PRESENTADO POR:
EDGAR YESID VALENCIA HERAZO
TUTOR:
ARMANDO RIBON
COMERCIO EXTERIOR
Introducción
Colombia por gracias a su posición geográfica es rica en oro, el cual es un metal
precioso que es muy cotizado en todos los rincones del planeta, nuestro país no
cuenta con las mejores bases tecnológicas para la extracción del mismo, además
algunas minas emplean menores de edad en esta actividad y no son responsables
con el medio ambiente por estas razones, además, del narcotráfico y el lavado de
estupefacientes no son muy frecuentes las exportaciones de oro en grandes
cantidades.
Trabajar con oro no se asemeja a una exportación corriente de cualquier otro tipo
de mercancía, debido a que en la gestión logística hay que hacer énfasis en cautela,
seguridad y discreción, que son indispensables para lograr exportar esta mercancía
y disminuir los riesgos al máximo
Lo que se quiere ilustrar en este trabajo es una especie de cartilla o guía con todo
lo necesario que se debe conocer para exportar el oro, además, que sirva como
apoyo para los empresarios y minas de oro de Colombia que deseen incursionar en
los mercados internacionales, especialmente Suiza
1. Factura Comercial
2. Lista de Empaque (si se requiere)
3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)
4. Documento de Transporte
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar
6. MEDIOS DE PAGO
Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las
normas sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse. Los
requisitos para utilizar este tipo de exportación son:
Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor
para efectos aduaneros y cantidad.
Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.
Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Código 610)
en la oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se
hace a través del sistema electrónico de la DIAN)
NOTA: Existen algunos productos que no se pueden exportar por este régimen.
Para consultar el listado, vea el Estatuto Aduanero (Decreto 2685/99). Cada
exportador tiene un cupo de USD10.000 anuales bajo esta modalidad.
1. DESCRIPCIÓN PRODUCTO Y DESTINO.
1.1 El Oro
El oro, como ningún otro metal, tiene una historia fascinadora y un lugar especial en
el mundo. Se utiliza en una gama de los usos de cada día esenciales para la vida
moderna.
El oro se ha considerado uno de los metales más preciosos del mundo. Los usos
principales para el oro son joyería, odontología, adornos en edificios y expresión
artística.
El símbolo químico del oro (au), viene de la palabra latina para el oro, aurum. En la
tabla periódica de elementos, el oro se clasifica como metal transitorio con las
características siguientes;
• Símbolo: Au
• Número atómico: 79
• Masa atómica: amu 196,96655
• Número de protones/electrones: 79
• Número de neutrones: 118
• Punto de fusión: 1,064.43°C (1,337.58°K, 1,947.97°F)
• Punto que hierve: 2,807.0°C (3,80.15°K, 5,084.6°F)
• Densidad @ 293°K: 19,32 gramos por centímetro cúbico
• Estructura cristalina: cúbico
Del total del oro extraído en el mundo se estima que el 40% está en reservas
oficiales y monedas en circulación, además como inversiones privadas y
atesoramiento. El 30% está en la joyería y artículos artísticos. El papel monetario
del oro tiene varias funciones que se pueden sintetizar en:
Dentro del ministerio, la dirección que tiene una relación mas directa con la minería
de oro, especialmente con la pequeña y mediana minería es la dirección general de
minas. De esta depende la división de la fiscalización que cuenta con inspectores
que vigilan la producción de las grandes minerías de oro coordinando sus
actividades.
Los lingotes de oro para la exportación deberán presentar las dimensiones dentro
de las tolerancias contempladas a continuación:
2. CARACTERIZACIÓN DE LA MERCANCÍA
El Transporte del oro debe de realizarse lo más discretamente posible, ya que el oro
es un metal precioso y un paquete de tamaño relativamente pequeño tiene un alto
valor comercial.
2.2.1 La UIAF
La UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero para la prevención del lavado
de activos y financiación del terrorismo) expidió su resolución 363 para señalar que
a partir enero de 2009 las empresas dedicadas a la importación y/o exportación de
oro, al igual que las dedicadas a su fundición, estarán obligadas a efectuarle
reportes de información.
Los reportes que se les han exigido a estas empresas son los siguientes:
2.2.1.1. Reporte De Actividades Sospechosas:
Cuando se presente una actividad sospechosa, deberán reportarla en forma
inmediata ante la UIAF usando para ello el Sistema de Reporte en Línea diseñado
por tal entidad (véase también el anexo No.1 de la resolución).
Si llegan a darse meses en los que no se presente ni una sola operación que puedan
considerar como sospechosa, deben entonces reportar esa ausencia de
operaciones sospechosas la UIAF dentro de los 10 días calendario del mes
siguiente (véase el artículo 3 de la resolución).
2.3.2. Cajas de cartón: Otra forma muy usual de empaque para el oro son
pequeñas cajas de 30 cm de largo y 15 cm de ancho en donde pueden ir lingotes
de aproximadamente un kilo permite una fácil manipulación para el transportista y
los bancos, este método es muy usual para el transporte terrestre el cual se realiza
en los camiones de valores; pero también debemos conocer que los lingotes
cambian constantemente de medidas ya que también los hacen en especie de
medallas y pueden ser de fácil manipulación para cualquier persona en general sin
problema alguno para exportar a otro país ya que es el único metal precioso exento
de arancel y necesita un cuidado mas de seguridad por ser de alto valor comercial.
2.3.3 Valija: el oro también puede ser empacado en valijas las cuales tienen
compartimientos que permiten llevar de una manera más cómoda y de acuerdo a
la forma que tenga el lingote sin desconocer que estas valijas deben tener un
sistema de alta seguridad ya sea con huellas dactilares y demás claves que existen
para este tipo de objetos; también donde este tipo de valijas parezca
desapercibida en el momento de la manipulación en un avión sin dar a conocer a
ningún individuo de que se está transportando en este objeto.
3. CARACTERÍSTICAS EL DESTINO
3.1.6.3 Cadenas de tiendas convenience Por otra parte, las centrales de compras
de cadenas de quioscos suizas, que importan caramelos, chicles, galletas de
chocolate, chocolatinas, snacks, etc. han aumentado su presencia en el sector
alimentario en algunos puntos de venta (estaciones de ferrocarril) por ofrecer
productos más propios de pequeños supermercados, incluyendo productos frescos
como verdura, y por tener una apertura de venta al público fuera de los horarios de
comercio habituales.
a) Fase no administrada.
La llamada "fase no administrada" corresponde al período en que, por no disponer
de producción nacional, todas las importaciones son gravadas a un mismo arancel,
muy bajo.
b) Fase administrada
Este período coincide con la fase en la que existe producción nacional y los
derechos arancelarios alcanzan más del 1.000%. todavía se pueden hacer algunas
importaciones, dentro de los límites de contingentes arancelarios establecidos con
la UE. Lógicamente, la importación fuera de los contingentes es prácticamente
imposible.
3.1.9.1 Aranceles
El arancel de aduanas suizo está concebido según la nomenclatura del "Sistema
Armonizado", aplicado igualmente por la Unión Europea, siendo las 6 primeras
cifras idénticas. Las séptima y octava cifra son una subdivisión suiza.
Contrariamente a la mayor parte de los países, que aplican un sistema de gravamen
sobre el valor (derechos de aduana ad valorem), Suiza ha guardado hasta el
momento un sistema de derechos de aduana específicos sobre el peso bruto, o sea,
el peso propio de la mercancía y el peso del envase y embalaje “habitual
comercialmente”. Esto significa que a toda mercancía exportada a granel, o con
envase/embalaje insuficiente, o sin paletizar, etc., se le aplicará un coeficiente
corrector (sobrecarga estimada por la propia aduana) y el arancel concreto se
calcula sobre ese peso bruto corregido.
Suiza percibe derechos de aduana inferiores al 2% del valor sobre las mercancías
industriales. Los productos industriales procedentes de los países de la UE están
exentos de derechos de aduana. Sin embargo, los derechos arancelarios y algunas
medidas no arancelarias en el caso de los productos agrícolas son claramente
proteccionistas.
Suiza es muy atractivo mercado para los productores colombianos, ya que dicho
mercado es multicultural, con influencias francesas, alemanas e italianas y con un
alto poder adquisitivo, ideal para productos colombianos en Europa. Para los
inversionistas suizos en nuestro país es un mercado en crecimiento.
Los suizos en años recientes han implementado en gran medida sus prácticas
económicas en conformidad con la Unión Europea para mejorar su competitividad
internacional. Suiza sigue siendo un refugio seguro para inversionistas en este caso
de la exportación de oro hacia suiza, de cierto modo vemos que es un país de total
confianza para la comercialización de oro, porque ha guardado un cierto grado de
secreto bancario y ha mantenido la capacidad adquisitiva del franco a largo plazo a
nivel externo Para el acceso físico de los bienes colombianos a Suiza existen
servicios aéreos con frecuencia diaria e interdiaria desde Bogotá, con conexiones
en ciudades americanas y europeas. Por otra parte, en servicios marítimos existen
una serie de navieras que operan trayectos hacia Europa Norte, con reexpedición
vía terrestre o fluvial a puertos de Suiza.
Los atados o paquetes de lingotes para la exportación, deberán llevar una etiqueta,
en un lugar claramente visible, en la que se indique lo siguiente:
Conclusiones
Es viable la exportación de oro a suiza ya que es un país caracterizado por la
fabricación de bisutería y joyas en oro, además de contar con un nuevo TLC
Colombia - Suiza.
Los colombianos que exportan oro lo hacen de una manera muy informal, con
algunas mañas y trucos para proteger su industria, mercancía y la vida misma
Los países que compran el oro hacen énfasis en la seguridad social y ambiental, de
no cumplir estos requisitos será imposible expandirse a los mercados
internacionales
Hoy en día es más fácil exportar oro desde Colombia ya que antes el único que
tenía esta potestad era el Banco de la República y ahora cualquier persona natural
o jurídica registrada para realizar esta operación ante la cámara de comercio,
ministerio de minas y energías y el ministerio de comercio industria y turismo puede
hacerlo
Recomendaciones
De acuerdo al ámbito tratado en el trabajo podemos recomendar que al oro no se le
realice embalaje en cualquier operación de comercio exterior ya sea importación o
exportación, de cierto modo sustentado en que es un producto que debe ser
manipulado bajo altas medidas de seguridad, con la precaución de contratar
un servicio adecuado para el transporte de dicho producto el cual brinde la
suficiente confianza y fiabilidad con la entrega final .
De cierto modo podemos recomendar para las empresas o las personas que
deseen realizar este tipo de operaciones internacionales con la comercialización de
oro; deben tener en cuenta los diferentes requisitos previos al momento de
presentación de documentos ante la aduana como lo es el diligenciamiento de los
diferentes documentos para la sustentación de la extracción y la manipulación del
los diferentes metales y en especial del oro, ya que por medio de estos podemos
ver que movimientos pueden tener los impuestos para la exportación ya que en
este caso deberían ser bajos para evitar un incremento excesivo del precio de venta
en el exterior que desalentaría la demanda; incluso sería conveniente la exención
de este impuesto a las manufacturas exportables realizadas con materias primas
extranjeras.