Está en la página 1de 6

Práctica del péndulo

Cuenta la historia que en 1581, cuando Galileo tenía diecisiete años, observó en la Catedral de
Pisa que cuando las lámparas oscilaban lo hacían siempre en el mismo tiempo,
independientemente de la amplitud de la oscilación. Se abría así un campo de estudio que
tendría consecuencias importantes en muchas vertientes de la Física.

Cuando se construye un péndulo, el período de éste, es decir, el tiempo que tarda en efectuar
una oscilación completa, sólo depende de la longitud del hilo o varilla que lo sustenta, y de la
fuerza de la gravedad en el punto donde se encuentra. Así, el péndulo oscila más rápido cuanto
más cerca se halla del centro de la Tierra, y todo ello es independiente de la masa de éste y de
la amplitud de la oscilación.

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por un hilo
inextensible de longitud l y de masa despreciable.
Si la partícula se desplaza a una posición q0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego se
suelta, el péndulo comienza a oscilar.

El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l.


Estudiaremos su movimiento en la dirección tangencial y en la dirección normal.
Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos
● el peso mg
● La tensión T del hilo
Trabajo teórico y experimental
La teoría experimental se ha basado en tomar medidas en el laboratorio con el
cronómetro. Primero medidos la longitud de la cuerda que posteriormente colgamos, y la
atamos a un sitio fijo. Esta medida fue variando constantemente para poder demostrar
con diferentes longitudes que la ecuación varía cuadráticamente. Más adelante, cuando
ya colgamos la pesa del extremo de la cuerda, dejamos caer la pesa desde un ángulo
alrededor de unos 20 grado. Una vez que soltamos la pesa, cronometramos el tiempo que
tardaba en realizar 30 oscilaciones.
El objetivo de esta práctica es demostrar la isocronía del péndulo, y además desarrollar la
no dependencia de la masa dentro de la propia oscilación del péndulo para acabar
midiendo la gravedad en la tierra y algunos planetas mas. Para ello subiremos dos tablas
gráficas para determinar el tiempo relacionado con la masa, la tabla de datos la
adjuntamos a continuación:
Trabajo y Gráficas
Estos gráficos muestran como va variando el periodo del móvil según aumentamos la
extensión de la cuerda de la que cuelga el móvil. Lo primero que podemos ver es que no
depende de la masa, ya que aumenta de manera cuadrática sin importar la masa, aunque
para determinar la gravedad terrestre hemos hecho unas aproximaciones para que los
resultados tengan mayor sentido

1. -Despreciamos el rozamiento con el aire para mantener constantes las


aceleraciones en el proceso de balanceo
2. -La masa es puntual y no interviene en el desarrollo del movimiento.
3. -La masa de la cuerda es despreciable y tampoco interfiere en el movimiento de
balanceo
De esta forma aislamos el experimento del medio y obtenemos un resultado
experimental teórico al cual se le aplican las características del medio.
También hemos utilizado la fórmula del periodo:
La segunda fórmula viene de despejar la primera y sirve para demostrar que la longitud
de la cuerda y el periodo guardan una proporcionalidad cuadrática

T = 2π√l /g
T 2 − l * 4πg = 0
2

l *4π 2
g= T2

Después, con estas fórmulas y utilizando los datos utilizados durante el experimento
obtendremos la aceleración terrestre:
Solo hace falta uno de los datos, ya que en este caso todas las medidas han salido
bastante aproximadas entre si, por lo que no importa que dato cojamos, mientras que si
hubiesen salido las medidas con un margen mayor de error habría que haber hecho la
media entre esos datos
Cuando T=1,47, la extensión= 0,56

1, 47 = 2π√0, 56/g
√0, 56/g = 0, 23
g = 10, 2
Como podemos ver, ha habido errores experimentales, ya que hay una diferencia de
0,4m/s^2 entre el valor real y este.
Conclusiones:
Según hemos podido apreciar en las demostraciones que hemos llevado a cabo durante
todo el documento, el periodo del péndulo no depende de la masa como en un principio
podríamos haber esperado.
Depende en realidad de la gravedad. Podríamos decir entonces como segunda conclusión,
que el periodo depende inversamente proporcional a la gravedad.
Mayor gravedad, menor periodo.

Extras: Péndulos Armónicos Simples


Cuando el ángulo O es pequeño entonces, senO » O , el péndulo describe oscilaciones
armónicas de frecuencia angular w2=g/l, o de periodo:

Gravedad en otros planetas:

Según hemos demostrado, para medir la gravedad de un planeta no importa la masa,


realmente solo necesitamos un dato lo más aproximado posible del periodo, según los
procedimientos ya explicados de tomar el periodo medio en vez de un solo dato de
periodo y también será necesario otro dato de la longitud del hilo.
Estos son los datos que hemos tomado de los diferentes planetas y satélites:

Ahora aplicando la fórmula de antes:


l *4π 2
g= T2

Obtenemos los siguientes resultados


0,6*4π 2
g J upiter = 0,996 2
= 23.87 m/s 2 dato real: 23.12 m/s^2

0,6*4π 2 2
g Saturno = 1.605 2 = 9.19 m s /
dato real: 9.05 m/s^2

0,6*4π 2 2
g Neptuno = 1,473 2 = 10.91 m s /
dato real: 11 m/s^2

0,6*4π 2 2
g Luna = 3,846 2 = 1.6 m s / dato real: 1.62 m/s^2

0,6*4π 2 2
g T itán = 4.118 2 = 1.396 m s /
dato real: 1.37 m/s^2

0,6*4π 2 2
g /
V enus = 1.625 2 = 8.967 m s dato real: 8.87 m/s^2
Como podemos comprobar, este método es mas o menos preciso, ya que el error no pasa de
las seis décimas, además, podemos sacar una conclusión, que no depende de la masa del
objeto del péndulo, pero si de la del planeta (es obvio que los que mas masa tienen tienen mas
gravedad), al igual que la distancia a la que está del centro del planeta, ya que realmente no
medimos la fuerza gravitatoria, si no la intensidad de campo gravitatorio a una distancia del
planeta, es decir, el peso del objeto dividido entre su masa, la famosa “g” de las leyes de
Newton F = m * a → P = m * g → g = P /m

Videos Relacionados:
http://www.youtube.com/watch?v=otA-WgcB8Gk

También podría gustarte