Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS,
PECUARIAS Y FORESTALES

ANALISIS DE
CONFLICTIVIDAD SOBRE
LA CONSTRUCCION DE LA
CARRETERA “TIPNIS”

Estudiante: Noelia Arebalo Rojas

Docente: Mtr. Danny Ramiro Gonzales

Materia: Política Publica

Nivel: 8to Semestre

Fecha de entrega: 17/09/18

VALLE SAJTA – COCHABAMBA – BOLIVIA

I. INTRODUCCION
El Decreto Ley Nº 07401 del 22 de noviembre de 1965 y declarado Territorio Indígena a
través de DS 22610 del 24 de septiembre de 1990, gracias a las luchas reivindicativas de
los pueblos indígenas de la región. Existen 4 grupos culturales asentados que son:
Yuracares, Mojeños y Chimanes. Tiene aproximadamente 1236296 ha y se encuentra
ubicado entre los departamentos del Beni (provincia de Moxos) y Cochabamba (provincia
Chapare y Ayopaya). Los municipios incluidos son San Ignacio de Moxos y Loreto en el
Beni y Villa Tunari y Morochata en Cochabamba. Es una zona con alta diversidad biológica
incorporando cuatro formaciones vegetales importantes, siendo una de las regiones con
mayor biodiversidad en el mundo. Presenta un clima según el gradiente altitudinal, desde
templado a frio en las partes altas y cálidas en las partes bajas. El área pertenece a la
subcuenca amazónica del rio Mamoré, representada por uno de sus afluentes principales
que es el rio Secure. En cuanto a su flora y fauna se registraron 402 especies de flora y se
estima la existencia de 3000 especies de plantas superiores, y en cuanto a la fauna es
igualmente muy diversificada.
El Isiboro Secure justamente toma ese nombre por los dos ríos que lo encierran. Isiboro
significa "río de tajibales" y Secure significa "río angosto y poco profundo".
En el año 2010 se anunció la construcción de una carretera que uniría Villa Tunari, en el
departamento de Cochabamba, con San Ignacio de Moxos, en el departamento del Beni,
la cual pasaría directamente por el TIPNIS.
El proyecto de la carretera causo la movilización de organizaciones defensoras del medio
ambiente, para evitar el impacto negativo de la carretera sobre el equilibrio ecológico de
la zona. Los pueblos indígenas expresaron su posición mediante marchas en la ciudad de
Lapaz esto con el fin de que no se construya dicho proyecto.
Estas polémicas siguen aumentando y serán analizadas a continuación con esta
presentación mediante los paradigmas de actores sociales en la cual se conocerán sus
posiciones sobre el caso del Tipnis en la cual se llegó a conocer dos paradigmas diferentes

con actores sociales uno de oficialismo y de oposición, dichos argumentos se llevaron a


cabo en la brigada parlamentaria en la ciudad de Cochabamba. La diputada Shirley Franco
siendo del partido Unidad Nacional y el diputado Ademar Valda siendo del Movimiento Al
Socialismo.

II. DESARROLLO

Trazo de la construcción carretera en el parque nacional


del Tipnis

En Bolivia, durante el año 2017 se desenmascara el conflicto latente por el Territorio


Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) indígenas de ese lugar que se oponen a
la construcción de una carretera por medio de ese parque y el gobierno que retoma su
iniciativa de construir una carretera a través de ese territorio y parque nacional,
supuestamente para mejorar las condiciones de vida de esa región.
Es un conflicto que enfrenta a actores de fuerzas abismalmente disímiles y dispares. Los
indígenas no exageran para nada al denunciar que están en peligro de extinción y
etnocidio
a nombre del desarrollo y progreso. El gobierno, aparte de ejercer presiones abrumadoras
a los pobladores del lugar disidente con su proyecto, se vale de estrategias de
fraccionamiento y debilitamiento de la dirigencia indígena del TIPNIS.
Este hecho signado de disputas internas e intervenciones que enfrentan los pobladores
del TIPNIS no es nuevo, tiene lugar desde el 2011, cuando una facción de campesinos
cocaleros afiliados al Consejo Indígena del Sur (CONISUR), emprendió una “contramarcha”
que pedía al gobierno la anulación de la Ley 1801 de Intangibilidad del TIPNIS, conquistada
pocos meses antes por la octava marcha indígena para evitar expresamente
construcciones viales que atraviesan por el corazón de este territorio.
El pedido del CONISUR, promovido abiertamente por campesinos cocaleros del Chapare,
grupos de poder benianos y el propio gobierno, justificó la aprobación de la Ley 222 en
2012 como base legal para llevar adelante una supuesta consulta previa, cuya aplicación y
resultados generó conflictos todavía vigentes hasta hoy.
En este marco, este documento presenta un análisis sobre la crítica situación de los
indígenas del TIPNIS, de su territorio y sus organizaciones, además del rol que juega el
Estado en la misma. Describe cómo el avance de los campesinos cocaleros sobre el
llamado “Polígono 7” los ha desplazado y asimilado. En ese polígono el CONISUR amplió su
influencia, afiliando a ex comunidades indígenas que se convirtieron en sindicatos
agrarios.
Con el documento se pretende además de denunciar la situación deplorable de los
indígenas del TIPNIS, contribuir al debate sobre el paradójico desarrollo económico a
costa de la explotación indiscriminada de los recursos naturales y el rol que cumple el
Gobierno nacional en este escenario como el principal propugnador de las políticas
extractivitas a nombre del mejoramiento de la calidad de vida de población.
A continuación detallaremos las dos posiciones de actores sociales uno del oficialismo y
otro de la oposición, la cual nos darán a conocer sus argumentos acerca de la construcción
carretera del Tipnis.
La diputada Shirley Franco Rodriguez de especialidad abogada siendo del partido de la
oposición Unida Demócrata nos dio a conocer su posición sobre el caso del Tipnis en la
cual nos habla sobre la primera ley que se aprobó del Tipnis sobre la intangibilidad y la
conservación del territorio indígena y la segunda que se abrogo. La primera ley es la 180
que se aprobó como territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure. El año 2011 el
gobierno impulso y promovió la construcción de la carretera que atravesaría el territorio
Indígena y ante esto los pueblos indígenas desistieron en la cual se impulsó una marcha
de más de 500 km de pueblos indígenas una marcha que fue recorrida desde el Beni hasta
La Paz en la cual intervino las fuerzas policiales.
Sostuvo que el parque Nacional es un territorio que fue declarado como una zona
intangible es decir algo que no se puede tocar, ni intervenir la cual nos dio a conocer
distintas leyes las cuales respaldan a la protección de este territorio y también declarado
como un parque de interés nacional. La intangibilidad fue como una herramienta para la
manipulación de la gobernación. La intangibilidad se permitía el desarrollo natural de las
comunidades indígenas. El gobierno aplico la intangibilidad como un castigo es decir de
una forma despiadada la cual el gobierno activa la ley 222
es la ley que en la cual se lleva adelante la consulta previa en el año 2012, dijo que esta ley
fue manipulado de una forma malintencionada y menciono que ya no era una consulta
previa sino que era una consulta posterior.
También nos dio a conocer imágenes sobre los impactos ambientales que ocasionaría la
construcción de la carretera en la cual se tendrían el grado de deforestación, el polígono 7
de como estaría para el año 2011 y como se verían a futuro esta reserva natural.
Menciono que existen 6 alternativas para el trazo de la carretera del tipnis la cual eran
solo imágenes. Estas alternativas las han presentado el colegio de ingenieros de
Cochabamba y del Beni, los de Cochabamba 4 rutas y los de Beni 6 rutas. Y en ninguno de
esos trazos pasa la carretera del Tipnis. Dijo que no les interesa el trazo que quiera hacer
el gobierno pero que lo haga respetando el área protegida esa es la única condición que
el gobierno no la
respeta, menciona también de que debe haber un interés por debajo porque no es casual
que se apruebe una ley en una semana, debe haber una intencionalidad del gobierno.
Insistió en mencionar de que de que haya una carretera pero que no se haga atravesando
el Tipnis.
El diputado Ademar Valva de especialidad licenciado en Sociología del partido oficialismo
del Movimiento Al Socialismo nos dio a conocer su posición sobre el caso del Tipnis en la
cual nos explicó los antecedentes y necesidades de la población indígena, la cual estas
personas carecen de servicios básicos como agua limpia, energía y salud, la cual es un
derecho de cada persona tener acceso a estos servicios.
Indico que los recursos naturales deben ser aprovechados para el desarrollo del país y
bienestar de la población.
Menciono que la intangibilidad es algo que no lo podemos tocar algo que lo llevamos
adentro y es fácil de recocerlo ya que se nota.
Si se va construir carretera que atraviese el territorio indígena no habrán asentamientos
ilegales aseguro que no habrá porque es un parque protegido y el hecho de que hayan
aprobado la ley que levanto la intangibilidad es para un desarrollo integral.
Sobre todo nos habla de la importancia que debe darse a los pobladores indígenas que no
tienen acceso a postas de salud y que para ir y acudir a ello debían caminar días y horas la
cual eso genera desesperación.
También nos dios a conocer videos en la cual el diputado fue protagonista del
levantamiento de la ley de la intangibilidad, como también sobre su recorrido al territorio
indígena en la cual fue a conocer de forma real la zona, y menciono que la construcción de
la carretera es una necesidad ya que es inaccesible y nos lleva a la urgente necesidad de la
construcción carretera ecológica que pase por el parque nacional.
II. CONCLUSIONES
Es importante y urgente la construcción de la carretera que atravesé el Tipnis, porque
pienso que toda persona deben tener las mismas oportunidades ya sea con derecho a
agua limpia, a la atención inmediata en salud, a la educación, al trabajo digno, y el vivir
bien, sin importar nuestras culturas todos somos Bolivia. El tema de la integración
mediante la construcción de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos es necesaria,
fundamental y tiene una necesidad geopolítica, geoestratégica y geoeconómica, no
podemos dejar de lado que el segundo departamento más grande de nuestro país no
tenga las mismas oportunidades de desarrollo que los otros departamentos, así como
también el departamento de Pando no cuenta con carreteras, el Beni solo tiene conexión
carretera con el departamento de Santa Cruz.
El desarrollo y las buenas condiciones de vidas de los pueblos indígenas es el deber del
estado velar por los intereses de aquellas comunidades que aún no cuentan con
conexiones carreteras que integren.
Si bebe haber una cerreta que conecte ambos departamentos pero debe ser bajo una
lógica en la cual el estado garantice de que haya presencia estatal que en la cual no haya
asentamientos de personas externas, no haya deforestación ilegal, ni tráfico ilegal de la
fauna, el estado debe darle una mayor importancia a este punto si lo que quiere es
construir una carretera que sea ecológica y amigable con la naturaleza.
Es importante recalcar que somos un país plurinacional de diversas culturas y que todos
merecemos respeto al igual que nuestro habitad en la cual vivimos, nos desarrollamos y
nos permite aprovechar de los recursos que la madre tierra nos da y gracias a él podemos
vivir dignamente, pero también es nuestro deber proteger sus derechos y conservarlos y
así poder prometer una desarrollo sostenible.

También podría gustarte