular mediante la
fórmula D = 2 * L / sen. D en este caso es el diámetro del círculo, L es la distancia
entre ejes y es el ángulo de rotación de los neumáticos.
2. ¿Qué es un péndulo?
Un péndulo es en realidad un dispositivo muy sencillo que cualquiera puede
construir en su casa. Sólo se necesita un objeto con cierta masa, puede ser una
piedra o una plomada y un trozo de cuerda o hilo de cáñamo. El objeto se ata
primero a un extremo de la cuerda y el otro extremo se sostiene de un punto fijo.
3. ¿Qué es un péndulo simple?
Debido a la relación entre el periodo T y la aceleración de la gravedad g ,
el péndulo simple es un dispositivo preciso y adecuado para medir la aceleración
de la gravedad, puesto que la longitud y el periodo pueden medirse fácilmente. es
un sistema mecánico, constituido por una masa puntual, suspendida de un hilo
inextensible y sin peso. Cuando se separa hacia un lado de su posición de
equilibrio y se le suelta, el péndulo oscila en un plano vertical bajo la influencia de
la gravedad. El movimiento es periódico y oscilatorio.
4. ¿Qué es un péndulo compuesto?
Un péndulo físico o péndulo compuesto es cualquier cuerpo rígido que pueda
oscilar libremente en el campo gravitatorio alrededor de un eje horizontal fijo, que
no pasa por su centro de masa.
Dentro de estos podemos encontrar aún más complejos como lo son los cónicos y
de torción
5. ¿Qué longitud deberá tener un péndulo simple para que produzca el mismo
periodo que un péndulo compuesto?
Si bien sabemos que en un péndulo simple el periodo depende de la longitud del
hilo del cual este cuelga su masa puntual por lo que sabemos en un péndulo
compuesto este se relaciona con muchas más cantidades de datos.
Sabemos que no depende de su masa ni de su amplitud por lo que solo lo hará el
tamaño o longitud del hilo con el cual podemos manipular y de esta forma
mantener una relación con el periodo físico y sabemos que este al ser más corto
aumenta en si periodo.
CONLUSIÓN
Tenemos en claro que el periodo solo depende únicamente de su longitud en el
llamémoslo “hilo” y no de su masa porque si para él péndulo ocupamos diferentes
de estas como lo observamos el cambio en el más mínimo o ninguno entre ambas
pruebas ni de su amplitud es decir que al aumentarla o disminuirla este se pondrá
en el periodo de otra y si lo visualizamos uno sobre puesto del otro observamos
que son similares. Además, comprobamos la relación que hay entre su periodo y
su aceleración de gravedad por lo que podemos determinar la gravedad a partir de
este dispositivo ya que es muy práctico medir su longitud y su periodo. Cuando
obtuvimos esta en la practica nos arroja valores un poco alejados de el valor real
de la gravedad local se hizo de dos maneras y en ambas se obtuvieron resultados
similares por lo que sungo en debido a errores en la práctica como la medición
principalmente y que el péndulo no era fijo de cierta manera ya que se sostenía a
una “varilla” y a la mano del profesor lo que hace que este sea en parte un sistema
físico o bien una relación a un péndulo compuesto ya que teóricamente es fácil
tener un péndulo simple pero a lo practico es difícil ya que el hilo posee una masa
y en este caso más fuerzas sobre él. Lo idóneo seria tener un hilo con la masa
menos posible y una carga puntual, a pesar de esto considero la practica y los
objetivos como cumplidos ya que logramos comprobar estos y entender las
características de un péndulo simple quien nos permitió hacer estos cálculos.

BIBLIOGRAFIA
 http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/484_cienciorama.pdf
 http://www.aulavirtual-
exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?
url=L041X1BFTkRVTE8ucGRm&cidReset=true&cidReq=GUNIFDF
 https://classroom.google.com/u/1/c/MTYxMjM5OTcyNDg2/m/MjM1OTY4Mj
MyNTAw/details
 https://classroom.google.com/u/1/c/MTYxMjM5OTcyNDg2/m/MjM1OTY4Mj
MyNTAw/details
 https://classroom.google.com/u/1/c/MTYxMjM5OTcyNDg2/m/MjM1OTY4Mj
MyNTAw/details

También podría gustarte