Está en la página 1de 12

UNIDAD 3

Acción. Dado que los particulares no pueden hacer justica por mano propia, se les reconoce la
potestad de solicitar la intervención del órgano jurisdiccional para que ampare sus derechos y
resuelva sus conflictos. En principio podemos decir entonces que la acción es esta potestad
que se tiene frente al estado para obtener la actividad jurisdiccional.
Pero si queremos determinar la naturaleza jurídica de la acción es necesario hacer mención a diferentes
teorías:

1. Clásica o civilista.

Expuesta por Savigny y basada en el derecho romano, identifica a la acción con el derecho subjetivo ya
que considera que la acción es un elemento del derecho subjetivo que se pone en movimiento como
consecuencia de su violación. En otras palabras si s eproduce la violación de un derecho nace otro (la
accion) que permite reclamar. En base a estas ideas la escuela clásica sostiene que:

- No hay derecho sin acción, de lo contrario el derecho carecería de eficacia.


- No hay acción sin derecho, porque es uno de los elementos del derecho.

Las criticas a esta teoría es que puede haber derecho sin acción (por ej las obligaciones naturales) y
puede haber acción sin derecho (de lo contrario no se explica que es lo que pone en marcha al proceso
en caso de que el juez dicte una sentencia desestimatoria.)

2. Teorías modernas.

Como consecuencia de las criticas anteriores, los seguidores de esta teoría sostiene la autonomía de la
acción (la acción es independiente del der subj).

Postura de Palacio: la acción es el poder de hacer valer una pretensión.

Postura de Arazi: la acción es un derecho concreto del sujeto frente al Estado, pero no toda
persona que se presente ante el juez haciendo una petición es titular del derecho de acción,
solo lo es quien puede lograr una sentencia de merito.

Para ello se debe cumplir con ciertos presupuestos procesales:

a. Juez competente
b. Capacidad de las partes
c. Demanda valida
d. Inexistencia de otro proceso igual en tramite

Pero además el actor debe cumplir determinados requisitos de validez de la acción:

a. Legitimación: activa, esta supone la identidad entre la persona a quien la ley le


concede el derecho de acción y quien asume en el proceso el carácter de actor. Pasiva,
consiste en la identidad entre la persona habilitada para contradecir y el demandado.
b. Interés: el actor debe tener interés en el pronunciamiento de la sentencia favorable, es
decir, esta debe modificar la situación de las partes, ya que sin interés no hay acción
(por ej no puede demandarse la indemnización de daños y perjuicios aunque el hecho
este probado si no se ha sufrido perjuicio alguno.)
Este requisito también implica que lo exigido por el actor no pueda ser conseguido por
otros medios.
c. Vigencia: el derecho subjetivo no debe estar prescripto y la acción no debe haber sido
agotada en su ejercicio con anterioridad mediante la obtención de una sentencia
pasada por autoridad de cosa juzgada.

1
Por otro lado también podemos hablar de la clasificación de la acción en acción penal y civil. La
principal diferencias entre ambas es en cuanto a la pretensión: en el proceso penal es siempre
la misma, reclamar la imposición de una pena; en la acción civil si bien genéricamente puede
englobarse en pretensiones atinentes a der patrimoniales, derivados de las relaciones de
familia o cuestiones referentes al estado civil de las personas, tienen objetivos diferentes por
ej el desalojo de un inmueble, indemnización por daños, nulidad de un acto jurídico. Otra
diferencia es que en el ámbito civil el ejercicio de la acción esta encomendado a los
particulares que actúan en interés propio, en el ámbito penal este le corresponde al MPF quien
los alega en interés de toda la comunidad.

Pretensión. Se refiere al tipo de pronunciamiento o sentencia que se pide al juez (condena,


declaración, ejecución), es el contenido de la voluntad petitoria, lo que concretamente se le
pide al juez.

Arazi distingue entre: Pretensión: tipo de pronunciamiento reclamado por el actor y Objeto:
bien sobre el cual recae el reclamo. Palacio, en cambio, diferencia dos aspectos de la
pretensión: Objeto inmediato: tipo de pronunciamiento reclamado por el actor Objeto
mediato: bien sobre el cual recae el reclamo. Ej: en un proceso por alimentos la pretensión
(obj inmediato) será la sentencia condenatoria, y el objeto (objeto mediato) la suma de dinero
de la cuota alimentaria.

Demanda. Es el acto procesal mediante el cual se ejerce la acción y se formula la pretensión,


con él se inicia el proceso.

Conflicto, litigio y controversia.

Conflicto: Se presenta en la vida social cuando existe un choque intersubjetivo de intereses


(coexistencia de una pretensión y de una resistencia) por desconocimiento o violación de un
precepto que preordena una conducta que en los hechos no se cumple.

Litigio: La simple afirmación, en el plano del proceso, de la existencia de un conflicto en el


plano de la realidad social, aun cuando de hecho el no exista.

Controversia: La efectiva discusión operada en un proceso respecto del litigio que lo origina;
puede ocurrir que no haya tal controversia, pues el resistente acepta la pretensión del actor y
no presenta debate. De ahí que pueda existir litigio con y sin controversia, según sea la actitud
que al respeto adopte el demandado.

PLURALIDAD DE PROCESOS

El proceso acumulativo es aquel que sirve para la satisfacción de dos o mas pretensiones. Su
fundamento lo encontramos en que por un lado atiende a la reducción de tiempo, esfuerzo y
gastos que comporta el tratamiento conjunto de dos o más pretensiones y por otro, en la
necesidad de evitar sentencias contradictorias.

La acumulación puede ser:

1. Originaria. Las distintas pretensiones se acumulan al inicio del proceso. A su ves puede
dividirse en:
a. Objetiva. Tiene lugar cundo el actor reúne en la misma demanda mas de una
pretensión contra el demandado. Para la procedencia de este tipo de acumulación
se requiere 1) las pretensiones no sean contradictorias entre si, 2) correspondan a
la competencia del mismo juez, 3) puedan sustanciarse por los mismos tramites

2
(art 87 CPCN). Ej un empleado que demanda al empleador exigiendo el
cumplimiento del contrato y la indemnización por los daños y perjuicios derivados
del incumplimiento
b. Subjetiva. Se da cuando en un mismo proceso existen pluralidad de actores (acum
activa) o de demandados (acum pasiva) o de ambos (acum mixta) y las
pretensiones son conexas por 1) su causa (las pretensiones se originan por la
misma causa), 2) por su objeto (las pretensiones tienen en común el objeto
mediato o inmediato) o 3) ambos elementos a la vez. Ej: un peatón es lesionado
en un accidente de tránsito y demanda al conductor del auto y también al
propietario (acumulación pasiva). Relación con litisconsorcio e intervención de
3ros, unidad 4!
2. Sucesiva. La acumulación se va produciendo a lo largo del proceso. A su vez puede ser:
a. Por inserción. Cuando en un proceso ya pendiente se acumula una nueva
pretensión. Según quien la incorpore podremos decir que se trata de:
- Ampliación de demanda, si la incorpora el actor, pero solo hasta la
notificación de la demanda, cumplido este acto el actor pierde la
facultad de proponer nuevas pretensiones.
- Reconvención, si la incorpora el demandado en el acto de contestación
- Intervención excluyente y tercería, si la incorpora un 3ro.
b. Por reunión (acumulación de procesos)

Acumulación de procesos. Mediante esta institución dos o mas procesos que han sido iniciados
separadamente pasan a formar parte de un solo expte que se tramita ante el mismo juez o
tribunal a fi de que se dicte una sentencia única., así se trata de evitar el dictado de sentencias
contradictorias.

En cuanto a los requisitos de admisibilidad ellos son (según el art 213): 1) que se encuentre en
la misma instancia, 2) pertenezcan a la misma jurisdicción y 3) puedan substanciarse por los
mismos trámites.

En que casos procede? 1º) Cuando la sentencia que haya de dictarse en un proceso produjese
en otro, excepción de cosa juzgada; 2º) Si en virtud de idéntica causa jurídica una misma
persona es demandada por varias o demanda a varias; 3º) Cuando el actor hubiere en tablado
por separado contra una misma persona y ante un mismo juzgado dos o más acciones que
haya podido acumular.

La acumulación debe ser hecha sobre el expte mas antiguo y procede a petición de parte o de
oficio:

- Petición de parte. Si los procesos pendieren ante distintos jueces, la acumulación se


promoverá ante aquel cuya jurisdicción deba cesar (es decir el que deba dejar de
entender en el asunto).- El incidente de acumulación será substanciado en pieza
separada con informe, en su caso, del juez ante quien deba hacerse la acumulación y
suspenderá el trámite en los procesos principales, siendo irrecurrible la resolución.
- De oficio. Si dos jueces estuvieran conociendo de procesos que deben acumularse,
cualquiera de ellos podrá reclamar la acumulación. Si el otro juez no accediese, ambos
elevarán los expedientes al superior que corresponda, para que, sin trámite alguno
decida si procede la acumulación y ante cual de ellos debe hacerse.

3
Pero si la acumulación causare entorpecimiento en la tramitación el juez podrá, sin lugar a
recurso alguno, ordenar que cada proceso se substancie por separado, pero deberá resolverlos
en una sola sentencia.

ACTOS PROCESALES

El proceso judicial está formado por un conjunto de actos que realizan las partes, el juez y
3ros, vinculados en orden sucesivo de tal manera que cada uno de ellos es una consecuencia
del que le precede y un antecedente del que le sigue. Todo este conjunto de actos tiene por
objeto la determinación de los hechos y el pronunciamiento de la sentencia.

Estos actos se suceden respetando u orden establecido, no se acumulan unos a otros de


cualquier modo sino que se integran para formar un todo sistemático.

Concepto. El acto procesal es el acto jurídico emanado de las partes, agentes de justicia o aun
de los 3ros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales.

En cuanto a la naturaleza, el acto procesa es un acto jurídico ya que se trata de un acto


voluntario licito que tiene como fin inmediato producir consecuencias jurídicas dentro del
proceso.

Se distingue del hecho procesal ya que este estos no son voluntarios sino que son simples
sucesos o acontecimientos que tienen repercusión dentro del proceso, por ej muerte de
alguna de las partes.

Estructura.

Arazi distingue entre la forma, constituye la faz objetiva del acto, o sea el modo de
exteriorización de la voluntad y el contenido, es puramente subjetivo y supone un proceso
psicológico.

Podetti distingue tres elementos:

- Los sujetos: el acto procesal puede ser realizado por a) el órgano y sus auxiliares, b)
uno o más litigantes, c) uno o mas 3ros, d) los tres al mismo tiempo. Todos deben ser
capaces para el acto que realizan y estar legitimados para cumplirlo.
- El objeto: es la finalidad que busca quien lo realiza. Como acto jurídico que es debe
tener un objeto licito, fin no prohibido por la ley, etc y reunir los requisitos de
veracidad probidad y lealtad.
- La forma: es un elemento esencial ya que es la manera como tienen que exteriorizarse
los actos procesales. Se vincula con el plazo fijado para su realización y el lugar donde
debe cumplirse el acto.

Escritos. Es el soporte material de un acto procesal, es todo aquello que se documenta para
que ingrese al proceso. Los escritos para poder ser considerados validos debe cumplir con
determinados requisitos establecidos de forma general en el CPCJ y mas específicamente en la
acordada 232/12 que establece por ej el tamaño de hojas que deben usarse para los escritos
(A4) los márgenes, el tipo y tamaño de letra, etc.

Por su parte el CPCJ establece en cuanto a la redacción: Los escritos serán redactados con tinta
negra y fija en forma legible fácilmente, sin claros, salvándose toda enmienda o palabras
escritas entre líneas. En la parte superior deberá llevar una suma o resumen del petitorio y a
menos que con él se inicie alguna gestión, mencionarán el número del expediente respectivo.

4
Además establece que “De todo escrito o documento que se presente, deben acompañarse
tantas copias claramente legibles y suscritas por el interesado, como partes contrarias tenga el
proceso. Las copias serán entregadas a la otra u otras partes al notificárseles la resolución
recaída en el escrito.” Esto permite que las partes estén permanentemente informadas de
todo el proceso.

Tambien autoriza a los jueces y secretarios a devolver los escritos que no se ajusten a las
disposiciones precedentes, sin embargo se inscribirá en el expte su petitorio, el que surtirá
efecto y será proveído según corresponda.

Audiencias. En cuanto a la fijación de las mismas, establece el art 138 que “Es prohibido
señalar audiencias para después de quince días de la fecha del pedido. Si se tratare de una
nueva por no haberse podido realizar la anterior, se señalará dentro de los primeros cinco días
hábiles.- Las audiencias deben ser notificadas con una anticipación no menor de cinco días,
salvo que razones especiales exijan mayor brevedad” cabe destacar que el artículo se refiere a
todas las audiencias que no son regladas por otras disposiciones del código por ej la audiencia
de vista de la causa en el juico ordinario oral o la audiencia de prueba en el ordinario escrito.

En cuanto a la celebración de las mismas dispone el CPCN que “Las audiencias se verificarán
con la parte o partes que asistan, sin esperarse a los demás interesados más de treinta
minutos. Si transcurrida esta espera no tuviera lugar por inconvenientes del juzgado o tribunal,
las partes podrán retirarse dejando constancia del hecho en el expediente con certificación del
actuario. Cuando ninguna de las partes haya comparecido, las audiencias se realizarán o se
tendrán por realizadas y el proceso continuará según su estado.

El que participa o asiste a una audiencia debe observar la más estricta compostura. Está
prohibido hacer señas de aprobación o desaprobación y realizar manifestación alguna que
pueda alterar el buen orden del acto.- Quien de cualquier manera interrumpiera el desarrollo
de la audiencia o no se comportare con la debida circunspección, será expulsado de inmediato
sin perjuicio de la aplicación de las condignas sanciones disciplinarias.

Si alguna de las partes carece de asistencia letrada en el momento de la audiencia el juez


mandará que los defensores oficiales o cualquier abogado de la matrícula la patrocine.

Expedientes. Es el cuerpo físico de una acción, están compuestos por una caratula que expresa
los nombres de las partes y el tema del juicio.

Los expte se forman con el escrito inicial de cada asunto, al que se incorporarán sucesivamente
las actuaciones posteriores. La regla es que permanecerán en las oficinas para el examen de las
partes y de todos los que tuvieren un interés legítimo en su exhibición. Los abogados y
procuradores matriculados, pueden revisar cualquier expediente, aunque no intervengan en el
mismo, salvo que, en decisión fundada, se hubiere ordenado el secreto de las actuaciones. Por
excepción podrán ser retirados de la oficina, bajo la responsabilidad de los abogados,
procuradores, peritos o escribanos, en los casos siguientes: 1º) Para alegar de bien probado;
2º) Para apelar o contestar apelación; 3º) Para practicar liquidaciones y pericias, particiones de
bienes, operaciones de contabilidad, graduación de créditos, cotejos y redacción de escrituras
públicas. En estos casos, el juez fijará el plazo dentro del cual deben ser devueltos.

Si vencido el plazo no se devuelve el expediente, quien lo retiró incurrirá en una multa.


Comprobada la pérdida o extravío de un expediente, el juez ordenará rehacerlo a costa del

5
profesional que lo recibió, quien quedará suspendido en el ejercicio de su profesión, mientras
no se lo reconstruya. Ello, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil correspondiente.-

Plazos procesales.

El tiempo es un factor esencial para la eficacia de los actos procesales ya que estos deben ser
cumplidos en un momento oportuno. Cuando es este momento? Según el art 184 del CPCJ
“Las actuaciones judiciales, se practicarán en días y horas hábiles. Son días hábiles todos los
del año, menos los sábados, domingos y los demás que determinan las leyes, decretos y
acuerdos reglamentarios. Son horas hábiles las que median desde las ocho hasta las veinte.-”
No obstante nuestro CPC establece que “El juez deberá habilitar los días y horas inhábiles
cuando hubiese riesgo de quedar ilusoria alguna providencia judicial o de frustrarse diligencias
importantes para acreditar o asegurar derechos” (art 185)

La inobservancia de las normas prescriptas trae como consecuencia principal la perdida de un


derecho, por ej la no contestación de la demanda en tiempo de ley ocasiona la perdida del
derecho a contestarla en adelante. Pero tambien puede ocasionar la extinción misma del
proceso ya que la inactividad de las partes determina la extinción del proceso por caducidad
de la instancia.

Los términos procesales tienen como fin la regulación del impulso procesal, con intensión de
hacer efectiva la preclusión de las distintas etapas del proceso.

En cuanto a la clasificación de los plazos:

1. Según quien los establezca: legales, judiciales, convencionales


2. Según el efecto de su vencimiento
- Perentorios. Cuando por el solo vencimiento se produce la perdida del
derecho que se ha dejado de usar. Según el art 187 “Salvo disposición en
contrario, los plazos señalados en éste Código son improrrogables y
perentorios.”
- No perentorios. Puede ejecutarse el acto mientras la parte contraria no pida el
decaimiento del derecho. Esta es la excepción en nuestro CPC y se aplica por ej
al plazo para contestar la demanda.
3. Comunes e individuales
4. Ordinarios y extraordinarios, estos últimos son los que pueden ser ampliados.

Cuando comienzan a correr los plazos? El día hábil siguiente a la notificación de la resolución
judicial respectiva (art 188)

Como se computan los plazos? Los plazos transcurrirán sin interrupción. En los días no se
tomarán en cuenta los inhábiles. (art 189)

Cuando se produce su vencimiento? Los plazos fijados en días terminan a la media noche del
día de su vencimiento (art 190). No obstante el escrito no presentado el día en que venciere un
plazo, sólo surtirá efectos legales si es entregado dentro de las dos primeras horas del día hábil
inmediato (art 135).

En cuanto a la interrupción o suspensión de los plazos estas pueden ser: 1) convencional,


cuando son las partes las que de común acuerdo lo deciden, no obstante el plazo de
suspensión en ningún caso puede ser mayor que el fijado para que se opere la caducidad de la
instancia (art 191). 2) forzosa, en este caso el juez debe declarar la interrupción o suspensión

6
de los plazos, cuando circunstancias de fuerza mayor o causas graves hagan imposible la
realización del acto pendiente (art 192).

Finalmente los plazos tambien pueden ser ampliados: Para toda diligencia que deba
practicarse dentro de la República y fuera del lugar asiento del juzgado, se ampliarán los plazos
a razón de un día por cada ochenta kilómetros o fracción que no baje de treinta. Si hubiere de
practicarse fuera de la República o en un lugar distante y de escasas comunicaciones aún
dentro de la misma, el juzgado lo ampliará discrecionalmente teniendo en cuenta dichas
circunstancias. (art 193)

ACTOS DE COMUNICACIÓN.

Exhortos. Son comunicaciones que dirigen jueces a otros jueces que tienen su asiento fuera del
territorio de su jurisdicción, donde encomiendan la realización de diligencias procesales.

Oficios.

Traslados y Vistas. Ambos tienen por objeto poner en conocimiento de los interesados una
petición o diligencia respecto de cuya procedencia o resultado le corresponde pronunciarse. La
diferencia entre ambos es que los traslados son actos de comunicación hacia las partes en
cambio las vistas sirven para comunicar algo a funcionarios.

Ambos deben ser contestados dentro del 5to dia. Además el código dispone que “Las partes no
pueden dejar de contestar los traslados o vistas, so pretexto de necesitar que se presenten
documentos, se absuelvan posiciones o se verifiquen actos análogos.- Salvo que lo contrario
surja de una disposición de la ley, las providencias que ordenen traslados o vistas llevan
implícita la de “autos para resolver”.- esta ultima parte significa que después de evacuado el
traslado o vista no procede la presentación de nuevos escritos sobre el mismo particular,
debiendo el juez pronunciarse directamente sobre la incidencia.

Notificaciones. Son actos procesales por medio de los cuales se pone en conocimiento de las
partes o 3ros el contenido de una resolución judicial. El fundamento de su existencia reside en
la garantía del derecho de defensa de las partes, el principio de contradiccion y además es el
punto de partida para el computo de los plazos.

Las notificaciones se rigen por dos principios básicos: Principio de celeridad de las
notificaciones, según el cual, estas deben practicarse sin dilación, regla que aparece
determinada por la necesidad de que los tramites no se prolonguen indebidamente. Principio
de de recepción, las notificaciones producen sus efectos cuando se observen todas las reglas
establecidas por la ley para que el acto notificado llegue a su destinatario sin que sea necesario
probar que el destinatario ha tenido conocimiento del acto.

Hay diversos tipos de notificaciones:

Notificación en la oficina. Cuando una persona concurra a notificarse en la oficina, el


notificador le facilitará la actuación respectiva, haciéndole entrega en su caso, de las copias
que corresponda.- Acto continuo se extenderá la pertinente diligencia, firmando el notificador
y el interesado.

Por ministerio de la ley. Tambien llamada notif automática, consiste en la presunción fijada por
ley de que las resoluciones judiciales llegan a conocimiento de las partes en sede judicial los
días fijados por los códigos, que en nuestro caso son el primer martes, jueves o sábado, o el día

7
inmediato hábil si alguno de ellos fuere feriado (art 154). Se funda en la necesidad de evitar las
dilaciones propias de la notificación por cedula. Es la regla general en materia de notif.

Por cedula. Es la excepción al principio gral. Que resoluciones se notifican por cedula? Lo
establece el art 155.

En cuanto al domicilio en que deben practicarse, en primer lugar es necesario mencionar que
nuestro código distingue dos tipos de domicilio:

- Legal. Al comparecer en juicio nace la carga de consituir domicilio dentro de los tres
kilómetros del asiento del juzgado o tribunal. Este domicilio subsistirá para los efectos
legales mientras no se constituya otro y en él se practicarán todas las notificaciones
que no deban realizarse en el domicilio real. No constituyéndose domicilio legal o
cuando se constituya uno falso se realizará las notificaciones por ministerio de la ley.
- Real. Es el lugar de residencia habitual de las personas. El art 53 establece que “Las
partes tienen la obligación de denunciar el domicilio real y sus cambios. Si así no lo
hicieren, se tendrá por domicilio real, el legal que hubiesen constituido y a falta de
éste último se les notificarán las resoluciones por ministerio de la ley”.

Sabiendo esto, el CPC dispone en el art 156 que “Las resoluciones que se mencionan en el
artículo anterior se notificarán en el domicilio especial constituido a estos efectos por las
partes.- Sin embargo, deben notificarse en el domicilio real, el traslado de la demanda y el de
los documentos que se acompañen, así como la citación para absolver posiciones y las que
ordenen la comparencia personal del litigante.-“

Aparte de la cédula original en que extenderá las respectivas diligencias, el notificador llevará
tantos ejemplares en papel simple de la misma, como personas haya de notificar. Toda cédula
debe contener: 1º) El nombre y domicilio del notificado; 2º) La designación del juez o tribunal y
del expediente de que se trate; 3º) La transcripción de la providencia o de la parte dispositiva
de la resolución interlocutoria o definitiva; 4º) La fecha y la firma del actuario.

El notificador, en todos los casos, hará constar en la cédula original que se agregará al
expediente bajo su firma, el lugar, fecha y hora en que realice la notificación. Deberá proceder
a su diligenciamiento de la siguiente manera:

1. Si se encuentra a la persona que va a notificar entrega la notificación y firma.


2. Cuando el interesado se niegue a firmar, la diligencia se hará con dos testigos hábiles o
un secretario actuario, quienes también firmarán el acta;
3. Si no encuentra a la persona que va a notificar, entregará la cédula a cualquier otra
que manifieste ser de la casa, prefiriendo a la más caracterizada.
4. Cuando por cualquier otro motivo ésta no pudiera ser entregada, la fijará en la puerta
de calle en presencia de dos testigos o de un secretario actuario, quienes suscribirán la
diligencia.

Por la policía. Cuando las circunstancias del caso lo aconsejen y en especial si deben realizarse
en zonas rurales, el juez o secretario podrán disponer que las notificaciones por cédulas se
practiquen por intermedio de la policía.

Por edictos. La notificación a personas inciertas o cuyo domicilio se ignore, se hará por edictos
que se publicarán en el Boletín Oficial y un diario.

8
Para esta notificación será necesaria la previa justificación por el interesado, de haber
realizado sin éxito gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona que deba
notificarse y se acreditará agregando el primero y el último ejemplar de los mismos y el recibo
de la imprenta respectiva.-

La resolución se tendrá por notificada diez días después de la última publicación.- Teniendo el
demandado apoderado conocido, deberá oírse a éste antes de procederse a la citación por
edictos por si tuviese instrucciones para intervenir en el juicio.

Adema el juez podrá ordenar que los mismos se anuncien por radiodifusión

Anulación de las notificaciones. Toda notificación que se efectuare contraviniendo los


preceptos enunciados será nula y hará pasible a quien la realice de una multa por un importe
igual a un salario mínimo, sin perjuicio de otras responsabilidades. Sin embargo, si del
expediente resulta que la parte ha tenido noticia de la resolución, la diligencia surtirá desde
entonces sus efectos, sin que por ello quede relevado al notificador

Nulidades procesales. Es la privación de efectos imputada a los actos del proceso que
adolecen de algun vicio en sus elementos esenciales y que por ello carecen de aptitud para
cumplir el fin al que se hallen destinados. Si fin es evitar el incumplimiento de las formas
establecida con el objeto de preservar el derecho de defensa y el principio de bilateralidad.

Para la declaración de nulidad se deben cumplir tres presupuestos:

1. Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal. Con relacion a esto el
art 179 dispone que: No puede anularse ningún acto procesal por inobservancia de las
formas, sino cuando un texto expreso de ley lo autoriza.- La nulidad procederá cuando el
acto carezca de los requisitos indispensables para la obtención de su fin. La anulación no
procede en estos casos, si el acto, aún siendo irregular, ha logrado el fin al que estaba
destinado.
2. Demostración de interés jurídico en la invalidación del acto. No basta con que haya
mediado la violación de algún requisito del acto sino que además, tal violación debe
impedir al interesado ejercer sus facultades procesales y ocasionarle un perjuicio concreto,
de allí deriva su interés. Pero si el interesado dio lugar a la nulidad o concurrió a producirla
no puede solicitarla.
3. Falta de convalidación del acto viciado. La declaración de nulidad es inadmisible si el
interesado consintió, expresa o tácitamente el acto defectuoso. Importa consentimiento
tácito el no deducir incidente de anulación dentro de los cinco días siguientes al
conocimiento del acto.

La nulidad puede plantearse de diversas formas:

1. Como incidente, ante el mismo juez donde se produjeron los vicios y tiene el efecto de
retrotraer el proceso a la etapa anterior al acto viciado, invalidando todas las actuaciones
que sean consecuencia de dicho acto. Sin embargo subsisten los actos anteriores y
sucesivos que sean independientes. Asimismo la nulidad de una parte del acto no afectará
a las demás partes que sean independientes de la misma y cuando el vicio impida un
determinado efecto, el acto podrá, sin embargo, producir los demás efectos para los
cuales es idóneo.

9
Ej: se notifica mal la demanda y se continua el juicio en rebeldía, anoticiado el demandado
puede promover incidente de nulidad y si prospera se declaran nulas las actuaciones
posteriores al traslado de la demanda. (art 182)
2. Como recurso de apelación, se interpone contra una sentencia que adolece de defecto
formales y persigue que se dicte un nuevo pronunciamiento que respete lo requisitos.
3. Como excepción, procede en el juicio ejecutivo cuando no se hubieren cumplido las
normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva.

Resoluciones judiciales. Son actos procesales emanados del juez o tribunal. Las resoluciones
deben ser siempre escritas y contener la designación del lugar y fecha, así como la firma de
quien las dispone (art 42)

Durante el proceso el juez dicta numerosas resoluciones judiciales, estas se clasifican en:

De mero trámite. Son aquellas resoluciones que propenden simplemente al desarrollo o


impulso del proceso u ordenan actos de ejecución. Se caracterizan por ser actos de instrucción,
es decir que son dictadas sin sustanciación: el juez resuelve sin correr traslado a las partes, ya
que no deciden sobre cuestiones de fondo o controversias. Ej. La resolución que ordena el
traslado de la demanda, la que declara la apertura a prueba, la que fija fecha para una
audiencia, etc.

Se dictarán dentro de los cinco días de presentadas las peticiones por las partes. Las de
urgencia, serán pronunciadas de inmediato (art 43). En los tribunales colegiados, las
providencias de trámite serán pronunciadas por el juez que preside la causa (art 48)

Interlocutorias. Estas resoluciones deciden sobre cuestiones controvertidas vinculadas al


proceso principal y por ello requieren sustanciación: planteada la cuestión por una de las
partes se debe correr traslado a la otra para que conteste en el término establecido. Recién
después de contestado el traslado el juez dictara la sentencia interlocutoria pertinente. Ej.
Resoluciones que deciden sobre excepciones previas, sobre incidentes.

Se dictarán, salvo disposición en contrario, dentro de los quince días de puesto el expediente a
despacho. Deben contener:

1. La motivación o fundamentos;
2. Decisión expresa, positiva y precisa sobre las cuestiones planteadas;
3. Pronunciamiento sobre costas y regulaciones de honorarios de los profesionales.

Definitivas. Son las que ponen fin al proceso, pronunciándose sobre la cuestión principal
sometida a la decisión del juez. Son el modo normal de terminación del proceso.

En cuanto a las sentencias definitivas de 1ra instancia dispone el art 45 que “Serán dictadas,
salvo lo previsto para casos especiales, dentro de treinta días de puesto el expediente a
despacho. Las de los tribunales de única instancia, se pronunciarán inmediatamente después
de concluido el debate, pudiendo ser diferidas hasta el décimo día cuando se trate de
cuestiones complejas. Deben contener:

1. El nombre y apellido de las partes y de las personas que las hayan representado
2. La relación sucinta de las cuestiones que originaron el proceso
3. La expresión de los motivos de hecho y de derecho en que se funda
4. Decisión expresa y precisa, total o parcialmente positiva o negativa, sobre la acción o
acciones deducidas y sobre las excepciones opuestas

10
5. Pronunciamiento sobre costas y regulación de honorarios de los profesionales”

Con relación a las sentencias definitivas de 2da instancia el art 47 establece que salvo
disposición en contrario, resolverán únicamente las cuestiones que hubiesen sido sometidas a
la decisión del inferior y que son materia de recurso.- Cuando la ley no fije plazo, se dictarán
dentro de los cuarenta días de puesto el expediente a despacho.- Toda vez que se estimen
suficientes los fundamentos del aquo, podrán el pronunciamiento adherir a la resolución
recurrida. Caso contrario, el mismo observará en cuanto sea pertinente, las normas
establecidas en los artículos anteriores.

Partes de la sentencia.

1. Resultandos (o vistos): el juez menciona a las partes y hace una relación suscinta de las
cuestiones sometidas a su decisión: hechos, pruebas aportadas, etc. Es una especie de
resumen del expediente.
2. Considerandos: Acá el juez reconstruye los hechos en base al examen de la prueba
producida y una vez esclarecidos los hechos establece cual es la norma aplicable a los
mismos, interpretándola y fundamentado su aplicación.
Es la parte mas importante de la sentencia porque en ella expone los fundamentos o
motivos que lo determinan a adoptar una u otra decisión.
3. El fallo (o parte dispositiva): es la decisión del juez acerca de los hechos sometidos a su
solución. En el fallo el juez declara el derecho de las partes, condena o absuelve al
demandado y fija el plazo para cumplir la sentencia, establece las costas, regula los
honorarios.

Costas. El proceso genera gastos que deben ser pagados por las partes, tales como la tasa de
justica, el diligenciamiento de notificaciones, oficios, exhortos, y los honorarios de abogados y
peritos. Esas ergaciones se denominan costas, y según el art 100 incluyen todos los gastos
causados u ocasionados por la exigencia inmediata de la substanciación del proceso y los
indispensables para evitar el pleito. Y por el contrario las costas no comprenden: los gastos
voluntarios, superfluos e inútiles. Los correspondientes a pedidos desestimados serán a cargo
de la parte que los efectuó u originó, aunque la sentencia le fuere favorable en lo principal (art
101).

Principio general: costas al vencido (art 102). Consiste en que la parte vencida será condenada
a pagar las costas del proceso o incidente aunque no mediare pedido de su contraria. El
fundamento de imponer costas al vencido no es castigarlo, sino indemnizar al vencedor por los
gastos que le ha ocasionado al obligarlo a litigar.

Por excepción, el órgano jurisdiccional podrá eximir en todo o en parte al vencido, cuando las
constancias del proceso demuestren que ha litigado con algún derecho y de buena fe. En este
caso el pronunciamiento será fundado, bajo pena de nulidad (costas por su orden según Arazi)

Costas por su orden: significa que cada litigante soporta las costas que genero su actuación y la
mitad de las comunes.

Costas al vencedor (art 105). Cuando de los antecedentes del proceso resulte que el
demandado no ha dado motivo a la interposición de la demanda y se allana de inmediato a la
misma, la parte actora será condenada en costas.-

11
El litigante que incurra en evidente “plus petitio” (exceso en lo que se pide) será condenado en
costas si el adversario hubiese reconocido la justicia de la reclamación hasta el límite
establecido en la sentencia.

Vencimiento parcial y mutuo (art 103). Si el resultado del proceso o incidente fuere
parcialmente favorable para ambos litigantes, las costas se compensarán o distribuirán
prudencialmente por el juez en proporción al éxito obtenido por cada uno de ellos. Cuando la
reducción de las pretensiones de una de las partes fuere de poca importancia, procederá la
condenación total en costas a adversario.

Casos de nulidad (art 106). Si el procedimiento se anulase por causa imputable a una de las
partes, serán a su cargo las costas producidas con motivo del acto o la omisión que dio origen a
la nulidad. Si ella debiera atribuirse a culpa de los jueces cargarán estos con las costas

Litisconsorcio. Si la condenación en costas recae sobre varios, se distribuirán entre ellos, salvo
que por la obligación principal fuese solidaria, las costas se deberán tambien solidariamente.

Cuando el interés que cada uno de ellos representase en el juicio, ofrezca considerables
diferencias, podrá el juez distribuir las costas en proporción a ese interés

Beneficio de litigar sin gastos. El que por carecer de recursos, le resulte difícil sufragar los
gastos y costas del proceso, podrá gestionar antes de presentar la demanda o en cualquier
estado del proceso se le conceda el beneficio de justicia gratuita.

La solicitud debe contener: 1) las calidades personales del peticionante, 2) los hechos o
circunstancias en que se funde, 3) el proceso en que se quiere hacer efectivo el beneficio o la
persona que se demandará y 4) la prueba que se ofrece o cuya recepción se solicita.

Dentro de los cinco días de recibida la prueba, el juez dictará resolución acordando o
denegando el beneficio. La resolución, ya sea que deniegue o que acuerde el beneficio, no
causa estado (osea no tiene autoridad de cosa juzgada y por ende se puede pedir su
revocación cuando varíen las circunstancias que dieron lugar a su procedencia).

- Si fuere denegatoria, el interesado o su defensor, pueden ofrecer otras pruebas y


solicitar una nueva resolución.
- La que lo acuerde podrá ser dejada sin efecto a pedido de cualquier interesado cuando
se demuestre que la persona a cuyo favor se realizó no tiene derecho al beneficio.
En este caso el beneficiario, no estará obligado al pago de ninguna clase de costas o
gastos judiciales. Sin embargo, deberá reembolsar los mismos si hubiese obtenido
resultado económicamente favorable en el juicio o si llegara a mejor fortuna.-

Una vez concedido el beneficio, sin necesidad de nueva información puede hacerse extensivo a
otro proceso. A éstos efectos el interesado o su defensor, al formular el pedido deberán
afirmar bajo juramento que no han variado las condiciones que se tuvieron presentes al
acordarlo.

12

También podría gustarte