Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PASO 3. USO DE LAS REGLAS DE INFERENCIA

Estudiante
Karen Ararat Sandoval

Docente
John Jairo Getial

Curso
Pensamiento Lógico y Matemático

Grupo
580

Cali
04/12/2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

OBJETIVOS
Entender y aplicar de una forma adecuada de las leyes de inferencia en la solución de
problemas debidamente contextualizados en nuestra sociedad y que se nos presentan a
diario.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como tema las leyes de inferencia y es un trabajo que me evalúa como estudiante de lo aprendido y
como lo aplicaría a la solución de problemas. El formato de trabajo es: portada, objetivo, introducción, conclusiones y
referencias bibliográficas.
Este trabajo esta compuesto por cuatro fases y en cada fase se establecen unas actividades a desarrollar: en la primera
fase se expresa el concepto de la demostración por contraposición y dar unos ejemplos que complementen la información,
la segunda fase contiene el concepto del silogismo hipotético y silogismo disyuntivo con sus respectivos ejemplos.
Continuando con el trabajo en la tercera fase se presenta la solución a un problema por medio de la demostración de las
dos tablas de verdad y por las leyes de inferencia.
Y para concluir el trabajo la cuarta fase contiene una pequeña presentación en prezi de los teoremas del algebra de BOOLE
. y este es todo el trabajo en sí.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Etapa1: Terminologías de los diferentes tipos de Demostración en la Lógica Matemática. Tarea: Conceptualización
y mínimo 3 ejemplos. Escoger 1 de las siguientes terminologías sin repetir entre los integrantes del grupo.
1. Demostración por Contraposición.
Fase 1
La demostración por contraposición
La demostración por contraposición podría ser llamada demostración” supongamos que no” y procede de la siguiente
manera. Queremos demostrar que, A B, es decir que, si se verifica A, entonces se verifica B. Como hemos visto en el
capítulo anterior, y por otra parte es bastante evidente, esto es equivalente a demostrar que no B no A, es decir que si no
se verifica B entonces no se verifica A. En ocasiones puede resultar más fácil de realizar la demostración de esta
segunda proposición. Más adelante veremos cómo se pueden señalar algunas circunstancias generales en las que este
procedimiento sea aconsejable.
Tres ejemplos de demostración por contraposición
1) Un ejemplo sencillo de demostración por contraposición Tratamos de demostrar que, de acuerdo con las reglas del
ajedrez, cada peón se mueve a lo sumo 6 veces. Consideramos un peón cualquiera. Supongamos que se mueve 7 veces
o más. Tratamos de llegar a deducir que no hemos cumplido las reglas del ajedrez. Tras el primer movimiento el peón se
encuentra al menos en la fila tercera. Tras el segundo movimiento se encuentra al menos en la cuarta... Tras el séptimo
movimiento se encuentra al menos en la novena, ...fuera del tablero.
2) Sea n un número entero. Demuestra que, si n2 es par, entonces n es par. Aquí queremos demostrar A B, siendo A n2
es par y B n es impar Para demostrarlo por contraposición convertimos nuestra tarea en: no B no A, es decir Demostrar
que, si n es impar, entonces n2 es impar. Pero esto ya lo has hecho entre los ejercicios de la demostración marcha
adelante”.
3) Demuestra que si c es un número impar la ecuación n2 n c 0 no tiene ninguna solución entera. Supongamos que n
fuera solución. No puede ser par porque entonces c sería par. Si es impar es de la forma n 2k 1. Substituimos arriba para
ver si es posible que se pueda tener 2k 1 2 2k 1 c 0 Haciendo cuentas resulta c 2k 1 2 2k 1 4k2 6k 2 Y c sería entonces
par, lo que está excluido.
(GUZMAN 2005)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Etapa 2: Terminologías de las leyes de inferencia lógica. Tarea: Conceptualización y mínimo 3 ejemplos. Escoger
1 de las siguientes terminologías sin repetir entre los integrantes del grupo.
Silogismo Hipotético y Silogismo Disyuntivo.
leyes de inferencia lógica: es un esquema para concluir inferencias válidas. Estos establecen relaciones sintácticas entre
un conjunto de formulas llamados premisas y una aserción llamada conclusión, con 3 premisas y una conclusión.
Silogismo hipotético
Regla de inferencia que expresa un planteamiento de un caso hipotético, por lo que se pueden tener términos validos o
no validos la primera es una condicional y la segunda tiene como antecedente al consecuente de la primera premisa y la
conclusión se forma con el antecedente de la segunda premisa. y es un argumento valido si siguiente forma argumental:


Ejemplos De Silogismo Hipotético


1) Si se satisfacen las necesidades básicas, entonces el estado recauda como corresponde.

- Si el estado recauda como corresponde, entonces el ciudadano está consciente del pago de sus tributos.

Podemos concluir: - Si se satisfacen las necesidades básicas, entonces el ciudadano es consciente del pago de
sus tributos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

1ª premisa: P -----> Q
2ª premisa: Q ----> R
Conclusión: P---> R.
(ABC. Color)
1. Silogismo hipotético:
a. Si mi hermana está en casa, entonces no hace nada.
b. Si no hace nada, entonces no trabaja.
c. Luego, si mi hermana está en casa, no trabaja.
2. Silogismo hipotético:
a. Si los hombres son caballeros, entonces son respetuosos.
b. Si son respetuosos, entonces tratan bien a las damas.
c. Luego, si los hombres son caballeros, entonces tratan bien a las damas.
(Brainly)
3. En otro término, en este tipo de argumentos si A implica a B, y B implica a C, transitivamente el primero (A) implica
al tercero (C). Un ejemplo de silogismo categorico es el siguiente:
Si no me despierto, no puedo ir a la fiesta.
Si no voy a la fiesta, no me divertiré.
Entonces, si no me despierto no me divertiré. (Academic)

Silogismo disyuntivo
Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y la tercera una disyunción cuyos
miembros sean los antecedentes de los condicionales, podemos concluir en una
nueva premisa en forma de disyunción, cuyos miembros serían los consecuentes
de las dos implicaciones. Lógicamente, si planteamos una elección entre dos
causas, podemos plantear una elección igualmente entre sus dos posibles efectos,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

que es el sentido de esta regla.


p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan”
r → s “Si la tierra tiembla, los edificios se caen”
p V r “Llueve o la tierra tiembla”

____________________________________________________
q V s “Las calles se mojan o los edificios se caen” (Getial)

1) Ejemplo (modo ponendo-tollens)


Premisa Mayor: O nació niño o nació niña
Premisa Menor: Nació niña
Conclusión: Entonces, no nació niño

2) Ejemplo (modo tollendo-ponens)


Premisa Mayor: O es de día o es de noche
Premisa Menor: No es de noche
Conclusión: Entonces, es de Día
3) Ejemplo (modo ponendo-tollens)
Premisa Mayor: O ganaron Los Medias Blancas o ganaron Los Medias Rojas
Premisa Menor: Ganaron Los Medias Blancas
Conclusión: Entonces, no ganaron Los Medias Rojas
4) Ejemplo (modo tollendo-ponens)
Premisa Mayor: O tomo agua o tengo sed
Premisa Menor: Tomo agua
Conclusión: Entonces, no tengo sed
(PENSANTE)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Etapa 3: Planteamiento y resolución (utilizando las operaciones necesarias de las tablas de verdad) y la
aplicabilidad de las leyes de inferencia lógica de uno de los problemas de enunciados tipo argumento del Anexo.
1. “Lina y Luis se conocieron en la UNAD cuando realizaban sus estudios…”
Lina y Luis se conocieron en la UNAD cuando realizaban sus estudios de Zootecnia, como ya se graduaron y se
casaron, quieren tener un negocio familiar para el cuidado de mascotas, para lo cual van a comprar una casa para allí
iniciar con la empresa familiar; Lina y su esposo conversan respecto a una casa que les gustó y hacen la siguiente
reflexión: “La casa es valiosa o Luis no hubiera ofrecido comprarla. O bien las apariencias no son dignas de confianza
o la casa no es valiosa. Luis ofreció comprar la casa. Por consiguiente, las apariencias no son dignas de confianza”.
Determinar con el uso de las dos formas de la tabla de verdad la validez del razonamiento y hacerlo también con el uso
de las leyes o reglas de inferencia.

Párrafo de trabajo
“La casa es valiosa o Luis no hubiera ofrecido comprarla.
O bien las apariencias no son dignas de confianza o la casa no es valiosa
Luis ofreció comprar la casa.
Por consiguiente, las apariencias no son dignas de confianza”.

Solución:
Declaración de las proposiciones simples,
P: la casa es valiosa
Q: Luis ofreció comprar la casa
R: las apariencias no son dignas de comprarla
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Declaración de las premisas,


PREMISA 1: “la casa es valiosa o Luis no hubiera ofrecido comprarla.
∇¬
PREMISA 2: bien las apariencias no son dignas de confianza o la casa no es valiosa.
¬ ∇¬
PREMISA 3: Luis ofreció comprar la casa

CONCLUSIÓN: por consiguiente, las apariencias no son dignas de confianza”

Declaración de las premisas en lenguaje formal,


PREMISA 1: ∇¬

PREMISA 2: ¬ ∇¬

PREMISA 3:

CONCLUSIÓN: ¬

Expresión formal del razonamiento:


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

[( ∇¬ )∆(¬ ∇¬ )∆ ] → ¬

Simulación

Demostración por tabla de verdad:


Debe verificarse que al generar un condicional con las premisas enlazadas en una conjunción como antecedente, y la
conclusión el consecuente; se obtiene una tautología.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

[( ∇¬ )∆(¬ ∇¬ )∆ ] → ¬

p q r ¬ ¬ ¬ ( ∇¬q) (¬ ∇¬ ) ( ∇¬q)∆(¬ ∇¬ ) (¬ ∇¬ )∆ [( ∇¬ )∆(¬ ∇¬ )∆ ] [( ∇¬ )∆(¬ ∇¬ )∆ ]


→¬

V V V F F F V F F F F V

V V F F F V V V V V V V

V F V F V F V F F F F V

V F F F V V V V V F F V

F V V V F F F V F V F V

F V F V F V F V F V F V

F F V V V F V V V F F V

F F F V V V V V V F F V
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Demostración por leyes de inferencia:

1. ∇¬
2. ¬ ∇¬ :¬

3.

4: 1 3 LEYES DE MORGAN

Etapa 4: Terminologías del álgebra de Boole. Tarea: realizar una pequeña presentación en Prezi, de la
conceptualización o un ejemplo, evidenciando en el documento final a entregar el enlace de acceso. Escoger 1 de
las siguientes terminologías sin repetir entre los integrantes del grupo.
1. Teoremas del Álgebra de Boole.
presentación Prezi: teoremas del algebra de Boole
https://prezi.com/view/gdlyI7oWufYjeMHpF5hH/
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CONCLUSIONES
Este tema aprendí a utilizar las leyes de inferencia y las tablas de verdad para determinar la veracidad de un texto
transformarlas a lo lógico.
Expreso mis agradecimientos al tutor por su apoyo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Bibliografía
http://www.mat.ucm.es/catedramdeguzman/old/05edumat/inicquehacermat/cap2ver.pdf
http://www.abc.com.py/articulos/ley-del-silogismo-hipotetico-999607.html
https://educacion.elpensante.com/ejemplo-de-silogismo-disyuntivo/
https://drive.google.com/drive/folders/0B_3rOu7j6e39RzZENmFLRFhLWnc
https://drive.google.com/drive/folders/0B_3rOu7j6e39VTJIZ0hUVmhfM1E
https://brainly.lat/tarea/2976397
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1089463
Rodríguez, V. R. (2013). "... El ser humano vive inmerso en la naturaleza". ProQuest (Ed). Conjuntos numéricos,
estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. Volumen I: conjuntos numéricos, complementos. (pp. 17-29).
Madrid, España: Editorial Tébar Flores. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=18&docID=10995629&tm=1489710145734
Zazueta B. L. Cálix L. C. (2008). "¿Qué es una tabla de verdad?" Lógica II. Primera Edición. (pp. 91 – 197). México D.F.,
México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado
de: http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/1er_SEMESTRE/8_Logica_I.pdf
Villalpando, B. J. F. (2000). "... como observa las proposiciones p y q". En ProQuest (Ed). Matemáticas discretas:
aplicaciones y ejercicios. (pp. 29 – 38). Guadalajara, México: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11013570&ppg=30
Óscar J. Gómez [Óscar J. Gómez]. (2017 marzo 01). [Motivación Conceptual Inferencia Lógica]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11541
Wisniewski, P. M., & Gutiérrez, B. A. L. (2011). Introducción a las matemáticas universitarias. México: McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10473069

También podría gustarte