Está en la página 1de 10

Derecho Procesal Civil

DERECHO PROCESAL CIVIL

BOLILLA VIII

1)Actos procesales: Son actos voluntarios lícitos que tienen por efecto directo e
inmediato el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso,
conforme a los preceptos de la ley ritual, sea que procedan de las partes, del órgano
judicial o de sus auxiliares, o de terceros vinculados a aquel, destinados al
cumplimiento de una función determinada.

Elementos de los actos procesales:

-Sujetos:

1) Partes o Peticionarios
2) Órgano Judicial y auxiliares
3) Terceros Vinculados

-Objeto: Es la materia sobre la cual recae el acto procesal. Dicho objeto debe ser
idóneo y jurídicamente posible.

-La Actividad que involucra: a su vez se descompone en Lugar, Tiempo y Forma

Naturaleza Jurídica:

Es un acto jurídico procesal en virtud que los actos procesales tienen el mismo
efecto que los actos jurídicos (adquirir, transferir, modificar o extinguir)

Clasificación de los actos procesales:

Los actos procesales se clasifican en:

1) Actos de iniciación: Aquellos que tienen por finalidad dar comienzo a un


proceso
2) Actos de desarrollo: Aquellos que una vez producida la iniciación del proceso,
propenden a su desenvolvimiento ulterior hasta conducirlo a su etapa
conclusional.
3) Actos de conclusión: Aquellos que tienen por objeto dar fin al proceso

(1)Dentro de los ACTOS DE INICIACIÓN tenemos:

UCSE-DASS
Derecho Procesal Civil

La demanda.

El embargo preventivo.

Las medidas preparatorias del juicio ordinario.

Y las medidas de prueba anticipada.

(2)Dentro de los ACTOS DE DESARROLLO tenemos: actos de instrucción y de


dirección.

Los actos DE INSTRUCCIÓN: aportan el material fáctico; actos de alegación y actos


de prueba.

Los actos DE DIRECCIÓN a su vez se dividen en:

Actos de ordenación: que impulsan el proceso por medio de la aceptación o rechazo


de peticiones.

Actos de comunicación: por medio de los cuales se les comunica a las partes,
terceros o funcionarios judiciales o administrativos; una petición formulada en el
proceso o el contenido de una resolución judicial.

Actos de documentación: por medio de los cuales se forma el expediente a través de


la incorporación ordenada de escritos y documentos.

Y los Actos cautelares: por medio de los cuales se asegura preventivamente el


efectivo cumplimiento de la sentencia.

(3)Por último tenemos los ACTOS DE CONCLUSIÓN:

Sentencia (que es la forma normal de conclusión del proceso).

Ejecución de sentencia.

Y finalmente los MODOS ANORMALES DE CONCLUSIÓN: desistimiento,


allanamiento, conciliación y transacción.

COMUNICACIÓN PROCESAL: son actos destinados a hacer conocer a las partes,


terceros, funcionarios judiciales o administrativos, algo relacionado al proceso
conteniendo una resolución judicial.

2) Plazos:

UCSE-DASS
Derecho Procesal Civil

Concepto

Hugo Alsina “Puede definirse como el espacio de tiempo dentro del cual debe
ejecutarse un acto procesal”. Aclara el autor que este concepto debe considerarse
provisorio, pues se verá más adelante como se amplía cuando se examina la función
de los términos en el proceso.

De lo expuesto no debe deducirse que la ejecución de los actos fuera de termino


produzca en todos los casos los mismos efectos, pues depende de la naturaleza del
plazo; por ejemplo: la resolución de un juez dictada en día inhábil es nula (artículo
184 Cod. Proc. Civ Prov) (sin perjuicio de la habilitación expresa Art 185 CPCP, es
decir el juez no realizo habilitación expresa) pero la notificación de la demanda en
las mismas condiciones se tiene por válida si el demandado contesta la demanda
sin impugnarla.

DIAS HABILES Código Procesal Civil de la Provincia

Artículo 184.- DIAS Y HORARIOS HABILES.- Las actuaciones judiciales, con


excepción del cargo y de las notificaciones por carta o telegrama, se practicarán en
días y horas hábiles.-
Son días hábiles todos los del año, menos los sábados, domingos y los demás que
determinan las leyes, decretos y acuerdos reglamentarios. (Párrafo reformado por la
Ley Nº 3420/1977).-Son horas hábiles las que median desde las ocho hasta las
veinte.-

PLAZOS en el código Procesal Civil de la Provincia:

Artículo 187.- CARACTER.- Salvo disposición en contrario, los plazos


señalados en éste Código son improrrogables y perentorios. Su vencimiento
produce la pérdida del derecho que se ha dejado de usar, sin necesidad de
petición de parte ni declaración alguna, debiendo el juez proveer directamente
lo que corresponda.-
No será considerado perentorio el plazo para contestar la demanda. En este caso el
derecho a realizar el acto pendiente subsistirá hasta el instante en que sea
presentado el escrito del adversario denunciando la omisión.-

PLAZOS en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación:

Art. 155. - Los plazos legales o judiciales son perentorios; podrán ser prorrogados
por acuerdo de partes manifestado con relación a actos procesales determinados.
Cuando este Código no fijare expresamente el plazo que corresponda para la
realización de un acto, lo señalará el juez de conformidad con la naturaleza del
proceso y la importancia de la diligencia.

Aclaración y diferencia de los Art 187 CPCP y art 155 CPCCN

UCSE-DASS
Derecho Procesal Civil

1) En el CPCP establece como regla general que todos los plazos son
improrrogables y perentorios. En cambio en el CPCCN El art 155 establece
expresamente que solo los plazos legales y judiciales y que aquellos que no
fijen plazo quedaran a disposición del juez establecerlo según la naturaleza
del proceso y la importancia.
2)
Otra aclaración notoria es que el CPCCN no establece los plazos
convencionales expresamente como si lo hace el CPCP pero como se verá
más adelante en la clasificación de los plazos no hay razón para prohibirlos; y
por lo tanto en cuanto su plazo corren la suerte de que el juez establezca el
plazo que le corresponda.

CLASIFICACION DE LOS PLAZOS

Los plazos se encuentran enumerados en el CPCP del artículo 187 al 194; y en el


CPCCN del artículo 155 al 159. Siguiendo al autor Hugo Alsina, pasamos a clasificar
a los plazos en: Legales, Judiciales, Convencionales, Perentorios y no perentorios,
Prorrogables e improrrogables, Plazo de ampliación, Individuales y comunes,
Ordinarios y extraordinarios.

1) Legales, Judiciales y Convencionales:

a) Legales: Son aquellos expresamente establecidos en la ley. Por ejemplo


citamos el Artículo 60 del CPCP “JUSTIFICACION DE LA PERSONERIA Los
representantes deberán acreditar la personería invocada con su primera
gestión presentando los instrumentos o documentos del caso … En casos
urgentes podrá suministrarse la participación en juicio sin los
instrumentos o documentos que justifiquen la personería, pero si no
fueran presentados no se ratificase la gestión dentro del plazo de treinta
días, se anulará lo actuado por el participante, quien pagará las costas y
los daños y perjuicios que hubiese ocasionado su actuación. El plazo no será
perentorio y de su denuncia se dará vista por cinco días al participante, quien
al evacuarla, podrá presentar el documento habilitante o hacer ratificar la
gestión corriendo con las costas de la incidencia.-
b) Judiciales: Es el fijado por el juez en ejercicio de las facultades que la
ley confiere. Por ejemplo el Artículo 148 del CPCP “RETIRO Los
expedientes únicamente podrán ser retirados de la oficina, bajo la
responsabilidad de los abogados, procuradores, peritos o escribanos, en los
casos siguientes: 1º) Para alegar de bien probado; 2º) Para apelar o contestar
apelación; 3º) Para practicar liquidaciones y pericias, particiones de bienes,
operaciones de contabilidad, graduación de créditos, cotejos y redacción de
escrituras públicas. En estos casos, el juez fijará el plazo dentro del cual
deben ser devueltos.-

UCSE-DASS
Derecho Procesal Civil

c) Convencionales: Es convencional cuando se fija de común acuerdo por


las partes. El código de procedimiento de la nación no lo autoriza
expresamente (como lo vimos en el análisis del artículo 155 del CPCCN al
principio) pero ninguna razón existe para prohibirlo. Nada impediría que las
partes fijaran un término para la producción de una prueba o se pusieran de
acurdo sobre la duración del término extraordinario. Hugo Alsina cita
Jurisprudencia en su pie de nota “Cámara Civil 1ra Jurisprudencia El proyecto
Lascano, en el art 45 establece expresamente que las partes pueden pedir o
consentir la abreviación de un término mediante una manifestación expresa
por escrito.

2) Perentorios y no perentorios

a) Perentorios: Es perentorio cuando por el solo transcurso del tiempo se


produce la caducidad del derecho que se ha dejado de usarse. No
requiere, por consiguiente, ninguna actividad ni de las partes ni del juez; más
aún, no podría ellos evitar sus efectos una vez vencido el plazo, y así un
recurso de apelación concedido con la conformidad expresa o tácita de la
parte adversa, debe ser declarado ineficaz por superior si hubiese sido
interpuesto después de transcurrido el termino fijado para el efecto.
b) No perentorios: no es perentorio cuando, no obstante su vencimiento,
puede ejecutarse el acto mientras la parte contraria no pida el
decaimiento del derecho.

3) Prorrogables e improrrogables:

Un plazo es prorrogable cuando cabe prolongarlo a raíz de una petición unilateral


en ese sentido formulada con anterioridad a su vencimiento, y es improrrogable
cuando no puede ser objeto de tal prolongación.

No debe confundirse plazo improrrogable con plazo perentorio. Todo plazo


perentorio es improrrogable, ya que, por esencia, descarta la posibilidad de que
pueda ser prorrogado a pedido de una de las partes. Pero no todo plazo
improrrogable es perentorio, pues mientras que el primero admite su
prolongación tácita en el sentido de que el acto correspondiente puede cumplirse
después de su vencimiento, pero antes de la otra parte pida el decaimiento del
derecho o se produzca la pertinente declaración judicial, el segundo produce a su
vencimiento, la caducidad automática del derecho, sin necesidad de que el otro
litigante lo pida ni de que medie declaración judicial alguna.

UCSE-DASS
Derecho Procesal Civil

CPCP Artículo 187.- CARACTER.- Salvo disposición en contrario, los plazos


señalados en éste Código son improrrogables y perentorios. Su vencimiento produce
la pérdida del derecho que se ha dejado de usar, sin necesidad de petición de parte
ni declaración alguna, debiendo el juez proveer directamente lo que corresponda.-

CPCCN Art. 155. - Los plazos legales o judiciales son perentorios; podrán ser
prorrogados por acuerdo de partes manifestado con relación a actos procesales
determinados.

4) Individuales y comunes:

a) Individuales: Es el plazo fijado a una de las partes para que realice un


determinado acto de procedimiento, por ejemplo: el término que tiene el
demandado para contestar la demanda, el que se concede a las partes para
interponer recursos o evacuar un traslado, etc.
b) Común: por el contrario es común cuando comprende a las dos partes,
aun que puedan actuar independientemente, por ejemplo el término
ordinario de prueba.

El distingo tienen importancia en cuanto el modo de computarse los plazos.

El plazo no deja de ser individual por el hecho de que actúen varios actores o varios
demandados, pues para cada uno de ellos corre desde la fecha en que se ha
notificado, con presidencia de los demás.

5) Ordinarios y Extraordinarios:

a) Ordinarios: es el plazo fijado por la ley para los casos comunes, es


decir, sin consideración a una circunstancia especial, así por ejemplo el
plazo ordinario de prueba CPCP Artículo 385.- PRUEBA.- El plazo ordinario
de prueba no será mayor de veinte días.
b) Extraordinario: cuando el plazo se concede solo en presencia de
determinadas circunstancias, de acuerdo con las cuales se gradúa su
duración. Por ejemplo: CPCP Artículo 370.- PERIODO INSTRUCTORIO Inc.
1 La parte que desee producir prueba fuera de la provincia debe solicitar el
plazo extraordinario al indicar los medios de prueba de que haya de valerse.

UCSE-DASS
Derecho Procesal Civil

SUSPENSION Y ABREVIACION CONVENCIONAL. DECLARACION DE


INTERRUPCION Y SUSPENSION

Art. 191 CPCP – Suspensión y abreviación convencional:


Los plazos pueden ser abreviados o suspendidos por acuerdo de partes.
Los apoderados no podrán acordar una suspensión mayor de veinte días sin
acreditar ante el Juez la conformidad de sus mandantes.
El plazo de suspensión en ningún caso puede ser mayor que el fijado para que se
opere la caducidad de la instancia.

Art. 192 CPCP - Suspensión e interrupción forzosa:


El juez debe declarar la interrupción o suspensión de los plazos, cuando
circunstancias de fuerza mayor o causas graves hagan imposibles la realización del
acto pendiente.

Art. 157.CPCN - Los apoderados no podrán acordar una suspensión mayor de


VEINTE (20) días sin acreditar ante el juez o tribunal la conformidad de sus

Los jueces y tribunales deberán declarar la interrupción o suspensión de los plazos


mandantes.

Las partes podrán acordar la abreviación de un plazo mediante una manifestación


expresa por escrito.

Cuando circunstancias de fuerza mayor o causas graves hicieren imposible la


realización del acto pendiente.

AMPLIACION

Art 193 CPCP - Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y
fuera del lugar asiento del juzgado, se ampliaran los plazos fijados por este Código a
razón de UN (1) día por cada OCHENTA (80) kilómetros o fracción que no baje de
TREINTA (30).

Art. 158 CPCN - Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y
fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal, quedarán ampliados los plazos
fijados por este Código a razón de UN (1) día por cada DOSCIENTOS (200)
kilómetros o fracción que no baje de CIEN (100).

EXTENSION A LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

Art. 194 CPCP - El ministerio público y los funcionarios que a cualquier título
intervinieren en el proceso están igualmente sometidos a las reglas precedentes,

UCSE-DASS
Derecho Procesal Civil

debiendo dentro de los plazos fijados, expedirse o usar sus derechos.

Art. 159.CPCN - El ministerio público y los funcionarios que a cualquier título


intervinieren en el proceso estarán sometidos a las reglas precedentes, debiendo
expedirse o ejercer sus derechos dentro de los plazos fijados.

ACORDADA Número: 132/2012


Título: AMPLIACIÓN DE PLAZOS PROCESALES EN RAZÓN DE LA DISTANCIA - APROBACIÓN DE TABLAS
Fecha: 20/09/2012
Nota: Los cuadros de distancia deberán ser solicitados en éste departamento o consultados en la
página institucional en sección noticias judiciales.

(Libro de Acordadas Nº 15, Folio Nº 211/218, Nº 132). En la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital
de la Provincia de Jujuy, a los veinte días de septiembre de dos mil doce, los señores Jueces del
Superior Tribunal de Justicia, Doctores, Sergio Ricardo González, José Manuel del Campo, María Silvia
Bernal, Clara Aurora De Langhe de Falcone y Sergio Marcelo Jenefes, bajo la presidencia del primero
de los nombrados, vieron el Expte. Nº 3231/12, caratulado: “Propuesta para uniformar plazos
procesales en razón de la distancia”, y

Consideraron:

Que a fojas 18/21 la Dra. Soledad Antoraz, encargada del Departamento de Jurisprudencia,
Publicación e Informática, eleva propuesta en relación a distancias y cálculo de días para la
ampliación de plazos prevista en el artículo 193 del Código Procesal Civil.

Señala la mencionada funcionaria, que la sugerencia que le efectuara el Dr. Domingo Masacessi, Juez
de la Sala II del Tribunal del Trabajo, para la elaboración “... de una tabla con las distancias entre las
distintas localidades de nuestra Provincia, para poder efectuar el cálculo de días que correspondería
adicionar a los plazos establecidos por el Código de Procedimientos local ... resultaría de suma
utilidad a los señores funcionarios de este Poder Judicial, no sólo para facilitarles la tarea, sino
también para homogeneizar la información”.

Asimismo manifiesta que “... se ha podido verificar que -en más de un caso- la información que
puede conseguirse a través de diferentes medios (especialmente el uso de Internet) respecto de
distancia entre localidades de nuestra provincia y las ciudades donde se encuentran asentados los
dos centros judiciales locales (San Salvador de Jujuy y San Pedro de Jujuy), devuelven al usuario datos
diferentes, inconsistentes, e incluso inexistentes. La posibilidad de contar con una tabla oficial de
distancias entre localidades de nuestra Provincia, e incluso algunas otras de Provincias vecinas –que
por su ubicación son cercanas y de permanente contacto, tal el caso de Salta- podría indudablemente
impactar en una mejora de la gestión judicial a cargo de los funcionarios de este Poder Judicial;
mejora que se traduce, evidentemente, en una optimización del tiempo que insume la búsqueda,
confrontación y verificación de la información que se requiere para efectuar el cálculo de plazos
procesales. Debe sumarse a ello, que esto implicaría –además- mayor seguridad al momento de su
determinación, y por supuesto, uniformidad por el uso de una tabla única.”

Como antecedentes en el orden nacional, señala que “...la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
hecho lo propio, desde tiempos remotos, con la ampliación de plazos establecida en el artículo 158
del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Nación, para la interposición del Recurso
de Queja reglado por el artículo 282 del mismo cuerpo normativo. Actualmente, se encuentra

UCSE-DASS
Derecho Procesal Civil

reglamentado a través de la Acordada Nº 5/2010 (que sustituyera su anterior, Nº 50/86), de fecha 22


de marzo de ese año ... En este instrumento, el Alto Tribunal ha establecido como parámetro, la
distancia existente entre la Capital Federal y las distintas localidades donde se asientan Juzgados
Federales en el país. Allí especifica en kilómetros la separación entre ellas, tanto por vía férrea como
por ruta. Luego, establece la cantidad de días que deberán adicionarse al plazo establecido por el
artículo 282 del C.P.C.N., indicando –finalmente- el plazo final conformado por los cinco días de éste
más la ampliación en razón de la distancia” (ver fojas 1/5 de las presentes actuaciones).

Agrega que “En el mismo sentido, el Poder Judicial de Río Negro ha adoptado, mediante Acordada Nº
36/1985, de fecha 12 de marzo de dicho año, una tabla oficial de distancias entre las localidades de
esa provincia. Sin embargo, en este caso, se ha limitado a publicar la tabla sin indicar la cantidad de
días a adicionar” (ver fojas 6).

Asimismo, la Dra. Antoraz refiere a la Acordada Nº 412/89 dictada por la Suprema Corte de Justicia
de Buenos Aires, “...en la cual se manda publicar las distancias oficiales que deberán tener en cuenta
los organismos jurisdiccionales a los efectos de la fijación de los plazos procesales” (ver fojas 8/9).

Propone en consecuencia, “...la elaboración de una tabla de distancias y de días a adicionar, respecto
de nuestra ciudad capital y las ciudades capitales de las demás provincias. Si bien ésta no cubre
–evidentemente- todas las posibilidades que podrían generase por las innumerables localidades de
cada provincia, al menos podrá facilitar la determinación teniendo como referencia a estas últimas”.

Para ello, sugiere “...emplear tablas de distancias de uso y publicación oficial. En el ámbito local: la
confeccionada por la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Jujuy...” y “En el ámbito
nacional: las distancias publicadas por la Dirección Nacional de Vialidad...”.

En ambos casos, señala la Dra. Antoraz “...se ha procedido a calcular los días que deberán adicionarse
conforme lo establecido por el artículo 193 del Código Procesal Civil Provincial, tomándose como
parámetro –tal como lo manda la norma- un día más por cada 80 kilómetros o fracción que no baje
de 30 kilómetros ...”, para lo cual “... se han confeccionado tres planillas, dos de ellas locales y una
nacional”.

Pasadas las actuaciones al señor Fiscal General, Dr. Alejandro Ricardo Ficoseco, el mismo se expide a
fojas 23, expresando que “La mencionada iniciativa tiende a unificar el cómputo de las distancias a
los fines del cálculo de la ampliación de los plazos contenida en el artículo 193 del Código Procesal
Civil, resultando ... sumamente útil y oportuna”.

Cabe resaltar que la sugerencia efectuada por el Dr. Domingo Masacessi y la tarea elaborada por la
Dra. Soledad Antoraz, vienen a dar solución a los inconvenientes que pudieran surgir en los distintos
Órganos Jurisdiccionales en el cálculo del plazo ampliatorio previsto por el artículo 193 del Código
Procesal Civil, unificando de esta manera el cómputo de días a adicionar a sus efectos.

Por ello, compartiendo lo dictaminado por el señor Fiscal General, corresponde aprobar las tablas de
distancias y días a adicionar obrantes a fojas 13/16, a los fines de la aplicación del artículo 193 del
Código Procesal Civil en el orden local.

En el orden nacional la tabla obrante a fojas 17 deberá tomarse como referencia, teniendo en cuenta
que la misma consigna las distancias desde la ciudad de San Salvador de Jujuy a otras ciudades
capitales de provincias del país.

UCSE-DASS
Derecho Procesal Civil

Por ello, en virtud de los artículos 146 –apartado 3º- Punto 2º-, 167 –apartado 7º- de la Constitución
de la Provincia; artículo 49 incisos 1., 55º de la Ley 4055 Orgánica del Poder Judicial, el Superior
Tribunal de Justicia,

Resuelve:

1º) Aprobar las tablas de distancias y días a adicionar que como anexo forman parte de la presente, a
los fines de la aplicación del artículo 193 del Código Procesal Civil en el orden local.

2º) Tener como referencia en el orden nacional, los datos consignados en la tabla anexa
correspondiente, teniendo en cuenta que indica las distancias desde la ciudad de San Salvador de
Jujuy a otras ciudades capitales de provincias del país.

3º) Hacer saber a los Órganos Jurisdiccionales que la presente Acordada tendrá vigencia a partir del
08 de octubre de 2012.

4º) Registrar, dejar copia en autos, notificar a los señores Magistrados y Funcionarios, publicar en la
página Web del Poder Judicial, remitir copia al Colegio de Abogados de Jujuy y a las Bibliotecas de los
Centros Judiciales de San Salvador de Jujuy y de San Pedro de Jujuy y publicar por un día en el Boletín
Oficial.

Firmado: Dr. Sergio Ricardo González; Dra. María Silvia Bernal; Dra. Clara Aurora De Langhe de
Falcone ; Dr. Sergio Marcelo Jenefes.

Ante mí: Dr. Juan Pablo Calderón.

Se deja constancia que el Doctor José Manuel del Campo, no firma la presente por encontrarse en
uso de licencia. San Salvador de Jujuy, 20 de septiembre de 2012.-

UCSE-DASS

También podría gustarte