Está en la página 1de 12

Las reuniones de trabajo y el proceso

de comunicación al interior de la
escuela
Equipo Central INET

Las reuniones de equipo


En el desarrollo de la clase propusimos que las reuniones de equipo se
constituyen en espacios privilegiados para el trabajo que los equipos deben
llevar adelante y que, desde la mirada del rol directivo, pueden ser
consideradas como un instrumento estratégico para el diseño y desarrollo
tanto del proyecto institucional como de cualquier propuesta de mejora que
se pretenda llevar adelante en una escuela técnico-profesional. Mencionamos
también que el propósito y tema a abordar en una reunión define y
promueve un determinado tipo de interacción entre los participantes, y de
conversaciones que se pondrán en juego entre los participantes durante el
desarrollo de la misma. Entre ellas mencionamos las conversaciones para
comunicar informaciones importantes; para abrir posibilidades y alternativas
para el abordaje de un problema o el desarrollo de una propuesta; para la
toma de decisiones y organizar la acción; para mejorar los vínculos; y para
evaluar el desarrollo y los resultados del trabajo realizado.
Tanto la planificación de las reuniones como las intervenciones que lleve
adelante quien coordine las mismas durante su desarrollo son aspectos
claves para el logro de los objetivos y resultados esperados. Diversos autores
coinciden en establecer o identificar distintas fases o momentos para
planificar las reuniones. Por ejemplo, Frigerio (2000) sugiere identificar dos
fases para la planificación y desarrollo de las reuniones: la fase de
preparación y la fase de conducción de la reunión. Por otro lado, Azzerboni y
Harf (2003) refieren a 3 momentos para el diseño y planificación de las
reuniones, a los que identifican como: “antes de la reunión”; “durante la
reunión”; y “después de la reunión”. A continuación, avanzaremos sobre los
aportes de estos autores a fin de proveer a los equipos directivos algunas
sugerencias para la organización de las reuniones.
Durante la fase de preparación (momento anterior al desarrollo de la
reunión) consideramos que es importante tener en cuenta los siguientes
aspectos:
a) El encuadre de la reunión: es importante que el equipo directivo defina
y tenga claridad en cuanto al tipo de reunión que pretende lograr o
espera que se desarrolle (si es para informar, para tratar un tema,
buscar alternativas, etc.).
En este sentido es importante definir aquellos aspectos que
estructuran y dan forma a la reunión tales como:
 Los objetivos de la reunión, es decir, cuál es el motivo que
demanda la necesidad de reunirse.
 Los resultados esperados, es decir, qué es lo que esperamos
obtener una vez finalizada la reunión.
1
 El o los temas a tratar, es decir, cuáles son los temas,
problemáticas o situación/es sobre la cual se centrará el
desarrollo de la reunión. En caso de tratar más de un tema, se
sugiere organizar los mismos por orden de prioridad, abordando
primero los más importantes.
 La duración de la reunión, es decir, definir el tiempo total que
demandará el desarrollo de la reunión a partir del tiempo
estimado para el tratamiento de cada uno de los temas
propuestos y de las actividades a realizar durante la reunión.
Esto permitirá establecer la hora de inicio y de finalización de la
misma. Por otro lado, facilitará al coordinador -en el tratamiento
de los distintos temas- orientar las intervenciones de los
participantes en función del tiempo asignado para cada uno de
ellos, lo cual demandará que dichas intervenciones sean
sintéticas y vinculadas directamente con el tema en cuestión.
 Día y horario de la reunión: consideramos importante que tanto
el día como el horario de la reunión surja a partir de la consulta,
consenso y acuerdo con quienes participarán de la misma. De
esta manera creemos que se podrá contar con la asistencia de la
mayoría de los participantes.
b) Las técnicas o actividades de la reunión: prever las actividades que se
llevarán adelante durante la misma para el logro de los objetivos
propuestos (exposición dialogada, trabajo en pequeños grupos,
dinámicas participativas, análisis de casos, etc.). Se sugieren
actividades que permitan dinamizar la reunión y que inviten a la
participación activa de quienes asisten a ella. También será importante
tener en cuenta y listar los materiales o insumos necesarios para llevar
adelante dichas actividades.
c) Los participantes de la reunión: en función del propósito y tema a
abordar en la reunión, el equipo directivo deberá definir a quiénes
convocarán a la misma, es decir, quiénes son las personas de la
comunidad educativa que están directamente involucradas con el
tema a tratar, como también la cantidad de participantes en
condiciones de asistir. Esto permitirá al equipo directivo ajustar el tipo
de actividades a proponer y las características del espacio requerido
para la reunión.
d) Presentación y comunicación de la agenda de trabajo: en la
convocatoria o invitación a los participantes se sugiere explicitar la
fecha y hora de la reunión, como también los objetivos, temas a
desarrollar y agenda de trabajo. Sugerimos que la misma sea
redactada y comunicada por escrito, a fin de evitar malos entendidos o
errores. Es importante comunicarla con anticipación a fin de que
puedan conocer los temas, reflexionar sobre los mismos y preparar los
aportes o intervenciones que llevarán adelante en la reunión. Junto
con la convocatoria, en caso de ser necesario, se puede adjuntar los
documentos o insumos sobre los que se trabajarán en la misma. Esto
permitirá optimizar los tiempos de trabajo durante el desarrollo de la
reunión y los resultados obtenidos.
En este punto también es importante revisar tanto la notificación de la
convocatoria como la confirmación de la asistencia a la misma. A
2
veces se cree o se supone que el hecho de comunicar la convocatoria
a todos los participantes implica automáticamente la notificación y
asistencia de los mismos, pero la experiencia nos indica que es
necesario revisar y explicitar estos aspectos.
e) Organización de los insumos y el material de trabajo: se sugiere que el
equipo directivo estime cuáles son los insumos disponibles y
necesarios para llevar adelante la reunión, como por ejemplo el uso de
proyector, equipo de sonido, afiches, marcadores, etc., como también
aquellos materiales de trabajo a utilizar como fotocopias o materiales
para el desarrollo de una dinámica de trabajo en particular. También es
importante tener en cuenta la organización del espacio físico que se
utilizará para la reunión en función de la cantidad de participantes y
del tipo de actividades que se llevarán adelante; otro aspecto
importante es prever el mobiliario requerido (cantidad de mesas y
sillas) y la distribución de los mismos según las actividades y
dinámicas a llevar adelante. La ventilación e iluminación del espacio
son aspectos importantes a considerar ya que pueden influir en la
atención y el trabajo que lleven adelante los participantes en las
actividades propuestas.
Con respecto a la fase de conducción (o de desarrollo) de la reunión, se
pueden identificar tres momentos lógicos: inicio, desarrollo y cierre.
Al inicio de la reunión se sugiere repasar y retomar el encuadre y agenda
propuesta para la misma, es decir, el propósito y objetivo de la reunión como
también el o los temas a tratar, dando lugar a posibles aclaraciones o
explicaciones de dudas que pudieran surgir al respecto.
Durante el desarrollo de la reunión, los aportes de estas autoras puntualizan
algunos aspectos a tener en cuenta:
a) Se sugiere que la conducción y/o animación de la reunión promueva la
participación de todos los presentes, alentando principalmente a
quienes manifiestan un menor nivel de participación. Esto contribuye a
promover un clima positivo de comunicación y de cooperación entre
todos los participantes. Se espera que el coordinador promueva en la
reunión un clima que favorezca la expresión y el intercambio de ideas
y puntos de vista entre los asistentes, en el que se acepte la diferencia
de opiniones y se fomente el debate sin emitir juicios valorativos y
descalificaciones. Para esto es importante prestar atención y escucha
activa frente a las diversas intervenciones, estableciendo una relación
empática con los asistentes. Invitar a que quien tome la palabra que se
dirija y mire al resto de los asistentes cuando lleva adelante su
intervención. En el caso de reuniones con gran cantidad de
participantes se puede prever alguna técnica para organizar el uso de
la palabra, de modo de que todos puedan hablar y escuchar las
opiniones, ideas, sugerencias y puntos de vista, del resto de los
colegas.
b) Se sugiere que la participación por parte del coordinador para
moderar las intervenciones de los participantes tenga como marco de
referencia el objetivo, temas y agenda de trabajo de la reunión, a fin de
orientar las intervenciones de los participantes en función de estos
aspectos. En este sentido cabe destacar que la función de
3
coordinación se base en poner a consideración de los participantes el
grado de relación entre lo que se está debatiendo y los objetivos de la
reunión, sin emitir juicios de valor sobre los comentarios expresados.
Se sugiere que la función del coordinador se oriente en dirigir el
proceso del debate, de promover el desarrollo y avance de la reunión,
y no tanto en expresar sus opiniones o puntos de vista.
Finalmente, durante el cierre de la reunión se sugiere que el coordinador:
a) Administre una breve encuesta con el fin de conocer las apreciaciones
de los participantes respecto del desarrollo de la reunión y sugerencias
para el próximo encuentro. Esto será un insumo importante para la
evaluación que luego haga el equipo directivo, como también para la
planificación de la próxima reunión.
b) Recupere y establezca una síntesis de lo realizado y compartido
durante la misma, y de los acuerdos o decisiones tomadas. Explicitar
también los acuerdos respecto de los próximos pasos a seguir, y qué
tipo de seguimiento se realizará para supervisar el cumplimiento de
dichos acuerdos.
Por último, durante la fase posterior a la reunión se sugiere que el equipo
directivo pueda:
a) Elaboración de una minuta por escrito que registre y sintetice los
conversado sobre el tema de la reunión y los acuerdos o compromisos
establecidos, las próximas acciones y fechas importantes,
responsables, tareas asignadas, etc. Se sugiere que luego la misma sea
comunicada y distribuida a los participantes de la reunión a través de
los canales formales de comunicación que habitualmente utiliza la
institución.
b) En el caso de las reuniones para organizar la tarea, establecer una
propuesta de seguimiento y monitoreo de las acciones o tareas
acordadas en la reunión, a fin de observar si los mismos se han
concretado efectivamente. En este sentido resulta interesante
establecer fechas estimativas para el cumplimiento de dichos
acuerdos.
c) Por ultimo sugerimos al equipo directivo evaluar los resultados de la
reunión, a fin de poder identificar los logros y cuestiones a mejorar en
la organización y conducción de una próxima reunión, como también
considerar si los objetivos o propósitos de la reunión planteados
previamente pudieron lograrse en forma parcial o total.
En función de estas consideraciones, proponemos a continuación la siguiente
ficha con algunas preguntas orientativas para la planificación de las
reuniones de los equipos de trabajo. La misma tiene por objetivo establecer
una “hoja de ruta” que orienta al equipo directivo y/o al coordinador de la
misma durante el desarrollo y conducción de la reunión. Tener presente el
propósito de la misma y el tema que convoca a los participantes, le será de
ayuda tanto para llevar adelante aquellas intervenciones necesarias para
moderar las interacciones de los participantes, como la tarea o productividad
de las reuniones.

4
Ficha orientativa para la organización y planificación de las reuniones
(Fase de preparación):

Preguntas clave Respuestas

Fecha y hora de inicio de la reunión:

Duración:
¿Cuál es el motivo de la reunión?
¿Para qué nos reunimos en esta
oportunidad?
¿Qué esperamos lograr u obtener
una vez finalizada la reunión?

¿Sobre qué temas vamos a trabajar?


¿A quiénes vamos a
invitar/convocar? ¿Qué cantidad de
participantes esperamos?
¿Qué actividades vamos a realizar
en la reunión?
¿Qué materiales e insumos vamos a
necesitar?
¿En qué lugar vamos a realizarla?
¿Quién comunica a los participantes
la agenda de la reunión? ¿A través
de qué medios y/o canales?
Otros aspectos importantes a
considerar:
En el esquema que presentamos a continuación se proponen, a modo de
ejemplo, algunos temas que consideramos importante abordar desde la
dimensión pedagógica de la gestión en las reuniones con los docentes, y en
los distintos momentos del año lectivo que consideramos más pertinentes
para abordarlos.
Momento
Temas sugeridos a trabajar con los
del año Evento
docentes
lectivo
- Análisis de resultados del aprendizaje
obtenidos.
- Evaluación - Nivel de logro del PE y nivel de logro
Diciembre institucional. de los aprendizajes esperados.
(2da - Organización de - Grado de articulación con otro nivel
quincena) las instancias de (entre ciclos).
orientación / - Identificación de necesidad de ajustes
extensión / en las planificaciones.
evaluación. - Logros de la organización interna
propuesta y detección de nuevos
desafíos.
5
- Organización de la próxima instancia
orientación / extensión / evaluación
(febrero / marzo).
- Revisión y modificaciones al PE
- Inicio del año (elección de los proyectos prioritarios).
lectivo. - Definición de acuerdos o lineamientos
- Elaboración de institucionales para la planificación
propuestas y didáctica.
Febrero concreción de - Pautas para la realización de la
acciones según el instancia de evaluación y análisis de
análisis realizado datos finales de rendimiento
en el mes de académico.
diciembre. - Implementación de las decisiones de
organización interna.
- Definición de focos prioritarios de
trabajo en función de las principales
- Inicio de clases. necesidades o dificultades detectadas
- Comunicación de en los estudiantes.
Marzo
los desafíos del - Seguimiento y acompañamiento de las
ciclo lectivo. propuestas de enseñanza.
- Calendarización de las observaciones
de clase y establecimiento de acuerdos.
- Análisis de los - Revisión de estrategias y propuestas de
resultados en el enseñanza. Elaboración de propuestas
aprendizaje. pedagógicas diferenciadas para
Al cierre - Identificación de aquellos estudiantes que requieren
de cada estudiantes que mayor apoyo.
período de requieren un - Análisis de resultados de aprendizaje
calificación apoyo más obtenidos.
intensivo en su - Definir lineamientos institucionales para
proceso de la evaluación de los aprendizajes de los
aprendizaje. alumnos.

El proceso de comunicación al interior de la


escuela
En la clase mencionamos la importancia de la comunicación como
herramienta que posibilita y facilita las tareas, procesos y prácticas de
gestión al interior de la escuela (Azzerboni y Harf, 2003). También hicimos
referencia a las diferencias entre lo que entendemos por información y
comunicación, e identificamos los canales de comunicación que
generalmente se observan en las organizaciones. Por último, mencionamos
algunos aspectos vinculados con el abordaje de los rumores y los conflictos.
En este apartado avanzaremos un poco más sobre estos temas.

La comunicación como proceso de interacción


Watzlawick y otros (1985) consideran que toda conducta o comportamiento
humano, en una situación de interacción, toma el valor de un mensaje, es
decir, es comunicación. Según estos autores es imposible no comunicarse;
6
esto significa que siempre que estamos con otras personas comunicamos
algo, a pesar de que no tengamos esa intención o consideremos que no lo
estamos haciendo. Cuando dos personas o más se relacionan entre sí
(interactúan) no es posible que no se transmitan mensajes. De esta manera
todo comportamiento o conducta (como también gestos, entonaciones,
posturas, etc.) comunica un mensaje, y a su vez todo mensaje influye en el
comportamiento o conducta de las personas como respuesta a ese mensaje.
Debido a que las personas tenemos diferentes percepciones, creencias,
actitudes y valores sobre los hechos que suceden en la vida cotidiana, quizás
no siempre vamos a comprender adecuadamente aquello que alguien nos
está comunicando o, a la inversa, que el otro comprenda perfectamente
aquello que nosotros pretendemos comunicar. Con lo cual, el feedback o
retroalimentación en la comunicación es un aspecto fundamental tanto para
precisar el sentido de los mensajes como para contextualizar nuestras
acciones.
Si consideramos la comunicación como sistema de interacciones simultáneas
entre personas y como proceso que se desarrolla en el tiempo, nos permite
entender que la comunicación no es un fenómeno que se da en forma lineal,
sino en forma dinámica y compleja. La comunicación es un proceso
intersubjetivo en el que se pone en juego la significación, que es un aspecto
no observable del proceso de comunicación. Las emociones, historias
personales y experiencias previas influyen en los procesos de comunicación y
son aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de pensar la
comunicación al interior de la escuela. Coincidimos con la afirmación de las
autoras cuando refieren que “en las instituciones educativas este rasgo se
hace muy relevante, ya que las discordancias o coincidencias en las
representaciones que sobre la tarea y las ideologías subyascentes existan,
facilitarán o dificultarán la búsqueda de acuerdos y producciones colectivas,
en tanto se disponga o no de marcos de significación que faciliten la
comunicación” (Azzerboni y Harf, 2003:149).
En función de lo que venimos desarrollando, consideramos como un aspecto
importante que el equipo directivo pueda reflexionar sobre la forma en que
participa en (y lleva adelante) los procesos de comunicación al interior de la
escuela, tanto con los docentes, padres, estudiantes y los demás integrantes
de la comunidad educativa. En este sentido cabe reflexionar no sólo sobre lo
que se comunica sino también cómo se lleva adelante esa comunicación
(tono, gestos, estilo de escritura, etc.), si los canales y medios son los
adecuados o más pertinentes para lo que queremos comunicar y a quiénes
queremos comunicar. Estos son aspectos centrales que influyen en la forma
en que son significados y comprendidos los mensajes que se transmiten.
Reflexionar sobre los mismos permitirá a los equipos directivos identificar
aquellos aspectos de la comunicación interna que consideramos importante
mantener como aquellos que consideramos necesario mejorar.

Algunas dificultades en la comunicación y sugerencias para mejorarla


Azzerboni y Harf (op. cit) identifican ciertas dificultades u obstáculos que
pueden manifestarse en la comunicación interna de las organizaciones.
Consideramos importantes que el equipo pueda reflexionar sobre los mismos

7
a fin de conocer cómo se expresan o qué particularidades presentan en su
institución. Las más comunes pueden agruparse en las siguientes categorías:
a) Los soportes técnicos y materiales utilizados para la comunicación: en
este punto es importante considerar si todos los integrantes de la
escuela conocen y dominan el uso técnico de dichos soportes, o si
algunos de ellos no conocen o dominan su uso. En este último caso se
convertirían en una dificultad y no cumplirían su propósito de apoyo
para mejorar la comunicación. Si por ejemplo se utiliza algún servicio
de edición colaborativa y/o alojamiento de archivos multiplataforma
en la nube (como por ejemplo dropbox; onedrive o google drive) y no
todos conocen su funcionamiento, es probable que esta herramienta
genere más dificultades que mejoras en la comunicación y el trabajo
en equipo. Frente a este tipo de dificultades se sugiere generar
espacios de aprendizaje e intercambio para conocer el funcionamiento
de las herramientas y dispositivos utilizados para la comunicación.
b) Los conocimientos previos y usos de la información por parte de las
personas: este punto se refiere tanto a los conocimientos previos con
que cuentan las personas y la diferencia de marcos de referencia entre
ellas para interpretar y comprender el tipo de información que reciben,
como a la utilidad que cada uno le asigna a dicha información recibida.
Por ejemplo, si el tipo de lenguaje utilizado por quien ofrece la
información es muy técnico o muy especializado (pensemos en un
informe técnico de un psicólogo o psicopedagogo) puede generar
dificultades semánticas para la comprensión y uso de la información
por parte de los destinatarios de la misma. Frente a estos casos se
sugiere ampliar el marco de referencia o la contextualización de la
información que se comunica para que pueda ser comprendida e
interpretada por los destinatarios, y así facilitar los diversos usos de la
misma en función de los actores involucrados en la comunicación. En
nuestro ejemplo se podría solicitar al especialista que exprese la
información en un lenguaje más coloquial sin dejar de lado la
rigurosidad de la información, o que explique el sentido de aquellos
términos técnicos que utiliza.
c) Los canales que sigue la información a comunicar: la información
institucional que se pretende comunicar recorre determinados canales
o circuitos. Las dificultades pueden presentarse cuando los mismos no
son respetados, o cuando no son respetados los niveles jerárquicos en
la transmisión de dicha información. Respecto a este tipo de
dificultades las autoras sugieren reducir el circuito y volumen de la
información, ofreciéndola a las personas que realmente necesitan de la
misma para llevar adelante su tarea, y la cantidad requerida para la
misma. En este sentido es importante tener en cuenta los dispositivos
en los que predomina la información, como por ejemplo las
publicaciones internas, notas, boletines internos, folletos, publicaciones
periódicas, encuestas, ficheros, documentos referidos al
funcionamiento institucional, normas y reglas de funcionamiento
internas propias de la escuela, etc.
d) La comunicación dentro de un grupo: puede presentar dificultades en
los grupos o equipos de trabajo cuando se advierte cierta falta de
claridad en las expresiones de los participantes, en las dificultades para
8
clarificar y concretar ideas, o cuando en la dinámica de las
interacciones se observa cierta tendencia a formular críticas y reprobar
las afirmaciones y conductas de otras personas, más que en proponer
ideas o alternativas de solución frente a los problemas que se
presentan. Frente a estos inconvenientes las autoras sugieren practicar
y ejercer la escucha activa, a fin de dar lugar a la expresión de
inquietudes o consultas de las personas que son destinatarias de la
información recibida. En este sentido es importante tener en cuenta
los dispositivos en los que predomina la comunicación, es decir,
aquellos en los que hay intercambio simultáneo, como por ejemplo las
entrevistas, las reuniones, los equipos de trabajo, etc., los cuales
requieren una planificación para que su desarrollo sea pertinente con
las intenciones de la comunicación.

Sugerencias para mejorar la comunicación


Estas autoras, además de señalar las dificultades más comunes en la
comunicación al interior de las organizaciones, establecen cuáles son las
actitudes que ayudan a mejorarla en las escuelas, y que consideramos
importante que el equipo directivo tenga en cuenta y ejercite para mejorar
las dificultades que puedan surgir. Entre ellas nos interesa destacar:
- La actitud dialógica, es decir el desarrollo de la capacidad de escucha
atenta y respeto frente a la palabra y expresiones de cada uno de los
otros cuando éstos toman la palabra en una conversación, más allá de la
función o lugar que ocupa en la organización jerárquica de la escuela. En
este sentido es importante generar el espacio para que no sólo “uno
comprenda lo que el otro quiere decir, sino que el otro tenga la
oportunidad de decir lo que quiere decir (…) la actitud dialógica no
implica eliminar el debate ni la discusión” (Azzerboni y Harf, 2003:159).
Implica escuchar al otro más allá de que no se esté de acuerdo con lo que
exprese, realizar preguntas del tipo “qué”, “cómo”, “con quién”, “dónde” y
“quién” son preguntas clave para promover el diálogo y la comprensión.
- Otra de las actitudes que identifican las autoras refiere a lo que ellas
denominan “modalizar el discurso”; es decir, adecuar el mensaje que se
emite para que la otra persona lo entienda mejor, en vez de hacerlo como
personalmente creo que es mejor. Esto implica prestar más atención a lo
que se pretende que la otra persona comprenda o escuche, que en lo que
uno mismo quiere decir. La relación entre las personas no se da sólo por
la organización jerárquica de los roles que ocupan en la estructura, sino
también por el modo en que se da y se desarrolla la comunicación en la
dinámica interpersonal. La forma que va adquiriendo la comunicación
entre los mismos va caracterizando la dinámica y forma de relación e
interacción entre las personas. Conocer estos aspectos, poder
visualizarlos ayudan a modalizar el mensaje que se pretende transmitir a
los demás actores.
- Prestar atención y tener en cuenta el contexto o las circunstancias
espaciales, vinculares y temporales en las cuales se transmite el mensaje
para que el mismo sea comprendido en los términos en los que uno
pretende o espera que sea significado. Es justamente el contexto lo que
da sentido al texto. En cada grupo y contexto se ponen en juego reglas,

9
creencias, mitos, estereotipos y códigos generalmente implícitos, que
regulan y orientan las interacciones entre las personas, y entre los roles
que ocupan cada una de estas personas en la institución. Tener presente
las relaciones entre los diversos roles en cuanto a la tarea y adecuar los
circuitos de comunicación en función de los mismos promueve una buena
comunicación.
- La escucha activa y el diálogo favorecen la expresión de las diversas
opiniones de los integrantes, dando lugar a la presentación y discusión de
ideas y distintos puntos de vista, permitiendo identificar puntos en
común para la generación de acuerdos colectivos sobre la tarea y el
trabajo a desarrollar. De esta manera los acuerdos a los que se lleguen no
serán de una o de algunas personas, sino de todo el equipo.

Algunas preguntas para reflexionar sobre la comunicación interna en


la escuela
A continuación, les proponemos una guía de preguntas que tienen como
propósito contribuir con la reflexión del equipo directivo sobre los procesos
de comunicación al interior de las escuelas.

Ejes y preguntas Respuestas


Respecto al mensaje y su transmisión
¿Tenemos claro cuál es la intención del mensaje
que queremos transmitir?
¿Cuál es el objetivo de nuestro mensaje?
¿Con qué elementos contamos para
fundamentar o argumentar nuestro mensaje?
¿Quiénes son los destinatarios directos de
nuestro mensaje?
¿Cuál es el canal institucional más pertinente
para transmitir este tipo de mensaje?
¿Cuáles son los dispositivos o recursos más
pertinentes para transmitir este mensaje?
En caso de ser necesario, ¿cuál es la persona
y/o rol de la institución en la que nos
apoyaríamos para transmitir este mensaje?
Respecto a la comunicación del equipo directivo hacia los docentes
¿Cuál es el canal que habitualmente utilizamos
para comunicarnos con los docentes?
¿Qué tipos de mensajes predominan a través del
mismo?
¿Cómo nos aseguramos de que el mensaje llegó
a todos los destinatarios?
¿Cómo nos aseguramos de que los destinatarios
hayan comprendido nuestro mensaje?
Respecto de la comunicación de los docentes hacia el equipo directivo
¿Cuál es el canal que habitualmente utilizan los
docentes para comunicarse con el equipo
directivo?
10
¿Cuáles son los tipos de mensajes que
predominan a través del mismo?
¿De qué manera utiliza el equipo directivo la
información brindada por los docentes?
¿De qué manera el equipo directivo aborda los
rumores que circulan en la institución?
Respecto de la comunicación al interior de los equipos de trabajo
¿Qué tipo de conversación esperamos
promover en la próxima reunión?
¿Se comunicó la agenda a los participantes?
¿Está confirmada la asistencia de los mismos?
¿En las reuniones se promueve la participación y
expresión de todos los participantes?
¿La interacción que mantenemos con los
docentes promueve el intercambio de ideas y
puntos de vista?
Al transmitir una información a los docentes,
¿explicitamos el encuadre y marco de referencia
que consideramos pertinente para su
interpretación?
¿Se brindan oportunidades a los docentes para
conversar con ellos sobre los vínculos entre los
integrantes del equipo?
¿De qué manera damos lugar en las reuniones
para abordar los conflictos?

Bibliografía de referencia
 Azzerboni, D.; Harf, R. (2003). La comunicación y la información en las
instituciones educativas. En Conduciendo la escuela. Manual de
gestión directiva y evaluación institucional (pp. 141 – 203). Buenos
Aires: Noveduc.
 Blejmar, B. (2013). El director como facilitador de procesos. En El lado
subjetivo de la gestión. Del actor que está haciendo al sujeto que está
siendo (pp. 97 – 106). Buenos Aires: Aique.
 Blejmar, B. (2009). De problemas, amarras, puntos de imposible y
reuniones de equipo. En Gvirtz y Podestá, El rol del supervisor en la
mejora escolar. Buenos Aires: Aique.
 Frigerio, G.; Poggi, M. (2000). La dimensión organizacional: el equipo
de conducción del establecimiento escolar. En Frigerio, G., Poggi, M.
Tiramonti, Aguerrondo, I. Las instituciones educativas. Cara y Ceca.
Elementos para su gestión (pp. 35 – 65). Buenos Aires: Troquel.
 Gagliardi, R. (2008) Gestión de la educación técnica profesional.
Formación de competencias profesionales. Buenos Aires: Noveduc
 Harf, R.; Azzerboni, D. (2004).Asesoramiento pedagógico: andamiaje y
seguimiento. En Estrategias para la acción directiva. Condiciones para

11
la gestión curricular y el acompañamiento pedagógico. (pp. 173 – 182).
Buenos Aires: Noveduc.
 Izquierdo, C. (1996). La reunión de profesores. Barcelona: Paidós.
 Watzlawick, P.; Helmick, J.; Jackson, D. (1985). Algunos axiomas
exploratorios de la comunicación. En Teoría de la comunicación
humana (pp. 49 – 72). Barcelona: Herder

12

También podría gustarte