Está en la página 1de 7

UNIDAD 2

JURISDICCION

Concepto. Es una de las funciones estatales, Palacio la define como aquella mediante la cual
los órganos judiciales del Estado administran justicia en los casos litigiosos.

Función jurisdiccional. Siempre que medie un conflicto entre particulares, o entre un particular
y el Estad, referente a derechos subjetivos privados de aquellos, o se encuentre en tela de
juicio la aplicación de alguna sanción de naturaleza penal, interviene un órgano judicial. Asi lo
imponen los arts 18 (garantía de la defensa en juicio) y 109 (prohíbe el presidente ejercer
funciones jurisdiccionales) de la CN.

La función del poder judicial es la de resolver conflictos de intereses en su calidad de 3ro


imparcial. El conflicto surge por la no adecuación de la conducta de los sujetos a lo previsto en
la norma jurídica, aunque los jueces también pueden intervenir aun cuando no haya una
trasgresión actual de la norma, pero existe una situación de incertidumbre que las partes
quieren hacer cesar.

Caracteres.

1. Es un poder-deber: comprende la facultad del juez de decidir los asuntos que se


someten a su conocimiento y el deber en que se encuentra de administrar justicia cada
vez que su actividad sea requerida en un caso concreto.
2. Es ejercida por órganos independientes que integran un poder del estado.
3. Es indelegable porque el juez no puede delegar en otras personas el ejercicio de sus
funciones.

COMPETENCIA.

Concepto. Es la medida o el alcance de la jurisdicción, es decir, el limite que la ley señala para
el ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de los distintos órganos jurisdiccionales,
permite a los jueces conocer en causas determinadas según la materia, grado, valor o territorio

Competencia de los jueces:

1. C. territorial. Importa el conocimiento de una causa o proceso a un juez que ejerce su


jurisdicción en el ámbito de una circunscripción judicial determinada.
2. C. en razón de la materia. Dentro de una misma circunscripción judicial existen jueces de
distintos fueros (civil, comercial, laboral, etc)
3. C. en razón del grado. La organización judicial argentina prevé una doble instancia, es
decir, que el proceso tenga sentencia en una 1ra instancia y luego, por via de la apelación,
puede ser revisado por tribunales superiores (2da instancia), y dentro del fuero federal,
existe una 3ra instancia ordinaria ante la CSJ.
4. C. por razón del turno. No es típicamente una cuestión de competencia sino una división
de trabajo dentro de juzgados o tribunales que ejercen la misma competencia, es mas un
problema de carácter administración.
5. C. en razón del valor. Esta dada por la cuantía del monto reclamado en la demanda.

Prorroga de competencia (art 20 CPCJ). En algunos supuestos, la ley permite a las partes
alterar o variar las reglas de competencia estipuladas. La prorroga puede hacerse:
- En forma expresa, mediante acuerdo entre las partes, en este caso se debe manifestas
explícitamente y por escrito la decisión de someterse al juez al que acuden
- En forma tacita: el actor, al promover la demanda ante juez incompetente, y el
demandado, cuando conteste la demanda u oponga excepciones previas sin articular
la declinatoria.

Declaración de competencia. Toda demanda o gestión debe iniciarse ante juez competente.
Siempre que de la exposición de los hechos y del derecho resulte evidente la incompetencia,
deberá el juez inhibirse de oficio sin más actuación, mandando que el interesado ocurra ante
quien corresponda.

La incompetencia en razón de la materia es absoluta y será declarada de oficio en cualquier


estado del proceso (art 25 CPCJ)

Cuestiones de competencia. Las formas para promover las cuestiones de competencia son la
declinatoria e inhibitoria. La primera supone la presentación ante el juez donde se entablo la
demanda (juez incompetente), planteando la excepción de incompetencia (relacion con
unidad 6!). La inhibitoria se deduce ante el juez que se considera competente para que le
requiera al magistrado donde tramita el juicio que declare su incompetencia y se lo remita.

Con respecto a la procedencia de estas cuestiones el art 26 establece “Las cuestiones de


competencia sólo pueden promoverse por vía de declaratoria, con excepción de las que se
susciten entre jueces de las provincias y otros de fuera de ella, o de distinto fuero, en las que
también procederá la inhibitoria. Elegida una vía, no podrá usarse en lo sucesivo la otra.”

Y el art 27 “La declinatoria se substanciará como las demás excepciones previas. La inhibitoria
se resolverá sin mas trámite que la vista fiscal, haciéndose saber desde la primera providencia
al juez que entiende en el juicio para que suspenda los procedimientos”.

JUEZ

El poder judicial esta desempeñado por los jueces dela nación y de las provincias, con quienes
colaboran los funcionarios, empleados y auxiliares.

Deberes y facultades. Los deberes y derecho de los jueces se entrelazan y son correlativos,
pues los derechos tienen como fin el correcto cumplimiento de los deberes.

Con relacion a los deberes, el CPC de la Nacion los regula en el art 34, enuncia los siguientes:

1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que este
Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación
estuviere autorizada.

En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la providencia que


ordena el traslado de la demanda, se fijará una audiencia en la que deberán comparecer
personalmente las partes y el representante del Ministerio Público, en su caso. En ella el juez
tratará de reconciliar a las partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con la tenencia
de hijos, régimen de visitas y atribución del hogar conyugal.

2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado,
salvo las preferencias establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional.

3. Dictar las resoluciones con sujeción a los plazos que indica la norma
4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la
jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.

5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos en este


Código:

I. Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que sea
menester realizar.
II. Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que
adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio
toda diligencia que fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.
III. Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.
V. Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía
procesal.
VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o malicia
en que hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

Dentro de las facultades del juez, este tiene facultades disciplinarias, ordenatorias e
instructorias:

- Disciplinarias. Estas están enunciadas en el art 35 del CPC de la Nacion:


1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u
ofensivos, salvo que alguna de las partes o tercero interesado solicite que no se lo
haga.
2) Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.
3) Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código, la ley orgánica, el
Reglamento para la Justicia Nacional, o las normas que dicte el Consejo de la
Magistratura. El importe de las multas que no tuviesen destino especial establecido en
este Código, se aplicará al que le fije la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La falta
de ejecución dentro de los treinta días de quedar firme la resolución que las impuso, el
retardo en el trámite o el abandono injustificado de éste, será considerado falta grave.

- Ordenatorias e instructorias.
1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido
un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa
siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias.

2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo
proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de
resolución de conflictos.
En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para
intentar una conciliación.

3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas
surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria.

4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos


controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán:
a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes
para requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito;

b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con


arreglo a lo que dispone el artículo 452, peritos y consultores técnicos, para
interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario;

c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen


documentos existentes en poder de las partes o de terceros, en los términos
de los artículos 387 a 389.

5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o


incapaces, a fin de que los representantes legales de éstos o, en su caso, el Asesor de
Menores, efectúen las propuestas que estimen más convenientes en interés del menor
o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual objeto.

6) Corregir, en la oportunidad establecida en el artículo 166, inciso 1 ) y 2), errores


materiales, aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia
acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda, aclaración
o agregado no altere lo sustancial de la decisión.

RECUSACION Y EXCUSACION.
Por medio de estas instituciones se logra el apartamiento del juez de la causa y el pase de las
actuaciones a otro magistrado para que siga entendiendo en el proceso. Se persigue con ello
lograr la absoluta imparcialidad de los jueces

Recusacion. El apartamiento se obtiene por iniciativa de los litigantes. Puede ser con o sin
expresión de causa:
a. Con expresión de causa. El art 17 enuncia los supuestos en los que las partes pueden
recusar al magistrado interviniente:
1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con
alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.
2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso
anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de
los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.
3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los
bancos oficiales.
5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado
o querellado por éste con anterioridad a la iniciación del pleito.
6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de
enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar curso
a la denuncia.
7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o
dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.
8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.
9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran
familiaridad o frecuencia en el trato.
10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por
hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensa inferidas
al juez después que hubiere comenzado a conocer del asunto.

Esta enumeración es taxativa. La recusación de resuelve por via incidental y es irrenunciable. El


actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentación; el
demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer
excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer acto
procesal. Si la causal fuere sobreviniente, sólo podrá hacerse valer dentro de quinto día de
haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de
sentencia (art 18) (10 dias de acuerdo al CPC de Jujuy).

En cuanto a la forma de deducirla el art 36 del CPC de Jujuy establece “La recusación con causa
debe deducirse ante el juez recusado o tribunal al que pertenezca. En el escrito que se
presente o exposición que se realice, se expresará necesariamente las causas legales que se
invocan, los nombres, profesión y domicilios de los testigos que no podrán exceder de cinco,
así como los demás medios de prueba de que quiera valerse, acompañando los documentos
que se posea y los interrogatorios respectivos.-

Por otro lado, de acuerdo a lo que dispone el CPCN , el juez recusado tiene que hacer un
informe reconociendo o negando los hechos invocados, en el 1er caso se lo tendrá por
separado de la causa, si los negase, con lo que se exponga se formara incidente que tramitara
por separado. Si el recusado fuese un juez de 1ra instancia remitirá el incidente a la cámara de
apelaciones para su resolución, mientras que el expediente principal pasa al juez que sigue en
orden de turno para que continúe su tramite (art 26).

En caso de haber hechos controvertidos se recibirá el incidente a prueba y una vez producidas,
previa vista al juez recusado, se resolverá si se admite o deniega la recusación.

En cuanto a los efectos de acuerdo al art 39 del CPC de Jujuy “El incidente de recusación no
suspende el trámite ni plazo alguno, pero inhabilita al juez para dictar sentencia interlocutoria
o definitiva. Los actos cumplidos serán válidos, aún cuando se declare fundada la recusación.
Admitida definitivamente una recusación o excusación, el reemplazante legal continuará
entendiendo en el proceso aunque desaparezca la causa que la provocó.-

b. Sin expresión de causa. Se da cuando a pesar de existir una causal, el recusante omite
expresarla.
El CPCJ establece limites:
- Podrá usarse una vez en cada instancia.
- Cuando sean varios los actores o los demandados, sólo uno de ellos podrá ejercerlo,
no dándose trámite a las presentaciones posteriores.
- No podrán ser recusados sin expresión de causa, los Jueces del STJ o quienes los
reemplacen, los jueces de Paz y los que se encuentren entendiendo en los juicios
universales y sus incidentes.
Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado se inhibirá parando las
actuaciones al que le sigue en turno dentro de los cinco días siguientes, sin que por ello se
suspenda el trámite, los plazos, ni tampoco el cumplimiento de las diligencias ya ordenadas.
Excusación. El juez que no se considere hábil para entender en una causa en forma imparcial
debe excusarse, ya que es un deber de los jueces abstenerse de intervenir en el proceso, a fin
de no comprometer su posición como 3ro imparcial.

Las partes no pueden oponerse a la excusación, ni dispensar las causales invocadas. Si el


magistrado reemplazante entendiese que aquella es improcedente, sin suspender el trámite
del proceso, formará el incidente respectivo que elevará al superior.

Las causales de excusación son las mismas que para la recusación.

ORGANIZACIÓN DEL PJ NACIONAL.

El art 108 de la CN determina que el PJ de la nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia y por los tribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la nación.
La CSJ se compone de 5 jueces y actúan ante ella el procurador gral de la nación, los
procuradores fiscales de la corte y los defensores oficiales de ese mismo tribunal.

La corte tiene su asiento en la capital federal y designa su propio presidente y vice por la
mayoria absoluta de los jueces del tribunal y duran tres años en el ejercicio de sus funciones.
Ella dicta su propio reglamento interno.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Camara nacional electoral

Jueces federales de 1ra instancia


con competencia electoral.
Con competencia
exclusivamente federal
Con competencia Cámara federal de
en todo el la seguridad social
territorio nacional

Jueces federales con


asiento en las pcias.

Con competencia
federal y ordinaria Cámara federal de casación penal

Camara federal de apelaciones

Con competencia en el Jueces federales de 1ra instancia


territorio de las pcias.

Tribunales orales en lo criminal federal


ORGANIZACIÓN DEL PJ DE JUJUY. Ver en la ley organica como se compone el STJ, cuantos
tribunales tenemos, por ej tribunal de familia, cámara civil y com, etc y como están
compuestos y su competencia (art 70 y ss)

También podría gustarte