Está en la página 1de 4

Encontramos diferentes resultados con lo que es respecto a los Tratados de

Libre Comercio, uno de los más importantes se genera por las fases que se refleja
en la negación y no en la implementación y consolidación de los acuerdos
pactados. Los países con los que se ha firmado los TLC han obtenido ciertas
ventajas, ya que, con las óptimas estrategias, acciones solidad y eficaces han
introducido al mercado sus productos y a su vez han incrementado la competencia
al paso el tiempo.

Por otra parte Colombia, frente a sus pares latinoamericanos, ha demostrado


tener una economía relativamente cerrada. Mediante a este sentido, los esfuerzos
gubernamentales por reducir las dispersiones de los aranceles en los diversos
sectores han sido neutralizados por las acciones emprendidas por los beneficiarios
de las altas barreras arancelarias.

Encontramos la agricultura efectivamente se evidencia la política comercial


agrícola y prevalecen ciertas medidas arancelarias y no arancelarias que les
aseguran altos niveles de protección; debido a esto el Ministerio de Agricultura ha
generado un avance con investigaciones y acciones que lograr impulsar las
exportaciones agropecuarias y de la agroindustria que al paso de los años vienen
creciendo progresivamente.

Mayormente los avances que se mencionaron anteriormente, se deben a la


respuesta que grupos selectos de productores y empresarios han tenido a las
mejores condiciones económicas para exportar señaladas anteriormente. Ello ha
implicado importantes inversiones que soportan nuevos desarrollos productivos y
comerciales. Esto pone de presente que, de implementarse una estrategia
exportadora público-privada en la que las acciones gubernamentales creen las
condiciones y los incentivos adecuados para que el sector privado impulse nuevos
emprendimientos exportadores, las exportaciones agropecuarias y
agroindustriales se pueden convertir en un motor del desarrollo de la agricultura.
Este impulso sería aún mayor, y en el presente ensayo se demuestra cómo se
relaciona el mercadeo agropecuario colombiano con los tratados libres de
comercio.

El TLC rige todo el comercio de los productos agrícolas a nivel mundial y


existen ciertos reglamentos que se deben cumplir frente a las negociaciones que
son necesarias de establecer para que estas reglas se hagan efectivas; una
medida existente de liberación es la eliminación total, inmediata o progresiva de
los aranceles aduaneros. En este sentido, Colombia y los Estados Unidos
intercambiarán productos agropecuarios sin arancel a más tardar en 2031 (con
excepción del azúcar y sus derivados, como se explicará ulteriormente).

Existen diversos factores que demuestran la competitividad de un país frente a


otro en los Tratados de Libre Comercio en cuanto a sus productos dependiendo el
tipo y sin son multidimensionales; Según Ibáñez Parra afirma que hoy en día, no
se habla más de libre competencia a la manera del liberalismo clásico, sino de
competencia imperfecta o de competencia monopolística, en la que cada
empresario posee el monopolio de sus propios productos. De manera que
afrontamos un régimen mixto entre la libre competencia y el monopolio. (2005, p1).

Para que Colombia avance competitivamente en el mercado a nivel mundial, se


vuelve necesario que los sectores se enfoquen en procesos de globalización.
Francamente el progreso tecnológico y por medio de plataformas eficaces se
podría posicionar a Colombia en mercados internacionales, y cabe resaltar que la
principal ventaja competitiva del país se enfoca en el sector primario y en la
existencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para
establecer relaciones sólidas con otros países.

Conceptualmente los TLC constituyen un cambio en la estructura de precios


relativos en las sociedades: un cambio institucional. Estas nuevas reglas de juego
alteran la distribución de los retornos o ingresos relativos de los individuos,
configurando nuevos agentes ganadores y nuevos agentes perdedores o en su
defecto manteniéndolos tal cual. Es bajo esta premisa que a continuación
pasamos a revisar algunos sectores específicos de impacto del TLC. Según
Alejandra Alayza y Vicente Sotelo.

Históricamente, la agricultura en América Latina ha tenido un rol


protagónico en el desarrollo económico de la región. Además del aporte
estrictamente contable-productivo a la economía, la agricultura se mantiene
en muchos de los países de la región como la principal actividad económica
en las zonas que presentan los mayores índices de pobreza, en especial en
las zonas rurales. Este último punto es sumamente relevante porque define
a la agricultura como un sector clave para la reducción de los niveles de
pobreza y extrema pobreza en la región. (2012, p 19).

El comercio y las políticas de competencia comparten objetivos y valores, en el


entendido que ambas contribuyen a hacer más competitivos los mercados internos
y por ende a mejorar la asignación de recursos y promover la eficiencia, así como
a beneficiar al consumidor. En la práctica, sin embargo, las metas y objetivos del
comercio internacional y la política antimonopolista pueden diferir, o,
complementarse una a otra, dependiendo de si se trata de un país importador o
exportador, y del carácter que se les otorgue a las normas de competencia, en
otras palabras, si son consideradas como un fin en sí mismas o un instrumento.

La libertad de elección de consumo se ha visto mermada por los hechos


económicos y sociales. La realidad se ha encargado de demostrar que esa visión
clásica del equilibrio del mercado no se da más que excepcionalmente y que el
reconocimiento de la libertad de iniciativa económica no comporta, sin más, una
situación objetiva de libre competencia. En consecuencia, hemos pasado de un
modelo de competencia perfecta, anclado sobre el principio de soberanía del
consumidor, a un sistema de competencia efectiva o funcional.
Referencias Bibliográficas

 Guía de actividades y Rúbrica de evaluación Paso 4 - Escribir un ensayo


sobre los TLC y el mercadeo agropecuario colombiano. Entorno
colaborativo. Recuperado de
 Alayza, A. Sotelo, V. (2012). Revisión del impacto de los TLC en América
Latina. Recuperado de https://www.ocmal.org/wp-
content/uploads/2017/03/NO_al_TLC_en_AmericaLatina.pdf
 Ibáñez, O. (2005). El modelo de competencia económica practicable en el
TLC entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuaerio/Downloads/719-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
2474-1-10-20170830.pdf
 Mazorca, G. (2017). El marketing mix como una ventaja competitiva ante
los retos de los TLC celebrados por Colombia. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16556/MazorcaA
revaloGinaMilena2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte