Está en la página 1de 2

3.1.2.3 Alerta, alarma y niveles de activación.

SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal,


en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza
determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor
tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro. La alarma de
evacuación será activada por el Coordinador de Emergencia. ¿Cuándo se debe
activar la alarma? Se debe dar la alarma en las siguientes situaciones:

 Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este fuego


no pueda ser controlado de manera inmediata.
 Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de
la empresa.
 Cuando se presenten daños graves en la estructura de la empresa, que
pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.
 Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en
cualquier área.
 Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de manera
progresiva a varias personas).
 Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores de la empresa y que
pueda afectarla. Procedimiento para notificación de alerta y alarma:

Alerta: Es el aviso de que una situación crítica se está presentando. Debe servir
para activar el Plan y prepararse para una posible emergencia.

Alarma: Indica lo inminente de un riesgo y que se considera más seguro


abandonar las instalaciones, activando el plan de evacuación.
3.1.2.6 prioridades de respuesta

Las prioridades de atención durante la emergencia serían en primera instancia las


personas (salvar vidas), en segunda instancia los recursos y bienes materiales
que tengan un alto valor para la organización, esto si se puede debido a que se
debe determinar cuál es la emergencia, pero lo primordial será siempre salvar
vidas.

3.1.2.7 actividades críticas en la respuesta

Según el análisis de riesgo de la empresa, se determina que el público es el que


más prevalece a la hora de ejecutar todo el proceso productivo en mayor parte por
el tema de instalación de cámaras al exterior de las instalaciones, Por tal motivo
algunas de las actividades críticas para la respuesta que se contemplan desde la
empresa serían:

- Instalación de cámaras de seguridad en postes de luz (riesgos de caídas en


alturas y electrocución por riesgo eléctrico).

- Accidentes de tránsito (durante el desplazamiento de la sede principal de la


empresa hacia el sitio destinado para realizar la instalación).

-Robos, asaltos, atentados durante su desplazamiento de un sitio de trabajo a


otro.

-incendios eléctricos al interior de las instalaciones de la empresa.

- Inundaciones al interior de las instalaciones que puedan afectar los


aparatos eléctricos utilizados.

3.1.3 plan de emergencia y contingencia P.E.C

Es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y


los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna,
eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia en sus
distintas fases.

Un PEC debe ser actualizado de acuerdo a los cambios y condiciones que se


vallan presentando con el paso del tiempo por diferentes causas como son las
modificaciones en las instalaciones, en los procesos, los equipos y el personal.

También podría gustarte