Está en la página 1de 33

Humanidades - Ciencias Sociales - Económico Empresariales

H AB I L I DA D E S

MATEMÁTICA PREGUNTA N.º 42


Si x1; x2; ...; xn son n números reales positivos y
PREGUNTA N.º 41 la media aritmética de sus logaritmos en base 10
Al dividir el entero N=3a82 entre 9, su resto es 2, ¿cuál es el valor de la media geométrica de
es 1. Halle el valor de a2+1. 2x1; 2x2; ...; 2xn?

A) 65 B) 82 C) 37 A) 400 B) 200 C) 100


D) 50 E) 26 D) 50 E) 600

Resolución
Resolución
Tema: Promedios
Tema: Divisibilidad
El promedio es un valor representativo de un
Recordemos el criterio de la divisibilidad por 9. conjunto de datos y su utilidad es muy variada.
o Cuando calculamos nuestra nota en el colegio,
abcd=9+a+b+c+d
utilizamos el promedio aritmético ((MA).

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Al dividir el entero N=3a82
=3a82 entre 9, su resto es 1. Por dato
Se representa así MA(logx1; logx2; logx3; ...; logxn)=2
o log x1 + log x 2 + log x 3 + ... + log xn
N=3a82=9+1 → =2
n
Usando el criterio de la divisibilidad por 9 Por propiedad de logaritmos
o
3+a+8+2=9+1 log ( x1 x 2 x 3 ...xn )
=2
o n
→ 12+a=9
log(x1x2x3 ... xn)=2n
Como a es una cifra del sistema decimal
Por definición de logaritmos
→ a=6
Nos piden el valor de a +1.2 x1x2x3...xn=102n (I)

Reemplazando Piden
2 2
a +1=(6) +1 MG(2x1; 2x2; 2x3; ...; 2xn)=
→ a2+1=37
= n ( 2 x1 )( 2 x 2 )( 2 x 3 ) ... ( 2 xn )
Respuesta
37 = n ( 2n ) ( x1 x 2 x 3 ...xn )

20
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
Pero de (I): x1x2x3 ... xn=102n 13
Dado que es fracción irreductible
n n 2n 99
MG = 2 ⋅ 10
Por lo tanto, la suma del numerador y denomina-
MG=2×102
dor es 13+99=112.
MG=200
Por lo tanto, el valor de la MG de 2x1; 2x2; ...; 2xn Respuesta
es 200. 112

Respuesta
200 PREGUNTA N.º 44
Un frutero compra fresas pagando S/.7 por cada
3 kg de fresa. Si vende a S/.13 cada 4 kg y ha
PREGUNTA N.º 43
ganado el precio de costo de 44 kg de fresa,
Halle la suma del numerador y denominador de ¿cuántos kg de fresa vendió?
la fracción irreductible equivalente a
1 3 1 3 A) 112 kg B) 120 kg C) 116 kg
M= + + + + ...
10 10 2 10 3 10 4 D) 106 kg E) 110 kg

A) 114 B) 97 C) 111 Resolución


D) 112 E) 102 Tema: Fracciones

Resolución
Análisis y procedimiento
Tema: Fracciones y decimales 7
Si 3 kg cuesta S/.7, entonces, 1 kg cuesta S/. .
Recuerde la fracción generatriz de un número 3
decimal inexacto periódico puro: Si 4 kg se vende a S/.13, entonces, 1 kg se vende
 abcc...xxyz
yz 13
0, abc ...xyz = S/. .
999...999 4
donde la cantidad de cifras nueves del denomi- Se concluye que al vender 1 kg se gana
nador es igual a la cantidad de cifras del periodo.
 13 7  11
S/.  −  = S/. .
 4 3 12
Análisis y procedimiento
Luego, sea n el número de kg de fresas que se
Por dato
11
1 3 1 3 vendió, entonces, en n kg se gana S/. n .
M= + + + + ... 12
10 10 2 10 3 10 4
Por dato:
M=0,1+0,03+0,001+0,0003+...
11 7
n = 44 ⋅
M=0,1313... 12 3

M = 0,13 n=112
Su fracción generatriz está dada por
13
Respuesta
M=
99 112 kg

21
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

PREGUNTA N.º 45 Resolución


Si el par (1; a) es solución del sistema: Tema: Ecuación logarítmica y exponencial
3x – y=k Utilizaremos las siguientes propiedades:
5x+y=k – 2
• bx1=bx2 ↔ x1=x2; ∀ b > 0 ∧ b ≠ 1
Halle el valor de a.
• logbx1=logbx2 ↔ x1=x2; ∀ b > 0 ∧ b ≠ 1
A) 2 B) 5 C) – 2 • alogbc=clogba ∀ a, b, c ∈ R+ – {1}
D) – 5 E) 1

Análisis y procedimiento
Resolución
Tenemos la ecuación
Tema: Sistema de ecuaciones lineales 2 – 5x+15)
5logx(x =3logx25
Recuerde que si (a; b) es solución del sistema en
variables x e y =25logx3=52logx3=5logx9
2 – 5x+15)
→ 5logx(x =5logx9
nx + ny = p
 ↔ logx(x2 –5x+15)=log
x+15)=logx9
αx + βy = θ
Al reemplazar simultáneamente en cada ecuación, ↔ x2 – 5 +15=9; x > 0 ∧ x ≠ 1 ∧ x2 – 5x+15 > 0
5x+15=9;
5x
esta se verifica también en forma simultánea. ↔ x2 – 5x+6=0
↔ (xx – 2)(
2)(x – 3)=0
Análisis y procedimiento
↔ x=2 ∨ x=3
Como el par (1; a)) es solución, es decir, x=1 ∧ yy=a
=a
del sistema
Como x=2; x=3 satisfacen las desigualdades
3 x − y = k arriba mencionadas, entonces son las soluciones

5 x + y = k − 2 de la ecuación.
Reemplazamos:
3 − a = k (I) Respuesta

5 + a = k − 2 ( II ) 2y3

Restando (II) con (I)

2+2a=–2 de aquí a=– 2


PREGUNTA N.º 47
Respuesta La tabla adjunta muestra parte del dominio y
–2 rango de una función lineal f.

x 2 5 8 b
PREGUNTA N.º 46
f(x) 10 a 28 37
Halle los valores de x que satisfacen la ecuación
2 – 5x+15)
5logx(x =3logx25 La suma de a y b es

A) 2 y 4 B) 3 y 5 C) 3 y 4 A) 30 B) 25 C) 40
D) 2 y 3 E) 2 y 5 D) 45 E) 35

22
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

Resolución q 2 + 2 pr q 2 − 2 pr q2 − 2 p
A) B) C)
Tema: Dominio y rango de una función r 2
r 2
r2
Se utiliza la ecuación general de una función lineal.
q2 + 2 p q 2 + 2r
f(x)=mx+b; m ≠ 0 D) 2
E)
r p

Análisis y procedimiento
Resolución
Sea f(x)=mx+b; m ≠ 0
Tema: Ecuación polinomial
Del dato

x 2 5 8 b Análisis y procedimiento
f(x) 10 a 28 37 De la ecuación cúbica x3 – px2+qx – r=0, cuyas
raíces son a, b y c, se cumple por el teorema de
Tenemos Cardano

f(2)=10; f(8)=28; f(5)=a; f(b)=37 a+b+c=p


Reemplazando en f(x)=mx+b, se tiene ab+bc+ac=q
f(2)=2m+b=10 (α) abc=r

f(8)=8m+b=28
28 ((β) Luego, n
nos
os piden calcular el valor de
Restando (β) – (α)
1 1 1 (bc ) 2 + ( ac ) 2 + ( ab ) 2
+ + = (α)
6m=18 a 2
b 2
c 2
( abc ) 2
m=3
Por otro lado, sabemos que
Reemplazando en (α)
b=4 ab+bc+ac=q

Luego, f(x)=3x+4 elevando al cuadrado


entonces (ab+bc+ac)2=q2
f(5)=3(5)+4=a → a=19 → (ab)2+(bc)2+(ac)2+2((ab)(bc)+(bc)(ac)+
f(b)=3b+4=37 → b=11 +(ab)(ac))=q2
Por lo tanto, a+b=30. → (ab) +(bc) +(ac) +2(abc)(b+c+a)=q2
2 2 2

→ (ab)2+(bc)2+(ac)2+2(r)(p)=q2
Respuesta (ab)2+(bc)2+(ac)2=q2 – 2rp (β)
30
Finalmente, reemplazamos (β) en (α)
1 1 1 q 2 − 2rp
+ + =
PREGUNTA N.º 48 a 2
b 2
c 2
r2
Si a, b y c son raíces de la ecuación
x3 – px2+qx – r=0 donde r ≠ 0, halle el valor de Respuesta
1 1 1 q 2 − 2rp
2
+ 2
+ 2
a b c r2

23
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

PREGUNTA N.º 49 Luego:

En la figura, la mediatriz del lado AC interseca a BHT: not(30º y 60º) y HTA: not(45º y 45º)
BC en D. Si m C=15º, m B=30º y DM=1 cm, → HA = 2 y BH = 6
halle AB. → AB = 2 + 6

B Pero: 2 + 6 = 2 2+ 3
∴ AB = 2 2 + 3

Respuesta
D
2 2 + 3 cm

A M C
PREGUNTA N.º 50
El volumen de un cono circular recto de 6 cm
A) 2 2 + 3 cm
de altura es 18π cm3. Si el cono es cortado por
B) 4 1 + 3 cm un plano paralelo a su base a una distancia de
2 cm de la misma, ¿cuál es el volumen del cono
C) 2 + 3 cm
resultante?
D) 2 1 + 3 cm
14 20
E) 2 2 + 2 3 cm A) π cm 3 B) 16 π cm 3 C) π cm 3
3 3 3
15 17
Resolución D) π cm 3 E) π cm 3
2 2
Tema: Triángulos rectángulos notables Resolución
Tema: Cono
B
Tener en cuenta que para conos semejantes
30º 60º
T
6 2
45º D h
2
H 45º 1 H
15º
2 M C
A
m m

Análisis y procedimiento
Datos: v cono
menor h3
AM=MC=m, MD=1, mACB=15º y =
v cono H3
m ABC=30º mayor

Se traza AT ⊥ AC → AT=2
Análisis y procedimiento
(por teorema de la base
Del dato, VB=6 cm y v cono = 18 π cm 3
media en el TAC) mayor

24
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

V Resolución
Tema: Triángulo

Vx B
6 cm
A
2 cm
B 2θ θ
A M C

Piden v cono = vx Cuando se tiene un ABC y la


resultante
mBAC=2(mBCA), una de las sugerencias que
Del gráfico
se debe tomar en cuenta es trazar la ceviana inte-
VA=6 – 2
rior BM, tal que BM=MC, de lo cual mMBC=θ
→ VA=4 cm
y mBMA=2θ, y se tiene AB=BM=MC, es decir,
Luego, utilizando la teoría respecto a conos se- se forman triángulos isósceles.
mejantes

vx (VA)3 Análisis y procedimiento


= 3
v cono (VB) Piden PQ=x
mayor

vx (4)3 Q
= 3
18 π (6) α
x
16 π x
∴ vx = cm 3
3
2α 2α θ
P S M R
Respuesta 2 2 5
16π 7
cm3
3
En este problema, aplicamos la sugerencia plan-
teada anteriormente; es decir, se traza QM, tal que
PREGUNTA N.º 51 QM=MR, de donde se obtiene PQ=QM=MR=x.
En la figura, PS=2 cm y SR=7 cm. Halle PQ. Como en el PQM:
PQ=QM y PS=SM=2
Q
x=SR – MS

x=7 – 2

x=5
2α α
P S R ∴ PQ=5

A) 6 cm B) 7 cm C) 5 cm Respuesta
D) 4 cm E) 3 cm 5 cm

25
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

PREGUNTA N.º 52 PREGUNTA N.º 53


En la figura, ABCD es un cuadrado de lado 9 m En la figura, AC = 10 3 cm. Halle AB
y DN=6 m. Halle BM. C

C B 60º
A) 3,5 m
B) 4m
C) 2,5 m
M
D) 2m 45º
E) 3m B A

A) 12 3 cm B) 15 2 cm C) 10 6 cm
D) 8 3 cm E) 15 3 cm
D N A

Resolución Resolución
Tema: Cuadriláteros Tema: Resolución de triángulos oblicuángulos
• Teorema de senos
Análisis y procedimiento C
Piden BM a b c
= =
Por dato: n A ssen
sen en B sen
sen C
AB=9 m y DN=6 m a b

C 9m B
α
B c A
α
M Análisis y procedimiento
9m Piden AB
Dato
AC = 10 3 C

60º
D 6m N 3m A
9m 10 3 cm

Como ABCD es un cuadrado


45º
AB=BC=AD=9 m
B A
Luego
Por teorema de senos tenemos
mBCM=mNBA=α
AB 10 3 cm
Entonces =
sen 60º sen 45º
CBM ≅ BAN (ALA)
sen 60º ⋅ 10 3 cm
BM=NA=3 m → AB =
sen 45º
∴ BM=3 m  3
 
→ AB = 2  ⋅ 10 3 cm
Respuesta  2
 
3m 2 

26
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

De donde AB = 15 2 cm PREGUNTA N.º 55


En la figura, el triángulo ABC es rectángulo, recto
Respuesta en A, CP=2 cm, PB=3 cm. Halle tanα.
15 2 cm 3
A)
9
C
5 3
B)
PREGUNTA N.º 54 9
P
Si cos4α+2sen2α=0 y cos2α ≠ 0, calcule cos2α. C)
2
3
9
3 1 1 3
A) B) C) D) 30º α
4 12 3 3 A B
2 1 2 3
D) E) E)
9 8 3
Resolución Resolución
Tema: Identidades trigonométricas del ángulo Tema: Resolución de triángulos rectángulos
doble
• cos2θ=2cos2θ –1
• 2cos2θ=1+cos2θ msenα m
• 2sen2θ=1– cos2θ
α
Análisis y procedimiento mcosα
Piden cos2α Análisis y procedimiento
Datos: cos2α≠0 Piden tanα
cos4α+2sen2α=0
=0 Datos: CP=2 cm
PB=3 cm
(2cos22α –1)+(1– cos2α)=0
C
2cos22α– cos2α=0
=0
2
cos2α(2cos2α –1)=0 P
α
como cos2α≠0, entonces 2cosα
1 3
2cos2α –1=0 → cos 2α = 3senα
2
como 2cos2α=1+cos2α 30º α
2 1 A 2cosα H B
→ 2 cos α = 1 +
2 Del AHP
Por lo tanto, 3senα
tan 30º =
3 2cosα
cos 2 α = 3 3 2
4 = tan α → tan α = 3
3 2 9
Respuesta
Respuesta
3 2
4 3
9

27
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

LENGUAJE C) Juana sintió un sabor acervo en la lengua.


D) Melgar soportó el dolor que le produjo
PREGUNTA N.º 56 la ausencia de Silvia.
E) La acidez se produce por exceso de iones
Señale la palabra con diptongo.
hidrógeno.
A) Anfiteatro
B) Destruido Resolución
C) Tráemelo Tema: Uso de grafías
D) Reúne
El uso de las grafías forma parte de la ortografía,
E) Baúl
disciplina que se ocupa de normar el uso correcto
Resolución de una lengua.
Tema: Secuencia vocálica
Análisis y argumentación
La secuencia vocálica (silábica) es la concurrencia
de vocales en una palabra, las cuales pueden En la oración, Juana sintió un sabor acervo en la
asociarse en torno a una misma sílaba (diptongo lengua, se ha usado incorrectamente la palabra
y triptongo) o en diferentes (hiato). acervo que significa “cúmulo de conocimientos”,
El diptongo está formado por dos vocales que en tal sentido, se ha confundido con su homófona
pueden presentar la siguiente estructura: “acerbo” que significa “agrio, severo”.
vocal abierta+vocal cerrada: boina El resto de oraciones evidencia uso correcto de
vocal cerrada+vocal abierta: bueno las grafías.
vocal cerrada+vocal cerrada (diferentes): cuidado
Respuesta
Análisis y argumentación Juana sintió un sabor acervo en la lengua.
En la palabra “Destruido”, observamos dos
vocales cerradas diferentes, por lo que forman
un diptongo. PREGUNTA N.º 58
En los términos “Anfiteatro” y “Tráemelo”, en-
Indique la alternativa en la cual los tres términos
contramos hiato simple, pues hay dos vocales
no corresponden al mismo criterio de clasificación
abiertas. Mientras que en “Reúne” y “Baúl”,
de palabras, según la posición del acento.
hallamos hiato acentual, el cual se evidencia
en la acentuación de las vocales cerradas (tilde
A) Intensidad, destituir, desinterés
robúrica o disolvente).
B) Férreo, oblicuo, destrozaron
Respuesta C) Perjudicaron, convaleciente, heroico
D) Cuídate, mediterráneo, estético
Destruido
E) Altruismo, destruido, continuo

PREGUNTA N.º 57 Resolución


Marque la alternativa que presenta una palabra Tema: El acento
incorrectamente escrita.
El acento es la mayor fuerza de voz que presenta
A) El acervo cultural del Perú es impresio- un término polisílabo. La ubicación del acento en
nante. una palabra comprende lo que se conoce como
B) Al autor le incomoda la crítica acerba de acentuación. Esto forma parte de la Ortografía
la prensa. (uso de la tilde, grafías, etc.).

28
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
Según la posición del acento, las palabras se tenemos la siguiente estructura:
clasifican en agudas (canción, Madrid), graves arpa=núcleo de la frase nominal
(azúcar, uva), esdrújulas (exótico, ángulos) y silenciosa=modificador directo de “arpa”
sobreesdrújulas (dígaselo, tráiganmelas). cubierta=modificador directo de “arpa”
de polvo gris=modificador indirecto
Análisis y argumentación
La serie conformada por férreo, oblicuo, destro- Respuesta
zaron, contiene la siguiente clasificación, respec- arpa.
tivamente: esdrújula, grave, grave.
En las otras alternativas, cada serie guarda corres-
pondencia con el tipo de palabra de acuerdo a su
clasificación por la posición del acento. PREGUNTA N.º 60
• intensidad, destituir, desinterés (agudas) Marque la alternativa que muestra una oración
• perjudicaron, convaleciente, heroico (graves) subordinada sustantiva.
• cuídate, mediterráneo, estético (esdrújulas)
• altruismo, destruido, continuo (graves) A) El delincuente saltó por donde pudo.
B) El amigo, que fue condecorado, es de
Respuesta Cuzco.
férreo, oblicuo, destrozaron. C) Pensé que Magnolia me hablaría de su
dolor.
D) Te reías bien y me hacías reír.
PREGUNTA N.º 59 E) Puesto que no has sacado buena nota,
En la construcción “silenciosa arpa cubierta de no viajarás.
polvo gris”, el núcleo es
Resolución
A) arpa. Tema: La oración subordinada
B) cubierta.
Una oración subordinada está constituida por
C) silenciosa.
proposiciones que tienen diferente nivel sintáctico;
D) gris.
E) polvo. presentan una proposición dependiente con valor
funcional y, generalmente, van encabezados por
Resolución un nexo. Estas se dividen en:
– sustantiva
Tema: Frase nominal
– adjetiva
Se denomina frase nominal a la palabra o a la – adverbial
construcción de estas que giran en torno a un
sustantivo o término sustantivado como núcleo. Análisis y argumentación
Ejemplos La oración subordinada sustantiva incluye pro-
el niño educado ese inocente de Juan posiciones con valor nominal (de sustantivo) que
Determ. sustant. Adjetivo Determ. Adjetivo construcción cumplen las funciones propias del sustantivo. Para
artículo calificativo Demostrat sustantiv. con preposición
reconocerlas, podemos reemplazar la proposición
subordinada por un pronombre.
Análisis y argumentación
Pensé que Magnolia me hablaría de su dolor
En la construcción “silenciosa arpa cubierta de
polvo gris” proposición subordinada sustantiva en función de OD.

29
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
En las otras alternativas, encontramos otro tipo • Aunque tuvo problemas, Rosa continuó con
de oraciones (conj. concesiva)

sus tareas.
El amigo, que fue condecorado, es de Cuzco
proposición subordinada adjetiva Según la pregunta, las oraciones que contienen
conjunción con significado aditivo serían:
El delincuente saltó por donde pudo
• Martha y María conversaban. (copulativa)
proposición subordinada adverbial temporal
• Ni tú ni yo sabemos (copulativa)
Puesto que no has sacado buena nota, no viajarás El resto de oraciones presentan adverbios de
proposición subordinada adverbial causal cantidad y de afirmación.

• Compró más de lo necesario.


Te reías bien, y me hacías reír
(adverbio de cantidad)
oración coordinada conjuntiva copulativa
• Además de ti, Luis vendrá.
(locución equivalente a aparte de)
Respuesta
• Bertha es profesora; Teresa, también.
Pensé que Magnolia me hablaría de su dolor.
(adverbio de afirmación)

Respuesta
PREGUNTA N.º 61 2 y 4.
Identifique las oraciones
nes que contienen conjun-
ciones con significado aditivo. PREGUNTA N.º 62
1. Compró más de lo necesario. Elija la oración con uso correcto de coma (,) y
2. Martha y María conversaban. punto y coma (;).
3. Además de ti, Luis vendrá.
4. Ni tú ni yo sabemos. A) A mi perro le gusta ladrar, seguir a las pe-
5. Bertha es profesora; Teresa, también. rras, comer huesos; a mi gato, en cambio,
jugar con sus crías, dormir en mi cama,
A) 1 y 4 B) 2 y 5 C) 4 y 5 comer hígado de pollo.
D) 1 y 2 E) 2 y 4 B) A mi perro, le gusta ladrar, seguir a las pe-
rras, comer huesos; a mi gato en cambio;
Resolución jugar con sus crías, dormir en mi cama,
comer hígado de pollo.
Tema: Conjunción
C) A mi perro; le gusta ladrar, seguir a las pe-
La conjunción es una categoría gramatical que rras, comer huesos; a mi gato; en cambio,
funciona como nexo lógico de frases o propo- jugar con sus crías, dormir en mi cama,
siciones y permite la coherencia en los textos. comer hígado de pollo.
D) A mi perro le gusta ladrar, seguir a las pe-
Análisis y argumentación rras, comer huesos; a mi gato; en cambio,
Las conjunciones en las oraciones presentan un jugar con sus crías, dormir en mi cama,
significado contextual. Ejemplos: comer hígado de pollo.
E) A mi perro le gusta ladrar, seguir a las pe-
• Jorge buscó a su padre por todos lados
aunque no halló respuesta alguna. rras; comer huesos, a mi gato; en cambio,
(conj.
jugar con sus crías, dormir en mi cama,
adversativa) comer hígado de pollo.

30
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

Resolución LITERATURA
Tema: Uso de signos de puntuación
PREGUNTA N.º 63
Los signos de puntuación son marcas ortográficas
La especie literaria que pertenece al género
que permiten aclarar la significación de las
épico es
expresiones, también representan las pausas y
la entonación que el emisor busca transmitir en A) el auto sacramental.
el texto escrito. Entre algunos signos tenemos a B) la égloga.
la coma (pausa corta) y el punto y coma (pausa C) la elegía.
intermedia). D) la canción.
E) el cantar de gesta.
Análisis y argumentación
En la oración planteada, podemos apreciar que Resolución
el uso correcto de la coma y del punto y coma es Tema: Géneros literarios
de la siguiente manera.
Los géneros literarios son la agrupación de obras
A mi perro le gusta ladrar , seguir a las perras , comer según las características comunes que tienen
entre sí.
coma coma
enumerativa enumerativa Durante el Clasicismo griego, el filósofo Aristóteles
(enumera las (enumera las planteó los géneros literarios en su Poética.
acciones del perro) acciones del perro) Estaban comprendidos en tres: épico, lírico y
huesos ; a mi gato , en cambio , jugar con sus crías , dramático. La división obedecía a características
afines. Cada uno, por su parte, comprende espe-
punto y coma coma coma
coma explicativa elíptica enumerativa cies. Entre otros, el cantar de gesta (épico), la oda
(en lugar de la (encierra un (reemplaza a (enumera las (lírico), la tragedia (dramático).
conjunción y) elemento le gusta) acciones del
aclarador) gato)
Análisis y argumentación
dormir en mi cama , comer hígado de pollo. El género épico aborda hazañas o hechos que
coma comprometen el desarrollo de una cultura. Las
enumerativa
especies más conocidas son la epopeya (que
(enumera las
acciones del gato) surge en la Edad Antigua, los hechos están rela-
cionados con las hazañas de los dioses y de los
La coma enumerativa enlaza elementos continuos hombres); el cantar de gesta (de origen medieval,
de un mismo nivel gramatical, la coma explica- canta el nacionalismo en gestación y sobresale
tiva introduce elementos que permiten aclarar un protagonista) y el poema épico (renacentista
la expresión, el punto y coma se justifica por la y forma moderna de las epopeyas antiguas). El
estrecha relación semántica que hay entre las género lírico es subjetivo por naturaleza. Las
proposiciones y la coma elíptica permite indicar especies más conocidas son la égloga, la elegía,
la supresión de un elemento gramatical por el la canción, la epístola y el género dramático
principio de economía lingüística. está orientado a la representación de sucesos
o hechos en un escenario. Las especies más
Respuesta comunes son el auto sacramental, la tragedia,
A mi perro le gusta ladrar, seguir a las la comedia, el drama.
perras, comer huesos; a mi gato, en cambio,
jugar con sus crías, dormir en mi cama, Respuesta
comer hígado de pollo. el cantar de gesta.

31
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

PREGUNTA N.º 64 Resolución


Su afán de verosimilitud, la presencia de Tema: Postmodernismo peruano
temas centrados en la lucha del hombre con la A inicios del siglo xx, el Modernismo fue impactado
naturaleza o los conflictos en el ámbito rural, son por la estética postmodernista, en una suerte de
características de la narrativa transición hacia el Vanguardismo que surgiría años
después. Un caso singular es la literatura de José
A) barroca. B) modernista.
María Eguren, quien propone una poesía simbó-
C) naturalista.
lica plagada de referentes que hacían alusión a la
D) regionalista. E) neorrealista.
mitología nórdica y medieval, elementos lúdicos,
Resolución oníricos y cierta temática infantil que sirvió como
Tema: El regionalismo pretexto para postular una poesía pura.

A partir de 1920, surgió en Hispanoamérica el Análisis y argumentación


Regionalismo, una corriente que se orientó a la
El fragmento citado corresponde al inicio del
narrativa y mantenía los esquemas tradicionales.
poema “Los reyes rojos” de José María Eguren, en
él se puede apreciar la prosopopeya (animismo) de
Análisis y argumentación
una lucha astral (reyes rojos: luna y sol); así como
El Regionalismo se caracterizó por abordar como
el cromatismo “rojos”, “dorados” que ambientan
tema eje, la lucha del hombre contra la naturaleza.
una pelea lúdica (o infantil) durante el alba.
Además, presenta un tono realista que se mani-
Por otro lado, Los heraldos negros de César
fiesta en el afán de verosimilitud y en recrear los
Vallejo se ubica dentro de la etapa modernista;
conflictos propios del ámbito rural, sea el llano,
Las voces múltiples
múltiples, de Abrahan Valderomar,
la pampa, la selva o los Andes.
se encuentra en la vertiente “regionalista” del
Entre sus novelas más representativas figuran
Posmodernismo, la cual no presenta un lenguaje
Doña Barbara de Rómulo Gallegos y La vorágine
simbólico, como el de la poesía de Eguren.
de José E. Rivera.
Pasionarias de Ricardo Palma se ubica en el
En cambio, el Barroco pertenece a la Edad de Oro
Romantisismo y por último Minúsculas de Manuel
(S. XVII); el Modernismo fue exotista y cosmopolita;
Gonzales Prada se encuentra en los antecedentes
el Naturalismo es la etapa final del Realismo
del Modernismo.
(s. XIX) y el Neorrealismo es una tendencia seguida
por la narrativa del s. XX en un contexto urbano. Respuesta
Simbólicas - José María Eguren.
Respuesta
regionalista.
PSICOLOGÍA
PREGUNTA N.º 65
“Desde la aurora / combaten dos reyes rojos, / PREGUNTA N.o 66
con lanza de oro”. Estos versos corresponden al La orientación que el adolescente se propone dar
poemario .......... de .......... a su propia existencia se denomina

A) Los heraldos negros - César Vallejo A) dinámica familiar.


B) Las voces múltiples - Abraham Valderomar. B) uso del tiempo.
C) Pasionarias - Ricardo Palma. C) proyecto de vida.
D) Minúsculas - Manuel Gonzales Prada. D) desarrollo de valores.
E) Simbólicas - José María Eguren. E) sentido del valor.

32
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

Resolución Análisis y argumentación


Tema: Proyecto de vida Según Piaget, la inteligencia es definida como la
Durante nuestro desarrollo, pasamos por etapas adaptación del sujeto al medio y para ello plantea
en las que decidimos sobre el futuro; una de estas dos factores de la inteligencia:
etapas es la adolescencia donde el tránsito a la A) Asimilación: Es el proceso de incorporar
adultez y la influencia social hacen que sea el información nueva.
periodo crítico en el cual se agudiza la exigencia B) Acomodación: Es la reestructuración del es-
para planificar el futuro. quema mental sobre la base de la información
nueva.
Análisis y argumentación Por lo tanto, es aquí donde señala que el niño,
si asimila y acomoda, se adapta, logrando así
Uno de los temas importantes en este periodo crítico
un equilibrio entre su organismo y su ambiente.
es el proyecto de vida, el cual es entendido como la
previsión de actividades para nuestro futuro, sean
Respuesta
estas académicas, sociales y personales enmarca-
dos en el contexto para su realización; es así que Asimilación y acomodación.
observamos que muchos adolescentes orientan sus
decisiones respecto a la planificación del estudio y
el trabajo. Hay que enfatizar que el proyecto de
PREGUNTA N.o 68
vida no consiste solo en planificar lo académico Cuando Andrés acepta un trabajo y, luego, en su
y laboral, sino engloba a toda nuestra existencia. desempeño surgen exigencias frente a las cuales
no se siente competente y son sentidas como
amenazas, decimos que se trata de una situación
Respuesta generadora de
proyecto de vida.
A) agresividad.
B) depresión.
PREGUNTA N.o 67 C) racionalización.
¿Qué factores de adaptación identifica Jean Piaget D) estrés.
para explicar el desarrollo de la inteligencia? E) conflicto.

A) Egocentrismo y simbolización Resolución


B) Asimilación y acomodación Tema: Ajuste de personalidad
C) Organización y adaptación El humano, como unidad biopsicosocial, se
D) Esquemas y operaciones constituye en una personalidad, en la que al
E) Invariantes y equilibrio interactuar con el medio se enfrenta a una serie
de exigencias, pudiendo generarle estados como
Resolución conflictos, frustración, depresión o estrés.
Tema: Desarrollo de la inteligencia
Jean Piaget es un psicólogo y biólogo suizo
Análisis y argumentación
que se interesó por estudiar el desarrollo de La depresión es la alteración del estado de ánimo
la inteligencia del niño, tomando en cuenta la caracterizado por tristeza persistente, ahedonía
interacción existente entre los factores biológicos (incapacidad para sentir placer en las actividades
y ambientales. comunes) entre otros síntomas.

33
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
El conflicto es el estado de tensión que surge • Responsabilidad: Es la capacidad que tiene
ante dos o más alternativas incompatibles entre una persona para reconocer las consecuen-
sí; mientras que el estrés es la forma como el cias de sus hechos.
organismo responde por sí mismo ante una
situación, evaluada como demanda, amenaza, Respuesta
reto o agresión externa o interna. Libertad, justicia y responsabilidad.

Respuesta
estrés. PREGUNTA N.o 70
La diferencia, según la ley de partidos políticos,
entre un partido político y un movimiento político
EDUCACIÓN CÍVICA radica en que el primero

PREGUNTA N.o 69 A) es el resultado de una fusión.


B) es liderado por un independiente.
Para que nuestra sociedad alcance la paz integral,
C) cuenta con personeros.
esta debe descansar en los valores de la
D) tiene alcance nacional.
E) puede hacer alianzas.
A) conversación, respeto e inflexibilidad.
B) tranquilidad, amor y conciliación.
Resolución
C) humildad, vitalidad y tranquilidad.
D) verosimilitud, diálogo y tolerancia. Tema: Derechos
E) libertad, justicia y responsabilidad. La Constitución Política de 1993 reconoce
el derecho a asociarse y a constituir diversas
Resolución formas de organizaciones jurídicas, y, además,
a participar en los asuntos de interés común o
Tema: Cultura de paz
político.
La cultura de paz busca la convivencia entre las
personas reconociendo diferencias ideológicas, Análisis y Argumentación
económicas, culturales, pero siendo tolerantes Los partidos políticos son organizaciones que se
con las mismas. constituyen con la finalidad de llegar al poder y
gobernar el Estado. Estas organizaciones repre-
Análisis y argumentación sentan intereses de ciertos grupos.
Para alcanzar la paz integral, se deben poner en Según la Ley de Partidos del 2003 (Ley N.º 28094),
práctica ciertos valores como: existen tres tipos de organizaciones políticas: a)
• Libertad: Implica reconocer que tenemos Partidos políticos, que son de alcance nacional,
derechos por los cuales desarrollamos de- b) Los movimientos políticos, que son de alcance
terminadas actividades (reunión, sufragio, regional o departamental y c) Organizaciones
igualdad, etc.) y el reconocimiento que estas políticas locales, que son de alcance provincial
libertades también le pertenecen a otras o distrital. Todas ellas tienen la facultad de hacer
personas. alianzas entre sí con fines electorales y una de-
• Justicia: Este valor implica reconocer que nominación común.
todos tienen iguales derechos y estos son in-
dependientes de sus condiciones económicas, Respuesta
culturales, religiosas, de género, etc. tiene alcance nacional.

34
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

HISTORIA DEL PERÚ “evangelización y adoctrinamiento” de la masa


indígena con fines económicos. Por tal motivo,

PREGUNTA N.º 71 surgen las extirpaciones de idolatrías dirigidas


por Francisco de Ávila (1609 - 1619), Gonzalo
En la Colonia, la persecución religiosa desarro-
de Ocampo (1625 - 1626) y Pedro de Villagómez
llada por la Iglesia Católica contra las religiones
(1641 - 1675). Estas extirpaciones consistieron
andinas fue denominada
en la quema de amuletos, momias, ídolos, etc.,
y la persecución de los principales líderes, todo
A) extirpación de idolatrías.
ello se escribía en extensos informes que en la
B) reducción de indígenas.
actualidad sirven como fuente etnohistórica,
C) repartimiento de indígenas.
motivo por el cual se conoce a los extirpadores
D) persecución de herejías.
como “Arqueólogos al revés”
E) encomienda de indios.

Respuesta
Resolución
extirpación de idolatrías.
Tema: Virreinato: Resistencia indígena
La pregunta se contextualiza entre la invasión
española al Tahuantinsuyo y los primeros siglos
PREGUNTA N.º 72
del Virreinato o Colonia en el Perú, ligado El laudo arbitral de París, que resolvió en contra
a los movimientos de resistencia indígena, del Perú el litigio sobre la propiedad y explotación
“evangelización” y represión occidental. de los yacimientos petrolíferos de La Brea y
Pariñas, fue firmado durante el gobierno de
Análisis y argumentación
A) Guillermo Billinghurst.
Tras la llegada de los occidentales europeos a
B) José Pardo y Barreda.
América y en especial al Perú (centro económico,
C) Óscar R. Benavides.
social y cultural de América), se instala una bien
D) Luis M. Sánchez Cerro.
orquestada empresa de represión, persecución,
E) Augusto B. Leguía.
manipulación y adecuación del pensamiento
andino a los intereses de los occidentales
cristianos. Es así que durante los primeros siglos
Resolución
de la invasión española (siglos XVI - XVII) surgen Tema: Oncenio
movimientos indígenas como el Taky Onkoy El gobierno dictatorial de Leguía, conocido como
(danza de dolor) y el Yana Huara (Apurímac) el Oncenio, firmó el Laudo Arbitral de París el
que buscan la remembranza de las prácticas año 1922. Este era un fallo judicial internacional
rituales andinas. que resolvía la controversia sobre la propiedad
Ello impulsaba un compor tamiento de de los yacimientos petrolíferos de La Brea y
desconfianza de parte de los indígenas hacia Pariñas a favor de la empresa norteamericana
los españoles y su cultura, así como ante la IPC (International Petroleum Company).

35
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
Análisis y argumentación Análisis y argumentación
La dictadura de Leguía (1919-1930) reforzó Civilizaciones antiguas como Egipto, gestaron
las inversiones y ganancias de las empresas a través de la religión complejos sistemas de
norteamericanas. Aprovechó la crisis europea control social e ideológico. Egipto es considerada
luego de la Primera Guerra Mundial. Asimismo, una de las civilizaciones antiguas más religiosas,
muchos empresarios intermediarios del Perú se
expresada a través de mitos, leyendas y el arte. El
alzaron como la clase burguesa privilegiada por
hombre egipcio creía en la eternidad y la existencia
esos acuerdos, como en el caso petrolero, ya
de vida más allá de la muerte, por ello buscan
que el crecimiento de la producción del crudo
trascender la muerte. Se creía en la existencia de
subió en esa década de 3 mil a 30 mil barriles
por año; sin embargo, el cobro de regalías bajó un cuerpo físico y de elementos espirituales. La
a 10% cuando en el rubro de minerales era muerte era concebida como la separación de estas
50%. El siguiente favor del gobierno a la IPC fue partes; pero; aun separadas, la parte espiritual
garantizarle el congelamiento de impuestos a la necesitaba del cuerpo para subsistir, por ello se
explotación por 50 años y una base jurídica sobre desarrolló la técnica del embalsamiento. El alma,
el subsuelo fijada por un arbitraje de un juez de una vez separada del cuerpo, tenía como meta
París (el llamado laudo). final presentarse ante el tribunal de Osiris, luego de
pasar el juicio los muertos (expresado en el Libro
Respuesta de los Muertos) de donde se decidirá, finalmente,
Augusto B. Leguía. si reside en el paraíso eterno o perece.

Respuesta
HISTORIA UNIVERSAL Presentarse ante el tribunal de Osiris
Osiris.

PREGUNTA N.º 73 PREGUNTA N.º 74


Los egipcios creían en la vida de ultratumba, en
El objetivo principal de las Cruzadas fue la
la que el alma una vez separada del cuerpo tenía
recuperación de Jerusalén. Si bien no se cumplió
como meta final
en forma definitiva, produjo
A) presentarse ante el tribunal de Osiris.
A) la reducción del mercado.
B) volver al cuerpo para vivir eternamente.
C) participar en el juicio de los muertos. B) el fortalecimiento de la iglesia.
D) presentarse ante el poderoso Amón-Ra. C) la decadencia del Islam.
E) resistir las acechanzas del dios Seth. D) la formación de feudos en Europa.
E) la decadencia del sistema feudal.
Resolución
Resolución
Tema: Egipto
Durante el periodo esclavista, en el Mediterráneo
Tema: Las Cruzadas (siglos XI - XIII)
oriental, se desar rollaron las primeras Las Cruzadas son campañas militares
civilizaciones, siendo expresión de ello Egipto. promovidas por la Iglesia en búsqueda de
El Estado egipcio impulsó una estructura económica tierras con el pretexto de recuperar el santo
esclavista en donde la religiosidad fue un elemento sepulcro ubicado en Jerusalén. Asimismo, quiso
de fortalecimiento del poder político imperial. detener el avance musulmán hacia Occidente.

36
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
Análisis y argumentación Resolución
Se realizaron en total ocho cruzadas, de las Tema: Océanos
cuales la primera (en su etapa señorial) fue la Los océanos son grandes masas de agua salada
que logró de forma momentánea la victoria que separan los continentes.
de la nobleza feudal, pero luego se retomó el Si bien las aguas de los océanos no presentan un
control musulmán de la región, luego de alianzas gran dinamismo en comparación con las aguas
y negociaciones que fueron un fracaso para los de un río, presentan varios movimientos como
intereses del occidente cristiano. Esto llevó a un por ejemplo, las corrientes marinas, olas y mareas
periodo de crisis feudal creando condiciones debido a diferentes causas.

para el desarrollo de relaciones comerciales entre


Europa y Oriente, impulsando un crecimiento en Análisis y argumentación
las ciudades. Los nobles terratenientes se vieron Se entiende por mareas al ascenso y descenso del
perjudicados, quedando endeudados, derrotados nivel de agua del océano y mares por la atracción

y sus tierras hipotecadas. Estos antiguos señores gravitacional que ejercen el Sol y la Luna.

feudales, como clase social de prestigio, se habían La Luna, por estar más cerca que el Sol, influye en
mayor medida sobre las mareas; según la posición
debilitado.
que tenga la Luna sobre la Tierra, generará
mareas vivas o mareas bajas.
Respuesta Las mareas influyen en la navegación, el comercio
la decadencia del sistema
tema feudal. marítimo, la pesca y permiten la generación de
electricidad a través de las centrales eléctricas
mareomotrices como sucede en Francia y España.

GEOGRAFÍA Marca viva

PREGUNTA N.o 75
Los movimientos de ascenso y descenso del nivel Marca muerta
de agua de océanos y mares, por la atracción del
Sol y la Luna, se denominan

A) olas.
B) corrientes. Influencia de la Luna y el Sol en los
C) afloramientos. océanos.

D) tsunamis. Respuesta
E) mareas. mareas.

37
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

PREGUNTA N.o 76 C) escaso y renovable.


D) fungible y renovable.
En la atmósfera terrestre, el elemento gaseoso
E) precario y no reproducible.
más denso y abundante es el

Resolución
A) oxígeno.
B) ozono.
Tema: Bienes
C) nitrógeno. Los bienes son objetos que utiliza el hombre para
D) hidrógeno. satisfacer sus necesidades. Ejemplos: alimentos,
E) argón. agua, medios de transportes, etc.

Resolución Análisis y argumentación


Según su clasificación general, los bienes se
Tema: La atmósfera
dividen en bienes libres y en bienes económicos.
La atmósfera es la masa gaseosa que cubre a la • Los bienes libres son abundantes, generados
Tierra y que, a través de su evolución, ha favorecido por la naturaleza y no poseen propietario.
el desarrollo de la vida mediante la filtración de los Ejemplos: aire, rayos solares, etc.
rayos ultravioleta y la regulación de la temperatura. • Los bienes económicos son escasos, limitados,
poseen un propietario y un valor de cambio.
Análisis y argumentación Ejemplos: los libros, muebles, el petróleo.
Como insumo para la industria mundial, este
La atmósfera está compuesta por variados ele-
último tiene como característica ser limitado
mentos gaseosos, como nitrógeno, oxígeno, CO2,
y no renovable, ya que necesita de millones
vapor de agua, etc., siendo el nitrógeno el gas más
de años para su generación; los yacimientos
abundante y concentrado en la troposfera.
más importantes se encuentran en Medio
Además, el nitrógeno es de gran importancia para
Oriente, la antigua URSS y otros.
la vida ya que permite la asimilación de oxígeno
y la fertilización de los suelos. Respuesta
limitado y no renovable.
Respuesta
nitrógeno.
PREGUNTA N.o 78
Cuando el gobierno de un país decide otorgar
ECONOMÍA subvenciones a los productores nacionales o
elevar el arancel a la importación de productos,
está implementando una
PREGUNTA N.o 77
El petróleo es un bien necesario para la industria A) apertura de la economía.
mundial y, además, tiene como características ser B) política proteccionista.
C) competencia perfecta.
A) limitado y no renovable. D) política cambiaria.
B) libre y no renovable. E) política neoliberal.

38
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

Resolución C) animales políticos.


Tema: Comercio exterior D) siempre solidarios.
Es el intercambio de productos entre dos o más E) seres tolerantes.
países. En los últimos años, debido a la globa-
lización, se ha incrementado el intercambio a Resolución
nivel mundial. Tema: Filosofía antigua
Análisis y argumentación Aristóteles, filósofo antiguo griego, perteneciente
La subvención es el dinero que otorga el Estado al periodo Ontológico o de los grandes sistemas
(directa o indirecta) a los productores de bienes (junto con su maestro Platón), consideró que
y servicios públicos o privados para reducir el hombre debe dedicarse fundamentalmente
artificialmente el precio o los costos. a la reflexión teórica y practicar la virtud en la
El arancel es un impuesto que grava o aplica al comunidad.
producto importado.
En el comercio internacional, el precio de los Análisis y argumentación
productos importados, generalmente, es menor
que el de los productos nacionales (sea por Como se sabe, Aristóteles definió que los seres
producir a menor costo, por mayor eficiencia o humanos somos animales racionales, en lo que
por estar subsidiado). se conoce como la tesis clásica sobre la esencia
Frente a la amenaza za que esto significa, dado que del hombre. Sin embargo, para Aristóteles es
los productores nacionales no están en la posi- necesario preguntarse: ¿qué hace posible que
bilidad de competir con los bajos precios de los el hombre sea racional y, por ende, distinto a
productos importados, sumado la pérdida de em- los otros animales? En ese sentido, concluyó
pleo que esto implica, los gobiernos crean barreras afirmando que es la sociedad la que contribuye
de entrada a los productos importados para que a ello; y como la polis (ciudad-Estado) era el
los productos nacionales sean competitivos. A la modelo de sociedad del tiempo de Aristóteles,
aplicación de estas medidas de restricción al libre quien calificó a los hombres como animales
comercio se le denomina política proteccionista. políticos.

Respuesta Respuesta
política proteccionista. animales políticos.

PREGUNTA N.o 80
FILOSOFÍA Identifique las tesis que se refieren al origen del
conocimiento.
PREGUNTA N.o 79 I. La razón es la fuente del conocimiento.
Asumiendo que, a diferencia de las bestias o los II. Es posible conocer las cosas completamente.
dioses, el hombre requiere vivir en comunidad III. Es imposible el conocimiento de las cosas.
con sus semejantes, Aristóteles sostuvo que IV. Solamente se puede conocer lo objetivo.
somos V. El conocimiento parte de los sentidos.

A) personas éticas. A) I y IV B) I y V C) II y III


B) animales racionales. D) II y IV E) III y V

39
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

Resolución FÍSICA
Tema: Gnoseología: Problemas del conoci-
miento PREGUNTA N.o 81
Las masas de Juan y Pedro son 70 kg y 80 kg,
Los problemas gnoseológicos principales son
respectivamente. ¿Cuál es el peso de los dos
cuatro: del origen, de la posibilidad, de la esencia juntos? (g=10 m/s2)
y de la verdad.
A) 1,5×103 N
El problema del origen trata sobre las fuentes de B) 1,5×102 N
donde procede el conocimiento. C) 1,5×104 N
D) 1,5×105 N
Análisis y argumentación E) 1,5×10 N

En los siglos XVII y XVIII, se conformaron dos


Resolución
corrientes que abordan esta cuestión. El racio-
nalismo, desarrollado en Francia y Alemania,
Tema: Estática
sostiene que el conocimiento se caracteriza
Análisis y procedimiento
como universal y necesario; y encontrándose
Piden hallar el peso de Juan y Pedro, juntos.
estas condiciones en la razón (ideas innatas) Considerando que ambos están en reposo sobre
y no en los sentidos, es entonces la razón la una balanza, el valor del peso coincide con el de
fuente estricta del conocimiento. Por otro lado, la fuerza de gravedad.
el empirismo, desarrollado en Inglaterra y Es-
cocia, sostiene que no hay conocimiento previo
a la experiencia; por ello, todo conocimiento Juan Pedro
g
procede en primer lugar de los sentidos. Por 70 kg 80 kg
lo tanto, las alternativas compatibles con estas mtotal=150 kg
ideas son I y II.

Sin embargo, las alternativas restantes se


refieren al problema de la posibilidad. El dog-
matismo defiende enfáticamente la posibilidad
del conocimiento (II), el escepticismo radical
Así, el peso de ambos será
rechaza el conocimiento en general (III) y el
P=Fg=(m total) g
positivismo restringe el conocimiento al marco
de la ciencia siendo imposible conocer algo → P=(150)(10)

metafísico (IV). ∴ P=1500 N=1,5×103 N

Respuesta Respuesta
IyV 1,5×103 N

40
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

PREGUNTA N.o 82 Para la conexión en serie


En el circuito mostrado, ¿cuál es la intensidad de R’Eq=1+1+1=3 Ω
corriente eléctrica que proporciona la batería?
Finalmente el circuito se reduce a:
1Ω

3Ω
12 V 3Ω 3Ω
+
12 V – R 'Eq=3 Ω
1Ω I

A) 1 A B) 3 A C) 2 A
D) 5 A E) 4 A Por la ley de Ohm
V=IR’Eq
Resolución
→ 12=I(3)
Tema: Circuitos eléctricos
I=4 A
Análisis y procedimiento
Respuesta
Para determinar la intensidad de corriente que
proporciona la batería, determinemos el resistor 4A
equivalente del circuito.

1Ω PREGUNTA N.o 83
Un automovilista realiza un movimiento rectilíneo
uniforme de su casa a su trabajo llegando a las
3Ω 11:30 h. Si triplicara la velocidad, llegaría a las
12 V 3Ω 3Ω
9:30 h. ¿A qué hora salió de su casa?

A) 8:00 h B) 8:10 h C) 8:20 h


1Ω paralelo D) 8:40 h E) 8:30 h

Para la conexión en paralelo Resolución


1 1 1 1 1 Tema: MRU
= + + → = 1 → REq = 1 Ω
REq 3 3 3 REq Análisis y procedimiento

1Ω casa trabajo
t
v

1.er caso 11:30 h


12 V REq=1 Ω
(t – 2)
3v
serie

1Ω 2.o caso 09:30 h

41
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
En ambos casos, el auto realiza el mismo reco- Análisis y procedimiento
rrido, y como la velocidad es constante en cada
Nos plantean 2 situaciones:
caso, tenemos:
Situación inicial
1.º : d=(v)t q1 F0 F0 q2
K q1 q2
2.º : d=(3v)(t – 2) + – F0 =
r2
Igualando lo anterior r
vt=3v(t – 2)
→ t=3 h Situación final
2q1 F1 F1 8q2
Del gráfico, la hora de partida es 11:30 – t. + –

Como t=3 h
d

entonces, salió de su casa a las 8:30 h.


K 2q1 8 q2 K q1 q2
F1 = 2
= 16
d d2
Respuesta
8:30 h Piden hallar d,, de modo que la fuerza con la cual
las partículas se atraen permanezca invariable,
es decir
PREGUNTA N.o 84 F0=F1
Dos cargas puntuales q1 y q2, separadas a una K q1 q2 K q1 q2
distancia r,, se atraen con una cierta fuerza. Suponga 2
= 16
r d2
que el valor de q1 se duplica y el de q2 se multiplica
1 16
por 8. ¿Cuál será la distancia entre las cargas para =
que dicha fuerza permanezca invariable? r2 d2

d2=16r2
A) r B) 16r C) r/4
D) 4r E) r/16 d=4r

Respuesta
Resolución
4r
Tema: Ley de Coulomb
La fuerza con que interactúan 2 partículas
electrizadas se determina mediante la ley de PREGUNTA N.o 85
Coulomb.
Un campo magnético uniforme es aplicado per-
Q1 Q2 pendicularmente a una bobina constituida de
FEL FEL
+ – 160 vueltas de un alambre, tal que el área de la
bobina es de 300 cm2. Si el campo varía de 0 a
d 0,50 T en 0,6 s, ¿cuál es la magnitud de la fem
inducida en la bobina?
K Q1 Q2
FEL =
d2 A) 3,0 V B) 5,0 V C) 4,0 V
D) 2,0 V E) 6,0 V

42
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

Resolución QUÍMICA
Tema: Inducción electromagnética
PREGUNTA N.º 86
La reducción de un aldehído produce
Análisis y procedimiento
Piden la fem inducida (ξind). A) CH3CH2CHO
B) CH3CH2CH2CH2OH
C) CH3OCH3
B
A=300 cm2 D) CH3COCH3
E) CH3CH2COOH
N=160 vueltas

Resolución
Tema: Funciones oxigenadas

Debido a que la inducción magnética ( B) en
la bobina varía en el tiempo, entonces, el flujo
Análisis y procedimiento
magnético (Φ) varía también; por ello, se induce El aldehído es un compuesto carbonílico que
una fem, la cual calculamos con la ley de Faraday. contiene el grupo funcional – CHO unido a un
grupo alquilo (– R), arilo (– Ar) o al hidrógeno
∆Φ (– H).
ξ ind = N (I) O
∆t
Su fórmula general es R – CHO <> R – C – H
Cuando se oxidan forman un ácido carboxílico
Además, Φ=BAcosθ (θ=0º) correspondiente
Φ=BA

R – CHO [O] RCOOH


Como B varía y A permanece constante entonces, aldehído ácido carboxílico
∆Φ=∆BA

En (I) Cuando se reducen, generalmente usando el


N (∆B A ) LiAlH4, produce un alcohol primario
ξ ind =
∆t

R – CHO LiAlH4 R – CH2OH


Reemplazando
aldehído alcohol primario
(160)(0, 5)(300 × 10 − 4 )
ξ ind =
0, 6
En las alternativas, el CH3CH2CH2CH2OH es un
ξind=4 V alcohol primario.

Respuesta Respuesta
4,0 V CH3CH2CH2CH2OH

43
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

PREGUNTA N.º 87 freones (CFC) que se usan en los sprays y sistemas


de refrigeración. Existe una gran variedad de
Con respecto a la contaminación ambiental,
freones como el CCl2F2, CFCl3, etc.
establezca las relaciones adecuadas.
a. Efecto invernadero Esta degradación hace que una mayor cantidad
b. Calentamiento global de rayos UV ingresen al planeta, generando
c. Destrucción de la capa de ozono enfermedades como el cáncer de piel, ceguera,
d. Radiación solar UV cataratas, etc.
1. Debido a la quema de combustibles y defo-
Entonces, en base a esta información, relaciona-
restación.
mos los enunciados en el problema.
2. Es responsable del cáncer a la piel.
3. Fenómeno natural por el cual la Tierra retiene
Respuesta
parte de la energía solar.
a3; b1; c4; d2
4. Por la presencia de: C2F3Cl3; CCl2F2; CFCl3;
CF2Cl2.

A) a1; b3; c2; d4 PREGUNTA N.º 88


B) a4; b2; c3; d1 Calcule el valor de la constante de equilibrio Kp
C) a3; b4; c1; d2 para la reacción
D) a3; b1; c4; d2 SnO
SnO 2(s) + 2H
2(s) Sn(s) + 2
2H 2(g)  Sn 2H 2O(g),
E) a2; b1; c4; d3
cuando en el sistema, la presión total es 32,0 mm
de Hg y la presión parcial del H2O es 24 mm
Resolución
de Hg.
Tema: Contaminación ambiental
A) 4,0 B) 0,11 C) 1,1
Análisis y procedimiento D) 3,0 E) 9,0
El efecto invernadero es un fenómeno natural
atmosférico que permite mantener la temperatura Resolución
del planeta al retener parte de la energía prove-
Tema: Equilibrio químico
niente del sol (rayos infrarrojos). Este efecto es
causado por los gases invernaderos (CO2; H2O;
Análisis y procedimiento
CH4) que en la actualidad han alcanzado una
concentración por encima de lo normal, debido Por condición, tenemos
a la quema de combustibles fósiles, la deforesta-
ción, la minería, etc., los cuales emiten una gran
PT=32 mmHg
cantidad de CO2 y otros. Esto ha generado un H2
aumento en la temperatura del planeta (calen- PH O=24 mmHg
H2O 2
tamiento global), deshielo de glaciares, aumento
en el nivel de los mares, etc. Sn
SnO2

La destrucción de la capa de ozono consiste en


la degradación de las moléculas de ozono (O3)
Cálculo de la presión parcial del H2
convirtiéndolas en oxígeno (O2). Esto es causado,
principalmente, por sustancias conocidas como PH 2 = PT − PH 2O = 32 − 24 = 8 mmHg

44
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
El sistema dado forma un equilibrio heterogéneo. En primer lugar, determinamos las cantidades
SnO 2(s) + 2H 2(g)  Sn(s) + 2H 2O(g) estequiométricas en masa a partir de la ecuación
balanceada y las comparamos con los datos del
Equilibrio 8 mmHg 24 mmHg problema:

2H2(g) + O2(g) → 2H2O()


La expresión de la constante de equilibrio Kp,
depende de las presiones parciales de los gases Masas 4g 32 g 36 g
estequiométricas
presentes en el sistema. × 2,5 ×2
Datos del 10 g 64 g mH2O=?
problema
PH22O 24 2
Kp = =
PH22 82
Comparando las masas estequiométricas y del
Kp=9,0 problema de los reactantes se observa que el H2
está en exceso (mayor proporción) y el O2 es el
limitante (menor proporción), por ello la cantidad
Respuesta de agua se calcula en base al O2.
9,0

32 g O2 36 g H2O
64 g O2 mH2O
PREGUNTA N.º 89
En condiciones adecuadas, al hacer reaccionar Resolviendo
64 g de O2 y 10 g de H2 mediante mH2O=72 g
2H2(g)+O2(g) → 2H2O()
la cantidad, en gramos, de agua que se obtiene es Respuesta
(Datos: O=16 uma; H=1 uma)
72

A) 144
B) 72
PREGUNTA N.º 90
C) 108
¿Cuántos mL de NaOH 2,0 N neutralizarán
D) 36 a 100 mL de H2SO4 (densidad=0,98 g/mL y
E) 180 %W=6,0)?
Datos: S=32 uma; O=16 uma, H=1 uma

Resolución
A) 16
Tema: Estequiometría B) 30
C) 120
D) 45
Análisis y procedimiento E) 60
Datos del problema:
mO2=64 g; mH2=10 g Resolución
Piden mH2O=? Tema: Soluciones

45
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
Análisis y procedimiento material genético, por lo cual, el volumen nuclear
se hace considerablemente más grande. Este
Para toda reacción de neutralización
evento ocurre durante la fase
ÁCIDO(A) – BASE(B), se cumple que

A) G2.
NAVA=NB · VB (I)
B) G1.
C) G0.
D) S.
Tenemos que
E) M.
Ácido (A) Base (B)
H2SO4(ac) NaOH(ac)
Resolución
%Wsto=6% NB=2,0 N
VA=100 mL VB=?? Tema: Ciclo celular
Dsol=0,98 g/mL Todo tipo de célula, cuando realiza una división,
previamente debe “prepararse” para este proceso.
Primero, calculamos la molaridad del ácido según A esta etapa de preparación anterior a la división,
10 × %Wsto × Dsol se le conoce como INTERFASE. Este proceso a su
M=
M sto vez está dividida en tres subfases como; G1, S y G2.

Reemplazando datos
Análisis y argumentación
10 × 6 × 0, 98
MA = = 0, 6 M La INTERFASE es una etapa del ciclo celular
98
donde la célula duplica todo el contenido cito-
Luego, calculamos la normalidad del ácido ((NA) plásmico y nuclear. Esta presenta un conjunto de
NA=MA×θ=0,6×2=1,2
=0,6×2=1,2 N. eventos que son conocidos como

G1: Fase de crecimiento o aumento del volumen


Finalmente, en (I) tenemos citoplásmico, por duplicación de organelas,
(1,2 N)(100mL)=(2,0 N)VB endomembranas y otras estructuras.

VB=60 mL S: Fase de aumento del volumen nuclear por


duplicación del ADN e histonas; por lo tanto,
se duplica la cromatina, en sus dos formas;
Respuesta
eucromatina y heterocromatina.
60
G2: Fase muy corta, se sintetizan algunas proteí-
BIOLOGÍA nas necesarias para la división celular.
En la fase de diferenciación celular (G0), las
PREGUNTA N.o 91 células no se dividen o en todo caso interrumpen
Durante la interfase del ciclo celular eucariótico, su interfase. Esta etapa no forma parte del ciclo
ocurren algunos eventos como la duplicación del celular.

46
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
Luego de la INTERFASE, ocurre la división celu- Análisis y argumentación
lar, la cual presenta dos fases:
El Homo neanderthalensis habitó Europa y partes
1. Periodo M de Asia hasta hace 28 000 años. Los primeros
Conocido como MITOSIS o CARIOCINE- fósiles fueron encontrados en el valle de Neander
SIS, en donde ocurre la división del núcleo (Alemania) en 1856.
a través de las fases: profase, prometafase, Fue una especie bien adaptada al frío, tenían
metafase, anafase y telofase.
contextura gruesa, poseían un arco supraorbital
2. Citocinesis muy desarrollado, su cerebro alcanzó un volumen
Fase de división citoplásmica en donde el de 1600 cc, practicaban canibalismo ritual, ente-
volumen celular es distribuido de forma rraban a sus muertos y tenían sangre del grupo O.
equitativa. En las células animales participa
el cuerpo intermedio y en células vegetales,
Respuesta
el fragmoplasto.
hombre de Neanderthal enterraba a sus
Respuesta muertos.

S.

PREGUNTA N.o 93
PREGUNTA N.o 92
El “yuyo” es un alga comestible que contiene en
Con respecto a la evolución del hombre, podemos gran cantidad el pigmento ficoeritrina. Esta alga
afirmar que el pertenece a la división

A) Homo erectus realizó las primeras pintu- A) Rodophyta.


ras rupestres. B) Pirrophyta.
B) Homo habilis aprendió a dominar el C) Clorophyta.
fuego. D) Crisophyta.
C) Australopithecus medía hasta 1,70 m en E) Phaeophyta.
promedio.
D) hombre de Neanderthal enterraba a sus
muertos. Resolución
E) hombre de Cro-Magnon es el antecesor Tema: Reino Protista: subreino algas
inmediato al Homo erectus.
Las algas son organismos eucariontes fotoautótro-
fos que pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Resolución Los criterios para clasificarlos se basa en el nú-
Tema: Evolución humana mero de células, el pigmento predominante, los
En el estudio de la evolución humana, se incluye componentes de la pared celular y la sustancia
a los preaustralopitecinos, austrolopitecinos, y de reserva.
al género homo. Este estudio enfoca aspectos
importantes como la bipedestación, la aparición Análisis y argumentación
del lenguaje y la cerebración. Los principales phyla de algas son:

47
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

Principal com-
Número de Principales Sustancia de
Phylum ponente de la Ejemplos
células pigmentos reserva
pared
clorofilas paramilo o carece de
Euglenophyta unicelular Euglena
ayb paramilón pared celular
clorofilas a y c algas pardo-
Crisophyta unicelular crisolaminarina silicatos
fucoxantina doradas
clorofilas a y c
Bacilariophyta unicelular crisolaminarina silicatos diatomeas
xantina
placas de
Pirrophyta unicelular clorofilas a y c almidón dinoflagelados
celulosa
Chlamydomona
unicelular
Clorophyta clorofilas a y b almidón celulosa Ulva lactuca
pluricelular
(algas verdes)
clorofilas a y c Laminaria
Phaeophyta pluricelular laminarina alginatos
fucoxantina (algas pardas)
clorofilas a y d almidón de agar “yuyo”
Rodophyta pluricelular
ficoeritrina florideas carragenanos (algas rojas)

Respuesta
Rodophyta.

PREGUNTA N.o 94
Las Áreas Naturales Protegidas se crean con el principal objetivo de

A) disponer de sitios destinados al Patrimonio Mundial.


B) disponer de áreas dedicadas al ecoturismo.
C) proteger la biodiversidad ex situ.
D) disponer de sitios exclusivos de recreación natural.
E) conservar la biodiversidad in situ.

Resolución
Tema: Ecología
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es un organismo adscrito al
Ministerio del Ambiente, encargado de dirigir técnica y administrativamente las áreas naturales protegidas.

Análisis y argumentación
La Áreas Naturales Protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, reconoci-
das, establecidas y protegidas legalmente por el Estado, debido a su importancia para la conservación
in situ de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Como ejemplos, tenemos: la Reserva
Nacional de Pampa Galeras, el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, el Santuario Histórico
del Machu Picchu, el Parque Nacional del Huascarán, entre otros.

Respuesta
conservar la biodiversidad in situ.

48
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S

PREGUNTA N.o 95 Respuesta


En un sistema circulatorio ..............., la hemolinfa abierto - hemocele.
bombeada por el corazón se vacía hacia una
cavidad denominada ...............

A) simple - blastocele.
PREGUNTA N.o 96
B) cerrado - gastrocele.
C) abierto - celoma. El sida es una condición provocada por la
D) abierto - hemocele. infección con el virus de la inmunodeficiencia
E) cerrado - hemoceloma. humana (VIH), en la que aparecen síntomas
que se aprecian, también, en otros tipos de
Resolución enfermedades. Esto ocurre porque
Tema: Sistema circulatorio animal
La circulación cumple una función de transporte
A) las personas infectas con el VIH tienen
importante porque permite que las células del ser
múltiples formas de comportamiento
vivo reciban las sustancias nutritivas.
sexual.
En los animales, la circulación puede realizarla el
agua al ingresar por los canales y cavidades no B) el sistema inmunológico está deprimido,
especializadas (puríferos y cnidarios) y por difu- dejando el organismo expuesto a cual-
sión simple en platelmintos turbelarios; por medio quier infección.
de un sistema circulatorio abierto (artrópodos y
C) el VIH ataca a una gran diversidad de
moluscos no cefalópodos) o por medio de un sis-
células provocando que los órganos
tema circulatorio cerrado (anélidos, cefalópodos,
dejen de funcionar.
nemertinos y vertebrados).
D) las personas portadoras del VIH no cuen-
Análisis y argumentación tan con una vigilancia epidemiológica
Los sistemas circulatorios abiertos (lagunares), adecuada.
carecen de capilares; los vasos son discontinuos, E) luego de la infección, se desarrolla
presentan el corazón, generalmente, con aberturas
inmediatamente el sida, ocasionando
llamadas ostiolos, que bombean la hemolinfa a
diferentes síntomas.
través de vasos abiertos hacia unos senos
sanguíneos llamadas en conjunto hemocele
o hemoceloma. Luego, la hemolinfa baña los Resolución
órganos internos del animal y, finalmente, regresa
al corazón por un fenómeno de presión negativa Tema: Virus
(fuerza de succión).
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)
Otras características del sistema abierto son: la
lentitud de flujo hemolinfático y la abundancia de afecta, en general, al sistema inmunológico del
este fluido 20 a 40% del volumen total del cuerpo. organismo. De manera específica, afecta a células
Los animales que tienen sistema circulatorio con receptores CD4+, entre ellos los linfocitos,
abierto son los artrópodos (insectos, arácnidos, generando, como consecuencia, disminución
crustáceos, miriápodos) y la mayoría de moluscos en la defensa del organismo ante los agentes
(bivalvos, gasterópodos). extraños.

49
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
Análisis y argumentación Reino Monera.

El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) El Reino Monera (según el sistema Whittaker)


es la etapa final de la enfermedad por infección incluye a todos los organismos procariotas (sin
del VIH, en la que la respuesta inmunológica núcleo) tales como las bacterias.
del organismo está deprimida al máximo, por
lo que se presentan diversas enfermedades, Respuesta
predominantemente las infecciosas.
eucariótico.

Respuesta
el sistema inmunológico está deprimido,
dejando al organismo expuesto a cualquier
PREGUNTA N.o 98
infección. La enfermedad de Pompe es ............... porque
los lisosomas de las células musculares no poseen
enzimas que degradan al glucógeno y crecen de
PREGUNTA N.o 97 forma anormal, provocando alteraciones en la
actividad de los músculos cardiacos, corporales
Un organismo como la Euglena no pertenece al
y respiratorios.
Reino Monera porque es

A) macroscópico. A) funcional
B) unicelular. B) nutricional
C) fotosintético. C) ocupacional
D) móvil. D) carencial
E) eucariótico. E) infecciosa

Resolución Resolución
Tema: Reino Protista: algas Tema: Enfermedades
Las algas son organismos acuáticos con nutrición Existen diversas enfermedades que afectan al ser
holofítica, es decir, autótrofa fotosintética. En el humano. Estas se dividen en varios tipos, obe-
sistema de clasificación de Whittaker (1968), las deciendo a la causa u origen, de tal manera que
euglenas son clasificadas en el Reino Protista, existen enfermedades funcionales, carenciales,
División Euglenophyta; mientras que en el sistema ocupacionales, infecciosas, etc.
de clasificación de Whittaker y Margulis en 1978
son ubicadas dentro del reino Protoctista una Análisis y argumentación
modificación del reino Protista.
La enfermedad de Pompe es un desorden poco
frecuente y genéticamente hereditario. Es un
Análisis y argumentación
error innato del metabolismo que tiene herencia
Las euglenas son algas unicelulares eucarióticas, autosómica recesiva. Ocurre por igual en ambos
con núcleo, presentan organelos membranosos sexos y el gen defectuoso se localiza en el brazo
(cloroplastos, mitocondrias, vacuola contráctil, largo del cromosoma 17.
glioxisomas) y ribosomas 80S, poseen dos flagelos La enfermedad de Pompe es considerada una
de estructura microtubular 9+2 compuestos de enfermedad neuromuscular que es causada por el
tubulinas y, razón por las que no pertenecen al déficit de la enzima alfa glucosidasa ácida (GAA),

50
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
la cual da lugar a la acumulación de glucógeno Análisis y argumentación
en los lisosomas con graves consecuencias
El xilema está conformado por vasos leñosos
en las células musculares cardiacas, estriadas
que transportan savia bruta con agua e iones,
esqueléticas, células respiratorias y músculo liso.
desde las raíces hasta las hojas. Mientras que el
La gravedad de la enfermedad depende del grado
floema está conformado por vasos liberianos
de déficit enzimático.
o cribosos que transportan la savia elaborada
La función de la enzima alfa glucosidasa ácida
con moléculas orgánicas desde las hojas hacia
es catalizar la degradación del glucógeno a glu-
regiones no fotosintéticas de la planta.
cosa dentro de los lisosomas; por tanto, la base
patológica de la enfermedad de Pompe es el
depósito lisosomal de glucógeno, debido a una
Respuesta
disminución o falta de actividad de dicha enzima. bruta - leñosos - liberianos - elaborada.
En conclusión, de acuerdo a lo explicado ante-
riormente, la enfermedad de Pompe es de tipo
funcional. PREGUNTA N.o 100
En ciertas plantas, la forma discoide del fruto es
Respuesta un carácter dominante con respecto a la forma
funcional esférica, y el color blanco de la cáscara es domi-
nante con respecto al verde. Si se cruzan plantas
dihíbridas y se obtiene 320 descendientes, ¿cuán-
PREGUNTA N.o 99 tas blancas discoides, blancas esféricas, verdes
En las plantas vasculares, la savia ............... discoides y verdes esféricas se esperan obtener,
circula desde las raíces hasta las hojas por unos respectivamente?
conductos denominados vasos ................ En
cambio, por los vasos ............... circulan molé-
A) 160, 60, 60, 40
culas orgánicas que conforman la savia ...............
B) 80, 80, 80, 80
A) bruta - liberianos - leñosos - elaborada. C) 180, 60, 60, 20
B) bruta - leñosos - liberianos - elaborada. D) 200, 50, 50, 20
C) elaborada - liberianos - leñosos - bruta. E) 240, 40, 20, 20
D) total - leñosos - liberianos - elaborada.
E) elaborada - leñosos - liberianos - bruta.
Resolución
Resolución Tema: Genética
Tema: Circulación en plantas Los estudios de Mendel, que fueron los primeros
Las plantas vasculares, como todos los seres pasos en la Genética, trataron de explicar los me-
vivos, realizan funciones de nutrición, relación y canismos de herencia en las arvejas (guisantes).
reproducción. La función de nutrición comprende Debido a sus estudios se lograron formular dos
la elaboración de nutrientes por fotosíntesis y la leyes con la finalidad de explicar cómo ocurre la
función de circulación, el transporte de sustancias herencia y además establecer cálculos de proba-
mediante los tejidos xilema y floema. bilidad en las siguientes generaciones.

51
Ciencias de la Salud

CO N O C I M I E N T O S
Análisis y procedimiento relación fenotípica: 9 : 3 : 3 : 1
El problema plantea un cruce de plantas dihíbri-
fruto blanco fruto verde fruto blanco fruto verde
das con fruto discoide y cáscara blanca. discoide discoide esférico esférico

Por dato del problema


Consideremos:
F1= 320 descendientes (frutos)
Forma Discoide(A): carácter dominante
Si por cada 16 hijos se cumple la relación
de fruto Esférico(a): carácter recesivo
9:3:3:1

Color blanco(B): Entonces


carácter dominante 9
Color del fruto • (320)=180 son blancos discoides
Color verde(b): 16
carácter recesivo
3
Cruce dihíbrido: AaBb×AaBb • 16 (320)=60 son blancos esféricos
Segregación gamética:
AB, Ab, aB, ab de cada individuo 3
• (320)=60 son verdes discoides
16
F1:
1
• (320)=20 son verdes esféricos
16
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb Por lo tanto la respuesta es
Ab AABb AAbb AaBb Aabb 180, 60, 60, 20
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
Respuesta
ab AaBb Aabb aaBb aabb
180, 60, 60, 20

52

También podría gustarte